Está en la página 1de 110

DISEÑO DE UN BANCO PARA ENSAYO DE BOMBAS EN SERIE Y

PARALELO

WILLIAM JOSEPH VILLARREAL LOPEZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE ENERGETICA Y MECANICA
PROGRAMA INGENIERIA MECANICA
SANTIAGO DE CALI
2008

1
DISEÑO DE UN BANCO PARA ENSAYO DE BOMBAS EN SERIE Y
PARALELO

WILLIAM JOSEPH VILLARREAL LOPEZ

Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Mecánico

Director
NESTOR ARTURO PINCAY
Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE ENERGETICA Y MECANICA
PROGRAMA INGENIERIA MECANICA
SANTIAGO DE CALI
2008

2
Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos
por la Universidad Autónoma de
Occidente para optar al titulo de
Ingeniero Mecánico

Ing. JUAN RICARDO VIDAL

Jurado

Ing. CHRISTIAN DAVID CHAMORRO

Jurado

Santiago de Cali, 10 de Julio de 2008

3
CONTENIDO

Pag.

RESUMEN 13

INTRODUCCIÓN 14

1. OBJETIVO GENERAL 15

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 16

3. NOMENCLATURA EMPLEADA 17

3.1 BOMBAS 17

3.1.1 Fluido 17

3.1.2 Presión Atmosférica 17

3.1.3 Presión Manométrica 17

3.1.4 Presión Absoluta 18

3.1.5 Presión de vació 18

3.1.6 Cabeza de la bomba 18

3.1.7 Cavitación 18

3.1.8 Cebado de una Bomba 19

3.1.9 Viscosidad 19

4. CLASIFICACIÓN DE BOMBAS 20

4.1 BOMBAS ROTODINAMICAS O CENTRIFUGAS 20

4.2 BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO 21

5. BOMBAS CENTRIFUGAS 22

4
6. SISTEMAS DE OPERACIÓN 26

6.1 OPERACIÓN EN PARALELO 27

6.2 OPERACIÓN EN SERIE 30

7. SELECCIÓN DE BOMBAS 33

7.1 GUIA PARA UNA SELECCIÓN DEL TIPO DE BOMBA MÁS 35


EFICIENTE

7.2 FUNCIONAMIENTO SIN MÁXIMA EFICIENCIA 37

8. CURVAS CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS 40

8.1 EVALUACIÓN DE CURVAS DE CARGA-CAPACIDAD 41

8.2 CARACTERISTICAS H – Q, η – Q, N- Q 42

8.3 CONCEPTO DE NPSH 43

8.4 CONCEPTO DE ALTURA LIMITE DE ASPIRACIÓN 48

9. DIAMETRO DE LAS TUBERIAS 53

10. SISTEMA DE TUBERIAS 57

10.1 ESFUERZOS EN LA TUBERIA 57

10.2 TUBERIA DE SUCCIÓN 57

10.3 TUBERIA DE DESCARGA 58

10.4 JUNTAS DE EXPANSIÓN 59

10.5 ALINEAMIENTO DELA BOMBA Vs. MOTOR 59

11. SINTESIS 61

12. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL BANCO DE PRUEBAS 62

5
13. CÁLCULO DEL DEPOSITO 72

13.1 PERDIDAS 74

13.1.1 Pérdidas en la succión 76

13.1.2 Pérdidas en la descarga 77

13.1.3 Cabeza de la bomba 78

14. IMPLEMENTACION DE LA PRACTICA 92

14.1 OBJETIVO GENERAL 92

14.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 92

14.3 INSTRUCCIONES GENERALES 92

15. BANCO DE PRUEBA DE BOMBAS EN SERIE O EN PARALELO 94

15.1 OBJETIVOS 94

15.2 BANCO DE TRABAJO 94

15.3 INSTRUMENTACION 94

15.4 CONCEPTOS Y ECUACIONES APLICABLES 97

15.5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 98

15.6 INFORME 99

15.7 TABLAS DE DATOS 99

16. CONCLUSIONES 101

BIBLIOGRAFIA 102

ANEXOS 104

6
LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Síntesis, características sistema de bombas 61

Tabla 2. Tabla de cálculo de reacciones y momentos en B 68

Tabla 3. Propiedades de perfil angular estructural, con los lados iguales 71

Tabla 4. Opción 1 y 2 bombas serie NPE 81

Tabla 5. Opción 3 y 4 bombas serie 3656/3756LH 84

Tabla 6. Opción 3 y 4 bombas serie Malmedi linea AZ 86

Tabla 7. Tabla datos para una bomba 100

Tabla 8. Tabla datos para dos bomba 100

7
LISTA DE FIGURAS
Pag.

Figura 1. Conceptos de presión 18

Figura 2. Clasificación de bombas 20

Figura 3. Clasificación de los impulsores según la dirección del flujo 23

Figura 4. Clasificación de impulsores según la disposición del flujo 24

Figura 5. Partes principales de una bomba centrifuga 25

Figura 6. Esquema de un sistema de bombeo 26

Figura 7. Esquema de conexión en paralelo y curva H vs. Q 27

Figura 8. El funcionamiento en paralelo aplana la curva carga vs. 28


Capacidad

Figura 9. Bombas en paralelos no idénticas 29

Figura 10. Conexión de tres bombas en paralelo 29

Figura 11. Como construir la curva Q – H de bombas en paralelo 30

Figura 12. Esquema de conexión en serie y curva H vs Q 31

Figura 13. Como construir una curva Q – H de bombas en serie 32

Figura 14. Gráfico de selección de tipo de bomba 35

Figura 15. Guía para selección del tipo de bomba centrifuga 36

Figura 16. El aumento de la holgura disminuye la eficiencia del impulsor 38


abierto

Figura 17. El impulsor cerrado conserva mas su eficiencia aun con 39


desgaste

Figura 18. Curvas características de las bombas 41

8
Figura 19. Curvas de carga vs. Capacidad de elevación fuerte y estable 42

Figura 20. La NPSH disponible y la requerida varían con la capacidad 45

Figura 21. Concepto NPSH 46

Figura 22. Tubería de succión de una estación de bombeo 47

Figura 23. Succión en una fuente que no está a presión atmosférica 49

Figura 24. Succión ubicada en una fuente a presión atmosférica 50

Figura 25. Succión a presión atmosférica ubicada por debajo de la línea 50


de centros

Figura 26. Altura limite de aspiración 51

Figura 27. Variación de Hm con el diámetro D 54

Figura 28. Diagrama de Camerer 56

Figura 29. Tubería de succión 58

Figura 30. Tipos de desalineamiento 60

Figura 31. Bancos de pruebas en el comercio 62

Figura 32. Banco de pruebas propuesto 63

Figura 33. Vigas sometidas a mayor carga 65

Figura 34. Peso del tanque con agua 66

Figura 35. Carga distribuida en la viga 67

Figura 36. Tramo A-B 67

Figura 37. Tramo B-C 68

Figura 38. Viga con carga distribuida 68

Figura 39. Diagrama de cortante y momento flector de la viga A B C 69

9
Figura 40. Forma del tanque para el agua 72

Figura 41. Medidas definitivas del tanque 73

Figura 42. Esquema de conexión de tuberías y accesorios banco de 75


ensayo

Figura 43. Grafico preselección bomba Goulds ref. NPE 316L SS 80

Figura 44. Vista ampliada del punto de funcionamiento 80

Figura 45. Bomba propuesta en opción 1 y 2 81

Figura 46. Curva de funcionamiento modelo 2ST a 1750 rev/min 82

Figura 47. Curva de funcionamiento modelo 3ST a 1750 rev/min 82

Figura 48. Grafico de preselección bomba Goulds modelo 3656 / 3756 LH 83

Figura 49. Vista ampliada punto de funcionamiento Goulds modelo 3656 83

Figura 50. Bomba propuesta en opción 3 y 4 84

Figura 51. Curva de funcionamiento modelo 3656 a 2900 rev/min 85

Figura 52. Curva de funcionamiento modelo 3656 a 3450 rev/min 85

Figura 53. Curva de funcionamiento línea AZ a 1750 rev/min 86

Figura 54. Curva de funcionamiento línea AZ a 1750 rev/min 87

Figura 55. Software selección de bombas 87

Figura 56. Ingreso de datos para la selección 88

Figura 57. Bombas seleccionadas por el sistema 88

Figura 58. Grafico de bomba seleccionada No. 1 89

Figura 59. Grafico de bomba seleccionada No. 2 89

Figura 60. Curva de una bomba centrífuga 90

10
Figura 61. Curva de funcionamiento, dos bombas idénticas en serie 91

Figura 62. Curva de funcionamiento, dos bombas idénticas en paralelo 91

Figura 63. Ejemplo de la gráfica a realizar por parte de los estudiantes 93

Figura 64. Calibración del rotámetro 95

Figura 65. Tres tipos de conexión de las bombas del banco 96

Figura 66. Placa de orificio, Tobera, Ventura 104

Figura 67. Medidores de flujo tipo área variable 105

Figura 68. Tubo en U 106

Figura 69. Manómetros de carátula 107

11
LISTA DE ANEXOS

Pag.

Anexo A. Componentes del banco de pruebas 104

Anexo B. Normas para bombas centrifugas 109

12
RESUMEN

Este trabajo de grado se realizo para proporcionar al estudiante, del programa de


Ingeniería Mecánica, información muy útil para la selección de una bomba
centrifuga, diseñar un sistema de bombeo y decidir cual configuración de conexión
de las bombas es la adecuada para suplir los requerimientos de capacidad o
caudal y de carga o cabeza que el proceso productivo lo requiera.

Con los conocimientos y experiencia que se vaya obteniendo gracias a la práctica,


el estudiante del programa de Ingeniería Mecánica se puede desempeñar en su
vida laboral de forma correcta tomando decisiones basado siempre en
conocimientos técnicos.

La primera sección presenta los conceptos básicos utilizados en este trabajo


principalmente centrado en las bombas centrifugas, de acuerdo con los
requerimientos del sistema de bombeo el cual se puede presentar casos en que el
uso de una sola bomba no es suficiente, este trabajo muestra los diferentes
arreglos en que puede operar un sistema en las configuraciones en serie y
paralelo.

Posteriormente se realizan los cálculos para una correcta selección de la bomba


centrifuga y un sistema de bombeo. Así como también la selección manual y a
través de un programa de computadora diseñado para tal fin, en el cual se
constata que la bomba centrifuga seleccionada de forma manual con catalogo en
mano coincide con la selección que realiza el software al momento de ingresar los
datos.

En la tercera parte del trabajo se presenta una propuesta para desarrollar la


practica de laboratorio por parte de los estudiantes con el uso del banco
repruebas, el cual es muy útil para conocer el funcionamiento de un sistema de
bombeo y comparar las ventajas de la configuración de instalación en serie y
paralelo y en su vida laboral poder definir cual le resulta mas conveniente desde
un punto de vista económico.

En la parte final se entrega como anexos información complementaria de los


componentes del banco de pruebas, plano de construcción del banco de pruebas,
las cotizaciones de los equipos y componentes seleccionados, normas que se
deben tener en cuenta en el tema de bombas como uno de los equipos principales
en todo tipo de industrias.

13
INTRODUCCIÓN

En un porcentaje muy alto, los procesos industriales involucran el transporte de un


fluido. Para realizar este trabajo se hace indispensable la implementación de un
sistema que aporte la energía requerida para producir el desplazamiento. En el
caso de líquidos, el sistema se conoce como bombeo, y sus componentes
principales son la bomba, las tuberías de succión y descarga y los elementos de
medición y control tales como manómetros y válvulas.

Una bomba centrífuga es una máquina que consiste en un impulsor encerrado


dentro de una caja o cárter, o una cubierta o carcasa. Los álabes del impulsor
imparten energía al fluido por la fuerza centrífuga. Uno de los factores más
importantes que contribuyen al creciente uso de bombas centrífugas ha sido el
desarrollo universal de la fuerza eléctrica.

En los procesos u operaciones industriales existen requerimientos de flujo y carga


en los que es necesario utilizar un sistema de bombeo con más de una bomba;
esto puede ser porque la demanda de gasto o de carga del proceso no pueda ser
suministrado por una sola bomba, por lo cual se hace necesario el uso de un
sistema de bombeo en serie o paralelo según sea el requerimiento.

De acuerdo con los requerimientos del sistema, se pueden presentar casos en que
es necesario que el sistema esté integrado por pares motor bombas iguales o
pares diferentes. El siguiente trabajo muestra los diferentes arreglos y situaciones
en que se pueden operar los sistemas de bombeo en las configuraciones serie y
paralelos.

Dos bombas idénticas utilizadas en paralelo duplican aproximadamente el caudal


manteniendo la misma carga. De la misma forma, cuando se conectan dos
bombas idénticas en serie, el caudal es el mismo que para una sola bomba, pero
se duplica aproximadamente la carga, si el sistema de bombeo así lo requiere.

14
1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un banco para estudio experimental y analítico de las características de



operación, altura, potencia, eficiencia o rendimiento vs. Caudal ( ∆H t ,We ,ηe vs. Q),
de un sistema de dos bombas centrifugas iguales conectadas en serie y/o en
paralelo.

15
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Entender el comportamiento de operación energética de dos bombas


centrífugas operándolas como sistemas integrados en serie y paralelo al unificar
las características propias de cada una.

• Presentar dos alternativas más de flujo con la finalidad de resolver problemas


de carga y de caudal en el transporte de líquidos.

• Proporcionar los criterios y métodos que permitan analizar y representar la


operación de los sistemas en serie y en paralelo.

16
3. NOMENCLATURA EMPLEADA

3.1. BOMBAS

Una bomba es un tipo de máquina generadora para líquidos que transforma la


energía mecánica de un impulsor rotatorio en energía cinética y potencial
requerida.

En las bombas la fuerza centrífuga producida depende tanto de la velocidad en la


periferia del impulsor como de la densidad del líquido, la energía que se aplica por
unidad de masa del líquido es independiente de la densidad del líquido.

Por tanto, en una bomba dada que funcione a cierta velocidad y que maneje un
volumen definido de líquido, la energía que se aplica y transfiere al líquido, es la
misma para cualquier líquido sin que importe su densidad.

Para una mayor comprensión del funcionamiento de una bomba es necesario


tener conocimiento básico de algunos conceptos fundamentales.

3.1.1. Fluido. Sustancia que cede inmediatamente a cualquier fuerza que tiende
a cambiar su forma, con lo que fluye y se adapta a la forma del recipiente, los
fluidos pueden ser líquidos o gases.

Las partículas que componen un líquido no están rígidamente adheridas entre sí,
pero están más unidas que las de un gas. El volumen de un líquido contenido en
un recipiente hermético permanece constante, y el líquido tiene una superficie
límite definida. En contraste, un gas no tiene límite natural, y se expande y difunde
en el aire disminuyendo su densidad.

3.1.2. Presión Atmosférica. Es la presión que ejerce la atmósfera sobre la


superficie de la tierra y depende de la altura del sitio con respecto al nivel del mar,
esto se puede observar en la figura 1.

3.1.3. Presión Manométrica. Es una medida de la fuerza por unidad de área


ejercida por un fluido, por encima de la presión atmosférica de un lugar. Esta
presión, se mide con aparatos llamados manómetros, se puede observar en la
figura 1.

17
Figura 1. Conceptos de presión

3.1.4. Presión Absoluta. Es la fuerza total por unidad de área ejercida por un
fluido y es igual a la suma de la presión atmosférica más la manométrica, ver
figura 1.

