Está en la página 1de 21

Especialización en Gestión de la Calidad en Educación

DESAFÍOS HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN EN

ECUADOR, ARGENTINA, CHILE, CUBA, COLOMBIA,

MEXICO, PANAMA Y URUGUAY.

Integrantes: Elvis Gerardo Ortega Ochoa y Catalina Magaly Morocho Quishpi

Materia: Liderazgo educativo en el contexto de la sociedad del conocimiento.

Docente: Edison Javier Padilla Padilla

Javier Loyola, 28 mayo del 2020


Azogues-Ecuador
Índice

Objetivo.......................................................................................................................................2

Metodología................................................................................................................................3

Desafíos históricos......................................................................................................................3

Ecuador (Aguilar, 2019; López, 2011)....................................................................................3

Argentina (Solari, 1991)..........................................................................................................6

Chile (Roa, 1997; Valenzuela, Labarrera y Rodríguez, 2008)................................................8

Cuba (González y Reyes, 2009)............................................................................................10

Colombia (Pérez y Gallego, 2019)........................................................................................12

Panamá (Ministerio de Educación de Panamá y Organización de Estados Iberoamericanos,

2002)......................................................................................................................................14

México (Secretaría de Educación Pública y Organización de Estados Iberoamericanos,

1994)......................................................................................................................................15

Uruguay (Administración Nacional de Educación Pública, 2007).......................................17

Gráfica de la línea de tiempo....................................................................................................19

Referencias bibliográficas.........................................................................................................20

2
DESAFÍOS HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN

Objetivo

Analizar los desafíos históricos de la Educación en los países de Ecuador, Argentina, Cuba,

Chile, Colombia, México, Uruguay y Panamá mediante una línea de tiempo para realizar un

estudio comparativo de los hechos relevantes que marcaron la educación.

Metodología

Mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos, tesis, libros sobre temáticas

relacionadas a los desafíos históricos de la educación en los países en estudio.

Desafíos históricos

Ecuador (Aguilar, 2019; López, 2011)

La educación en el país durante la historia no ha sido considerada como una verdadera

política de estado; puesto que se ha priorizado en el pago de la deuda externa, además la falta

de recursos económicos, falta de preparación del talento humano, desajuste contextual entre

otros factores.

 En el siglo XV, la educación era tarea exclusiva de la iglesia.

 En 1830 -1859, desde el gobierno de Juan José Flores hasta el gobierno de

Francisco Robles (excepto de Vicente Rocafuerte) la educación es un factor de

privilegio y no de derecho.

 En el siglo XIX, en el gobierno de García Moreno se experimenta los primeros

cambios importantes en la educación pública. Se importó un modelo educativo

europeo que obligó la incorporación a los Padres Jesuitas, Hermanos Cristianos,

Religiosas de los Sagrados Corazones para que sean los encargados de la formación

educativa de los niveles de primaria y secundaria. Para los estudios superiores trajo

3
profesionales alemanes. Estableció programas que potenciaban la sumisión y el

desarrollo de tareas. Estableció como requisito ser católico para estudiar.

 En los años de 1850 -1870, durante el periodo progresista se retrocede en la

educación perjudicando a los indígenas de la Sierra y campesinos de la Costa.

Aumento demográfico y el crecimiento del analfabetismo.

 En 1884, la Convención Nacional expide el decreto donde se crea el Ministerio de

Instrucción Pública, Justicia, Estadística y Beneficencia en el gobierno del Dr. José

María Plácido Caamaño (Enciclopedia del Ecuador, s.f).

 En 1895 – 1950, con las políticas neoliberales del General Eloy Alfaro se establece

a la educación como una instrucción pública, gratuita, laica y obligatoria hasta la

primaria. Incorporación de la mujer en la educación. Con la Constitución de 1907

se establece la separación de la iglesia y el Estado. Se crea los colegios normales en

Quito, Guayaquil y Cuenca para formar maestros que impartan la educación laica.

