Está en la página 1de 51

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO

INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

ALUMNO: LUIS ZARATE REYES

1ER CUATRIMESTRE

PSICOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

INTRODUCCIÓN

Parafraseando a Darwin, las especies vivas se adaptan al medio que las rodea para
sobrevivir, a excepción de un solo caso: el ser humano. El hombre, al contrario de sus
pares del mundo animal, adapta el medio que lo rodea para así mismo sobrevivir. Por lo
tanto, si queremos comprender el mundo que constantemente está siendo moldeado por la
actividad del hombre, es imperativo conocer al ser humano como tal, y nada más relevante
a tomar en cuenta en ese camino que conocer lo que los seres humanos los motiva a
actuar y las causas de dichas  motivaciones.

Según la Real Academia Española se define como Psicología a “La ciencia que trata la
conducta y los procesos mentales de los individuos”, cuyo campo de estudio abarca todos
los aspectos de la experiencia humana. Es decir, la ciencia como método que la
humanidad ha desarrollado para comprender el entorno que lo rodea, también ha
desarrollado una disciplina o profesión fundamentada en el método científico para
comprender el ser humano como tal, el mismo ser que en la actualidad determina buena
parte de los procesos físicos que suceden nuestro mundo. De una forma u otra, la
psicología ayuda comprender una de las causas del porqué suceden las cosas en nuestro
planeta. Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la
percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la
inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la
inconsciencia del hombre. La psicología de esta forma emplea métodos empíricos
cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento humano.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

ÍNDICE
UNIDAD I................................................................................................................................1
CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA............................................................................................1
1.1 CONCEPTO VULGAR Y CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA......................................1
1.2 PSICOLOGÍA BÁSICA Y PSICOLOGÍA APLICADA....................................................2
1.3 LAS OTRAS PSICOLOGÍAS.........................................................................................4
UNIDAD II...............................................................................................................................9
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA...............................................................................9
2.1 ANTECEDENTES FILOSÓFICOS..............................................................................10
2.2 INFLUENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES........................................................15
2.3 INFLUENCIAS METODOLÓGICAS, INFLUENCIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
...........................................................................................................................................17
UNIDAD III............................................................................................................................19
PSICOLOGÍA BÁSICA.........................................................................................................19
3.1 FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA.............................................................................20
3.2 PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE............................................................................22
3.3 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.........................................................................................25
3.4 PSICOPATOLOGÍA.....................................................................................................27
3.5 PSICOLOGÍA DEL ARTE............................................................................................29
3.6 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD.....................................................................31
UNIDAD IV............................................................................................................................35
PSICOLOGÍA APLICADA....................................................................................................35
4.1 PSICOLOGÍA CLÍNICA...............................................................................................36
4.2 PSICOLOGÍA EDUCATIVA.........................................................................................37
4.3 PSICOLOGÍA INFANTIL.............................................................................................38
4.4 PSICOLOGÍA LABORAL.............................................................................................40
4.5 PSICOLOGÍA SOCIAL................................................................................................42
4.6 PSICOLOGÍA FORENSE............................................................................................43
CONCLUSIÓN...................................................................................................................44
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................45
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

UNIDAD I
CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Los objetivos generales de la psicología pueden resumirse en la comprensión de los


procesos propios de la mente del ser humano. En ello tienen cabida numerosos enfoques
y metodologías, cada uno con sus objetivos específicos, con sus abordajes puntuales de lo
que son la conciencia, el pensamiento y el aprendizaje.

1.1 CONCEPTO VULGAR Y CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

 Se llama psicología popular, psicología de sentido común o vulgar al conjunto de saberes
psicológicos adquiridos a partir de la experiencia cotidiana de uno mismo y de los demás.
Lo encontramos en nuestro conocimiento individual no científico sobre la mente y la
conducta, los saberes populares (refranes, fábulas y leyendas) y en las artes y las letras.
Aunque este saber es fundamental para nuestra vida, pues nos enseña las reglas mínimas
para la convivencia y para nuestra vida personal, es inadecuado desde la perspectiva de la
investigación científica. Las dificultades más destacadas de la psicología no sistemática o
vulgar son la falta de explicaciones causales sobre la conducta, el olvido de temas
fundamentales para la psicología y el carácter contradictorio que muchas veces presenta. 

 Se conoce como conocimiento vulgar, conocimiento pre-científico o conocimiento ingenuo


a aquellas formas de saber que se desprenden de la interacción directa y superficial con
los objetos de la realidad. También puede surgir a partir de la opinión de las personas que
nos rodean.

En ambos casos, se construye sin mediar ningún tipo de método o sistema de


validación, análisis o demostración racional. Es un tipo de conocimiento empírico,
accesible a todas las personas por igual, dependiendo del entorno en el que vivan.

1
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

1.2 PSICOLOGÍA BÁSICA Y PSICOLOGÍA APLICADA

Para entender la psicología debemos imaginarnos un gigante mapa mental donde


encontramos, a grandes rasgos, dos conceptos centrales o ejes vertebradores: la
psicología aplicada (parte práctica de la psicología) y la psicología básica (parte teórica).

La psicología básica estudia los procesos psíquicos y las conductas del ser humano, así
como las leyes que rigen tales procesos y conductas. A su vez, se nutre de diferentes
corrientes históricas que conoceremos en este artículo. Por su parte, la psicología aplicada
recoge las aportaciones de la psicología básica para ponerlas en práctica y resolver los
problemas de las personas.

Psicología básica: ¿qué es?

Por su parte, la psicología básica es una parte fundamental de la psicología, que se ocupa
de estudiar los procesos psíquicos y las conductas del ser humano, así como las leyes que
rigen tales procesos y conductas. Intenta explicar los procesos subyacentes a la conducta,
que desarrolla o lleva a cabo el organismo. Es decir, la psicología básica abarca todos
esos conocimientos de la mente y la conducta que no son aplicados. La psicología básica
se centra en una serie de áreas de conocimiento o investigación.

Áreas de investigación
Las áreas que investiga la psicología básica, principalmente, son 6:

 Memoria.
 Aprendizaje.
 Sensación.
 Razonamiento.
 Percepción.
 Motivación.

2
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Psicología básica y psicología aplicada


La psicología básica es, en cierta manera, la parte más fundamental de la psicología. Es
decir, que la psicología aplicada se fundamenta en la psicología básica como ciencia
básica. Pero, ¿qué es la psicología aplicada?

A grandes rasgos, la psicología aplicada es un concepto que se refiere a la vertiente


práctica de la psicología; utiliza los conocimientos obtenidos y los métodos desarrollados
por la psicología básica. Es decir, pone en práctica los conocimientos obtenidos no sólo
por la psicología básica, sino también por diferentes ramas de la psicología (por ejemplo
psicología social, experimental, evolucionista, del desarrollo...).

El objetivo de la psicología aplicada es resolver problemas de la vida diaria, aumentando la


calidad de vida de las personas y haciendo que su funcionamiento sea más positivo y
adaptativo. Además, las diferentes ramas de la psicología aplicada se ocupan de la
funcionalidad de los procesos mencionados, en los distintos entornos del individuo.

3
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

1.3 LAS OTRAS PSICOLOGÍAS

Muchas personas siguen imaginando a un psicólogo como una persona sentada frente a
otra que está tumbada en un diván contando lo que le ocurre, pero la psicología es un
campo muy amplio que va más allá de la psicoterapia. Es necesario partir de la base de
que el ser humano es complejo por lo que dentro de la psicología hay profesionales de la
psicología que se centran en la percepción, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el
pensamiento o la forma de razonar. Podemos destacar las siguientes ramas de la
psicología general.

Psicología clínica
La psicología clínica se ocupa del estudio de los trastornos mentales. Se trata de una de
las ramas de la psicología que realiza la evaluación, el diagnóstico, la prevención y el
tratamiento de las personas con algún tipo de afectación mental. Dentro de la psicología
clínica se pueden destacar diversas escuelas como la constructivista, la conductivista, la
Gestalt y la psicoanalista, entre otras. Por lo general, los psicólogos en la actualidad no
siguen a una escuela determinada en el ejercicio de su profesión, sino que aplican
técnicas de varias escuelas.