3.1.5. Presión de Vacío. Es una presión menor que la presión atmosférica, y se


mide como la diferencia entre la presión medida y la presión atmosférica, con un
instrumento llamado vacuometro, se puede observar en la figura 1.

3.1.6. Cabeza de la Bomba. Es un parámetro fundamental para la selección de


una bomba y consiste en la energía necesaria (en unidades de presión) que se le
debe entregar al fluido para que pueda avanzar el líquido hasta la altura deseada y
la fricción del mismo en las tuberías y accesorios de la red de distribución.

3.1.7. Cavitación. Es un fenómeno que se produce siempre que la presión de


algún punto o zona de la corriente de un líquido desciende por debajo de un cierto
valor mínimo admisible, denominado presión de vapor. El fenómeno puede
producirse igual en estructuras hidráulicas estáticas como tuberías, venturis, como
en maquinas hidráulicas como bombas y turbinas.

Por los efectos destructivos que en las estructuras y maquinas hidráulicas mal
diseñadas o mal instaladas produce el efecto de la cavitación es preciso estudiar
este fenómeno, para conocer sus causas y controlarlas, se forman burbujas de
vapor en los fluidos y se pueden detectar por incremento en el nivel de vibraciones
y golpeteo del fluido en la tubería de conducción.

18
3.1.8. Cebado de una Bomba. Consiste en asegurar que la bomba tenga líquido
en la tubería de succión desde la toma hasta la línea media del impulsor al
momento de prender la bomba.

3.1.9. Viscosidad. Desde el punto de vista físico, la viscosidad es la resistencia


que presentan unas capas de un líquido frente a otras capas vecinas.

Se distingue entre la viscosidad dinámica η y la viscosidad cinemática ν. Aquí la


viscosidad cinemática es la viscosidad dinámica referida a la densidad. Por lo
tanto existe la relación η = ρ . ν , siendo ρ la densidad.

Las unidades internacionales SI (Sistema Internacional Unificado) para la


viscosidad dinámica son Pas o bien mPa s, que han sustituido las unidades
usadas anteriormente como Poise (P) y Centipoise (cP).

La equivalencia es 1 cP = 10–3 Pa s. Las unidades del SI para la viscosidad


cinemática son m2/s y mm2/s. La unidad empleada frecuentemente Centistoke
(cSt) equivale a la unidad del SI del mm2/s.

19
4. CLASIFICACION DE BOMBAS

Figura 2. Clasificación de bombas

4.1. BOMBAS ROTODINÁMICAS O CENTRIFUGAS

A este grupo pertenecen todas y solo las bombas que son turbomáquinas, siempre
son rotativas, su principio de funcionamiento se basa en la ecuación de Euler y su
elemento transmisor se llama impulsor.

Se llaman rotodinámicas porque su movimiento es rotativo y el impulsor comunica


energía al fluido en forma de energía cinética.

NOTA. Para el diseño del banco de trabajo se selecciono dos bombas centrifugas
por ser estas capaces de satisfacer la mayoría de las necesidades de la ingeniería
y su uso está muy extendido a nivel industrial, su campo de aplicación abarca
desde abastecimientos públicos de agua, drenajes y regadíos, hasta transporte de
hormigón o pulpas. Es por esta razón que en el presente trabajo se basa

20
principalmente en la selección y aplicación de este tipo de bombas y en el diseño
de sistemas de bombeo con el uso de este tipo de bomba.

4.2. BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

El funcionamiento consiste en el paso periódico de determinadas porciones de


líquido, desde la cavidad de aspiración, a la de descarga de la bomba, con un
aumento de presión; el paso del líquido por la bomba volumétrica, a diferencia del
paso por los álabes de una bomba centrífuga, es siempre más o menos irregular,
por lo que en general, el caudal se considerará como el valor medio del caudal
trasegado.

La cavidad de aspiración tiene que estar, siempre, herméticamente aislada de la


de descarga o impulsión; a veces se puede admitir la existencia de pequeñas
filtraciones de líquido a través de las holguras, deslizamiento, aunque en
proporciones muy pequeñas frente al suministro de la bomba.

Aunque las bombas de émbolo alternativo han sido reemplazadas en la mayoría


de los campos de aplicación por las bombas centrifugas, mucho más adaptables,
el caudal es uniforme y no hay válvulas. El uso de las bombas de embolo
alternativo es eminentemente adecuado para pequeños caudales (menores de 1
pie3/s y el líquido viscoso), como en la dosificación de líquidos corrosivos.

21
5. BOMBAS CENTRÍFUGAS

Las bombas centrífugas son el tipo de bombas que se utilizan con mayor
frecuencia en la industria para el transporte de todo tipo de líquidos.

Se pueden utilizar para un intervalo muy amplio de caudales, desde 5 a 8 l/min


hasta 500,000 l/min; con cabezas o presiones de descarga de unos cuantos
milímetros de mercurio hasta de cientos de atmósferas. Además de lo anterior, se
tienen las ventajas de tener bajo costo de operación y de mantenimiento, ocupan
poco espacio y generan bajos niveles de ruido.

La bomba centrífuga consiste en un impulsor y una carcaza, el impulsor consta de


una serie de aletas en forma radial llamados alabes, de diversas formas y
curvaturas, el cual gira dentro de la carcaza. Cuando el impulsor empieza a rotar,
provee energía al fluido por medio de los alabes, provocando que la presión como
la velocidad se incrementen a medida que el fluido avanza del centro hacia la
periferia. El fluido sale del impulsor hacia el perímetro de la carcaza, la cual está
diseñada para que la velocidad del mismo vaya disminuyendo (aumentando el
área de flujo) a medida que se aproxima a la descarga de la bomba. De esta
manera, al reducirse la velocidad, aumenta la presión de descarga, la finalidad
básica de una bomba centrifuga, en cualquier sistema para manejo de fluidos es
suministrarle energía al fluido que proviene del motor.

Las bombas centrifugas se clasifican de acuerdo a la dirección del flujo, esta


dirección la da según el impulsor que este instalado en el equipo, los diferentes
tipos de impulsor según la dirección del flujo se muestran en la figura 3.

• Impulsores de flujo radial.

• Impulsores de flujo axial.

• Impulsores de flujo mixto, que combina los dos anteriores.

22
Figura 3. Clasificación de los impulsores según la dirección del flujo

Fuente: Manual de Bombas y Válvulas marca KSB [en línea]: Cali: KSB, 2005 [Consultado 3 de
Febrero de 2008]. Disponible en Internet:
http://www.ksb/catalogo/en/linea/.portal/page.pdf

Los impulsores también se clasifican de acuerdo con la disposición del flujo como
se puede observar en la figura 4:

• De succión sencilla, con una sola entrada en un lado.

• De succión doble, en que el agua fluye en forma simétrica hacia el impulsor


desde ambos lados.

• También se especifica por su construcción mecánica en:

• Impulsores cerrados, con protección o paredes laterales que cubren los


conductos para el agua.

• Impulsores abiertos, sin protección.

• Impulsores semiabiertos o semicerrados.

23
Figura 4. Clasificación de impulsores según la disposición del flujo

Fuente: Manual de Bombas y Válvulas marca KSB [en línea]: Cali: KSB, 2005 [Consultado 3 de
Febrero de 2008]. Disponible en Internet:
http://www.ksb/catalogo/en/linea/.portal/page.pdf

Los elementos principales que conforman una bomba se pueden ver en la figura 5:

• Voluta
• Impulsor
• Eje
• Rodamientos
• Sello Mecánico
• Empaques
• Elementos de sujeción

24
Figura 5. Partes principales de una bomba Centrifuga

Fuente: BEJARANO, Rafael Rico. Bombas centrifugas: Selección, Instalación, Operación y


Mantenimiento. 6 ed. México: Mc Graw-Hill, 1997. 539 p.

El impulsor debe ser cebado antes de empezar a funcionar, es decir, debe estar
rodeado de líquido cuando se arranca la bomba. Esto puede lograrse colocando
una válvula de retención o cheque en el extremo del conducto de succión, que
mantiene el líquido en la bomba cuando el impulsor no gira. Si esta válvula permite
paso o perdida de líquido, puede ser necesario cebar la bomba introduciendo
líquido desde una fuente externa, como el depósito de salida.

La bomba centrífuga da un flujo sostenido a presiones uniformes sin variación,


dependiendo de las condiciones de velocidad o estrangulamiento de la válvula a la
descarga.

25
6. SISTEMAS DE OPERACIÓN

Se constituye como el líquido de bombeo y el arreglo completo de tuberías a


través de las cuales fluye el líquido a manejar. Las líneas de succión y descarga
pueden constar de líneas sencillas, de dos o más líneas derivadas de una principal
o también más de una bomba.

Los elementos que constituyen un sistema de bombeo se pueden observar en la


figura6:

• Bombas
• Motores
• Tuberías de distribución y accesorios
• Elementos de control (para el motor)
• Elementos de medición (indicador de nivel, manómetros)
• Válvulas
• Tanques de alimentación y descarga

Figura 6. Esquema de un sistema de bombeo

26
Cuando se tienen varias bombas, pueden ser conectadas ya sea en serie o en
paralelo o en un sistema mixto. Estos sistemas son usados para conseguir
parámetros técnicos tales como caudal, presión, con una operación económica no
logrados con la instalación de una sola bomba.

La bomba seleccionada desde luego debe vencer la resistencia total del sistema,
esto es, la resistencia de elevación o carga más la resistencia que representa la
fricción y de la diferencia de presiones a los volúmenes de flujo que se desea.

6.1. OPERACIÓN EN PARALELO

Si el caudal de una sola bomba no fuese suficiente, puede aumentarse


conectando varias bombas en paralelo. El esquema se muestra en la figura 7.

Se entiende como bombeo en paralelo a un sistema hidráulico constituido por dos


o más bombas operando simultáneamente y con sus descargas conectadas a una
línea común.

Figura 7. Esquema de conexión en paralelo y curva H vs. Q

B1 B2

En el bombeo de agua se suele optar por esta alternativa cuando existen


condiciones que impiden el empleo de bombas individuales descargando a través
de líneas individuales (opción preferente). Entre estas condiciones que son
limitantes se pueden mencionar:

• El caudal máximo total que requiere el sistema es demasiado alto con relación
a la capacidad de las bombas disponibles en el mercado. Por lo tanto no puede
manejarse con una sola bomba.

27
• El caudal máximo total puede ser manejado por una sola bomba pero existen
otras condiciones (espacio, redes de potencia, facilidades de mantenimiento,
accesos, equipos auxiliares, etc.) que impiden emplear bombas y motores de los
tamaños requeridos para operar con una sola bomba.

• El caudal total tiene variaciones cíclicas de gran magnitud. En este caso puede
resultar conveniente disponer de dos o más bombas más pequeñas controladas
por un buen sistema automático para que funcionen y se detengan en respuesta a
la variación del caudal, el empleo de líneas de descarga individuales para cada
bomba es técnicamente más conveniente.

En algunos casos, un proceso se prestara más para dos bombas que funcionen en
paralelo y la mejor combinación son dos bombas que tengan curvas de carga
capacidad idénticas, de aumento estable, que produzcan una curva combinada
que tenga la misma carga pero el doble de capacidad, como se observa en la
figura8.

Figura 8. El funcionamiento en paralelo aplana la curva carga vs. Capacidad

Cuando no es posible tener dos bombas idénticas, la única ocasión en que las
bombas distintas compartirán una parte igual de la carga de trabajo será cuando
se crucen sus curvas (punto A, figura 9). La estrangulación excesiva en esos
sistemas (Punto B figura 9) puede hacer que una bomba trabaje en seco y la otra
entregue toda la capacidad, el trabajo en seco o sin flujo se debe evitar porque la
energía transmitida al liquido se transformará en calor y el aumento de
temperatura puede dañar la bomba.

28
Figura 9. Bombas en paralelo no idénticas

La mayoría de las bombas utilizadas en los procesos industriales constituyen


equipos críticos para la continuidad de los procesos productivos, por lo que
usualmente en cada estación de bombeo se instala una segunda bomba de
respaldo o stand-by que debe entrar inmediatamente en servicio cuando la otra
falla o está en reparación por mantenimiento.

Esta instalación básicamente se asemeja al esquema de dos o más bombas


configuradas en paralelo y descargando a una línea común como se muestra en la
figura 10. Sin embargo, ellas fueron diseñadas, calculadas y seleccionadas para
operar individualmente y por lo tanto hacerlas trabajar en forma simultánea es una
anomalía que las hace operar fuera de especificaciones, lo que a su vez aumenta
los costos y los problemas de operación.

Figura 10. Conexión de tres bombas en paralelo

29
La instalación de dos o más bombas que operan en paralelo tiene pérdidas de
fricción en tuberías y accesorios para cada una de ella, así como para la tubería
común, cuando no han sido seleccionadas para este tipo de operación.

Para construir de forma manual la curva Q – H resultante para 2 bombas gemelas


en paralelo, se suman los caudales para cada carga. O sea la curva parte del
mismo punto en el eje de la H y se verifica que 1-2 = 2-3. Ver figura 11.

Figura 11. Como construir curva Q - H bombas en paralelo.

Al combinarla con la curva de carga del sistema, como la de segmentos, se puede


ver que el caudal que dan las bombas gemelas en paralelo es inferior al doble del
que da una sola, 0-B <2(0-A).

A pesar de que las bombas sean gemelas, siempre existen pequeñas diferencias,
de modo que las curvas Q - H difieren ligeramente.

Se produce así una distribución de caudales desequilibrada, lo que acentúa si las


curvas Q - H son planas. Por esta razón, cuando se trata de bombas que van a
trabajar en paralelo es preferible que la curva Q - H sea inclinada.

La potencia del conjunto es igual a la suma de las potencias de cada bomba, de


modo que para cada caudal se lleva la suma de las potencias en ordenadas. El
rendimiento es el mismo que corresponde a una sola bomba.

6.2. OPERACIÓN EN SERIE

Se elige la conexión de dos o varias bombas, una a continuación de la otra


(conexión en serie) cuando no basta una sola bomba centrífuga para vencer la

30
altura de elevación deseada. En el funcionamiento en serie se suman las alturas
de elevación de cada una de las bombas para el mismo caudal elevado, este tipo
de conexión se puede ver en la figura 12.

Figura 12. Esquema de conexión en serie y curva H vs. Q

Este tipo de arreglo se usa cuando la cabeza o carga a alcanzar en el sistema no


es desarrollada por bombas convencionales. En la práctica para casos de bombeo
de agua a más de 120m de desnivel, otro tanto sucede con el transporte de
hidrocarburos, donde las longitudes de las tuberías son grandes y se requieren
grandes cabezas para vencer las pérdidas por fricción.

Es muy importante anotar que la presión en la caja del sello mecánico de la


segunda bomba se incrementa por la presión de la primera bomba. Esto puede
requerir de un sello mecánico especial para la segunda bomba, con escape a la
succión de la primera bomba, la presión de succión mayor en la segunda bomba
puede incrementar el costo inicial de la bomba, como los costos de mantenimiento
de la misma.

Si las bombas instaladas en serie son iguales, entonces las alturas desarrolladas
se duplicaran si son dos bombas, o se triplicaran si son tres, etc.

Para construir de forma manual la curva Q – H resultante para 2 bombas gemelas


en serie, es decir que la impulsión de una bomba llega a aspiración de la otra. Ver
figura 13.