 En 1946, en la décimo sexta constitución estipulaba que la educación es un derecho

de los hijos y un deber de los padres. Se comienza a fortalecer la educación

particular con recursos municipales y con la Dirección Nacional de Enseñanza.

 En 1963, durante la Junta Militar se crea un Programa Nacional de Alfabetización y

Educación para Adultos. Se da el cierre de algunas universidades como el caso de

la Universidad Central del Ecuador que fue cerrado por tres ocasiones.

 Durante la dictadura militar se mejora la economía con el boom petrolero; por lo

tanto, se crea varias escuelas en las zonas rurales.

 En 1979, se retorna a la democracia con el gobierno de Jaime Roldós Aguilera,

donde se implementa el Plan Nacional de Alfabetización de Roldós y la Ley

Orgánica de Educación. Mediante resolución N° 710 del 23 de abril de 1979

4
expedida por el Consejo Supremo de Gobierno, se adoptó el nombre de Ministerio

de Educación y Cultura (Enciclopedia del Ecuador, s.f).

 En 1988, aparece la educación bilingüe de forma precaria.

 En los gobiernos siguientes se preocuparon más por la parte administrativa de la

educación mediante la creación de la Ley de Carrera Docente y Escalafón del

Magisterio Nacional.

 En 1996, se realiza la Reforma Curricular consensuada por la educación básica

ecuatoriana, plasmada en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación

Ecuatoriana 1997-1998.

 En 1999-2000, durante la crisis de la desregularización bancaria y la dolarización,

afectó a la educación superior. El Consejo Nacional de Universidades y Escuelas

Politécnicas (CONUEP) promueve la creación desordenada de universidades y el

deterioro en el nivel académico. En 1996 se crean 10 universidades y a inicios del

siglo XXI ya existían 72.

 En 1998, con la Constitución de ese año el Estado garantizaba que la educación

debe ser en igualdad de condiciones y oportunidades, derecho irrenunciable de las

personas; ética, pluralista, democrática, humanista y científica. Se fortalece en las

zonas rurales y fronterizas.

 En 1999, inicia el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

 En 2006, mediante una consulta popular del 21 de noviembre del 2006 se aprueba

el Plan Decenal 2006-2015.

 En 2008, con la Constitución en el gobierno de Rafael Correa Delgado se concibe

la educación como un deber del Estado y con gratuidad hasta el tercer nivel de

educación. Los artículos son 26, 27, 28, 345, 346 y 349.

5
 En 2009, el Consejo de Educación Superior (CONESUP) y el Consejo Nacional de

Evaluación y Acreditación (CONEA), realizan un proceso de evaluación de las

instituciones de educación superior. Son los organismos de control de la educación

superior la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).

 En 2010, se plantea la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica.

 En 2012, se publica la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su

Reglamento.

 En 2013, se crea la Universidad Nacional de Educación (UNAE), la Universidad

Regional Amazónica Ikiam, en el 2014 la Universidad Yachay Tech.

 En 2016, se expide un nuevo currículo para la Educación General Básica y

Bachillerato Unificado.

 En 2018, se publica la Ley de Educación Superior.

 En 2020, el Ministerio de Educación crea el Currículo de emergencia Aprendiendo

Juntos en Casa.

Argentina (Solari, 1991)

 La educación en la época colonial, aparece dos corrientes educativo-culturales la

del Norte y la del Plata. Prevaleció la corriente del Norte en Córdova cuyos

impulsores fueron los miembros de la Compañía de Jesús. Se implementa la acción

educadora de España en América, mediante una pedagogía de evangelización. Se

crea el Colegio para la educación de los hijos de los caciques en Santa Cruz

(1536), pero la instrucción se limitaba a lectura, escritura, rudimentos de aritmética

y canto.
6
 En 1810-1820, la educación en el periodo revolucionario, se da el cambio de un

Virrey por una Junta de gobierno (régimen democrático y representativo). La

nueva finalidad de la educación es formar la conciencia ciudadana. Difusión de

ideas educacionales de Mariano Moreno, donde implementa una Biblioteca Pública

y realiza publicaciones de una reimpresión de “El contrato social”, “catecismo de

los pueblos libres.”. Crea la Gaceta de Buenos Aires. El 21 de julio de 1810

Manuel Belgrano plantea el problema de la educación. Se aprueba un reglamento

en 1816 para las escuelas del Norte sobre la obligatoriedad escolar.