Psicología anormal
Esta rama de la psicología consiste en el estudio de los trastornos emocionales y de la
conducta normal del ser humano. Como consecuencia de lo anterior, lo primero que debe
definir es qué se entiende por anormal, ya que este concepto puede variar de una cultura o
sociedad a otra. La psicología anormal se nutre de otras ramas como la psicología del
desarrollo que estudia la evolución del ser humano a lo largo de las diversas etapas de su
vida, la psicología social y la psicología laboral entre otras.

Psicología cognitiva
Esta rama estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo pensamos,
cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos comunicamos y cómo

4
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

recordamos o aprendemos. Hay determinados expertos que entienden que la psicología


cognitiva es el estudio de la inteligencia, puesto que la aplicación práctica de la psicología
cognitiva supone la utilización de herramientas para mejorar nuestra memoria, la seguridad
en la toma de decisiones o la manera de aprender.

Psicología del desarrollo


La psicología del desarrollo estudia desde el punto de vista científico los cambios
psicológicos que experimenta todo ser humano a lo largo de su existencia. Se incluye la
etapa de recién nacido, infancia, adolescencia, edad adulta y vejez. Cada una de estas
etapas supone la adquisición de unas determinadas habilidades, el desarrollo de la
personalidad, la autoestima, el uso del lenguaje y, en definitiva, la formación de nuestra
propia identidad como personas.

Psicología de la educación
La psicología educativa tiene por objeto estudiar cómo se produce el aprendizaje humano,
en especial dentro de los centros educativos. Es decir, se trata de estudiar cómo aprenden
los estudiantes y cómo ese aprendizaje les ayuda a desarrollarse. Desde este punto de
vista la psicología de la educación es útil para elaborar modelos educativos, planes de
estudio y para gestionar centros educativos.

Psicología familiar y de pareja


Las relaciones familiares pueden producir problemas de comunicación y de relación entre
los diversos miembros, así como diversos trastornos psicológicos que, en ocasiones,
deben ser analizados por un psicólogo. Se tratan problemas de pareja, dificultades de
adaptación, comunicación inadecuada entre los miembros de la familia, patología de un
familiar, conflictos externos de los hijos y otros muchos aspectos que se pueden producir
en el seno de una familia.

Psicología del trabajo


La psicología del trabajo, también denominada psicología de las organizaciones, es una de
las ramas de la psicología que se ocupa del entorno de trabajo y de las empresas. Un
psicólogo del trabajo estudia la mente y el comportamiento humano en el ámbito laboral.

5
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Por lo general, los psicólogos del trabajo se encuadran dentro del área de recursos
humanos de las empresas, aunque no es preciso que todos los componentes del área de
recursos humanos sean psicólogos.

Psicología forense
La psicología forense supone la aplicación de la psicología a la investigación criminal y a la
evaluación de los posibles delincuentes. Por lo general los psicólogos forenses elaboran
informes sobre la salud mental de una persona acusada de un delito y, posteriormente,
deberán defender y explicar dicho informe ante un tribunal. La necesidad de que el
psicólogo forense explique ante un tribunal los informes que elabora es lo que más le
diferencia de otro tipo de psicólogo dedicado a otras ramas de la psicología, puesto que
además de los conocimientos sobre psicología deberá poseer una sólida comprensión de
las normas legales y de cada situación jurídica que se plantee.

Neuropsicología
La neuropsicología se ocupa del estudio del comportamiento humano en relación con una
disfunción en el cerebro. Esta rama de la psicología establece relaciones entre las lesiones
cerebrales y los trastornos cognitivos y emocionales que pueden estar asociados a dichas
lesiones. Por lo general un neuropsicólogo realiza dos tipos de funciones: el diagnóstico
clínico del funcionamiento cognitivo, conductual y emocional de una persona y la
orientación a enfermos, familiares y personal sanitario.

Psicología social
Los seres humanos somos seres sociales y como tales nos relacionamos con otras
personas en numerosos ámbitos de nuestra vida: trabajo, pareja, familia, amigos. La
psicología social estudia desde el punto de vista científico la forma en que los
pensamientos y comportamientos de una persona se ven influidos por otra persona. Esta
rama de la psicología también estudia a las distintas organizaciones sociales para extraer
patrones de comportamiento de las diversas personas que forman cada grupo, los roles de
cada individuo o cómo cambia el comportamiento en función de las situaciones que se
produzcan.

6
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Rama de la psicología Aplicaciones Áreas de empleo

Neuropsicología clínica Comportamientos en personas con Hospitales, universidades,


traumas o lesiones cerebrales o que investigación.
nacieron con defectos neurológicos.

Psicología biológica Actividad cerebral y estados mentales. Universidades, investigación.

Psicología clínica Psicopatología, desórdenes mentales, Hospitales, clínicas de salud


emocionales y de comportamiento. mental, consulta privada.

Psicología clínica del Desórdenes de comportamiento en niños y Hospitales, clínicas de salud


niño y el adolescente adolescentes. mental, consulta privada.

Psicología cognitiva y Terapias conductuales. Hospitales, clínicas de salud


del comportamiento mental, consulta privada.

Psicología comparativa Estudio de los comportamientos en Universidades, investigación.


especies animales.

Psicología comunitaria Análisis de procesos e interacciones Organizaciones gubernamentales.


sociales y diseño de intervenciones
sociales.

Psicología de la salud Manejo de los elementos psicológicos en Hospitales, clínicas, consulta


enfermedades físicas. privada.

Psicología del deporte Manejo del estrés en competencias Instituciones y centros deportivos,
deportivas. universidades, consulta privada.

Psicología del Transformaciones biológicas, emocionales Universidades, investigación.


desarrollo y de comportamiento a lo largo de la vida.

Psicología de Diseño de productos con mayor Empresas, industrias.


ingeniería aceptación.

Psicología escolar Promover ambientes de aprendizaje Escuelas, colegios, universidades.

7
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

saludables.

Psicología Manipular variables en experimentos para Universidades, investigación.


experimental investigar fenómenos psicológicos.

Psicología forense Colaborar con reportes y testimonio sobre Cortes de Justicia, institutos
aspectos psicológicos en casos legales. correccionales, agencias legales.

Psicología Tratamiento de problemas metales en la consulta privada, hogares de


gerontológica tercera edad. cuidado de la tercera edad.

Psicología militar Desordenes mentales y emocionales en el Hospitales e instituciones militares.


estamento militar.

Psicología Selección y reclutamiento de personal; Organizaciones públicas y


organizacional y comportamientos que influencian la privadas, empresas,
empresarial actividad laboral. corporaciones, consulta privada.

Psicología de pareja y Apoyo a las parejas y a la familia. Hospitales y consulta privada.


de familia

8
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

UNIDAD II
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA

9
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

2.1 ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

 Las primeras reflexiones psicológicas corrieron a cargo de filósofos. El alumno debe tener
en cuenta que la influencia de la filosofía se hace notar en muchos aspectos de nuestra
disciplina, pero principalmente en los esquemas básicos de referencia sobre los que
descansan los principales modelos psicológicos.  Etimológicamente "psicología" quiere
decir "ciencia del alma";  el término "psicología" lo acuñó Philipp Melanchton en el siglo
XVI, aunque fue Wolff  (1679-1754, filósofo germanopolaco) quien hizo popular el término.
Wolf distinguió una "psicología racional" o ciencia deductiva y puramente racional del alma,
de una "psicología empírica" o ciencia del alma basada en la experiencia y la observación.
La filosofía trató muchos de los temas que más adelante serán objeto de estudio de la
psicología científica, entre los que cabe destacar el del dualismo mente-cuerpo, y, más
importante aún, ofrece los esquemas básicos de referencia de la mayoría de modelos y
teorías presentes en la psicología (empirismo, asociacionismo, mecanicismo, materialismo.