31
Figura 13. Como construir curva Q - H bombas en serie.

En este caso el caudal que circula por ambas bombas es el mismo y para cada
caudal se obtiene el doble de la carga correspondiente a una bomba. La curva
Q - H resultante se obtiene duplicando para cada gasto la carga correspondiente
Q1A = AB

Si la curva de carga del sistema es la indicada con línea de segmentos, se


observa que el caudal que se obtiene con las dos bombas es inferior al doble de
que se obtiene con una sola 0-2 < 2(0-1).

Del mismo modo la altura correspondiente a las dos bombas es inferior del doble
de la correspondiente a una sola 2 - 4 < 2 (1 - 3).

El rendimiento se obtiene para cada Q de la curva correspondiente a una bomba.


QH QH 2H
En efecto la potencia es para una bomba. Para dos será 2 o sea Q
η η η
siendo H la altura que corresponde a cada bomba en serie.

La curva de potencia se obtiene para cada caudal, sumando las potencias de


ambas bombas.

La puesta en serie de dos bombas de distintas características es posible, pero


ofrece dificultades. Se debe instalar la de mayor capacidad como primera etapa,
ya que si no fuera así podría faltar alimentación a la bomba más potente.

32
7. SELECCIÓN DE BOMBAS

Al seleccionar bombas para una aplicación dada, se tiene varias bombas entre las
que elegir. Se debe hacer lo posible para seleccionar una bomba que opere con
un rendimiento relativamente alto para las condiciones de funcionamiento dadas.

La clave para hacer la selección correcta de la bomba radica en el conocimiento


del sistema en que trabajara la bomba. El Ingeniero que especifica una bomba
puede hacer una selección errónea por no haber investigado los requisitos totales
del sistema ni determinar cual debe ser el rendimiento de la bomba. Además,
cuando la responsabilidad de la elección de la bomba se deja en manos del
representante de ventas o proveedor, puede serle difícil o imposible determinar los
requisitos totales de operación.

Por ello si la primera regla para la selección de la bomba es el conocimiento


completo del sistema, con variables como cuando las bombas tienes la succión en
recipientes, tanques, tambores y con variación del nivel del tanque que alimenta la
bomba, el ingeniero encargado debe encontrar la altura optima y coordinar los
requisitos para la bomba, en cooperación con otros ingenieros encargados del
diseño de los tanques y de los cimientos. Si la bomba se va a instalar en un
sumidero o en una fosa, uno de los factores más importantes es elegir el tamaño
correcto del carcamo o fosa.

Cuando la pérdida por fricción en la tubería es parte importante de la carga total, el


ingeniero especialista podrá influir hasta cierto grado en la selección de la caída
permisible de presión. A menudo cuando se trata de ahorrar en el costo inicial, el
diseñador de la tubería puede proyectarla de un tamaño que produzca gran caída
de presión. Esto requerirá una bomba de mayor potencia que la requerida por una
tubería de mayor diámetro. La corriente eléctrica consumida por una carga más
elevada se debe evaluar con cuidado, porque representara siempre costos
mayores durante la operación y funcionamiento de la bomba.

Otras posibilidades son el uso de bombas multietapa, bombas en serie, bombas


en paralelo, etc. Incluso, bajo ciertas condiciones, limitar el flujo en el sistema
puede producir ahorros de energía.

El objetivo es seleccionar una bomba y su velocidad de modo que las


características de funcionamiento de la bomba en relación al sistema en el cual
opera sean tales que el punto de funcionamiento esté cerca del punto de máximo
rendimiento (PMR). Esto tiende a optimizar el rendimiento de la bomba,
minimizando el consumo de energía.

33
El punto de operación puede desplazarse cambiando la curva características de la
bomba, cambiando la curva característica del sistema o cambiando ambas curvas.

La curva característica de la bomba puede modificarse cambiando la velocidad de


funcionamiento de una bomba dada o seleccionando una bomba distinta con
características de funcionamiento diferentes, también puede cambiarse realizando
modificaciones en el tamaño de la tubería o estrangulando el flujo desde la válvula
ubicada a la descarga de la bomba.

Una complicación que se presenta a menudo es que los niveles de ambos


extremos del sistema no se mantienen constantes, en tal caso es difícil alcanzar
un rendimiento alto para todos los niveles de funcionamiento. En casos extremos a
veces se utiliza un motor con velocidad variable o un variador de frecuencia
alimentando el motor eléctrico.

Básicamente, se espera que una bomba cumpla con las siguientes funciones:

• Bombear el volumen de líquido requerido en un tiempo específico.

• Vencer la resistencia en forma de carga o presión impuesta por el sistema


mientras proporciona el volumen de líquido requerido.

También puede influir en la selección del tipo de bomba la disposición del sistema,
por lo general, las bombas centrifugas ocupan menos espacio que las
reciprocantes, y las bombas verticales menos que las bombas horizontales. No
obstante, se requiere más espacio en el manejo de las bombas verticales en lo
que respecta a instalación y mantenimiento.

Son también importantes factores de las características del fluido tales como:

• Viscosidad
• Densidad
• Volatilidad
• Estabilidad química
• Contenidos de sólidos

En ocasiones un servicio excepcionalmente severo puede eliminar de inmediato


algunas clases de bombas. Por ejemplo, en el manejo de fluidos con alto
contenido de sólidos quedan eliminadas las bombas reciprocantes de pistón, o
bombas con ajustes fijos. Para líquidos viscosos como grasas y aceites se
emplean las bombas de desplazamiento positivo de tipo rotatorio, mientras que las
bombas centrifugas son ideales para líquidos limpios y claros o con bajo contenido
de sólidos, existe una grafica sencilla de entender que aproxima al tipo de bomba
que se debe seleccionar, esta grafica compara los puntos de funcionamiento

34
Caudal vs. Altura Manométrica de los diferentes tipos de bombas que se consigue
en el mercado, mostrando la zona donde trabaja mejor cada tipo de bomba, como
se observa en la figura 14.

Figura 14. Grafico de selección de tipo de bomba.

Fuente: KENNETTH, Mc Naughton, Bombas, selección, uso y mantenimiento. Bogota:


Mc Graw Hill, 1998. p. 27.

7.1. GUIA PARA UNA SELECCIÓN DEL TIPO DE BOMBA MÁS EFICIENTE

Una bomba centrifuga, que es una maquina hidrodinámica, se diseña para un


punto de funcionamiento máximo en lo respecto a la capacidad y carga total. Si no
se trabaja en ese punto, se reducirá la eficiencia.

La bomba más eficiente en una aplicación podría ser de una etapa, de etapas
múltiples, de alta velocidad e incluso reciprocante.

En muchas especificaciones existentes, en especial las basadas en experiencias


ya antiguas, limitan la posibilidad de seleccionar bombas eficientes en energía
porque hay especificaciones que las restringen, por ejemplo, a centrifuga de una
etapa, centrifuga de dos etapas o de etapas múltiples.

En la figura 15 se presenta una guía para bombas eficientes con capacidad de


100.000 gal/min y carga total hasta de 10.000 ft. La guía esta basada en la
característica de la velocidad eficiente de la bomba:

35
N Q
N S = 3/ 4
H (1)

En donde:

• Ns= Velocidad especifica


• N= Velocidad de rotación, rev/min
• Q= Capacidad, gal/min
• H= carga total, ft.

Figura 15. Guía para selección del tipo de bomba centrifuga.

Fuente: KENNETTH, Mc Naughton,.Bombas, selección, uso y mantenimiento. Bogota: McGraw-


Hill, 1998. p. 355.

La figura 15 está dividida en seis zonas, cada una de las cuales indica el tipo de
bomba centrifuga que se debe seleccionar para máxima eficiencia en energía,
como sigue:

36
• Zona 1: una etapa, 3500rev/min
• Zona 2: una etapa, 1750rev/min o menos
• Zona 3: una etapa, más de 3500rev/min o etapas múltiples, 3500rev/min
• Zona 4: Etapas múltiples
• Zona 5: Etapas múltiples
• Zona 6: Reciprocicante

Cuando el valor de Ns, en cualquier condición es menor de 1000 hay una fuerte
caída en la eficiencia de las bombas centrifugas de una etapa; por ello, las de
etapas múltiples o de alta velocidad ofrecen la eficiencia deseada.

La zona 1 es la que incluye bombas que funcionan a 1750 y a 3500 rev/min,


porque hace años no se creía que las bombas de 3500 fueran tan durables como
las de 1750 rev/min.

La razón de la existencia de muchas bombas de 1750 rev/min en la zona 1 ha sido


la idea de que las bombas de 3500 rev/min se desgastaban más pronto. Sin
embargo, debido a que la velocidad en la punta del impulsor es la misma a 1750
que a 3500 rev/min, como por ejemplo, un impulsor de 6 in a 3500 rev/min y uno
de 12 in a 1750 rev/min, también lo es la velocidad del liquido y también lo debería
ser la erosión de la superficie del metal.

Otra razón para no limitar la velocidad de funcionamiento es que los impulsores


mejorados permiten trabajar a 3500 rev/min con capacidades de 5000 gal/min y
mayores.

7.2. FUNCIONAMIENTO SIN MÁXIMA EFICIENCIA

Aunque se haya seleccionado la bomba más eficiente, hay circunstancias en que


no puede funcionar con su máxima eficiencia. El costo total de la energía ha hecho
más importante este factor.

En tal caso, las especificaciones deben tener en cuenta factores como:

• La necesidad de un mayor número de bombas pequeñas. Cuando un proceso


trabaja con muchas capacidades, como ocurre a menudo, las bombas funcionaran
a menos de su capacidad total o sea con menor eficiencia. Para evitarlo, se
pueden instalar dos o tres bombas en paralelo en lugar de una grande para que
cuando se trabaje con bajo volumen, una de las bombas pequeñas pueda hacer el
trabajo.

• A menudo se diseñan los sistemas de bombeo para pleno caudal en algún


tiempo en el futuro. Antes de que llegue ese tiempo, las bombas funcionaran muy

37
lejos de su eficiencia. Aunque este periodo intermedio dure solo dos o tres años,
puede ser más económica la instalación inicial de una bomba más pequeña y
sustituirla más tarde por la de plena capacidad.

• Tamaño ineficiente del impulsor. En algunas especificaciones mencionan que


el diámetro del impulsor no será mayor de 90% o 95% del que puede aceptar la
bomba, a fin de tener una reserva de carga. Si esta reserva se utiliza solo un 5%
del tiempo, esas bombas funcionaran casi siempre a menos de su eficiencia.

• Si el impulsor abierto esta maquinado en forma correcta puede ser tan eficiente
como uno cerrado. Debido a los problemas de obtener perfiles hidráulicos lisos
durante la fabricación, aunque las maquinas herramientas con control numérico
producen impulsores abiertos configurados, las bombas con impulsor cerrado
suelen ser más eficientes, en la figura 16.

Figura 16. El aumento de la holgura disminuye la eficiencia del impulsor abierto

Fuente: KENNETTH, Mc Naughton, Bombas, selección, uso y mantenimiento. Bogota: McGraw-


Hill, 1998. p. 247.

Los impulsores cerrados son más eficientes que los abiertos ya que estos no
dependen de la holgura de la cara entre el impulsor y la carcasa. Aunque una
bomba de impulsor abierto se puede construir con una holgura de 0.015 in, no es
raro que aumente hasta 0.050 in; después de un corto tiempo de servicio. Esto se
ha descubierto en muchos estudios incluso un informe de la NASA que indica una
caída de eficiencia de 10% una holgura de 0.050 in, esta comparación de la
perdida de eficiencia con los dos tipos de impulsores se observa en la figura 17.

38
Figura 17. El impulsor cerrado conserva más su eficiencia aún con desgaste

Fuente: , KENNETTH, Mc Naughton, Bombas, selección, uso y mantenimiento. Bogota:


Mc Graw Hill, 1998. p.149.

39
8. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS

La selección de una bomba puede ser un problema complejo para muchos


ingenieros que no tengan suficiente información para relacionar todos los datos
pertinentes, el problema se resuelve con una simple organización de los datos
según su relación con las variables independientes y dependientes.

En las bombas centrifugas la relación tiene el siguiente orden:

• Curvas características
• Diseño del impulsor
• Número de etapas
• Carga neta positiva de succión
• Diseño de las carcasas, volutas y difusor

Las bombas que son básicamente convertidores de energía, producen la carga


mediante la fuerza centrifuga aplicada al liquido cuando entra por el centro del
impulsor y avanza por los alabes del impulsor hacia la carcasa y sale por una
boquilla de descarga. Esto produce una carga que varía según la cantidad de
líquido que entra por el impulsor. Por lo general la carga se reduce cuando
aumenta el caudal como se observa en la figura 18, curva H-Q y como regla, la
carga máxima ocurre en el punto de paro o corte, en el cual hay cero flujo, como si
se hubiera cerrado una válvula en la salida de la bomba.

La curva de potencia al freno de la bomba, (color verde en la figura 18. curva N -


Q), es el producto del flujo, carga diferencial y eficiencia (figura 18 curva η - Q).
El punto más alto en la curva de potencia al freno que se podría esperar con un
análisis de la curva de carga-capacidad y de los requisitos del sistema, indicará la
potencia que se debe especificar para la propulsión de la bomba. La potencia al
freno requerida para un funcionamiento normal caerá más allá del pico de la curva
de eficiencia, porque los fabricantes de bombas tratan de suministrar una bomba
que funcione a su máxima eficiencia o cerca de ella.

El fabricante brinda por lo general al usuario cuatro curvas características de las


bombas que oferta. Se denominan así las funciones H, η, y N en función del
caudal Q, a las que se les agrega una cuarta denominada Altura Neta Positiva de
Aspiración, ampliamente conocida por su sigla en ingles NPSH (Net Positive
Suction Head Available), que también es función de Q.

En general, la forma de estas cuatro curvas se observa en la figura 18, tomada del
texto Selección Fina de Bombas, de la Universidad de Buenos Aires Argentina.

40
Figura 18. Curvas características de las bombas

8.1. EVALUACION DE CURVAS DE CARGA-CAPACIDAD

Algunas operaciones de proceso, como las que requieren control preciso del flujo,
necesitan una carga que varia mucho con los cambios en la capacidad. Estos
procesos necesitan bombas que tengan curvas crecientes de carga capacidad.
Otros procesos, como un suministro de agua para enfriamiento necesitan una
carga más o menos constante con una gran variación en la capacidad y para estos
las bombas adecuadas son las que tienen curvas planas de carga capacidad.

Desafortunadamente, no hay una distinción definida entre estas curvas de


características. Sin embargo, como regla empírica, las curvas que indican un
aumento de 150% en la carga entre las capacidades de máxima eficiencia y de
corte, se llaman curvas de elevación prolongada, las que indican un aumento del
10 al 25% se llaman de elevación estable y las que no tienen más de 10% de
aumento se llaman planas, en la grafica No.19 de observa las curvas de las
bombas que presentan este comportamiento.

41
Figura 19. Curvas de carga vs. Capacidad de elevación fuerte y estable

Una de las mejores formas de evaluar el rendimiento esperado de una bomba


centrifuga es superponer una curva de carga, presión y capacidad para el proceso
en la curva característica de la bomba. Como la bomba funcionara en un punto
que corresponde a la intersección de las 2 curvas, hay que alterar la carga del
sistema, como se hace con una válvula de control.

