Está en la página 1de 46

Minerales de cobre

Integrantes:
Roberto Urrunaga
Vanessa Campos
Gonzalo Ruiz
Bricila Fasabi
Sección: 416
Objetivos
O Reconocer las diferentes especies,
conocidas como menas de cobre.
O Diferenciar cada mena, a través de sus
características visibles.
O Yacimientos y ambiente de formación.
Introducción
O Mineral: compuesto químico inorgánico, de origen
natural, que posee una estructura interna y
composición química característica, formado como
resultado de procesos geológicos. Un mineral
puede estar constituido por un solo elemento
(nativos, como por ejemplo: oro, plata, cobre) o,
más comúnmente, por una asociación de distintos
elementos (sulfuros, carbonatos, óxidos, etc). En
la actualidad se han reconocido más de 3.000
especies de minerales.
Término minero que se refiere a la masa rocosa
mineralizada o recurso que es susceptible de
extraerse y procesarse con beneficio económico…
Minerales sulfurados
O Frecuentemente son mezclas de sulfuros de
cobre y fierro, combinados con compuestos
de otros diferentes elementos.
Minerales oxidados
O Los minerales oxidados de cobre se originan
en la descomposición y oxidación de los
minerales sulfurados. Fueron los primeros
explotados.
Minerales de
cobre

Minerales Minerales
oxidados 20% sulfurados 80%
O Clase: Sulfuros.
O Sistema cristalográfico: Tetragonal.
O Hábito: Normalmente masivo, pero también
pseudotetraédrico.
O Composición química: Cu 34,5 %; Fe 30,5%;
S 35%.
O Color: Amarillo latón muy intenso.
O Color de la raya: Negra verdosa.
O Brillo: Metálico intenso en superficies frescas.
O Dureza: 3,5 - 4 (Semiduro, se raya con púa de
acero).
O Densidad: 4,2 g/cm3 (Pesado).
O Exfoliación: Muy imperfecta.
O Fractura: Concoidea desigual.
O Es un mineral hidrotermal típico, donde
aparece junto con galena y blenda.

O Es uno de los minerales más frecuentes


en yacimientos de todo tipo: ígneos,
sedimentarios y metamórficos y en casi
todos los filones hidrotermales como
mineral acompañante o principal.
O Chuquicamata (Chile)
O Braden (Chile)
O Candelaria (Chile)

Usos
Es la principal mena de cobre y su interés
puede incrementarse si posee cierto
contenido de oro y plata.
O La calcopirita se puede confundir con el oro,
al igual que la pirita, por lo que se la conoce
vulgarmente como oro loco u oro de los
tontos.

O El término calcopirita proviene de las


palabras griegas jalkos (cobre) y pir (fuego).
O Sistema: Ortorrómbico
O Clase: Sulfuros
O Composición: Cu: 63,23%; Fe: 11,12%, S:
25,55%, con inclusiones de Ag, Bi, Zn.
O Hábito: Granular o masivo
O Peso específico: 5
O Dureza: 3 a 3,25
O Color: Rojo cobrizo, marrón de bronce, púrpura
O Raya: Gris negra
O Brillo: Metálico
O Fractura: Irregular a concoidea
O Exfoliación: Imperfecta
O Raya: Negro grisáceo
O Densidad: 4,9 a 5,3
O Aparece esporádicamente en rocas intrusivas
básicas y en pegmatitas.