     Otra aportación fundamental de la filosofía se refiere a las cuestiones epistemológicas,


principalmente en lo que atañe a la validez de los modelos teóricos y al alcance y
limitaciones de los métodos científicos empleados.
La influencia del racionalismo

El racionalismo es una teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento de Descartes


(1596-1650, filósofo francés). No olvidar tampoco que el racionalismo no supuso la
superación del pensamiento religioso, antes al contrario, la noción de Dios fue muy
importante en los sistemas filosóficos racionalistas. Descartes valoraba por encima de
todo la razón y creía que esta facultad era capaz de darnos importante contenidos, a la vez
que procedimientos que garantizasen su verdad. La razón es el instrumento adecuado
para la construcción de las teorías y el descubrimiento de leyes. Reivindica también
el lenguaje matemático para la descripción de la realidad. El conocimiento cierto descansa
en la intuición, que es capaz de ofrecer a la mente los objetos de forma clara y distinta.
Descartes considera que existen dos tipos de realidad muy distintas, la "res extensa" (del
latín res: cosa) o cuerpos, y la "res cogitans" (del latín cogitans: pensante) o mentes. Los

10
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

animales y el resto de los cuerpos son únicamente res extensa y sus diferencias se
pueden explicar en términos cuantitativos y matemáticos. Los hombres participan de la res
extensa (pues tienen cuerpo) y de la res cogitans (puesto que disfrutan de mentes). Se
trata de dos realidades distintas que se rigen por leyes distintas.  

Los animales carecen de alma, son puros cuerpos y se conciben como simples autómatas,
tesis que le lleva a Descartes a introducir el mecanicismo como teoría explicativa, aunque
válida únicamente para los cuerpos y no para la mente. Con el tiempo, algunos filósofos
extenderán el mecanicismo también a la mente (así ocurre con las tesis asociacionistas
que encontramos en los empiristas).  
Las mentes disponen de principios innatos, a partir de los cuales y mediante
procedimientos propios de la razón, que también son innatos, puede alcanzar el
conocimiento de la realidad, incluidos los cuerpos. Los racionalistas (por ejemplo Spinoza
(1632-1677, filósofo holandés) creerán que este salir de la mente para alcanzar las cosas
mediante el conocimiento tiene un garante muy especial: Dios. Dios creó el mundo y la
mente de modo tal que el hombre razonando pudiese conocer la realidad tal cual es.  
Descartes introduce el mecanicismo para dar cuenta de la conducta animal, pero también
el determinismo ya que consideró que el mecanismo fundamental de la conducta de los
organismos es el reflejo, que es totalmente automático y no necesita de intervención
alguna de la razón. Los hombres tienen también reflejos e instintos, pero lo principal de su
conducta se escapa al determinismo y el mecanicismo pues descansa en su mente
racional.  

En la filosofía aristotélica el cuerpo y la mente dependían uno de otro , pues uno era el
principio material y el otro el principio formal de los seres vivos, sin embargo, en el
racionalismo cartesiano (Cartesio=Descartes) la relación mente-cuerpo queda rota pues se
trata de dos sustancias totalmente distintas, aunque estén unidas en un punto preciso del
cerebro, la glándula pineal (órgano situado en la base del cerebro).

La defensa cartesiana de las ideas innatas influyó en los psicólogos de la Gestalt y en la

11
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

psicología cognitiva. Su concepción de la res extensa dio lugar a la postura materialista y


mecanicista en psicología, representada por ejemplo por Lamettrie (1709-1751, biólogo y
filósofo francés) y Cabanis (1757-1808, filósofo y médico francés), y llega incluso hasta el
conductismo radical. Conviene también recordar la oposición existente entre las
explicaciones mecanicistas y las finalistas o teleológicas. Las explicaciones
mecanicistas suelen ser deterministas y se refieren a la causalidad material y
eficiente para dar cuenta de los cambios en la realidad; por su parte las explicaciones
finalistas creen imprescindible referirse a la causalidad final  (los motivos o propósitos de
las acciones). Los modelos mentalistas suelen preferir las explicaciones finalistas y los
modelos positivistas (como los conductistas, p. ej.) se inclinan más por las explicaciones
mecanicistas.  
Un ejemplo de explicaciones finalistas lo encontramos en el racionalista Leibniz (1646-
1716, matemático y filósofo alemán), para quien la realidad consta de centros individuales
de fuerza a los que llamó "mónadas". Las mónadas son seres simples con vida propia,
seres puramente espirituales y carentes de extensión. Las mónadas están dispuestas de
tal modo que parecen actuar unas en otras, y están sometidas a una armonía
preestablecida por Dios. Leibniz aceptó distintos niveles de conciencia, desde la
percepción inconsciente hasta la percepción. La percepción se compone de pequeñas
percepciones, siendo la "apercepción" la suma de esas pequeñas percepciones.

La influencia empirista
Tesis principal del empirismo: todo conocimiento proviene de los sentidos, por lo que no
existen las ideas innatas. Los sentidos nos ofrecen sensaciones, y éstas se transforman en
ideas gracias a los principios de la asociación: similitud, contigüidad y contraste.  
Principio o ley de la contigüidad: si varias sensaciones ocurren frecuentemente juntas, una
sola puede producir el recuerdo de las restantes.  
El empirismo se opone al método deductivo propuesto por los racionalistas y a las tesis
apriorísticas (innatistas) y defiende el fenomenismo: únicamente podemos conocer los
fenómenos, pero no la realidad tal y como pueda ser en sí misma, la verdad objetiva.
(Fenómeno: la realidad en tanto que se presenta a los sentidos.)  
Descartes defendió el mecanicismo y determinismo para explicar la res extensa (cuerpos),

12
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

pero el mecanicismo se impuso gracias a los trabajos de Galileo (1564-1642)


y Newton (1642-1727).
Tesis principales del mecanicismo:

 La conducta del hombre es un fenómeno natural más, por lo que puede ser


explicada según las leyes naturales.
 Determinismo: no existe el libre albedrío, por lo que la conducta podrá predecirse
por completo cuando se descubran las leyes de la conducta. Además, si la mente
se puede explicar, entonces se someterá a leyes deterministas.
 Materialismo: toda la realidad es material, por lo que, de nuevo, la conducta humana
es un fenómeno natural, y está determinado por las mismas fuerzas y leyes físicas
que valen para el resto de la naturaleza.

    Representante más destacado del mecanicismo materialista: Hobbes (1588-1679,


filósofo inglés). Para este autor, los contenidos de la mente se rigen por las mismas leyes
físicas que los movimientos físicos. Locke (1632-1704, filósofo inglés), uno de los
iniciadores del empirismo moderno, es el primero en poner en cuestión el concepto de
sustancia (la supuesta realidad que subyace o en la que descansan los fenómenos). No la
niega pero afirma que no tenemos una experiencia directa de ella, sino, en todo caso de
sus actividades. Las sustancias se infieren, no se experimentan directamente. Por lo
demás, Locke no rechazó la idea de Dios, pues creía que podemos demostrar su
existencia.
Otras tesis empiristas que influirán en la psicología:

 Hedonismo psicológico: el hombre escoge las acciones que tengan


consecuencias más placenteras o menos dolorosas (tesis que cabe relacionar con
algunas ideas principales del conductismo, como la del refuerzo positivo de
Skinner).
 Asociacionismo: aunque el empirismo inglés, como Descartes, defiende el
dualismo mente/cuerpo, a diferencia de aquél filósofo entiende los procesos
mentales como meras consecuencias de la asociación de vivencias: las vivencias

13
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

complejas se componen de vivencias simples, y entre ellas no hay más que


diferencias cuantitativas. En el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes
a las presentes en el mundo físico. Los empiristas trasladan el mecanicismo y
determinismo que Descartes propone únicamente para el mundo físico al mundo de
la mente. Las ideas asociacionistas se encontrarán después en varios modelos o
movimientos psicológicos, como las primeras psicologías científicas (Wundt), o
Pavlov (1849-1936, fisiólogo ruso), y principalmente en el conductismo.

Una cuestión fundamental en la polémica racionalismo/empirismo: ¿cómo se origina el


conocimiento?

 Racionalismo: gracias a las ideas innatas y a la intuición; lo importante es lo que la


conciencia pone.

Empirismo: todo el conocimiento proviene de los sentidos; lo importante es lo que la conciencia

recibe. Hume (1711-1776, filósofo escocés): considera que todo lo que podemos conocer

se limita a la aparición de fenómenos, o la sucesión de un fenómeno tras otro, pero nada

más (nada más quiere decir aquí: nada que se refiera a la supuesta realidad que subyace

en los fenómenos, nada que se refiera a supuestas realidades trascendentes como el alma

o Dios, nada que nos induzca a creer en vínculos causales entre las cosas). Hume

considera que la ciencia de la naturaleza humana es la ciencia más importante y debe

desarrollarse antes que cualquier otra, pues en cierto sentido es la ciencia de las ciencias.