8.2. CARACTERÍSTICAS H – Q, η – Q y N – Q

• La característica principal es la curva H - Q que brinda la altura manométrica


de la bomba para cada abscisa, es decir para cada caudal, y para el número de
revoluciones nominal.

• La curva η - Q brinda el rendimiento en función del caudal y obviamente, el


caudal de diseño de la instalación debe verificar buen rendimiento de la bomba.

• La curva N - Q da los valores de la potencia absorbida para cualquier caudal


elevado a la correspondiente altura manométrica.

Es de destacar que, como es previsible, en el caso de las tuberías de aspiración


(Estudio de NPSH) tienen lugar presiones relativas negativas, por lo que resulta
evidente que el planteo de la expresión de Bernoulli deberá realizarse en términos
absolutos, es decir adicionando la presión atmosférica en metros de columna de
agua, a los términos de presión relativa.

42
8.3. CONCEPTO DE NPSH

Todas las bombas requieren determinada carga neta positiva de succión (Net
Positive Suction Head), NPSH, para permitir que el líquido fluya a la carcasa de la
bomba. Este valor lo determina el diseñador de bombas y se basa en la velocidad
de rotación, la superficie de admisión o el punto medio de entrada de liquido al
impulsor en una bomba centrifuga, el tipo y numero de alabes en el impulsor, etc.

En la mayor parte de las curvas de las bombas se indica el NPSH requerido


(NPSH)R, a una velocidad dada, pero puede variar de acuerdo con el caudal.

En una bomba dada, de dimensiones fijas, se requiere más NPSH con altos
volúmenes de flujo. Sin embargo, cuando se reduce el flujo y se aproxima a cero,
empieza a aumentar la (NPSH)R requerida. El aumento en la NPSH en estas
condiciones se explica porque la bomba funciona en condiciones fuera de diseño,
lo cual disminuye mucho la eficiencia y se nota por un funcionamiento ruidoso o
aumento excesivo de temperatura con flujos bajos o mínimo.

Cuando la bomba centrifuga no cuenta con suficiente (NPSH)A disponible en el


sistema en que va a funcionar, se reducirá su capacidad a menos de la de diseño.

Dicho en otra forma, en el punto de capacidad requerida la bomba producirá


menos carga que la calculada. Este fenómeno se llama Cavitación y lo ocasionan
las perdidas excesivas de NPSH en la entrada al impulsor de la bomba. Con ello
se producen burbujas de vapores en el liquido, que se aplastan con rapidez y
liberan energía que ataca los alabes o el alojamiento del impulsor.

Aunque el fenómeno de la Cavitación no significa en si un desperfecto en la


bomba, pues la bomba puede funcionar de vez en cuando sometida a este
fenómeno, se debe evitar realizando un buen diseño del sistema de bombeo.

Al efectuar el estudio hidráulico, se debe tener suficiente (NPSH)A disponible para


la bomba, mediante el conocimiento de las características del líquido bombeado y
la ubicación física de la bomba.

La altura del líquido por encima de la bomba se puede controlar al diseñar el


recipiente de succión con suficiente altura sobre el nivel del piso. Sin embargo, si
el liquido esta a su punto de ebullición en un tanque de almacenamiento al nivel
del piso y con la bomba contigua al mismo, se tiene un problema diferente para el
bombeo.

El (NPSH)A = (Psucción – Pfricción + Pestática – Pvapor) (2)

43
En donde:

• Psucción es la presión absoluta del líquido en su origen.

• Pfricción es la pérdida de presión por fricción en la tubería de succión.

• Pestática es la altura neta del nivel del liquido encima de la línea de centro de la
entrada de la bomba (convertida a psi para esta ecuación).

• Pvapor es la presión de vapor del líquido a la temperatura de circulación.

Se considera que un liquido en ebullición esta a su presión de vapor en el


recipiente de origen, lo cual hace que la NPSH disponible sea función solo de la
elevación estática y la fricción en el tubo.

En las industrias de procesos se acostumbra obtener la NPSH mediante la


elevación del recipiente para succión. En sistemas grandes, en especial con
caudales mayores de 3000 gal/min a 4000 gal/min puede ser antieconómico o
imposible de elevar el recipiente de succión lo suficiente para proveer la NPSH
necesaria para la bomba. Entonces se puede emplear una bomba reforzadora,
que a menudo es de una sola etapa y de velocidad más baja, que toma el líquido
desde el recipiente de succión y lo envía a la bomba principal en donde entra a
una presión más alta.

Este concepto de bombas reforzadoras se aplica a bombas pequeñas para


productos químicos mediante un inductor integrado, que es una forma de impulsor
que actúa como un impulsor reforzador para baja NPSH. Este inductor envía el
líquido a presión más alta hacia el impulsor principal y hace que la (NPSH)R
requerida sea muy baja (de apenas 1 a 2 ft en ciertos tamaños pequeños)

La (NPSH)A disponible puede ser calculada u obtenida tomando lecturas de


prueba en el lado de aspiración de la bomba. Para su cálculo es necesario
considerar tanto la energía potencial como la cinética y la de presión.

P1 − PV
2
V
NPSH A = ± Z1 + *10 + 1 − hf
ρ 2g (3)

Como v1 ≈ 0 la ecuación queda:

44
P1 − PV
NPSH A = ± Z1 + * 10 − hf
ρ (4)

Donde:

• Z = altura sobre el nivel cero


• P1 = presión del liquido lado succión
• Pv = presión de vapor
• V = velocidad
• hf = perdidas por fricción

Es necesario distinguir entre la carga neta positiva de succión disponible (NPSH)A


y la requerida (NPSH)R . La primera, es una característica del sistema en que se
emplea la bomba centrifuga, representa la diferencia entre la carga absoluta de
succión existente y la presión de vapor a la temperatura prevaleciente.

La (NPSH)R es función del diseño de la bomba, representa el margen mínimo


querido entre la carga de succión y la presión de vapor.

La forma en que se debe calcular la (NPSH)A a una capacidad dada para:

• Una instalación típica con altura de aspiración


• Una bomba que tiene la tubería de succión en un tanque
• Una bomba que maneja liquido en su punto de ebullición

Tanto la (NPSH)A como la (NPSH)R varían según la capacidad. (Como en la figura


20).

Figura 20. La NPSH disponible y la requerida varían con la capacidad

45
Hay muchos factores como el diámetro de entrada al impulsor, superficie para
succión en el impulsor, configuración y número de alabes del impulsor, superficies
entre los alabes, diámetro del eje y del impulsor, velocidad específica del impulsor
y la configuración de las tuberías de succión, que intervienen de una u otra forma
en la determinación de la (NPSH)R . Los diseñadores pueden utilizar diferentes
métodos para producir un impulsor de funcionamiento satisfactorio con un valor
especifico de (NPSH)R. Por ello, no se recomienda que los usuarios traten de
calcular la (NPSH)R con base en el conocimiento de sólo uno de estos factores,
deben basar su selección en los datos suministrados por los fabricantes.

En la Figura 21 se presenta un esquema de un corte de una bomba según un


plano que contiene al eje. La velocidad en el tubo de aspiración es U y la energía
cedida a la bomba hace que el líquido sea acelerado hasta la velocidad C1 en la
sección de ingreso a los alabes del rotor.

Figura 21. Concepto NPSH

La teoría y la práctica demuestran que la bomba centrífuga origina una depresión


en la zona de ingreso a los álabes que posibilita la succión del líquido a través de
la tubería de aspiración. Una vez que recibe la energía del exterior, el líquido
aumenta su presión justamente en el valor de la altura manométrica. Es decir que
en la sección de salida del rotor la presión alcanza los valores máximos.
En resumen, el proceso es el siguiente:

• La energía provista por el motor a la bomba implica en el fluido a la entrada de


la bomba una aceleración desde U hasta C1, lo que origina una caída de presión
(a valores de presión relativa negativa) responsable del efecto de succión que

46
tiene lugar en el tubo de aspiración. (a valores de presión relativa negativa)
responsable del efecto de succión que tiene lugar en el tubo de aspiración.

• Una vez ingresado el líquido al rotor, recibe la energía externa, que se traduce
en un aumento súbito de la presión hasta alcanzar la altura manométrica.

• Se debe analizar lo que le ocurre al fluido en las inmediaciones del ingreso a


los álabes; si la presión es tan baja que posibilita la evaporación del agua, se
forman burbujas de vapor que, un instante después, al ingresar al rotor, se
encuentran en una zona de alta presión, que obliga a una condensación
prácticamente instantánea de las burbujas de referencia.

• Este condensado súbito se produce por razones no del todo conocidas, a


través de un proceso que da, como resultado del mismo, un ataque a las partes
metálicas que debilitan su estructura molecular y pueden llevar al colapso del
material y hasta de las instalaciones anexas.

• Este fenómeno, que debe ser dentro de lo posible evitado, se denomina


“cavitación”. Cuando una bomba esta sometida al efecto de Cavitación, se
produce un sonido o ruido característico, a la vez que la bomba no funciona de
acuerdo a los requerimientos. Incluso se acorta, muchas veces drásticamente, la
vida útil del rotor.

• La persona encargada de las estaciones de bombeo debe tener muy presente


el fenómeno de referencia y evitarlo.

Figura 22. Tubería de succión de una estación de bombeo

47
En la figura 22, al ser la bomba de eje horizontal, resulta muy útil representar las
alturas de energía por unidad de peso del líquido que circula (Teorema de
Bernoulli) referidas a un eje vertical 0 - 0.

En dicha figura, si se plantea la ecuación de Bernoulli entre los puntos 3 y 4 se


obtiene:

U 21 Pv C 2 1
+ (NPSH ) A +
Pv
H 3 + H 4 + Hslim + + ∑ Ja = H 3 + H 4 + Hslim + Z + + + J + ∑ Ja (5)
γ 2g γ 2g
Simplificando:

(6)

Despejando:

C 21 − U 21
( NPSH ) A = Z + J + (7)
2g
Por lo que (NPSH)A es, como ya se menciono, la energía de presión disponible en
la brida de aspiración, por encima de la presión de vaporización, necesaria para
elevar al líquido en la altura Z, y acelerar la masa líquida desde la velocidad en la
brida (U1) hasta la velocidad en el punto de mayor posibilidad de cavitación (C1)
venciendo la resistencia J (interna de la bomba) en ese recorrido.

8.4. CONCEPTO DE ALTURA LIMITE DE ASPIRACIÓN

Según se define en las normas del Hydraulic Institute, la altura limite de aspiración
o la carga de succión, Hs es la carga estática en el tubo de succión de la bomba
por encima de la línea de centros de la misma, menos todas las pérdidas por
carga de fricción para la capacidad (incluso pérdidas en la entrada en el tubo de
succión), más cualquier presión (un vacío es una presión negativa) que halla en el
suministro de succión.

En lugar de expresar la carga de succión como valor negativo, se suele utilizar el


término altura de aspiración cuando la bomba tiene la succión en un tanque
abierto a la presión atmosférica. Dado que la altura de aspiración es una carga
negativa de succión medida por debajo de la presión atmosférica, la altura total de
aspiración (Hs) es la suma de la altura estática de aspiración medida hasta la línea
de centros de la bomba y las pérdidas por carga de fricción antes definidas. En
ocasiones resulta ventajoso expresar las cargas de succión y de descarga como

48
presión absoluta, pero suele ser más conveniente medirlas por arriba o por debajo
de la presión atmosférica.

Un manómetro en el tubo de succión de una bomba, con la lectura corregida para


la altura hasta la línea de centros de la bomba, mide la carga total de succión por
encima de la presión atmosférica, menos la carga de velocidad en el punto de
instalación. Como la altura de aspiración es una carga negativa de succión, un
vacuometro indicará la suma de la altura total de aspiración y la carga de
velocidad en donde esté conectado.

En las figuras No.23, 24 y 25 se muestran las 3 condiciones más comunes de


suministros para succión, donde:

• hi = perdida en la entrada en el punto A


• hfs = perdida total por fricción entre punto A y punto B
• hvs = carga de velocidad en punto B
• hsg = (lectura del manómetro en el punto B corregida respecto a la línea de
centros de la bomba) = hs – hvs
• Ps = pies de liquido

• El caso 1, (figura 23) incluye un suministro de succión a una presión que no es


la atmosférica y que está más arriba de la línea del centro de la bomba. Incluye
todas las componentes de la carga de succión Hs, y si esta se puede expresar
como lectura del manómetro y Ps es un vacío parcial, el vacío expresado en pies
de líquido sería una carga de presión negativa y llevaría el signo negativo. Si la
presión Ps se expresa en valores de presión absoluta, Hs también estará en esos
mismos valores.

Figura 23. Succión en una fuente que no esta a presión atmosférica

49
• El caso 2, (figura 24) incluye un suministro de succión a presión atmosférica y
colocado más arriba de la línea de centros de la bomba. Dado que la carga de
succión (expresada como valor manométrico) tiene un valor de Ps de cero,
entonces el valor Ps se puede eliminar de la ecuación.

Figura 24. Succión ubicada en una fuente a presión atmosférica

• El caso 3, (figura 25), incluye un suministro de succión a presión atmosférica


colocado por debajo de la línea de centros de la bomba. Es opcional el que la
carga de succión se exprese como carga negativa de succión o con valor positivo
como altura de inspiración. Debido a que la fuente de suministro está por debajo
de la línea de centros de la bomba (que es la línea de referencia), S es un valor
negativo.

Figura 25. Succión a presión atmosf. Ubicada por debajo de la línea de centros

50
La formula para la altura de aspiración es la misma que para la carga de succión
excepto que ambos lados se han multiplicado por -1. Un vacuometro conectado en
la brida de succión de la bomba y corregido para la línea de centros de la bomba
registrará vacío parcial o sea presión negativa.

Para determinar la carga de succión, es necesario sumar la carga de velocidad a


esta presión negativa en forma algebraica o si se desea trabajar en términos de un
vacío, la carga de velocidad se debe restar del vacío para obtener la altura de
aspiración.

Figura 26. Altura limite de aspiración.

Cuanto más alto el tubo de aspiración, mayor es la depresión en la zona de


ingreso al rotor. La depresión máxima teórica será el vacío total, es decir –10,33
m.d.c.a (metros de columna de agua al nivel del mar), por lo que el límite teórico
de la altura de aspiración será este valor. Pero, evidentemente, las pérdidas de
energía, la necesidad de mantener un valor de velocidad en el tubo de aspiración,
probables mayores cotas que las del nivel del mar y la previsión del fenómeno de
cavitación reducen este valor teórico a un valor práctico. Y este valor se deduce de
la figura 26, planteando la ecuación de Bernoulli:

Pa Pv U 21
+ H3 − H 4 = + H s lim + ( NPSH ) R + + ∑ Ja (8)
γ γ 2g

Despejando entonces de ( 8 ) Hslim se tiene que:

51
Pa − Pv U 21
H s lim = + H 3 − H 4 − ( NPSH ) R − − ∑ Ja
γ 2g (9)

En donde:

• Hslim es la “altura de aspiración límite”.

• Pa es la presión atmosférica, función de la altura del lugar de emplazamiento.

• Pv es la presión de vaporización, función de la temperatura del agua.

• (NSPH)R es el valor de la presión mínima a la altura de la brida de aspiración,


que garantiza evitar el fenómeno de cavitación.

• U1 es la velocidad media en el tubo de aspiración para el caudal de diseño.