O También aparece diseminada en rocas ígneas


mágicas y en materiales sedimentarios cupríferos,
algunos yacimientos de gran riqueza en bornita.
O Tamaya (Chile)
O Otros: Montana (EEUU), Tsumeb (Namibia),
Messina (Italia), Norberg (Suecia),
Cornualles (Inglaterra), Alemania, etc.
Usos
O Importante mineral de cobre.
O Particularidades: funde muy fácilmente,
produciendo una llama azulada. Se disuelve
en ácido clorhídrico.
O Grupo: sulfuro.
O Sistema cristalino: trigonal/hexagonal.
O Hábito: tabular, masivo, de grano
fino, pulverulento.
O Se asocia a la calcocina y a la bornita.
O Color: azul índigo, a menudo teñido de una
iridiscencia.
O Raya: gris oscura a negra.
O Brillo: submetálico a mate.
O Dureza: 1,5 - 2.
O Fractura: desigual.
O Clivaje: basal perfecto.
O Densidad: 4,6 - 4,8.
O No es abundante, se halla en muchos
depósitos de cobre como mineral
supergeno, normalmente como
recubrimiento en la zona de
enriquecimiento de sulfuros.
O Butte, montana (E.E.U.U.)
O Namibia (Tsumeb)
O Rumania (Baita)
O Alemania, Selva Negra
O Los manantiales, Argentina
Usos
Importante mena de cobre.
Composición: 79,85% de Cobre, 20,15% de Sulfuro.
Impurezas: Plata, Hierro.

Asociaciones: Cobre, Cuarzo, Calcopirita, Bornita, Cuprita, Enargita,


Malaquita, Azurita, Pirita, Covellina, etc...
Hábito: Por lo común, aparece finamente granulado y compacto.
Cristales muy raros, normalmente son pequeños y
tabulares de aspecto hexagonal.
Dureza:
2,5 a 3,0
Densidad:
5,7 a 5,9
Sistema:
Dimorfo (ortorrómbico bajo 103ºC, hexagonal en
Exfoliación:
temperaturas superiores).
Fractura:
Imperfecta.
Raya:
Desigual, concoidea.
Color:
Gris oscuro.
Transparencia:
Gris plomo
Brillo:
Metálico sobre fractura fresca.
O Aparece como mineral secundario en o
cerca de las zonas de oxidación de los
yacimientos de minerales sulfuros del cobre,
formada a partir de filones hidrotermales,
rocas sedimentarias y como mineral
supergenico en zonas de enriquecimiento
de sulfuros.
O Cornualles (Gran Bretaña)
O Butte (E.E.U.U.)

Usos
O Importante mena de Cobre.
O Sistema: Ortorrómbico
O Clase: Halogenuros
O Etimología: De Atacama, del norte de Chile.
O Composición: Cu: 59,51%; Cl: 16,60%; O:
11,24%; H2O: 12,65%.
O Hábito: Se presenta en cristales prismáticos
alargados, rómbicos o tabulares, aunque
también puede mostrar hábito acicular,
fibroso o en agregados botroidales.
Peso específico: 3,8 g/cm3
Dureza: 3-3,5
Color: Verde a verde oscuro
Raya: Verde
Brillo: Vítreo
Transparencia: Transparente a translúcida
Fractura: Concoidea
Exfoliación: Perfecta
O La atacamita necesita agua muy salina para
formarse, pero en presencia de agua superficial
(agua de lluvia) se disuelve. Por eso es un mineral
muy frecuente en el desierto de Atacama y no en otra
parte del mundo, dada sus condiciones de híper
aridez extrema.

O Es un mineral secundario formado por


oxidación superficial de yacimientos de sulfuros,
fundamentalmente de cobre, en clima árido
desértico.
O Chile (Atacama y Chuquicamata)
O EEUU (Arizona)
O México (Baja California)
O Namibia (Tsumeb)
O Australia (Burra)
O Italia (Vesubio)
O La atacamita podría considerarse como una mena
secundaria de cobre, pero ni siquiera en Chile forma
depósitos lo suficientemente ricos como para ser
explotados de forma industrial.

O Pero si es cierto, que debido a su enorme poder


absorbente, se explotó en la antigüedad como polvo
para secar la tinta con la que se escribía a pluma.