Esta ciencia de la naturaleza humana no debe partir de principios a priori sino de la

experiencia y la observación.

14
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

2.2 INFLUENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Hace ya algunos años oí en una conferencia a un filósofo bromear respecto a que «como
hay muchos psicólogos por ahí, algo bueno deben estar haciendo». Efectivamente,  la
Psicología como profesión ha experimentado un gran auge, y no sólo en España, sino en
todos los países, al menos en Occidente.

La Psicología aplicada está demostrando su utilidad y por eso es demandada por la


sociedad.

 “La Psicología ha centrado en los últimos decenios sus prioridades en volverse una
profesión, un campo aplicado, que sea útil para mejorar la vida de los seres humanos”
Rubén Ardila (2007)
Pero ningún psicólogo, aunque como nosotros se dé dique al campo aplicado,  debe
olvidar que la Psicología no es sólo una profesión, la Psicología es una ciencia. Si no es
así, corre el riesgo de convertirse en un mero aplicador de técnicas.

Psicología y otras ciencias

En primer lugar, recordemos que las ciencias estudian la materia y sus interacciones, pero,
por supuesto, la realidad natural está mezclada. Así que cada ciencia estudia una parte de
la Naturaleza: ese es su objeto de estudio. Y la Psicología estudia un nivel de
funcionamiento del mundo natural, que es la conducta ó comportamiento de los
organismos.

15
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

¿Y por qué existe lo psicológico en el mundo natural? ¿por qué actúan los
organismos?
Los seres vivos necesitan obtener energía para vivir; y, en función de cómo la obtengan se
dividen en autótrofos (las plantas) y heterótrofos (los animales).

       
En las plantas también existe movimiento (el tropismo de los girasoles, por ejemplo) pero
no tienen que desplazarse para sobrevivir; los animales, sí.
Es decir, que a las plantas, hasta donde sabemos, les basta con sus reflejos, heredados
genéticamente, para sobrevivir,  pero a los animales no.  Los animales
necesitan actuar para protegerse y conseguir alimento.
Por tanto, el comportamiento aparece en el curso de la Evolución para asegurar la
supervivencia. Expliquemos esto con más detalle:  también dentro ya del reino animal, si
un organismo es muy simple, tiene una vida corta y vive en un entorno que cambia poco,
puede sobrevivir sólo con los reflejos biológicos.

16
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

2.3 INFLUENCIAS METODOLÓGICAS, INFLUENCIAS DE LAS CIENCIAS


SOCIALES

Hemos escuchado decir en más alguna ocasión que el conocimiento científico es aquel
que se obtiene mediante el método científico, esto sin duda pone de relieve la importancia
del método en la ciencia. De las múltiples problemáticas en torno al método científico
hemos escogido la de la diferencia de métodos entre las ciencias naturales y las ciencias
sociales y nuestro objetivo es describir y analizar dicha diferencia.

Hay corrientes que piensan que esa diferencia no existe, el positivismo es una de ellas,
incluso más, hay dentro de esta corriente quienes piensan que la cientificidad de las
ciencias sociales está dada por la utilización del método de alguna ciencia natural o la
inclusión de la formalización matemática. Desde luego hay quienes desde otros
paradigmas discrepan rotundamente de tales criterios y buscan establecer un método
propio y específico para ciencias sociales. Estas por tanto no deben buscar su estatuto de
cientificidad en las ciencias físicas o naturales sino en sí mismas, es decir, en sus propios
métodos.

La primera parte de este ensayo consistirá en describir en general como operan los
métodos en las ciencias naturales y como operan en las ciencias sociales,   se verá en
primer término que no hay una ciencia natural y una ciencia social sino que hay ciencias
en plural y cada una presenta su especificidad. El siguiente subtema mostrará la
complejidad del problema y como este no admite respuesta simples. Y en tercer lugar
daremos nuestra visión de esta problemática. Finalmente sacaremos las conclusiones
correspondientes.

El método en las ciencias sociales

Cuando Augusto Comte (1798-1857) se propuso crear una “física social” se encontró con
que el matemático belga Adolphe Quételet (1796-1874)  ya había utilizado el término para
la mensuración social, lo que lo obligó a buscar otro nombre para su propuesta positivista y

17
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

acuñó el término de Sociología. Pero la anécdota es reveladora de todo un proyecto de


hacer una ciencia de la sociedad que tuviera el mismo rigor científico que la física, esta
disciplina debía buscar el orden y el progreso y constaba de una estática social y una
dinámica social, donde por supuesto se privilegiaba la estática social, en parte de aquí
devinieron las ideas de desarrollo, evolución y progreso, que marcaron por un buen tiempo
el programa de la ciencias sociales, la historia era el registro de esta evolución.

Por tanto las ciencias sociales de algún modo nacieron positivistas y el componente de
este positivismo era principalmente metodológico. Pero también nacieron conservadoras,
buscaban el orden para la sociedad buscaban su armonía, la manera como resolver los
conflictos y el progreso era la consolidación y desarrollo de ese orden, la Revolución
francesa había puesto los pilares de ese nuevo orden y se trataba de consolidarlo, para lo
cual había que estudiar lo social con mucha seriedad para garantizar intervenciones
eficaces.

De alguna manera el estructural funcionalismo en este sentido es un heredero legítimo del


positivismo, tratan de buscar la armonía y el orden, desde luego, no es un orden abstracto,
es el orden histórico concreto de la modernidad.

La influencia del positivismo ha sido enorme y partir del modelo original se han
desarrollado y se desarrollan nuevas partituras hasta hoy. De tal manera que la reacción
posmoderna anti positivista es más que justificada.

Por tanto podemos decir en general que las ciencias naturales y las ciencias del hombre
tuvieron un tronco metodológico común.

Ahora desde algunas de las corrientes de las ciencias sociales surgen proyectos de
independencia no positivistas veremos muy sucintamente tres, el psicoanálisis, el
marxismo, la sociología comprensiva de Weber que actúan en un sentido distinto de la las
“Reglas del método sociológico” de Durkheim que proclama que hay tratar lo fenómenos
sociales como cosas y funda la categoría de “hechos sociales”. Que son estructuras

18
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

generadas por la sociedad como el lenguaje por ejemplo. Esta es una ruptura total contra
cualquier consideración psicológica

19
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

UNIDAD III.
PSICOLOGÍA BÁSICA

20
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

3.1 FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA

Con frecuencia las personas ajenas


a esta profesión se preguntan para
qué sirve la psicología, cuál es su
utilidad. Desconocen que el papel
fundamental de la psicología es
promover el bienestar de las
personas. La psicología estudia el
comportamiento humano basado en
los principios científicos del aprendizaje: emociones, pensamientos-cogniciones y
conductas y cómo interactúan para adaptarse al mundo que les rodea. Ya como disciplina
científica se remonta a finales del siglo XIX, aunque hunde sus raíces en 2.000 años de
estudio del ser humano a través de la Filosofía.

Áreas que abarca


Todas aquellas en las que haya un ser humano:

 Prevención: Apoyar a la población a desarrollar hábitos de vida saludables.


 Educativa: Enseñar a aprender.
 Laboral: Evaluación y selección de personal.
 Clínica: Ante crisis, depresión, ansiedad, fobias, problemas de pareja, sexuales,
duelo, oncología…
Y un largo etcétera: Publicidad, deporte, temas jurídicos, mediación de conflictos…

El psicólogo clínico intenta ayudar a la persona a modificar la conducta eliminando


síntomas negativos mediante el descondicionamiento o el refuerzo gradual de un
comportamiento alternativo positivo. Un paciente con fobia a los perros, por ejemplo,

21
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

puede ser desensibilizado si progresivamente se le refuerza con una conducta de


aproximación gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para su persona.
Funciones de la psicología clínica

 Apoya el registro de conductas para poder conocer las conductas problema y poder
así explicárselas a la persona que las padece para que pueda modificarlas.
 Conocer las contingencias que mantienen nuestras conductas, saber qué
alternativas usar y cómo superar nuestras limitaciones.
 Ayudar a superar las dificultades que se presentan en la vida diaria potenciando
cualidades, habilidades y competencias y asumir o mitigar déficits.