• ∑ Ja es la suma de todas las pérdidas existentes en la tubería de aspiración.

Es evidente para que la bomba no se vea afectado por el fenómeno de


CAVITACION debe cumplirse la condición que la altura de aspiración de la bomba
instalada sea menor o igual que la altura límite:

H s ≤ H s lim ( 10 )

52
9. DIÁMETRO DE LAS TUBERÍAS

Una vez determinado el valor del caudal necesario para el sistema, donde los
rangos de velocidad no presentan una gran amplitud, se da el inicio para poder
hacer un cálculo previo de las tuberías.

Una forma práctica puede ser si se conoce el sistema y rango de velocidad,


determinar mediante tablas o ayudas didácticas los diámetros probables de las
tuberías.

De otra forma, sería conociendo el caudal circulante por el sistema y aplicar la


ecuación de continuidad.

Q =V × A ( 11 )

En donde:

• Q = Caudal (m3 / s)
• V = Velocidad (m/s)
• A = Área o sección (m2)

De donde se puede determinar el diámetro para tuberías circulares.

π D 2
A =
4 ( 12 )

Luego:

4Q
D=
Vπ ( 13 )

De igual forma la determinación del diámetro de la tubería a utilizar dependerá de


ciertos factores:

53
• Tipo de material de la tubería
• Velocidad y caudal del fluido circulante
• Determinación económica
• Tipo de fluido a transportar.

Quizá el factor económico sea el que más pesa a la hora del diseño y escogencia
de los diámetros de las tuberías, se habla entonces del diámetro económico,
entendiéndose por tal el diámetro de la tubería para la cual se satisfacen las
necesidades del sistema donde se va a instalar y son mínimos los costos totales
de instalación, mantenimiento y servicios. Así la tubería de gran diámetro
ocasionan menos pérdidas de energía y ayudan a reducir los efectos del golpe de
ariete en un tubo de descarga de una bomba (los cambios de velocidad tendrán
efectos menores), pero suelen ser más costosos.

El diámetro más económico será aquel que reduzca a un mínimo la suma del
costo de la tubería y el valor económico de la energía perdida por rozamiento.

Para una misma presión el espesor de la pared de la tubería aumenta con el


diámetro, si el esfuerzo de trabajo de la tubería debe permanecer constante. Por lo
cual el peso es proporcional al cuadrado del diámetro y el costo también, existen
varias formulas teóricas para determinar los diámetros económicos según el
sistema que sea.

En teoría, existen infinitas soluciones al problema de elevar un caudal Q a la altura


Ht,, si se considera la instalación de la figura 27, y se debe resolver el problema
con un diámetro D relativamente grande.

Figura 27. Variación de Hm con el diámetro D

54
Ello implica un valor de pérdida de energía unitaria relativamente pequeña según
se deduce de la expresión de Darcy-Weisbach:

fLtU 21
j1 ∗ =
D1 2 g ( 14 )

En donde:

• j1= perdida de energía unitaria


• f= flujo
• U= velocidad del fluido
• Lt = longitud de la tubería
• D = diámetro de la tubería

En cambio, de optar por un diámetro relativamente chico, el valor de j2* será


sensiblemente mayor que j1*, puesto que crece con el cuadrado de la velocidad.
En consecuencia, en el segundo caso, la altura manométrica resulta mayor que en
el primero.

Obviamente, un mayor diámetro implica una mayor inversión inicial en la


adquisición de los tubos, su transporte y sus costos de instalación, a la vez que
implica menores costos de operación, puesto que se consume menos energía
eléctrica al bombear el mismo caudal a una altura manométrica menor.

El cálculo hidráulico brinda, en teoría, infinitas soluciones al problema y, en la


práctica, numerosas opciones dadas por un gran número de posibilidades de
diámetros y bombas ofertadas por la industria.

El problema se resuelve introduciendo variables económicas que posibiliten una


solución a la indeterminación planteada, a la vez que impliquen el diseño más
económico de la instalación.

La inversión inicial implica un costo por metro de tubería de instalación, el que, con
un interés anual “i”, en el plazo de amortización de la obra que se estima en “n”
años, se transforma en una compleja función del diámetro, creciente en forma
aproximada con el cuadrado del mismo y que se denomina “Costo Unitario
Anualizado de tubos”:

Cuac = f ( D2 ) ( 15 )

55
En cambio, los costos de energía, por m de tubo instalado y por año, dan una
función variable aproximadamente con la inversa del diámetro a la quinta potencia;
se denomina “Costo Unitario Anual de Energía”:

Cuae = f ( 1/D5 ) ( 16 )

La función suma de ambos será:

Cuc = Cuac + Cuae ( 17 )

El valor mínimo de la función anterior da el diámetro más económico, el que,


además de satisfacer las exigencias hidráulicas, cumple con el objetivo de dar
lugar a la solución más económica, para el plazo de amortización de la obra.

En la figura 28, se brindan gráficamente las ecuaciones anteriores y se observa el


valor del diámetro mínimo o más económico. Este gráfico es tratado en la
bibliografía especializada con la denominación de “Diagrama de CAMERER”.

Figura 28. Diagrama de Camerer

56
10. SISTEMA DE TUBERÍAS

10.1. ESFUERZOS EN LA TUBERÍA

La operación satisfactoria no se puede mantener cuando la tubería ejerce fuerzas


y torques en la bomba. Una bomba puede fácilmente deformarse y salirse de su
posición al apretar los tornillos de las bridas de la tubería.

Las bridas o flanges deben colocarse a escuadra una contra otra antes que se
ajusten los tornillos.

La tubería de succión y de descarga y todas las válvulas y equipo anexo deberán


soportarse y anclarse cerca de la bomba, pero independientemente de ella para
que no se transmitan esfuerzos a la voluta o cubierta de la bomba.

El análisis de flexibilidad de un sistema de tuberías que acopla a bombas


centrifugas deberá suponer todos los ramales considerados a múltiples comunes y
deberán investigarse las posibles condiciones de operación:

• Todas las bombas operan simultáneamente.

• El criterio de las cargas admisibles en las boquillas debe ser satisfecho para las
cargas combinadas, térmicas, peso muerto y fricción. Los soportes de resorte
pueden requerirse para la tubería inmediata a la conexión de la bomba, a fin de
reducir la reacción por carga muerta (peso) impuesta a la bomba.

• Proveer restricciones direccionales en localizaciones estratégicas, a fin de


prevenir que las cargas térmicas y las acumuladas por fricción, sean excesivas
sobre las bombas, debido a tramos largos de tuberías.

• Satisfacer los requerimientos específicos respecto a la alineación de las bridas,


conectadas a equipos rotativos.

10.2. TUBERÍA DE SUCCION

El principal motivo de las dificultades en las instalaciones de bombas centrífugas,


además del desalineamiento, son las tuberías de succión defectuosas. La tubería
de succión deberá ser tan corta y tan directa como sea posible. Si se requiere una
línea de succión larga, el tamaño de la tubería deberá aumentarse para reducir las
pérdidas por fricción. Excepto las bombas de alimentación calderas, en las que

57
puede haber dificultades durante condiciones temporales por cambios de carga si
el volumen de la tubería de succión es excesivo.

La tubería de succión deberá tenderse con una pendiente de elevación continua


hacia la bomba, sin puntos altos, para evitar la formación de bolsas de aire, que
frecuentemente causan dificultades. Solo debe usarse reducciones excéntricas
instaladas con el lado recto hacia arriba entre la tubería y la boquilla de succión de
la bomba, como muestra la figura 29.

Figura 29. Tubería de succión

Fuente: KENNETTH, Mc Naughton, Bombas, selección, uso y mantenimiento. Bogota: McGraw-


Hill, 1998. p. 358.

Los codos y otros accesorios inmediatos a la succión de la bomba deberán


seleccionarse y arreglarse cuidadosamente o se alterara desfavorablemente el
flujo dentro del impulsor. Generalmente se prefieren codos de radio largo para las
líneas de succión porque ofrecen menos fricción y proveen una distribución más
uniforme del flujo que los codos normales.

10.3. TUBERÍA DE DESCARGA

Generalmente se instalan una válvula de retención o cheque y una de compuerta


en la línea de descarga. La válvula de retención se coloca entre la bomba y la
válvula de compuerta y protege la bomba contra el flujo en sentido inverso en el
caso de una falla inesperada del impulsor o un apagado repentino de la bomba. La
válvula de compuerta se usa cuando se ceba la bomba o cuando se aísla para
inspección o reparación.

58
Si la bomba centrifuga recibe líquido saturado en su lado de succión, este queda
bien subenfriado en el tubo de descarga por el aumento en la presión. Esta es una
de las razones por las cuales los filtros, orificios, válvulas de control,
intercambiadores y otras restricciones al flujo se instalan en el lado de la descarga.

10.4. JUNTAS DE EXPANSIÓN

Las juntas de expansión se usan algunas veces en las líneas de succión y


descarga de las bombas centrífugas, para evitar que se transmita cualquier clase
de esfuerzos de la tubería a la bomba, ya sea que estos esfuerzos sean por
expansión al manejar líquidos calientes, desalineamiento de la tubería o cualquier
otra causa.

Las juntas de expansión son de tipo de deslizamiento o de diafragma corrugado


(fuelle), o se forman doblando la tubería como es costumbre en las líneas de vapor
y sirven para eliminar los esfuerzos de las tuberías. Se debe tener especial
cuidado en el diseño de la tubería y en la colocación de las juntas de expansión,
de manera que las reacciones debidas a la condiciones de flujo y presión sean
absorbidas por la instalación estratégica de los soportes o anclajes, soportes
colgantes y tornillos que controlan el movimiento.

10.5. ALINEAMIENTO DE LA BOMBA vs. MOTOR

Cuando las periferias de las mitades del acople son círculos perfectos y del mismo
diámetro y las caras están planas, existe un alineamiento exacto cuando la
distancia entre las caras es la misma en todos los puntos y una regla recta asiente
bien en cualquier punto de los cantos.

Si las caras no están paralelas los calibradores de galgas o de láminas mostraran


una variación en distintos puntos, como se muestra en la figura 30.

59
Figura 30. Tipos de desalineamiento

Fuente: KENNETTH, Mc Naughton, Bombas, selección, uso y mantenimiento. Bogota: McGraw-


Hill, 1998. p. 227.

Se puede usar un indicador de carátula o un alineador láser instalado en los


acoples para verificar el estado de la alineación radial y axial y de esta manera se
obtendrá un alineamiento más preciso del conjunto.

60
11. SINTESIS

En síntesis de lo anterior se expone a continuación un cuadro comparativo de las


condiciones de operación y ecuaciones utilizadas cuando se trabaja con un
sistema de bombas en serie y/o en paralelo.

Tabla 1. Síntesis características sistema de bombas.


BOMBAS EN SERIE BOMBAS EN PARALELO
ESQUEMA

CURVA
CARACTERISTICA

CAUDAL n
Para
iguales
n bombas Q= Caudal de una sola
bomba
Q = ∑ qi
i =1
CARGA n
Para
iguales
n bombas
H = ∑ hi H = Carga de una sola
bomba
i =1
POTENCIA P = γ QH P = γ QH
Corresponde a la suma de Corresponde a la suma de
las potencias individuales las potencias individuales a
en el punto de la misma altura en el punto
funcionamiento, de funcionamiento.
Corresponde al mismo
caudal en ambas bombas
RENDIMIENTO
Es el mismo que γ Q* H* γ Q* H*
corresponde a una η= η=
P* P*
sola bomba

61
12. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL BANCO DE PRUEBA
Figura 31. Bancos de prueba en el comercio

Fuente: Equipamento educativo y audiovisual [en línea]. Córdoba, Argentina: Tecnología


Educativa, 2006.[Consultado 02 de febrero de 2006]. Disponible en Internet:
http://www.tecnoedu.com/

62
Los diferentes componentes que conforman el banco de pruebas están soportados
por una estructura metálica, tal como se observa en las figuras No.31 y 32, esta
conformado en su totalidad por ángulos y laminas, los instrumentos de medición
se soportaran sobre una lamina donde se ajustaran los manómetros, vacuometros,
medidor de flujo, abrazaderas de la tubería, etc.

Figura 32. Banco de pruebas propuesto

Para el tipo de soldadura que une las intersecciones se aplicara electrodos E-6010
con grado de penetración profunda y de buen agarre.

El proceso de diseño de una estructura metálica conformada por ángulos requiere


la consideración de numerosos factores, tales como tipo de construcción,
materiales, cargas y condiciones de trabajo, sin embargo, en muchos casos, esta
labor finalmente se reduce a la selección de un perfil angular y tamaño
particulares, tales que los esfuerzos reales en el ángulo no excedan los esfuerzos
permisibles. En este análisis se considera únicamente los esfuerzos por flexión
(esto es, los esfuerzos obtenidos de la fórmula de la flexión).

Un diseño completo requiere también que los esfuerzos cortantes se mantengan


por debajo de los valores permisibles y que se consideren los efectos de pandeo y
concentraciones de esfuerzos.

63
Con el fin de seleccionar un perfil angular adecuado, es conveniente determinar el
módulo de sección requerido S dividiendo el momento flexionante máximo entre el
esfuerzo permisible en el material.
M max
S=
σ perm ( 18 )

Donde:

• S = el modulo de la sección
• Mmax = Momento flexionante máximo
• σperm = Esfuerzo nominal máximo permisible

En esta ecuación, σperm es el esfuerzo nominal máximo permisible, el cual se


basa en las propiedades del material y la magnitud del factor de seguridad
deseado.

Para asegurar que no se rebasen los esfuerzos permisibles, el perfil angular


seleccionado debe tener un área de sección transversal que presente un módulo
de sección al menos tan grande como el obtenido en la anterior ecuación.

Si los esfuerzos permisibles son los mismos a tensión (tracción) que a


compresión, entonces (para un momento flexionante particular M) es lógico
escoger un perfil angular de sección transversal doblemente simétrico, que tenga
su centroide (y, en consecuencia, también su eje neutro) a media altura de la
viga.

Si los esfuerzos permisibles son diferentes para tracción y compresión, puede ser
más conveniente el uso de un perfil angular con sección transversal asimétrica, al
que las distancias a las fibras extremas en tracción y compresión aproximen a la
misma relación que los esfuerzos permisibles respectivos.

Por supuesto, para minimizar el peso del perfil angular y con ello ahorrar costos,
es prácticamente común seleccionar un ángulo que tenga no sólo el modulo de
sección requerido sino también la menor área transversal.

El diseño estructural normal consiste en elegir la forma y dimensiones del perfil


angular o la viga más económica, a partir de un catálogo comercial disponible.
El procedimiento básico consiste en determinar el módulo de sección necesario
así:

64
M max
S=
σ perm ( 18 )

Luego se escoge un tamaño del perfil angular que proporcione este módulo y cuyo
peso sea el menor posible, para que sea más económica, ya que las vigas de
acero se venden sobre la base de su peso.

Las vigas que están sometidas a mayor carga son las que se encuentran en la
base y soportan el peso del tanque con agua, como se aprecia en la figura 33).

Figura 33. Vigas sometidas a mayor carga

Para el banco de pruebas se eligió medidas similares al de bancos que se


consiguen comercialmente.