O Actualmente, es un mineral de gran interés


coleccionístico.
O Clase: Carbonatos.
O Sistema cristalográfico: Monoclínico.
O Hábito: Acicular, esférico-radial o con
morfologías agatiformes, botrioides o
pátinas.
O Color: Verde.
O Color de la raya: Verde claro.
O Brillo: Vítreo, sedoso o mate.
O Dureza: 3'5-4 (Semidura, se raya con púa de
acero).
O Densidad: 4 g/cm3 (pesada).
O Exfoliación: Concoidea.
O Fractura: Buena.
O En zonas de oxidación de sulfuros de cobre
enclavados en calizas, junto con azurita,
cuprita (óxido de cobre)oligisto y limonita.
O Frecuentemente se encuentra como
pseudomorfismo de la azurita.
O Tsumeb (Namibia)
O Katanga (Zaire)
O Arizona (EEUU).
O En España aparece con pirita en Pino (La
Coruña), Monforte (Lugo), Villarín (Orense) y en
Onís, Aramo e Inflesto (Asturias), etc.

Usos
O La malaquita es utilizada en joyería, decoración
y coleccionismo pero también como mena de
cobre a nivel industrial.
O Grupo: Silicatos
O Hábito: Masivo, nodular o botroidal.
O Sistema cristalino: Ortorrómbico.
O Brillo: Vítreo, céreo.
O Color: Azul verdoso.
O Raya: Blanca.
O Dureza: 2,5-3,5.
O Densidad: 1,9 a 2,4 (variable hasta >3)
Exfoliación: Ninguna.
O Fractura: Concoidea.
O La crisocola es una mineral de formación
secundaria, se forma en la parte superior de los
yacimientos de cobre, la llamada zona
de oxidación, por lo que es fácil encontrar la
crisocola asociada a otros minerales del cobre
como son la cuprita, azurita, malaquita y otros
muchos minerales secundarios del cobre, como
la limonita.

O Esta característica hizo que fuera usada por los


mineros de la antigüedad como indicador en la
superficie de yacimientos de cobre.
O Pardos (Guadalajara).
O Beisbee y Morenci (E.E.U.U.).
O Urales (Rusia).
O En la mayoría de los yacimientos de cobre de
Chile, ya que se presenta en la parte superior de
estos.

Usos
O Es una mena menor de cobre para uso
industrial, siendo el coleccionismo y la
decoración sus usos principales.
Minerales
de cobre

Calcopirita Bornita Covelina Calcosina Atacamita Malaquita Crisocola

-Cu5FeS4(sulfuro de hierro
-Cu2S
-Zonas
-Cu2CO3(HO)2.
y cobre) -Zonas oxidación
oxidación (minerales
-Rocas intrusivas básicas y
en pegmatitas.
(minerales súlfuros de cobre)
-Tamaya súlfuros de - Manto verde
cobre)
- El Abra

CuS
Depósitos de -Cu2Cl(OH)3
cobre (mineral -Zonas oxidación (Cu,Al)4H4 (OH)8 Si4O1
-CuFeS2 (disulfuro de hierro) supergeno) (minerales súlfuros de 0·nH2O
-Frecuente en rocas ígneas
Collahuasi cobre) -Zona de oxidación
-Masiva o pseudotetraédico
Chuquicamata - Chuquicamata - El teniente
Bibligrafía
O http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-8139-
DETALLE_REPORTAJESABUELO
O http://mundo-mineral.blogspot.cl/2012/07/calcopirita.html
O http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Minerales/Fichashtm/fcovelina.htm
O http://www.mineralesweb.es/sulfuros/bornita.htm
O http://www.geoaprendo.com/2014/04/bornita-bornite-mineral.html
O http://www.geovirtual2.cl/Mineral/Covelina-01.htm
O http://www.geoaprendo.com/2014/09/covelina-covellite-mineral.html
O http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/mine_mod1_2.pdf
O http://www.geovirtual2.cl/Mineral/Covelina-01.htm
O http://www.geovirtual2.cl/Mineral/Calcosina-01.htm
O http://www.mineralesweb.es/sulfuros/calcosin.htm
O http://mundo-mineral.blogspot.cl/2011/11/atacamita.html
O http://www.ecured.cu/Atacamita
O http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-23879-
DETALLE_REPORTAJESABUELO
O http://mineralesdelmundo.com/malaquita/
O http://www.mineral-s.com/crisocola.html
O http://www.asturnatura.com/minerales/crisocola.html
O http://mineralesdelmundo.com/crisocola/

También podría gustarte