Una de las finalidades más básicas de la psicología es ayudar a la búsqueda de la


felicidad y eliminación del sufrimiento. Podemos cambiar y mejorar en aspectos esenciales
de nuestra forma de ser, pero no lo conseguiremos si, en el fondo, no deseamos ese
cambio. Por tanto, la psicología, bien utilizada, puede ayudarnos a ser personas más
seguras, más flexibles, con mejor control sobre nuestras emociones, más hábiles
socialmente…

¿Cuándo acudir al psicólogo?


Cuando una persona
valora que no tiene
recursos personales para
enfrentarse a las
situaciones que le
preocupan. Cuando
percibe que el problema
le desborda, siente que
no controla su estado
emocional o tiene
dificultades para relacionarse y no es suficiente el apoyo cotidiano de las personas

22
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

allegadas, es un buen momento para plantearse acudir a la consulta de un profesional de


la psicología.

3.2 PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen


gran cantidad de conceptos, tantos como teorías que lo
explican. Para poder entender los estilos de aprendizaje es
necesario explorar las diferentes teorías que subyacen en
ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede
decir de forma ecléctica, que el aprendizaje es un proceso de
adquisición de una disposición, relativamente duradera, para
cambiar la percepción o la conducta como resultado de una
experiencia. Tomando en cuenta la importancia desde el
punto de vista pedagógico, se pueden resumir en ocho tendencias o teorías que explican
el aprendizaje, las cuales se exploraran brevemente: Teorías Conductistas, teoría
Cognitiva, la teoría de Sinérgica, topología de R. Gagné, teoría Humanística, teorías
Neurofisiológicas, teorías de la Elaboración de la Información, enfoque Constructivista.

La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios
relativamente permanentes en el comportamiento del individuo .Es una de las áreas más
desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales
involucrados en el aprendizaje como proceso completo.

Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como animal:
el Conductismo y el Constructivismo , también conocido como Cognoscitivismo. Se
diferencian en las suposiciones iniciales que consideran como ciertas y que utilizan como
base de sus teorías. En el Conductismo se consideran dos principios:

 El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y


humanos son los mismos.

23
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

 El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la
realidad. Un principio de origen empírico.

Los constructivistas en cambio niegan ambos principios e incluyen los factores cognitivos,
socio-culturales y emocionales como determinantes de las conductas. Entre ellos se
destacan los piagetianos (seguidores de las enseñanzas del suizo Jean William Fritz
Piaget), quienes hablan del Principio de asimilación-acomodación como determinante del
aprendizaje. Según el cual cada individuo asimila un nuevo conocimiento según su
estructura cognitiva acomodándolo a los conocimientos previos, eso explicaría por qué
distintas personas aprenden diferentes cosas a partir de los mismos estímulos.

La Psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación. Docentes y


pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses,
las expectativas y necesidades de los estudiantes.

Aprendizaje vicario
Aprendizaje por imitación con señales discriminativas auditivas y refuerzo social, como
técnica pedagógica en una escuela.

 El Aprendizaje Vicario o Social es una forma de adquisición de conductas nuevas


por medio de la observación. En la terapia de la conducta se llama también
modelado.

 La "imitación" es una conducta conocida desde que se tiene registros históricos, e


inclusive ha sido observada en animales, siendo un aspecto sofisticado de su
inteligencia.

Además de ser una técnica bien establecida en clínica, el aprendizaje vicario también es
un paradigma de aprendizaje desarrollado de manera formal por el psicólogo Albert

24
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Bandura. Es un modelo muy evolucionado de conductismo que destaca la posibilidad de


aprender conductas siguiendo los modelos vistos en otras personas con las que se
identifican, sin necesidad de práctica. Es esa falta de necesidad de practicar para
aprender, la que constituye una quiebra con el paradigma skinneriano, para el cual las
conductas se establecen por refuerzo exclusivamente. Ha habido otros paradigmas rivales
del modelo de refuerzo, pero no habían establecido la insuficiencia del paradigma no-
mediacional (que no toma en cuenta las características del sujeto, características que
median entre estímulo y respuesta) de forma tan clara y rotunda.

25
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

3.3 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

La psicología evolutiva es una rama de la psicología


que estudia el desarrollo de los seres humanos con el
pasar del tiempo. Es por ello que también es llamada
psicología del desarrollo humano o developmental
science en inglés.

La psicología evolutiva busca explicar los procesos de cambios en niños y adultos, y


encontrar los factores de influencia sobre los cambios. Describir, explicar y optimizar el
desarrollo son los tres objetivos principales de la psicología evolutiva. El desarrollo es
estudiado teniendo en cuenta dos factores: los patrones típicos de cambio en cada etapa y
las variaciones individuales de los patrones de cambio.

Es importante tener en cuenta los factores naturales, o sea, el desarrollo biológico normal
e inherente a nuestra naturaleza, y los factores del entorno o los procesos de
experimentación y aprendizaje.

Las áreas que los psicólogos evolutivos o del desarrollo estudian son agrupadas en:

 Desarrollo físico: bases genéticas del


desarrollo, crecimiento físico, desarrollo
motor y sentidos, salud, nutrición,
funcionamiento sexual.
 Desarrollo cognitivo: procesos
intelectuales, aprendizaje, recuerdo,
juicios, solución de problemas.
 Desarrollo emocional: apego, confianza,
seguridad, afectos, vínculos,
temperamento, autoconcepto, alteraciones.

26
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

 Desarrollo social: socialización, desarrollo moral, relaciones entre pares y familia,


procesos familiares, vocación.

Existe un mayor interés en el área del desarrollo de la infancia en esta disciplina porque la
infancia es la etapa que concentra la mayor cantidad de cambios en el transcurso de una
vida. Esto se refleja en que la mayor parte de las teorías dentro de la psicología evolutiva
son sobre el desarrollo en la infancia.

La psicología del desarrollo de la infancia está íntimamente ligada a la psicología educativa


y trabaja en conjunto con esta para optimizar los procesos del desarrollo en esta etapa tan
importante para el aprendizaje.

La contribución de Freud

Si bien la concepción freudiana del desarrollo del niño no es especialmente popular hoy en
día y no suele estar entre los modelos explicativos más aceptados, sí es cierto que la
contribución de Freud es uno de los modelos más antiguos y conocidos dentro de la
psicología de los que se tiene constancia. Freud consideraba que la personalidad estaba
estructurada por tres instancias, el Ello o parte pulsional, el Superyó o parte crítica,
censora y moral y el Yo o elemento que integra la información de ambos y configura la
manera racional y consciente de actuar en base al principio de realidad. El bebé no tendría
Yo durante el nacimiento, siendo puro ello, y formándose el primero según el sujeto vaya
evolucionando y diferenciándose del medio.

Entre otras muchas aportaciones también se destaca el seguimiento de una secuencia de


desarrollo en forma de fases, en las que es posible sufrir regresiones o bloqueos que
impidan al sujeto avanzar apropiadamente en su desarrollo y generan fijaciones. Estamos
hablando de unas fases que Freud vincula al desarrollo sexual, denominándose etapas del
desarrollo psicosexual y recibiendo un nombre en función del principal foco de búsqueda
de gratificación y de resolución de conflictos en los polos de satisfacción-frustración,
autoridad-rebeldía y conflicto edípico.

27
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Las fases en cuestión son la oral (primer año de vida), anal (entre el año y los tres años),
fálica (desde los tres años hasta los seis), latencia (en que se reprime la sexualidad), y va
desde los seis hasta la pubertad) y genital (a partir de la adolescencia).

3.4 PSICOPATOLOGÍA

La psicopatología es la disciplina que analiza


las motivaciones y las particularidades de las
enfermedades de carácter mental. Este estudio
puede llevarse a cabo con varios enfoques o
modelos, entre los cuales pueden citarse al
biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico
y al conductual.

La palabra psicopatología puede referirse a:


 Aquella área de salud que describe y sistematiza los cambios que se producen en el
comportamiento de los seres humanos y que no pueden ser explicados a través de
la maduración o del desarrollo del individuo y que se los conoce como trastornos
psicológicos.
 Al área de estudio de la psicología que se centra en estudiar aquellos estados no
sanos de la mente de los individuos, como ya hemos mencionado.