65
Peso del tanque de agua:

Volumen del tanque = 130 cm * 65 cm* 60cm = 507000 cm3 = 5070 m3


Peso específico del agua: γ = 9806 N/m3
Peso total del agua en el tanque lleno = 9806 N/m3 * 5070 m3 = 49.716.420 N

Este peso es distribuido entre todas las vigas que soportan el tanque.

Figura 34. Peso del tanque con agua

La distribución de carga es la mostrada en la figura 34, el tanque lleno de agua


ejerce una fuerza distribuida sobre toda la viga, la consideración que a
continuación se hace, es una consideración para un diseño conservativo, lo que
producirá un diseño más seguro.

El perfil angular más crítico es el señalado ya que sufre flexión, y todo el peso
recae sobre este ángulo, para ser conservativos en el diseño se asume que este
ángulo soporta todo el peso del tanque con agua, aunque se sabe por simple
observación que este peso lo soportan las dos vigas mostradas y algo del peso las
vigas paralelas a las aristas del cubo que representa el tanque.

La longitud L de esta viga es, por Pitágoras:

L = √[(65 cm)2 + (60 cm)2] = 88,5 cm ≈ 90 cm ≈ 0,9 m

La carga distribuida W es:

66
W =Peso tanque / longitud viga

W = 49.716.420N / 0,9 m = 55`240.500 N/m

W = 55.240 KN/m
La viga esta cargada como se muestra la figura 35.

Figura 35 Carga distribuida en la viga

Es una viga indeterminada, para este caso se utiliza el método de Cross para
hallar los momentos en los apoyos.

MA = 0
MC = 0.

Figura 36. Tramo A - B

Tramo AB:

MA = MB = -wL2/12 = (-55.240.500 N/m*(0.45m) 2) / 12 = -932.183 Nm

67
Figura 37. Tramo B - C

Tramo B-C:

MB = MC = -wL2/12 = (-55.240.500 N/m*(0.45m) 2 ) / 12 = -932.183 Nm

Figura 38. Viga con carga distribuida

Tabla 2. Tabla de cálculo de reacciones y momentos en B

FD 1 0.5 0.5 1
MEP 932.183 -932.183 932.183 -932.183
1a distribución -932.183 0 0 932.183
1a transmisión 0 -466.091 466.091 0
2a distribución 0 0 0 0
0 -1.398.274 1.398.274 0

MB = 1.398.274N*m
MB = 1.398.2 KN*m

El modelo utilizado para el cálculo de los momentos de empotramiento y las


reacciones es el conocido método de Cross, el cuál es temario de la asignatura de
Resistencia de Materiales II visto en la Universidad Autónoma de Occidente, Se

68
consultó el libro de Singer and Pytel, Resistencia de Materiales, en la página 278
para su desarrollo.

Cálculo de reacciones:

∑MBizq =-1.398.274N*m

-1.398.274N*m = (RA*0,45)-(55.240.500N/m*0.45m*0.45/2)
RA = 9.201.836N

RA = RC = 9.201.836 N (Por simetría)

∑Fy = 0

9.201.836N * 2 + RB – 55.240.500N/m *0,9m = 0

RB = 31.312.776N

Diagrama de cortante y momento flector de la viga ABC:

Figura 39. Diagrama de cortante y momento flector de la viga A B C

Mmáx = 1.398.274N*m ≈ 12.358.198lb*pg = 12.36Klb*pg

69
S = M/σ

σadm = 52 Kg/mm2 ≈ 74 KLb/pg2

12.39 Klb*pg
S = ----------------------
74 Klb/pg2

S = 0,1674 pg3 ≈ 0,2 pg3

En la Tabla No.2 se busca un perfil angular de sección igual o superior a 0,2 pulg3.

Este perfil angular es el de 2"*2"*1/4" con S = 0,24pulg3

De la Tabla 2:

• Wa = peso por unidad de longitud de perfil angulares de aluminio, lb/Pie


• Ws = Peso por unidad de longitud de perfil angulares de acero, lb/pie
• A = área de sección transversal, pulg2
• I = momento de inercia, pulg4
• K = radio de giro, pulg
• y = distancia centroidal, pulg
• S = módulo de sección, pulg3.

Por lo tanto todos los perfil angulares de la estructura son de 2"*2"*1/4"

70
Tabla 3. Propiedades de perfil angular estructural, con los lados iguales
Tamaño Wa WS A I1-1 K1-1 S y I3-3 K3-3

1*1*1/8 0,28 0,80 0,23 0,02 0,30 0,03 0,30 0,008 0,19
1*1*1/4 0,453 1,49 0,44 0,04 0,29 0,05 0,34 0,016 0,19
1½*1½*1/8 0,44 1,23 0,36 0,07 0,45 0.07 0,41 0,031 0,29
1½*1½*1/4 0,83 2,34 0,69 0,14 0,44 0,13 0,13 0,057 0,29

2*2*1/8 0,459 1,65 0,49 0,18 0,61 0,13 0,45 0,08 0,40
2*2*1/4 1,14 3,19 0,94 0,34 0,60 0,24 0,458 0,14 0,39
2*2*3/8 1,65 4,70 1,37 0,47 0,459 0,35 0,63 0,20 0,39
2½*2½*1/4 1,45 4,1 1,19 0,69 0,76 0,39 0,71 0,29 0,49
2½*2 ½
*3/8 2,11 5,9 1,7 0,98 0,75 0,456 0,76 0,41 0,48

3*3*1/4 1,73 4,9 1,43 1,18 0,91 0,454 0,8 0,49 0,458
3*3*3/8 2,55 7,2 2,10 1,70 0,90 0,80 0,87 0,70 0,458
3*3*1/2 3,32 9,4 2,74 2,16 0,89 1,04 0,92 0,91 0,458
3½*3½*1/4 2,05 4,9 1,69 1,93 1,07 0,76 0,94 0,80 0,69
3½*3½*3/8 3,01 7,2 2,49 2,79 1,06 1,11 1,00 1,15 0,68
3½*3½*1/2 3,94 11,1 3,25 3,56 1,05 1,45 1,05 1,49 0,68

4*4*1/4 2,35 6,6 1,94 2,94 1,23 1,00 1,07 1,21 0,79
4*4*3/8 3,46 9,8 2,86 4,26 1,22 1,48 1,12 1,75 0,78
4*4*1/2 4,54 12,8 3,75 5,46 1,21 1,93 1,17 2,26 0,78
4*4*5/8 5,58 15,7 4,61 6,56 1,19 2,36 1,22 2,76 0,77

6*6*3/8 5,27 14,9 4,35 14,85 1,85 3,38 1,60 6,07 1,18
6*6*1/2 6,95 19,6 5,74 19,38 1,84 4,46 1,66 7,92 1,17
6*6*5/8 8,59 24,2 7,10 23,64 1,82 5,51 1,71 9,70 1,17
6*6*3/4 10,20 28,7 8,43 7,64 1,81 6,52 1,76 11,43 1,16

Fuente: SHIGLEY, Joseph E. Diseño en Ingeniería Mecánica, Bogota: 4 ed. McGraw-Hill, 1997
p.248.

71
13. CÁLCULO DEL DEPÓSITO

Figura 40. Forma del tanque para el agua

La capacidad del depósito en volumen de agua, figura Nº.40, se toma como:

Caudal de la bomba = 90 lit/min

Para dos bombas, Caudal total = 180 lit/min

Lit Galón
Q = 180 ----- * ------------ = 48 GPM
Min 3,75 Lit

QDEP = (2 a 5) Qbomba,

Para una instalación fija, entonces el volumen del depósito será:

QDEP = 2,5 * 48 GPM = 120 GPM

Condiciones de trabajo: instalaciones fijas y trabajos intermitentes:

VD -> Volumen del depósito

VD = CD + 0,15*CD -> (volumen ocupada por el aire)

VD = 120 GPM + 0,15*120

72
VD = 138 Galones = 138 Galones*231 pulg3

VD = 31878 pulg3 = 517,5 litros

V = L*a*h = 2,5*a*a*a = 2,5a3

Sea longitud L = 2,5*a, ancho = a, altura = h = a

a = (31878/2,5)1/3 = 23,36 pg = 59,3 cm = 60 cm

L = 2,5*a = 60 * 2,5 = 150 cm

a = 60 cm

h = a = 60 cm

Altura placa desviadora:

Volumen neto de agua = Vac = 148 Galones

Vac = 120 * 231 = 27720 pg3

Vac = 2,5*a*a*h

Vac 27720
h = ------- = ------------------ = 19,87 pg = 51 cm
2a² 2,5*(23,62)²

Figura 41. Medidas definitivas del tanque

73
13.1. PERDIDAS

• Velocidades en la succión. Se recomienda por parte de los fabricantes de


tuberías en PVC y CPVC velocidades de entrada (Ve) entre 0,6 y 1,5 m/sg para
tubería llena y velocidades de salida (Vs) entre 1,5 y 2,7 m/s

Para confirmar esta información se tomo de tres páginas diferentes [en linea]. Se
puede confirmar. [Consultado 02 de Enero de 2008]. Disponible en Internet:
http://www.elriego.com/informate/calculos/manualdimensionadotubasper/normas.htm
http://www.plasticosrex.com.mx/Tuberia.html
http://WWW.pbpsa.com/spa/tech-pipelong.asp

Se toma Ve = 1,5 m/seg y Vs = 2,0 m/seg.

Q = Caudal = 90 lit/min * 1000 cm3/lit * min/60 s * 1 m3/1003 cm3

Q = 0,0015 m3/s

• Diámetros de la tubería. En la succión.

Q = V*A  A = Q/V  π*Dsucc2/4 = Q/V

4*Q 4*0,0015
Dsucc = ------------ = ---------------- = 0,036 m = 1,4 pg
π*V π*1,5

Se selecciona en la succión un diámetro de 1 ½ pg. (0,0381 m)

4*Q 4*0,0015
Vsucc = ---------- = ------------- = 1,474 m/s
D2*π 0,0362*π

EN LA DESCARGA:

Q = V*A  A = Q/V  π*Dsucc2/4 = Q/V

4*Q 4*0,0015
Ddesc = ------------ = ---------------- = 0,03 m = 1,21 pg
π*V π*2,0

Se selecciona en la descarga un diámetro de 1 ¼ pg. (0,03175 m)

74
4*Q 4*0,0015
Vdesc = ---------- = --------------- = 1,895 m/s
D2*π 0,031752*π

Figura 42. Esquema de conexión tuberías y accesorios banco de ensayo

75
13.1.1. Perdidas en la succión. BOMBA 1 y 2:

Valor K de los accesorios:

Válvula cheque Φ1,5” : K = 2,5 completamente abierta

Válvula de compuerta Φ1,5” : K = 0,19 completamente abierta

Codo 90º, K = 0,9

ΣK = 2,5 + 0,19 + 0,9 = 3,59

Número de Reynolds:

VD
Re = ------- ( 19 )
V

V = Velocidad en la tubería de succión

D = Diámetro de la tubería

V = viscosidad cinemática para temperatura del agua de 25ºC

V = 1x10-6 m2/s

VD 1,474 * 0,0381
Re = ------- = ------------------- = 5,6x104
V 1x10-6

Rugosidad relativa, tubería de PVC, ε = tubos lisos

En el diagrama de Moody, f = 0,02

Longitud tubería de succión = 70 cm = 0,7 m

L Vsucc2 Vsucc2
hsucc = f * ---- * --------- + ΣK* ------- ( 20 )
D 2g 2g

0,7 m 1,4742 1,4742


hsucc = 0,02 * ------------- * ---------- + 3,59 * --------- = 0,43824 m
0,0381 m 2*9,81 2*9,81

76
13.1.2. Perdidas descarga. Bomba 1

Valor K de los accesorios:

Válvula de compuerta Φ1,25” : K = 0,19 completamente abierta

2 Codo 90º, K = 0,9, K = 0,9*2 = 1,8

3 Tee , K = 1,8 : K = 1,8*3 = 5,4

Válvula reguladora, K = 10

ΣK = 0,19 + 1,8 + 5,4 + 10 = 17,39

Número de Reynolds:

VD
Re = ------- ( 19 )
V

V = Velocidad en la tubería de succión

D = Diámetro de la tubería

V = viscosidad cinemática para temperatura del agua de 25ºC


V = 1x10-6 m2/s

VD 1,895 * 0,03175
Re = ------- = ---------------------- = 6,0x104
V 1x10-6

Rugosidad relativa, tubería de PVC, ε = tubos lisos

En el diagrama de Moody, f = 0,019

Longitud tubería de descarga = 350 cm = 3,5 m

L Vsucc2 Vsucc2
hdesc = f * ---- * --------- + ΣK* ------- ( 20 )
D 2g 2g

3,5 m 1,8952 1,8952


hdesc = 0,019* --------------- * ---------- + 17,39 * --------- = 3,6 m
0,03175 m 2*9,81 2*9,81

77
Bomba 2.

Valor K de los accesorios:

2 Válvula de compuerta Φ1,25” : K = 2*0,19 = 0,38 completamente abierta

2 Codo 90º, K = 0,9, K = 0,9*2 = 1,8

5 Tee , K = 1,8 : K = 1,8*5 = 9

Válvula reguladora, K = 10

ΣK = 0,38 + 1,8 + 9 + 10 = 21,18

Longitud tubería de descarga = 480 cm = 4,8 m

L Vsucc2 Vsucc2
hdesc = f * ---- * --------- + ΣK* -------
D 2g 2g

4,8 m 1,8952 1,8952


hdesc = 0,019* --------------- * ---------- + 21,18 * --------- = 4,4 m
0,03175 m 2*9,81 2*9,81

13.1.3. Cabeza de la bomba. Ecuación de Bernoulli:

P1 V12 P2 V22
----- + ------- + Z1 + H = ------ + ------ + Z2 + Pérdidas ( 21 )
γ 2g γ 2g

Pérdidas = hsucc + hdesc = 0,43824 m + 4,4 m = 4,83824 m

P1 = P2 = 0, presiones relativas o manométricas

V1 = V2 = 0 ya que la velocidad del agua en el tanque es aproximadamente cero.

Los niveles Z2 – Z1 se toma de 58 cm que es la altura geodésica.

Para la bomba 2, la más crítica:

H = Z2 – Z1 + pérdidas + V22/2g

78
H = 0,58 m + 4,83824 + 1,8952/(2*9,81)

H = 5,6 m

Potencia útil de la bomba:

Pu = γ *Q*H ( 22 )

Pu = γ *Q*H = 9806 N/m3 * 0,0015 m3/s * 5,6 m = 82,37 Watt o 0,11HP


En resumen de lo anterior son establecidos los pasos a seleccionar correctamente
una bomba centrífuga basadas en las curvas características:

• Tomando como base manejo de agua limpia de gravedad específica 1.0 es


determinada la capacidad necesaria de descarga a la bomba en galones por
minuto

Caudal Q = 48 GPM

• Determinar cuidadosamente la cabeza total dinámica del sistema en el cual es


necesaria la bomba

H = 5,6 m o 18.37 Ft

• Comparar curvas de bombas de modelos disponibles en el mercado, el corte de


las grafica indicada que tipo de bomba que se debe seleccionar.

Como se dijo anteriormente, el objetivo es seleccionar una bomba y su velocidad


de modo que las características de funcionamiento de la bomba en relación al
sistema en el cual opera sean tales que el punto de funcionamiento esté cerca del
punto de máximo rendimiento (PMR), con los datos de capacidad y carga
dinámica total se presenta tres casos, cada uno con dos opciones de las cuales se
debe seleccionar el equipo más adecuado, el cual se mostrara sombreado en
amarillo.