 En 1820 – 1827, la educación en la época rivadaviana, la acción de Bernardino

Rivadavia en favor de una renovación educacional (científica). Implanta un

sistema lancasteriano para solucionar el problema de la educación popular, y crea

la Sociedad de Beneficencia para incorporar a la mujer al movimiento de reforma

social para la educación femenina. Se fortalece la educación elemental mediante la

creación de escuelas. Se crea Universidad de Buenos Aires.

 En 1827-1852, la educación en la época de la anarquía. Se expide el Reglamento

de Marcos Sastre donde establece la edad escolar y la jornada escolar. Se

implementa el pensamiento político – educacional del romanticismo con Esteban

Echevería.

 En 1852-1880, la educación en el primer y segundo periodo de la organización

nacional. Se crea el Ministerio de Instrucción Pública a cargo de Vicente Fidel

López. Sarmiento se preocupa de que las escuelas tuvieran edificios adecuados e

impulsó la instrucción primaria, creador de la escuela popular y del Magisterio

Nacional. Se adapta las mejores soluciones de la pedagogía extranjera a las

necesidades culturales de su país. Destacó la misión del maestro. Con respecto con

las cuestiones didácticas se implementó el método silábico para la lectura. La

7
Constitución Nacional de 1853 señala en su artículo 5 el derecho de educar y

enseñar como una responsabilidad de los gobiernos provinciales. En 1869 se

realiza la fundación de dos escuelas Normales para la formación del magisterio.

Nicolás Avellaneda, implementa el “Plan de instrucción general”, la ley

universitaria de 1885 da a las universidades de Buenos Aires y Córdova un

conjunto de normas legales. El maestro José Manuel Estrada en sus escritos deja

referentes pedagógicos y de formación moral.

 En 1880-1920, la educación en la época de la influencia positivista. En 1886 Pedro

Scalabrini introduce en la Escuela Normal el positivismo comtiano, mezclado con

principio darwinistas y evolucionistas relacionando con la pedagogía científica. En

1884 se crea el Consejo Nacional de Educación que dicta la ley 1420 en el cual se

constituye una completa y orgánica legislación de la educación primaria,

consagrando en el país la educación gratuita, obligatoria y laica.

 En 1920 -1943, la educación en la época de la reacción antipositivista. Renovación

didáctica de la escuela primaria.

 En 1946 – 1955 Peronismo. Juan Domingo Perón crea centros de enseñanza de

oficios artesanales, además implementa los programas de desayuno, almuerzo,

dotación de libros. Gratuidad de la enseñanza universitaria.

 En 1988, el sistema educativo en la Argentina es de educación pública, ya sea de

gestión estatal o de gestión privada.

 En 2003-2015, Periodo kirchnerista, se crea la Ley de Educación Nacional y la Ley

de Educación Sexual Integral. En el 2010 se crea el Programa Conectar Igualdad

que consiste en la entrega de una computadora portátil a cada estudiante de las

escuelas.

 En 2017, se implementa el Plan estratégico del Nivel Secundario.

8
Chile (Roa, 1997; Valenzuela, Labarrera y Rodríguez, 2008)

 En la época colonial la educación no tuvo prioridad, los maestros de primeras

letras fueron religiosos y seglares. No hubo condiciones para la instrucción de las

mujeres.

 En 1810-1960, se dicta el Reglamento para Maestros de primeras letras. En 1819,

en el Congreso a partir de la instrucción primaria del gobierno de O’Higgins se

dicta un reglamento interno para las escuelas. Se crean liceos fiscales de niños y

niñas.