De esto se desprende que cualquier conducta que ocasione malestar, algún impedimento
o la discapacidad como consecuencia del deterioro de las funciones cerebrales cognitivas
es plausible de ser denominado como psicopatología.
La psicopatología es una disciplina que estudia lo anormal, lo desviado, lo desadaptado, lo
trastornado, lo desorganizado, etc; cuyo interés se centra en la naturaleza y las causas de
la conducta anormal o psicopatológica y se plantea como objetivo principal descubrir leyes
que regulan la conducta anormal o patológica mediante el método científico. El interés de
la psicopatología radica en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o
psicopatológica. Sin embargo, es difícil establecer absolutamente y con total precisión lo

28
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

que debe entenderse por conducta anormal o psicopatológica, por lo cual es útil conocer
cuáles son los criterios o parámetros que nos permitirán ingresar al campo de lo anormal o
psicopatológico.
Perspectiva biomédica de la psicopatología
La perspectiva biomédica de la psicopatología aborda los trastornos mentales como
cualquier otra clase de enfermedad, al considerar que las alteraciones psicopatológicas
son generadas por anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas o
neurológicas). Por lo tanto, el tratamiento debe estar enfocado a la corrección de dichas
anormalidades de raíz orgánica.

En este sentido, puede decirse que un comportamiento anormal es una enfermedad


sufrida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. Estas
enfermedades se hallan relacionadas con alteraciones en la porción cerebral, las cuales
pueden ser anatómicas (el tamaño o la forma de ciertas regiones cerebrales no están
dentro de los cánones normales) o bioquímicas (cuando los elementos bioquímicos que
contribuyen al funcionamiento neuronal poseen su función alterada).

La psicopatología entiende que los trastornos mentales pueden ser:

 Orgánicos: Aquellos que poseen causas físicas evidentes, como ocurre con el
Alzheimer
 Funcionales: Nuclean a los patrones de conducta anormales que no ofrecen indicios
concretos de alteraciones orgánicas en el cerebro.

En el caso de los trastornos psicopatológicos que se desarrollan durante la infancia, niñez


o adolescencia de un individuo, podemos establecer que existen varias tipologías, entre
las que se encuentran:

 Retraso mental.
 Trastornos de la comunicación (fonológicos, tartamudeo, etc.)

29
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

 Trastornos generalizados del desarrollo.


 Trastornos del aprendizaje.
 Trastornos por tics.

30
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

3.5 PSICOLOGÍA DEL ARTE

La psicología del arte es un área científica


que estudia la percepción, el conocimiento y
las características del arte, de acuerdo con
los estándares generales, el arte puede
estudiarse a través de la percepción y a
través de los procesos que tienen lugar en el
cerebro humano. El hecho de que el arte
funcione en una continuidad cultural nos
ayuda a intentar analizarlo, estos son los principios generales que guían la mayor parte del
trabajo en la psicología del arte, que el arte se puede estudiar haciendo preguntas sobre
nuestra percepción y que opera en un continuo cultural al que uno puede llegar a un
acuerdo, a través del análisis del arte.

Historia de la psicología del arte

Desde 1880 a 1950

Uno de los primeros en integrar la psicología con la historia del arte fue Heinrich Wölfflin
(1864-1945), crítico e historiador de arte suizo, intentó mostrar que la arquitectura podía
entenderse desde un punto de vista puramente psicológico.

Otra figura importante en el desarrollo de la psicología del arte fue Wilhelm Worringer,
quien proporcionó algunas de las primeras justificaciones teóricas para el arte
expresionista. La psicología del arte de Lev Vygotsky (1896-1934) es otra obra clásica,
Richard Müller-Freienfels fue otro importante teórico. Numerosos artistas en el siglo XX
comenzaron a ser influenciados por el argumento psicológico, que incluía a Naum Gabo,
Paul Klee, Wassily Kandinsky y algo así como Josef Albers y György Kepes.

Desde 1950 hasta el presente

En los Estados Unidos, las premisas filosóficas de la psicología del arte se fortalecieron y
se les dio valencia política en el trabajo de John Dewey, su arte como experiencia se

31
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

publicó en 1934 y sirvió de base para revisiones significativas de las prácticas docentes,
tanto en el jardín de infantes como en la universidad. Manuel Barkan, director de la
Escuela de Educación Artística de Artes Plásticas y Aplicadas de la Universidad Estatal de
Ohio, y uno de los muchos pedagogos influenciado por los escritos de Dewey, explica, por
ejemplo, en su libro Los Fundamentos de la Educación del Arte (1955), que la educación
estética de los niños prepara al niño para una vida en una democracia compleja.

Aplicaciones de la psicología del arte

Los descubrimientos de la psicología del arte se pueden aplicar a otros campos de estudio,
el proceso creativo del arte produce una gran cantidad de conocimiento sobre la mente, se
puede obtener información sobre la ética laboral, la motivación y la inspiración del proceso
de trabajo de un artista. Estos aspectos generales pueden transferirse a otras áreas de la
vida, la ética de trabajo en el arte especialmente, puede tener un impacto significativo en la
productividad general de uno en otro lugar.

Existe un potencial en cualquier tipo de trabajo que aliente el estado de ánimo estético,
además el arte desafía cualquier límite definido, lo mismo se aplica a cualquier trabajo que
tenga experiencia estética. La aplicación de la psicología del arte en la educación puede
mejorar la alfabetización visual.

Criticas de la psicología del arte

La psicología del arte puede ser un campo criticado por numerosas razones, el arte no se
considera una ciencia, por lo que la investigación puede ser examinada por su precisión y
relatividad, también hay una gran cantidad de críticas sobre la investigación del arte como
la psicología, ya que puede considerarse subjetiva en lugar de objetiva.

Encarna las emociones del artista de una manera observable, y el público interpreta la
obra de arte de múltiples maneras, los objetivos de un artista difieren dramáticamente de
los objetivos de un científico. El científico quiere proponer un resultado para un problema,
mientras que un artista quiere dar múltiples interpretaciones de un objeto.

32
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

3.6 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

La psicología de la personalidad es una


especialización de la psicología que se encarga
de estudiar el carácter y las diferencias entre los
individuos. Estudia los rasgos psicológicos que
identifican a un individuo o a un colectivo de
individuos, su formación, estructura y funciones
desde su origen hasta su desaparición

Existen multitud de definiciones de la palabra


personalidad, pero todas comparten una serie de rasgos comunes que aluden a lo interno,
a lo global, a la identidad y a la coherencia, entre otras cuestiones.

La personalidad es aquello que se encuentra dentro del individuo y le confiere


organización, además de proporcionarle continuidad e idiosincrasia. Este tema ha sido
estudiado por diversos autores con distintos enfoques. Además, esta disciplina debe
explicar cómo se origina, se desarrolla, organiza y evoluciona la personalidad a través de
los desarrollos teóricos disponibles y las investigaciones que se estén llevando a cabo.

Una de las máximas de la psicología de la personalidad es que las personas son iguales,
distintas y únicas. De esta manera, debe abarcar las circunstancias propias de cada
individuo y tenerlo en cuenta.

DIVISIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Vicente Pelechano, psicólogo español especializado en psicología de la personalidad,


elaboró una división de la Psicología de la Personalidad en tres sub-campos. Son los
siguientes:

Psicología general de la personalidad

Es aquella especialidad de la psicología de la personalidad que se dedica al estudio de los


procesos y las estructuras comunes en todas las personas.

33
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Psicología diferencial de la personalidad

Se centra en las diferencias entre los individuos y/o grupos desde una perspectiva
normativa, descriptiva y cuantitativa.

Psicología individual de la personalidad

Analiza al individuo respecto a sí mismo, sin compararlo con su grupo, estudiando a la


persona, a sus cambios temporales y a sus elementos constantes.

COMPORTAMIENTOS EN LA PERSONALIDAD

En lo que respecta a los comportamientos y conductas típicas de la personalidad, Alfredo


Fierro (psicólogo y profesor de universidad español) distinguió tres tipos:

Conductas de autorreferencia

Son aquellas que están dirigidas a uno mismo. Algunas de ellas, suelen recibir el nombre
de self aunque no son necesariamente de tipo psíquico.

Conductas de presentación social

Hacen referencia a las características de la presentación del sí mismo ante otro y se


asocian con los conceptos de rol y estatus. Derivan del concepto de la máscara como
representación y funcionan como un elemento de simulación.

Conductas de autoprotección y afrontamiento

Son la analogía de los procesos inmunológicos biológicos. Su función principal es


enfrentarse al medio para favorecer la supervivencia y el desarrollo de los individuos.