79
• Caso 1.

Figura 43. Grafico preselección bomba Goluds Pumps ref. NPE 316LSS

Figura 44. Vista ampliada del punto de funcionamiento

80
Con base en este grafico se obtienes dos opciones, 2ST a 1750 rev/min y 3ST a
1750 rev/min

Tabla 4. Opción 1 y 2 bombas serie NPE


OPCION 1 OPCION 2
Tipo: Bomba Tipo: Bomba centrifuga
centrifuga
Serie: NPE Serie: NPE
Modelo: 2 ST Modelo: 3 ST
Velocidad: 1750 rev/min Velocidad: 1750 rev/min
Tamaño: 1-1/4 x 1-1/2 - 6 Tamaño: 1-1/2 x 2 - 6
Diámetro 5-1/4 Diámetro impulsor: 5
impulsor :
% Eficiencia 66 % % Eficiencia max: 66 %
max:
% Eficiencia 64 % % Eficiencia punto 66 %
punto operación: operación:
Precio en pesos $ Precio en pesos $

Figura 45. Bomba propuesta en opción 1 y 2

Fuente: Equipamento educativo y audiovisual [en línea]. Córdoba, Argentina: Tecnología


Educativa, 2006.[Consultado 02 de febrero de 2006]. Disponible en Internet:
http://www.tecnoedu.com/

81
Figura 46. Curva de funcionamiento modelo 2ST a 1750 rev/min

Figura 47. Curva de funcionamiento modelo 3ST a 1750 rev/min

82
• Caso 2.
Figura 48. Grafico de preselección bomba Goulds modelo 3656 / 3756LH

Figura 49. Vista ampliada punto de func. Goulds Pumps modelo 3656

83
Con base en este grafico se obtiene dos opciones, modelo 3656 de 2 x 2 – 5 a
2900 rev/min y modelo 3656 de 2-1/2 x 2-1/2 – 5 a 3450 rev/min

Tabla 5. Opción 3 y 4 bombas serie 3656/3756LH


OPCION 3 OPCION 4
Tipo: Bomba Tipo: Bomba centrifuga
centrifuga
Serie: 3656 / 3756LH Serie: 3656 / 3756LH
Modelo: 3656 Modelo: 3656
Velocidad: 2900 rev/min Velocidad: 3450 rev/min
Tamaño: 2x2-5 Tamaño: 2-1/2 x 2-1/2 – 5
Diámetro 3-1/2” Diámetro impulsor: 4-1/2”
impulsor :
% Eficiencia 62 % % Eficiencia max: 56 %
max:
% Eficiencia 46 % % Eficiencia punto 56 %
punto operación: operación:
Precio en pesos $ Precio en pesos $

Figura 50. Bomba propuesta en opción 3 y 4

Fuente: Equipamento educativo y audiovisual [en línea]. Córdoba, Argentina: Tecnología


Educativa, 2006.[Consultado 02 de febrero de 2006]. Disponible en Internet:
http://www.tecnoedu.com/

84
Figura 51. Curva de funcionamiento modelo 3656 a 2900 rev/min

Figura 52. Curva de funcionamiento modelo 3656 a 3450 rev/min

85
• Caso 3. Hasta aquí se ha seleccionado con curvas de bombas marca Goulds,
pero de las diversas marcas de bomba existentes en el mercado una de
fabricación Nacional, con buena aceptación en las Industrias es HIDROMAC, por
su buen desempeño y economía.

Tabla 6. Opción 3 y 4 bombas serie Malmedi linea AZ


OPCION 5 OPCION 6
Tipo: Bomba centrifuga Tipo: Bomba
centrifuga
Serie: Malmedi Serie: Malmedi
Linea: AZ (32 – 125A) Linea: AZ (32 – 160A)
Velocidad: 1750 rev/min Velocidad: 1750 rev/min
Tamaño: 1-1/4 x 2 – 5A Tamaño: 1-1/4 x 1-1/2 –
7A
Diámetro 4-1/2” Diámetro impulsor: 5-1/4”
Impulsor:
% Eficiencia max: 63% % Eficiencia max: 65%
% Eficiencia 53% % Eficiencia punto 63%
punto operación: operación:
Precio en pesos $ Precio en pesos $
Figura 53. Curva de funcionamiento Línea AZ a 1750 rev/min

86
Figura 54. Curva de funcionamiento Línea AZ a 1750 rev/min

De esta forma se ha realizado una selección adecuada de forma manual, solo con
la ayuda de las curvas características, impresas en los catálogos de los equipos,
esta misma selección se puede realizar con programas de computadora
especialmente diseñados para proporcionar al usuario la bomba adecuada, solo
basta con digitar los requerimientos del sistema y automáticamente muestra varias
opciones de las cuales se debe escoger siempre la que tenga un punto de
funcionamiento más cercano al punto de máxima eficiencia.

A continuación se observa un ejemplo de selección de una bomba centrifuga con


los mismos requerimientos del sistema propuesto, ver figuras Nº. 55 a 62.

Figura 55. Software selección de bombas

87
Figura 56. Ingreso de datos para la selección

Figura 57. Bombas seleccionadas por el sistema

88
Figura 58. Grafico de Bomba seleccionada No.1

Figura 59. Grafico de Bomba seleccionada No.2

Estos programas de computador también pueden mostrar las curvas


características de dos bombas operando en serie o en paralelo, con lo cual se
puede realizar un comparativo con los datos obtenidos durante la práctica.

89
Figura 60. Curva de una bomba centrifuga

90
Figura 61. Curva funcionamiento dos bombas idénticas en serie

Figura 62. Curva funcionamiento dos bombas idénticas en paralelo

91
14. IMPLEMENTACION DE LA PRÁCTICA

14.1. OBJETIVO GENERAL

Las prácticas del Laboratorio de Conexión de Bombas en serie y paralelo tienen el


propósito de complementar el proceso de aprendizaje de las asignaturas Mecánica
de fluidos y Maquinas hidráulicas, mediante la observación y operación directa de
este tipo de convertidores de energía.

14.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer, operar y valorar las limitaciones de instrumentos de medición de


diferentes diseños, para medir variables de funcionamiento aplicables a los
diferentes sistemas de bombeo.

• Reconocer y utilizar los conceptos fundamentales necesarios para determinar


experimentalmente los parámetros que convencionalmente se emplean para
describir y evaluar el comportamiento de estas máquinas ante la gama de
condiciones a que están sometidas normalmente.

• Practicar el sentido de observación de las tendencias de funcionamiento de


estas turbomáquinas y analizar y describir de manera objetiva sus características
convencionales de operación.

14.3. INSTRUCCIONES GENERALES

Los informes deben presentar (únicamente) y en el orden indicado, los siguientes


elementos:

• Página de título de la práctica con fecha de realización sección, grupo y


nombres de los integrantes del grupo.

• Una tabla con los datos tomados en la práctica.

• Una tabla con los resultados calculados.

• Una muestra completa de los cálculos.

92
• La(s) gráfica(s) de los resultados con una clara demarcación de los puntos
experimentales; la escala debe ser adecuada al tamaño del papel (carta) y las
abscisas y ordenadas deben ser lineales o logarítmicas y deben estar marcadas o
numeradas a intervalos regulares; las curvas deben combinarse adecuadamente
para poder realizar su análisis y demostrar o comparar resultados y conclusiones.

• Un análisis concreto y preciso de los resultados gráficos o numéricos de las


pruebas realizadas, en donde se señalen las características más sobresalientes
de los resultados y las indicaciones que permiten comprobar o negar las
expectativas de la práctica realizada.

Figura 63. Ejemplo de la grafica a realizar por parte de los estudiantes

Características de un Sistema de Bombas en Serie.-

500 40

475
450
35
425
400
375 30
350
325
25
300
275
250 20

225
200
15
175
150
125 10
100
75
5
50
25
0 0
0 0,0001 0,0002 0,0003 0,0004 0,0005 0,0006 0,0007 0,0008 0,0009 0,001 0,0011 0,0012

Caudal, Q (m 3/s)
Potencia eléctrica total W'mi (W) = W'miA +W'miB Potencia Hidráulica W'h (W) Altura de bombeo total DHt (m)

93
15. BANCO DE PRUEBA DE BOMBAS EN SERIE O EN PARALELO

15.1. OBJETIVO

Obtener experimental y analíticamente las características de operación



( ∆H t ,We ,η e vs. Q) ) de un sistema de dos bombas “iguales” conectadas en serie
o en paralelo y compararlas con las características de una sola de estas bombas.

15.2. BANCO DE TRABAJO

El banco experimental está compuesto por dos bombas centrífugas del mismo
tamaño y modelo, accionadas por motores de corriente alterna, lo cual permite el
control o ajuste de su velocidad (REV/MIN).

El sistema de tuberías y válvulas del banco de prueba permite la conexión de una


bomba individual para la prueba de referencia y del sistema de las dos bombas
dispuestas en serie o en paralelo como se muestra en el esquema de la Figura

La velocidad de cada motor se regula desde un variador de frecuencia en la fuente


de alimentación eléctrica y el caudal o gasto de agua se regula mediante una
válvula de globo.

15.3. INSTRUMENTACIÓN

El sistema está dotado con los siguientes instrumentos de medición:

• Voltímetro y amperímetro para determinar la potencia eléctrica consumida por


cada motor.

• Tacómetro eléctrico (tacogenerador) para regular o igualar las velocidades


(REV/MIN) de cada motobomba.

• Rotámetro para determinación del caudal en cada esquema de funcionamiento.

• Vacuómetro en la línea de succión (Ps) y manómetro en la descarga (Pd) de


cada bomba.

• Termómetro para medir la temperatura del agua.

94
En la figura Nº. 64 se presenta la respectiva curva de calibración.

Figura 64. Calibración del rotametro

0,8
Línea de Ajuste
0,7
G(l/s) = 0.0202L(mm)
0,6
Gasto (litros/s)

L(mm) G(l/s)
0,5 00 0.000
0,4 05 0.101
10 0.202
0,3 15 0.303
0,2 20 0.404
25 0.505
0,1
30 0.606
0
0 10 20 30 40
Lectura (mm)

95
Figura 65. Tres tipos de conexión de las bombas del banco.

96
15.4. CONCEPTOS Y ECUACIONES APLICABLES

1. Potencia eléctrica consumida por cada motor eléctrico (CA)

Wei = E ∗ I ( 23 )

En donde:

• E = voltaje
• I = corriente consumida por el motor

2. Carga total (diferencia de presión total o energía específica) producida por una
bomba o de un sistema de bombas (serie o paralelo).

∆H t =
∆Pt
=
(Pd − Ps )
+
(V d− V s2
2
) ( 24 )
γ γ 2∗ g

En donde:

• ∆Pt = Cambio en la presión


• Pd = presión de descarga
• Ps = presión en la succión

3. Potencia hidráulica transferida al fluido


W h = γ ∗ Q ∗ ∆H t = Q ∗ ∆Pt ( 25 )
En donde:

• ∆Ht = Carga total


• Q = gasto volumétrico, caudal
• Wh = potencia hidráulica

4. Eficiencia total de una motobomba o de un sistema de motobombas

Wh
ηt = ( 26 )
Wei

97
En donde:

• Wh = potencia hidráulica
• Wei = potencia eléctrica

5. Características teóricas de un sistema de bombas en serie

∆H ts = Σ∆H ti

Qs = Qi

ΣWhi Σ∆H ti
ηts = =
ΣWei Σ(∆H ti / η i )

6. Características teóricas de un sistema de bombas en paralelo

∆H tp = ∆H ti

Q p = ΣQ i

ΣWhi ΣQi
ηtp = =
ΣWei Σ(Qi / η i )

15.5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

• Con una de las bombas (en conexión de bomba individual) y regulada a una
velocidad (rev/min) constante en el valor que sea asignado y con la válvula de
control totalmente abierta, tome lecturas debidamente estabilizadas de:

Voltaje (E) y corriente (I) consumidos por el motor.

Presiones de succión (Ps) y descarga (Pd) de la bomba.

Gasto volumétrico (Q).

Repita el procedimiento cerrando progresivamente la válvula de descarga a la


salida de la bomba a intervalos aproximadamente regulares, hasta que la válvula
esté completamente cerrada. Para cada posición debe verificarse que la velocidad
(rev/min) se ajusta al mismo valor asignado.

98
• Repita todo el procedimiento anterior para la conexión de un sistema de
bombas en serie o de un sistema de bombas en paralelo (según le sea asignado),
estabilizando las dos bombas al valor de velocidad (REV/MIN) asignado.

• Tome la temperatura del agua para evaluar sus propiedades.

15.6. INFORME

Página de título (Título de la práctica, fecha, sección, número del grupo y nombres
de los integrantes).

Tablas de los datos obtenidos en la práctica (en las unidades originales).

Tabla y gráfica de las características experimentales de operación de la



motobomba individual ensayada ( ∆H t , We , η t vs. Q)

Tabla y gráfica de las características experimentales de operación del sistema de



bombas (serie o paralelo) ensayado ( ∆H t , We , η t vs. Q).

Tabla y gráfica de las características teóricas de operación del sistema de bombas


(serie o paralelo) calculadas mediante las ecuaciones (5 ó 6) de los conceptos
aplicables, a partir de los resultados experimentales de la bomba individual

Una muestra completa de cálculos en el sistema internacional de unidades SI.

Análisis, conclusiones, observaciones y recomendaciones a cerca del


procedimiento experimental y de los resultados. Comparación de los resultados de
las partes 3, 4 y 5. Conviene combinar adecuadamente las curvas de las mismas
características en gráficas de la misma escala.

Demuestre la validez de las ecuaciones de las características teóricas del sistema


de bombas asignado (serie o en paralelo).

15.7. TABLAS DE DATOS

Velocidad de Operación: _________REV/MIN


Tubería de Succión: 1 ¼”DN (1.38”DI)
Tubería de descarga: 1” DN (1.049” DI)

99
Tabla 7. Tabla datos para una sola bomba
1. Bomba Individual
Potencia
Presiones Caudal
Posición Motor
de la Succ. Lectura l/s
Desc.
Válvula (%) E(V) I(A) Ps “Hg
Pd psig
vac.
1
2
3
4
5
6
7
8
Tabla 8. Tabla datos para dos bombas
2. Sistema de dos Bombas en __________(Serie o Paralelo)
Posición Motor A Motor B Presiones Caudal
de la Succ.
válvula E(V) Desc.
I(A) E(V) I(A) Ps “Hg Lectura L/s
(%) Pd psig
vac.
1
2
3
4
5
6
7
8

Temperatura del agua: ______°C 1 psi = 6894.8 Pa


Factores de conversión: 1” = 2.54 mm
1” Hg = 3386.4 Pa

100
16. CONCLUSIONES

• En este trabajo se presenta con tres casos de bombas centrifugas, la bomba


que se seleccione dependerá del recurso económico que se disponga.

• En el primer caso la mejor opción es Bomba Marca Goulds, serie NPE, Modelo
3ST – Velocidad 1750 rev/min, tamaño 1-1/2 x 2 – 6 y diámetro del impulsor de 5”

• En el segundo caso la mejor opción es Bomba Marca Goulds, serie 3756LH,


velocidad 1750 rev/min, tamaño 2-1/2 x 2-1/2 – 5 y diámetro del impulsor de 4-1/2”

• En el tercer caso la mejor opción es Bomba Marca Hidromac, serie Malmedi,


línea AZ – Velocidad 1750 rev/min, tamaño 1-1/4 x 1-1/2 – 7 y diámetro del
impulsor de 5-1/4”

• Se opto por el diseño de este banco como trabajo de grado ya que existen
módulos de pruebas en el comercio disponibles para las instituciones educativas.

• El estudiante de Ingeniería adquiere en conocimiento necesario para realizar


una buena selección de la bomba y no se deje esta tarea únicamente al
proveedor.

• Se presenta un trabajo de laboratorio a resolver con el uso del banco de


pruebas para que el estudiante se familiarice con el funcionamiento y las variables
de los sistemas de bombeo.

• En la mayoría de las empresas de la región se trabaja con bombas centrifugas,


por esta razón el entendimiento general de como operan se hace relevante en el
aprendizaje.

• Este práctico prototipo apoya a las materias de Mecánica de Fluidos I y


Maquinas Hidráulicas de la carrera de Ingeniería Mecánica y en las prácticas de
Cálculo de Potencias de Bombas Centrífugas, Cálculo de Pérdidas en Bombas,
así como de Sistemas de Bombeo en Serie y en Paralelo.

101
17. BIBLIOGRAFÍA

AVALLONE, Eugene A. y BAUMEISTER Theodore, Manual del Ingeniero


Mecánico 9 ed. México: Mc Graw Hill. 1982. 550 p.

BEJARANO, Rafael Rico. Bombas centrifugas: Selección, Instalación, Operación y


Mantenimiento. 6 ed. México: Mc Graw-Hill, 1997. 539 p.

CASTILLA, Antonio y GALVIS, Gerardo. Bombas y Estaciones de Bombeo:


Cinara, Universidad del Valle. Cali. 1993. 375 p.

Conferencia sobre Bombas y Estaciones de Bombeo. Santiago de Cali:


Universidad del Valle, Departamento de Mecánica de Fluidos y Ciencias Térmicas.
6 p.

CRANE, División de Ingeniería, Flujo de Fluidos en válvulas, accesorios y


tuberías, 15 ed. México: Mc. Graw Hill 1976. 250 p.

Fuente: Equipamento educativo y audiovisual [en línea]. Córdoba, Argentina:


Tecnología Educativa, 2006.[Consultado 02 de febrero de 2006]. Disponible en
Internet:
http://www.tecnoedu.com/

FOX, Robert W. y MC DONALD, Alan T. Introducción a la Mecánica de Fluidos, 2


ed. México: Mc Graw Hill. 1990. 325 p.

KARASSIK Igor J. y CARTER Roy,. Bombas Centrífugas, México: Continental S.A


1978. 389 p.

KARASSIK Igor J. y CARTER Roy, Manual de Bombas, aplicación,


especificaciones, operación y mantenimiento, México: Mc Graw Hill, 1983. 250 p.

KENNETTH, Mc Naughton, Bombas, selección, uso y mantenimiento, México: Mc


Graw Hill. 1998. 362 p.

MANUAL de Bombas y Válvulas marca KSB [en línea]. Cali: KSB, 2005
[Consultado 3 de Febrero de 2008]. Disponible en Internet:
http://www.ksb/catalogo/en/linea/.portal/page.pdf

MATAIX, Claudio. Mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas. 2 ed. México:


Ediciones del Castillo S.A. 1986. 850 p.

102
MOTT, Robert L., Applied Fluid Mechanics, 3 ed. USA: Maxwell Macmillan
International Editions, 1982. 550 p.

SINGER, Ferdinand y PYTEL, Andrew. Resistencia de Materiales, 3 ed. México:


Harla, 1980. 278 p.

SISTEMAS de medición por restricción de flujo [en línea]. Cali: Documentos


técnicos, 2008. [Consultado 04 de octubre de 2007]. Disponible en Internet:
www.sapiens.itgo.com/documents/doc15.htm - 31k

VELOCIDADES en tuberías de PVC [en línea]. Cali: El riego. 2005 [Consultado 02


de Enero de 2008]. Disponible en Internet:
http://www.elriego.com/informate/calculos/manualdimensionadotubasper/normas.htm

VELOCIDADES en tuberías de PVC [en línea]. Cali: Plásticos Rex. 2006


[Consultado 02 de Enero de 2008]. Disponible en Internet:
http://www.plasticosrex.com.mx/Tuberia.html

VELOCIDADES en tuberías de PVC [en línea]. Cali: PBPSA. 2006 [Consultado 02


de Enero de 2008]. Disponible en Internet:
http://WWW.pbpsa.com/spa/tech-pipelong.asp

103
ANEXOS

Anexo A. Componentes del banco de pruebas

• Medidores de flujo o caudal. El flujo o caudal es una indicación de que tanto


fluido en peso o volumen se está moviendo, o sea es que tanta cantidad de fluido
está pasando por un determinado punto dentro de un periodo específico de
tiempo. Para realizar la medición se utilizan diferentes tipos de flujómetros.

Se denomina flujo o caudal al movimiento o transferencia de energía, materia, o


gas de un sitio a otro. Para nuestro caso se denominará flujo al movimiento de
líquido o gas por canales ya sean abiertos o cerrados. Las particularidades de
como se desplaza el fluido de líquidos a través de un canal, depende de sus
características como la viscosidad y de la velocidad del fluido (Número de
Reynolds1), al igual que del conducto por donde se transporta. Esto hace que
aparezcan dos clasificaciones para referirse al flujo que es el flujo laminar y el flujo
turbulento.

• Sistemas de Medida por Restricción. Se sabe que cualquier restricción al


paso de un fluido produce una caída de presión después de ésta, lo cual crea una
diferencia de presión antes y después de la restricción. Esta diferencia de presión
tiene relación con la velocidad del fluido y se puede determinar aplicando el
teorema de Bernoulli, y si se sabe la velocidad del fluido y el área por donde está
pasando se puede determinar el caudal. Existen varios tipos de restricción entre
los que se encuentra la placa-orificio, la tobera o el tubo ventura, Observe el
comportamiento del fluido en la figura 66.

Figura 66. Placa-Orificio, Tobera, Venturi

Fuente: Sistemas de medición por restricción de flujo [en línea]. Cali: Documentos técnicos 2008.
[Consultado 04 de octubre de 2007]. Disponible en Internet:
www.sapiens.itgo.com/documents/doc15.htm - 31k

104
• Sistemas de Medida de Área Variable. Se denominan también rotámetros,
este sensor tiene una restricción al paso del fluido en el interior de la tubería,
generando por lo tanto una diferencia de presión antes y después de esta
restricción. A diferencia del caso anterior este sensor se utiliza en posición vertical,
y la restricción la constituye un flotador que está contenido en el interior de un tubo
de área variable, a medida que pasa el fluido de abajo hacia arriba, el flotador
intenta levantase hasta que alcanza un punto de equilibrio al igualarse el peso
flotador y la fuerza de empuje del fluido la cual disminuye debido al aumento en el
área del tubo que lo contiene.

Figura 67. Medidores de flujo tipo área variable

Fuente: Sistemas de medición por restricción de flujo [en línea]. Cali: Documentos técnicos 2008.
[Consultado 04 de octubre de 2007]. Disponible en Internet:
www.sapiens.itgo.com/documents/doc15.htm - 31k.

El desplazamiento que se produce en el flotador está en proporción a la velocidad


del fluido, y por tanto al caudal de este.

• Medidores de presión (manómetros). Presión, en mecánica, fuerza por


unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha
superficie. La presión suele medirse en atmósferas (atm); en el Sistema
Internacional de unidades (SI), la presión se expresa en Newtons por metro
cuadrado; un Newton por metro cuadrado es un Pascal (Pa). La atmósfera se
define como 101.325 Pa, y equivale a 760 mm de mercurio en un barómetro
convencional a condiciones estándar.

• Manómetros. La mayoría de los medidores de presión, o manómetros, miden la


diferencia entre la presión de un fluido y la presión atmosférica local. Para
pequeñas diferencias de presión se emplea un manómetro que consiste en un
tubo en forma de U con un extremo conectado al recipiente que contiene el fluido y

105
el otro extremo abierto a la atmósfera. El tubo contiene un líquido, como agua,
aceite o mercurio, y la diferencia entre los niveles del líquido en ambas ramas
indica la diferencia entre la presión del recipiente y la presión atmosférica local.
Para diferencias de presión mayores se utiliza el manómetro de Bourdon, llamado
así en honor al inventor francés Eugene Bourdon.

Este manómetro está formado por un tubo hueco de sección ovalada curvado en
forma de gancho.

Los manómetros empleados para registrar fluctuaciones rápidas de presión suelen


utilizar sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta
instantánea.

Como los manómetros miden la diferencia entre la presión del fluido y la presión
atmosférica local, hay que sumar ésta última al valor indicado por el manómetro
para hallar la presión absoluta.

• Sensores de Comparación. Se utiliza un tubo en forma de U con un líquido en


su interior, se introduce por uno de sus extremos una presión de referencia (Pref)
y por el otro la presión que se desea medir (P), se compara estas dos presiones al
generarse un cambio en la altura h la cual se relaciona con estas por la siguiente
expresión, donde ρ es la densidad del líquido y g es la aceleración de la gravedad.

Figura 68. Tubo en U

Fuente: Sistemas de medición por restricción de flujo [en línea]. Cali: Documentos técnicos 2008.
[Consultado 04 de octubre de 2007]. Disponible en Internet:
www.sapiens.itgo.com/documents/doc15.htm - 31k.

106
Como puede verse la diferencia de altura es proporcional a la diferencia de
presiones.

Una forma de medir la presión puede ser simplemente mediante inspección visual
con una escala graduada o bien de forma electrónica mediante un sensor de nivel.

• Transductores De Deformación Elástica. En este tipo de transductores se


convierte el cambio de presión en un cambio de posición proporcional en uno de
los extremos de un elemento elástico, que se desplaza al producirse una
deformación, hasta que las tensiones internas del material igualen la presión
aplicada. El comportamiento elástico significa que el dispositivo vuelve a su forma
original una vez desaparece el esfuerzo que produjo la deformación, a menos que
el esfuerzo sea tan grande que sobrepase el coeficiente de elasticidad del material
y la deformación se vuelva permanente. La deformación depende de la geometría
del elemento y el material con el cual está construido.

Entre estos dispositivos se encuentra el tubo de Bourdon en C, en espiral, en


helicoidal, el fuelle, y el diafragma.

• Tubo de Bourdon en C. Desarrollado por Eugene Bourdon en 1849, este


dispositivo consiste en un tubo metálico doblado en forma de C, de sección
transversal no circular que se ciega por un extremo por lo que al aplicarle un
fluido con una determinada presión por el extremo abierto el tubo tiende a
estirarse.

Figura 69. Manómetros de carátula

Fuente: Transductores De Deformación Elástica [en línea]. Cali: Documentos técnicos


2008. [Consultado 04 de junio de 2008]. Disponible en Internet:
www.info-ab.uclm.es/labelec/Solar/Componentes/SDEFORMACION.htm

Normalmente el desplazamiento no es lineal todo el rango de operación, pero si lo


suele ser en pequeños márgenes. Se construye con diferentes metales y
aleaciones, de acuerdo al rango de presiones que vaya a medir, siendo los
materiales más usados el latón, el bronce y el acero inoxidable. Se puede utilizar

107
para medir presiones en rangos comprendidos desde cero hasta 10.000 psig,
según el material.

• Vacuometro. Una lectura negativa del manómetro corresponde a un vacío


parcial.

• Válvulas. Dispositivo mecánico empleado para controlar el flujo de un gas o un


líquido, o en el caso de una válvula de retención, para hacer que el flujo sólo se
produzca en un sentido. El tamaño de estos mecanismos va desde las pequeñas
válvulas de un neumático de coche o de bicicleta hasta las válvulas empleadas en
esclusas y presas, que pueden tener diámetros superiores a los 5 metros.

Las válvulas de baja presión suelen ser de latón, hierro fundido o plástico,
mientras que las válvulas de alta presión son de acero fundido o forjado. En el
caso de que el fluido sea corrosivo puede ser necesario emplear aleaciones, como
acero inoxidable. Las válvulas pueden accionarse de forma manual, a través de un
servomecanismo o mediante el flujo del propio fluido controlado.

108
Anexo B. Normas para bombas centrifugas

Desde comienzos de los años 60, han surgido en la Republica Federal de


Alemania una línea de normas nacionales por las que se rigen fabricación,
diseño, suministro y aplicación de bombas centrífugas.
Estas normas han sido elaboradas conjuntamente por usuarios y fabricantes y,
hoy día, están establecidas en casi todos los medios de aplicación e industria
productora de bombas centrífugas.

Esto se cumple especialmente en las normas DIN 24256 “Bombas centrífugas de


carcasa espiral PN 16 (bombas químicas)”, que ya desde su primera versión eran
casi idénticas a las internacionales ISO 2858 “End-suction centrifugal pumps
(rating 16 bar) – Designation, nominal duty point and dimensions”.

Ambas directrices ostentan una posición central. Pues en la práctica sirven de


base para la línea de normas existentes en preparación, acerca de bombas
centrífugas, accesorios, prescripciones y especificaciones.

La amplia concordancia entre DIN 24256 e ISO 2858 tiene como consecuencia,
que una serie de normas y preformas nacionales como DIN 24259 “Bancadas para
máquinas”. DIN 24960 “Sellos mecánicos”,”Cierres mecánicos aisladamente
considerados”, medidas principales de montaje, cámaras o recinto de cierre del
eje”.

Al especificar una bomba es importante aplicar y conocer los códigos y las normas
pertinentes. Debe hacerse referencia a las normas que se relacionan con la
calidad de los materiales. Siempre de deben aplicar las normas que se refieran a
la metalurgia, dimensiones, tolerancias, perforados, etc. tales como la ANSI,
ASTM, MIL u otras. Si la bomba se va a usar con determinados requisitos críticos
son también aplicables las normas industriales relacionadas con el diseño, la
construcción y la aplicación, como por ejemplo el ASME, normas para calderas y
recipientes de presión. Es desde luego pertinente fijar el sistema de medidas
(métrico o ingles) las normas aplicadas a la construcción y accesorios de la
bomba, y desde luego las normas industriales relacionadas con el servicio que se
espera de la bomba.

La mayoría de las bombas normalmente usadas en la industria están controladas


en lo que concierne a su construcción, clasificación y pruebas, por varios códigos,
tales como API. (Standard of the hydraulic institute) sin embargo, pueden existir
otras disposiciones legales que impongan condiciones adicionales tanto en la
clasificación como en la construcción. Por ejemplo, el código de calderas ASME,
exige que las bombas de alimentación sean capaces de alimentar a las calderas
cuando las válvulas de seguridad, calibradas al máximo, estén descargando. Así

109
mismo cuando se trata de plantas nucleares, la AEC impone en ocasiones
requisitos mucho más estrictos que los normalmente aplicados. Estas
modificaciones afectan la selección.

Las normas para la fabricación de bombas pretenden que las bombas de tamaño
similar, de cualquier fabricante, sean intercambiables en cuanto a dimensiones
para montaje tamaño y ubicación de las boquillas de succión y descarga, ejes de
entrada y tornillería de placas de base y cimentación.

Algunas de estas normas son: del American National Standards Institute, la norma
ANSI B123.1 y de la International Organization for Standarization, la norma ISO
2858.

110

También podría gustarte