34
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE FREUD


La corriente psicodinámica ha aportado diversas teorías y modelos de personalidad,
siendo las más conocidas las del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Para él, el
comportamiento y la personalidad están vinculadas a la existencia de impulsos que
necesitamos llevar a la práctica y el conflicto que supone esta necesidad y la limitación que
la realidad supone para su cumplimiento. Se trata de un modelo clínico e internalista.

En su primera tópica, Freud proponía que la psique humana estaba estructurada en


tres sistemas, uno inconsciente regido por la búsqueda de la reducción de tensiones y
funciona a través del principio de placer, uno consciente que es regido por la percepción
del mundo exterior y la lógica y el principio de realidad y un preconsciente en el que los
contenidos inconscientes pueden hacerse conscientes y viceversa.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE JUNG

Además de Freud, otros muchos componentes de la corriente psicodinámica han


propuesto sus propias estructuras de personalidad.

Por ejemplo, Carl Jung proponía que la personalidad estaba configurada por la persona o
parte de nuestra personalidad que sirve para adaptarse al medio y que se relaciona con lo
que los demás pueden observar y la sombra o la parte en que se incluyen aquellas partes
del Yo que no resultan admisibles para el propio sujeto.

35
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Asimismo a partir de los arquetipos adquiridos por el inconsciente colectivo y los diferentes
complejos que adoptamos en nuestro desarrollo hacia la identidad se van generando
diferentes tipos de personalidad en función de que las inquietudes se dirijan hacia el
interior o exterior, si son más sensitivos o intuitivos y si tienden a centrarse más en
pensamiento o sentimiento, siendo pensar, sentir, intuir y percibir las principales funciones
psicológicas.

36
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

UNIDAD IV.
PSICOLOGÍA APLICADA

37
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

4.1 PSICOLOGÍA CLÍNICA

El psicólogo clínico es una figura en plena


evolución. La psicología ha ido cambiando,
creciendo y dividiéndose en especialidades. Por
ello, en ocasiones, es complejo diferenciar las
(cada vez más) ramas de la psicología. La
psicología clínica es una de las especialidades de
la psicología y se caracteriza por estar enfocada en la salud mental y el bienestar
psicológico de las personas. En este artículo de Psicología-Online explicamos qué es la
psicología clínica y detallamos su definición, su objetivo, sus funciones, ejemplos de
aspectos que trata, las herramientas que utiliza y los contextos en los que se aplican, así
como la historia de la psicología clínica y las diferencias principales que se encuentran
entre la psicología clínica y las demás especialidades de la psicología.

La psicología clínica es una subdisciplina dentro de la psicología que estudia todos los
elementos implicados en los trastornos mentales y, de forma más genérica, la salud
mental. Así, la psicología clínica lleva a cabo todas las tareas de evaluación, diagnóstico,
prevención e intervención terapéutica en personas con algún tipo de afectación mental o
de conducta desadaptativa, con el fin de restaurar el equilibrio psicológico y eliminar todo
el sufrimiento.

Funciones de la psicología clínica

Actualmente se considera que las funciones de la psicología clínica son:

 Evaluar
 Diagnosticar
 Tratar, intervenir, rehabilitar
 Aconsejar o asesorar
 Promocionar la salud y prevenir
 Investigar

38
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

 Dirigir o administrar sistemas sanitarios

4.2 PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar


las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de
los centros educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y
enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a
fin de optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología
social a las instituciones y organizaciones educativas. Dicho de otro modo, el objeto de
estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los estudiantes y los distintos
aspectos que modulan su desarrollo cognitivo.

Psicología educativa para mejorar el aprendizaje

En el contexto escolar, la psicología educativa


investiga los mejores métodos y planes de estudio
que permitan mejorar el modelo educativo y la
gestión de los centros. Siendo su objetivo la mejor
comprensión de los elementos y características
que influyen en el aprendizaje durante la infancia,
la adolescencia, la adultez y la vejez, los
psicólogos educativos son los encargados de
elaborar e implementar distintas teorías sobre el desarrollo humano que ayuden a
comprender los distintos procesos y
contextos en que se produce el aprendizaje.

El papel de los psicólogos educativos

Los psicólogos educativos (o educacionales)


son los encargados de analizar las diversas
características de cada estudiante. Esta
conciencia sobre las diferencias individuales

39
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

de los alumnos sirve para tratar de potenciar el desarrollo y el aprendizaje de cada uno de
ellos, reflejándose en la inteligencia, la motivación, la creatividad y las habilidades
comunicativas, entre otros aspectos

4.3 PSICOLOGÍA INFANTIL

La psicología infantil es el estudio del


comportamiento del niño desde el
nacimiento hasta la adolescencia. En
este análisis, el especialista tratará los
fenómenos y las irregularidades del
desarrollo psíquico del niño. Esta rama
de la psicología se centra en la
evolución de los aspectos físicos,
motores, cognitivos, perceptivos,
afectivos y sociales. La psicología infantil atiende dos variables: la ambiental, por ejemplo
la influencia de los padres o los amigos; y la biológica, determinada por la genética.

¿Qué es un psicólogo infantil?

Los psicólogos infantiles son expertos que se encargan de entender y explicar el desarrollo
y el comportamiento del menor; para ello utilizan terapias, tanto individuales como
colectivas, que ayudan a diagnosticar y tratar problemas sociales, emocionales, afectivos y
de aprendizaje, que puedan presentarse en el niño.

Problemas más comunes

Los problemas psicológicos más frecuentes en los niños son:

Acoso escolar o bullying: Es el abuso o maltrato, sin motivo evidente, que sufre un
menor intencionada y repetidamente por parte de uno o varios compañeros del ámbito
académico. Puede ser maltrato físico, psíquico, social o verbal.

Amigos imaginarios: A pesar de ser un fenómeno que enriquece la imaginación y la


interacción social, es importante observar la evolución del problema. Los “amigos

40
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

imaginarios” suelen ser casos idealizados (duendes, hadas y superhéroes) o amistades


invisibles con las que compartir sus juegos.

Fobia escolar: Es la incapacidad total o parcial del niño de acudir al colegio a causa de un
miedo irracional sobre algún aspecto de la situación escolar que le crea un nivel de
ansiedad elevado.

Autismo: Es un trastorno neuropsiquiátrico que se caracteriza por el aislamiento social,


las dificultades en la comunicación y los patrones estereotipados de conducta.

Depresión infantil: Es un trastorno que se


caracteriza por una alteración en el estado
de ánimo en el menor que puede llegar a
sumirse en un estado de tristeza profundo o
padecer bruscos cambios de humor.

Divorcio de los progenitores: El divorcio de


los padres provoca en el menor un impacto emocional, que puede provocar diferentes
actitudes que afecten a distintos ámbitos de su alrededor: sociabilidad, autoestima,
estudio, comportamiento, etc.

Tics nerviosos: Son movimientos involuntarios bruscos, cortos y repetitivos de cualquier


grupo muscular. Las causas de este trastorno pueden ser físicas o psicológicas y, en
consecuencia, pueden provocar problemas conductuales y sociales. Generalmente, este
trastorno desaparece a los meses.

Trastorno por déficit de atención e


hiperactividad infantil (TDAH): Es un trastorno
del comportamiento que se caracteriza por

41
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

distracción, períodos de atención transitoria, inquietud e inestabilidad emocional,


hiperactividad y conductas impulsivas

42
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

4.4 PSICOLOGÍA LABORAL

La psicología laboral, también es conocida como


psicología organizacional o industrial. Tiene por
objetivo estudiar la conducta de las personas en
un determinado lugar de trabajo, y esto lo puede
hacer de diferentes formas. Es un área que
puedes odiar o amar, sigue leyendo y te
explicamos por qué.

Reclutamiento de personal

El psicólogo evalúa a las personas que desea ingresar a un lugar de trabajo, con el fin de
conocer si el aspirante cuenta con las habilidades necesarias para adquirir determinado
puesto. ¿Ves por qué lo puedes odiar? No a todos nos gusta ser evaluados… o ser
evaluadores. Pero si tú eres el psicólogo que realizará la evaluación puede que ames esta
área de la psicología, y lo que tendrás que hacer es entrevistar a los aspirantes, crear
perfiles que incluyan las habilidades que el puesto requiere de una persona, y aplicar
pruebas que evalúen dichas habilidades.

Aunque algunas empresas crean sus propias pruebas de evaluación (que también es tarea
de los psicólogos), existen otras pruebas que son generalmente utilizadas. Una de ellas es
el “Cleaver”, esta prueba proporciona una descripción de la personalidad, centrándose en
aptitudes sociales, capacidad para desenvolverse con otras personas y relacionarse con
ellas. Realiza un pronóstico sobre la forma en que la persona reaccionará ante
determinada situación y también sobre sus actitudes bajo situaciones de presión.

Como te puedes dar cuenta, el psicólogo laboral tiene una gran tarea, ya que en sus
manos está seleccionar a las personas correctas que ayudarán al adecuado
funcionamiento de la empresa.

43
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Capacitación de personal

Otra actividad de los psicólogos en el área laboral, es capacitar al personal de las


empresas. Aquí, el psicólogo debe detectar cuáles son las necesidades de la empresa y la
información que ésta requiere proporcionar a sus trabajadores, y así buscar la forma más
adecuada de transmitirla a ellos. Para esto, toma en cuenta aspectos como las
características de los empleados, la cantidad de información que va transmitir y el número
de personas adecuado para la capacitación. Además, debe realizar una evaluación antes y
después de la capacitación para saber si ésta fue efectiva.

Clima laboral

Por otro lado, para que los trabajadores tengan


un rendimiento óptimo en su puesto, el ambiente
de trabajo debe ser adecuado. Evaluar que los
trabajadores se sientan en un ambiente de
trabajo agradable, también es una función que
los psicólogos laborales desempeñan. ¿Cómo lo
hacen? Realizan cuestionarios con esta
temática, donde incluyen preguntas sobre las instalaciones del lugar, la carga de trabajo
en las jornadas laborales, el trato con sus compañeros y sus superiores, etc. Además, se
evalúa el desempeño que el trabajador tiene según las actividades que debe realizar y se
estudia si el desempeño que los trabajadores tienen se relaciona con las condiciones de
trabajo.

En caso de que el rendimiento de los trabajadores esté afectado por las condiciones de
trabajo, el psicólogo debe implementar estrategias que ayuden a mejor dichas condiciones,
con el fin de que el desempeño de los trabajadores presente cambios y debe lograr que los
trabajadores vean sus actividades como fuente de satisfacción y, por lo tanto, éstas se
realicen de forma voluntaria.

44
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

4.5 PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de
índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la
forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los procesos
sociales los que modulan la personalidad y las características de cada persona.

También se suele describir a la psicología social como la ciencia que inquiere acerca de
los fenómenos sociales, tratando de desentrañar las leyes y principios por los que se rige
la convivencia entre humanos. Así pues, esta rama de la psicología se encarga de
investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta
de las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que
modulan su comportamiento.

¿Qué estudia exactamente la psicología social?

El objeto de estudio de la psicología social son, como hemos dicho, la influencia de las
relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A este
efecto, uno de las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno
de sus antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje,
gestos y conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la vida
en comunidad y, concretamente, sus interacciones personales cara a cara.

Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones constituidas


alrededor de ciertos condicionantes socioculturales que son un producto de la interacción
entre personas. Siendo así, no es difícil imaginar que existe una conciencia colectiva que
nos facilita la comprensión de estas articulaciones sociales.

La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales observables, cosa
que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos parte de
grupos o sociedades. La psicología social también engloba el estudio de las actitudes
personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.

45
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

4.6 PSICOLOGÍA FORENSE

Pero, ¿qué es la Psicología Forense? El término forense proviene del latín forum. Esto es,
la plaza, el espacio público donde en la época romana tenían lugar los juicios públicos.

Así pues, la psicología forense es la rama de la psicología que estudia e interviene en los
procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los
casos. Los profesionales de la psicología forense son los psicólogos forenses, y su función
es recopilar, estudiar e interpretar correctamente los distintos datos psicológicos que
puedan aportar elementos importantes de cara a un juicio.

Las funciones y las habilidades de los psicólogos forenses

Los profesionales de la psicología forense, además de ser graduados en psicología, deben


contar con conocimientos y herramientas propias del derecho judicial, procesal y penal.
Esto les permite contar con el bagaje necesario para poder comprender con precisión los
procesos judiciales y aplicar correctamente las técnicas psicológicas en este campo.

Los psicólogos forenses trabajan conjuntamente con abogados, peritos, fiscales y jueces.
De hecho, los psicólogos forenses actúan como peritos a la hora de ofrecer su testimonio
profesional en ciertos juicios, aportando datos y conocimientos de interés para colaborar
con la Justicia y lograr que las circunstancias del caso puedan ser esclarecidas, por lo
menos en lo que atañe a ciertos aspectos psicológicos y/o psicopatológicos de alguna o
todas las partes implicadas.

¿Qué funciones tiene un psicólogo forense ante un tribunal?

Son muchos los elementos y factores en los que la psicología forense tiene un papel clave
en el contexto de un proceso judicial. Con el objetivo de ayudar al juez a tomar decisiones
acertadas, el psicólogo forense pone a disposición del caso una serie de conocimientos y
herramientas.

46
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

CONCLUSIÓN

Al término de este trabajo de investigación, se puede comprender el impacto que causan


diferentes circunstancias naturales, políticas, económicas y sociales, en la dinámica de
una nación. Bajo esta perspectiva, es posible observar diferentes realidades ò, dicho de
otra manera, realidades polarizadamente opuestas, con las cuales tiene que trabajar un
profesional de la psicología.

Los Programas de Desarrollo Comunitario son una de las principales propuestas de


intervenciones que este profesional crea y construye en este contexto, sin embargo resulta
muy lejano todavía el llegar a vislumbrar un papel protagónico por parte del Psicólogo
Comunitario en estos diversos proyectos. Existe aún una idea errónea sobre la aplicación
de la psicología en el país, arrinconándola en el ámbito clínico y olvidando la diversidad
que implica y la injerencia que esta tiene en todos los aspectos que rodean a la conducta
humana.

Esta visión ha hecho que el papel del psicólogo en la práctica de la Psicología Comunitaria
se vuelva secundario y hasta innecesario en algunos casos, cerrando la posibilidad de que
este pueda aportar su bagaje de conocimientos y limitándolo en su desarrollo profesional.
Consecuencia de esto es que actualmente en El Salvador la mayoría de profesionales en
el campo de la psicología optan por otras especializaciones, ya que hasta en el aspecto de
formación resulta muy mínimo el avance que se ha tenido en esta rama. Actualmente la
UCA es la única universidad con una maestría en esta rama y los aportes de Ignacio
Martin Baro son los únicos conocidos hasta hoy.

47
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

BIBLIOGRAFÍA

Aprendizaje y memoria a lo largo de la historia. Madrid. Visor.


Baddeley, A.D. (1976) La psicología de la memoria. Madrid: Debate 1983
Beltrán, Jesús y otros. Psicología de la educación. Madrid: Eudema
(Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid), 1995.
Campos, L. (1973). Diccionario de psicología del aprendizaje. México:
Editorial Ciencia de la Conducta.
Hilgard, R. y Bower, H. Teorías del aprendizaje. México, D. F.: Editorial
Trillas, 3ª ed., 1973. Interesante como contexto general para el estudio del
conductismo.
Kantor, J. (1963/1991). La evolución científica de la psicología. México:
Trillas
MacKenzie, Brian D. El behaviorismo y los límites del método científico.
Bilbao: Editorial Española Desclee de Brouwer, 1985. Estudio crítico sobre
algunos aspectos centrales del conductismo
Roger M. Tarpy, Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas.(2003)
McGraw Hill.
Sebastián, M.V. (1983) Lecturas de psicología de la memoria. Alianza
Universidad Textos, 1991. Introducción.
Sebastián, M.V. (1992). La memoria ¿si o no?. Alambra. Longman,
Introducción.
Skinner, B. (1974/1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.
Watson, J. (1924/1961). El conductismo. Buenos Aires: Paidós.
Su memoria: una guía para el usuario Madrid: Debate 1984
CATTELL, R.B., (1947). Confirmation and clarification of primary
personality factors. Psychometrika.
Enfoque Cognitivo y Social. Julian Rotter. Sitio web: actiweb.es.

48

También podría gustarte