 En la Constitución 1833, en su artículo 153, establece la educación pública es una

atención preferente del gobierno, ya que la educación juega un importante rol en el

desarrollo político, social y económico del país.

 En 1837, con la Ley Orgánica de Ministerios designa los servicios de instrucción

pública al Ministerio de Justicia.

 En 1842, se implementa la formación y perfeccionamiento de docentes con el

decreto del 18 de enero de 1842 se crea la Escuela Normal de Preceptores en

Santiago, bajo la dirección de las Monjas francesas del Sagrado Corazón.

 En 1852,1882 y 1924 se implementa la educación especial, diferencial y la

educación parvularia.

 En 1860, por la iniciativa de Montt se aprueba en el Congreso la Ley Orgánica de

Instrucción Primaria de 1869, que establece la gratuidad de la educación.

 En 1877, el 6 de febrero de este año se establece un Decreto con el objetivo de

estimular a las mujeres a que hagan estudios serios y sólidos, y declara que “las

mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos

profesionales”. Su impulsor fue Miguel Amunategui.

 En 1920, se promulga la Ley de Obligatoriedad de la educación primaria.

9
 En 1927, con la tercera ley de Ministerios N° 7912, el Ministerio de Instrucción

Pública pasa a llamarse Ministerio de Educación Pública en cuarto lugar en orden

de precedencia. Se da el reconocimiento de la educación de párvulos y la

educación especial y diferenciada.

 En 1931, se da reconocimiento legal a 4 universidades: Universidad Católica de

Chile, Universidad de Concepción, Universidad Técnica Federico Santa María y

Universidad Católica de Valparaíso.

 En 1944, se realiza campañas masivas de alfabetización en sectores urbanos y

rurales, mediante la política de la educación para adultos.

 En 1964, se crea la JUNAEB, administra los recursos del estado destinados a la

ayuda de niños, niñas y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad.

 En 1965, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se plantea la reforma de

1965, que consta de 4 principios: 1. Asegurar una efectiva igualdad de

oportunidades ante el sistema educacional. 2. Responsabilidad socio-cultural de la

educación. 3. Formación para la vida activa. 4. Educación como proceso de toda la

vida. Con el decreto del 7 de diciembre de 1965 se establece cuatro niveles de

educación.

 En 1970, se crea la ley N° 17.301 que crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

 En 1992, se presenta una propuesta curricular donde se da el tratamiento de temas

emergentes, como los derechos humanos, medio ambiente, sexualidad y

globalización.

 En 2006, se da la protesta denominada “la revolución de los pingüinos” y a partir

de ello se cambia la estructura legal con la Ley General de Educación.

 En 2009, el Consejo Nacional de Educación, revisa y aprueba el currículo enviado

por el Ministerio de Educación.

10
 En 2012, se crean dos organismos: la Superintendencia de Educación Escolar y la

Agencia de Calidad de la Educación.

 En el 2012, se da la Ley de Inclusión.

 En 2018, se ha implementado cuatro servicios locales en las regiones del país.

Cuba (González y Reyes, 2009)

 En la época colonial la educación no era primordial, se aplicaba las leyes reales del

siglo XVI que dispone la enseñanza de la lengua española y la doctrina cristiana.

 En el siglo XVIII, se comienza a desarrollar la enseñanza elemental de manera

incipiente del sistema educativo.

 En 1728, se da la fundación de la Universidad de la Habana.

 En el siglo XIX, se realizan varios planes para la mejora de la educación. Se

establece la Primera Ley Escolar de Cuba, que establece la fundación de escuelas

de primera enseñanza y la instrucción gratuita para los niños pobres.

 En 1909, se aprueba la primera Ley Escolar que regulaba la instrucción primaria.

 En 1936, el senador Ramón Vasconcelos presenta un proyecto de ley docente para

reorganizar la enseñanza y la universidad.

 En 1953, se da la generación del centenario liderada por Fidel Castro y en un

alegato redactado por él se incluye en uno de esos puntos a la educación.

 En 1959, en el gobierno revolucionario, la educación se convierte en una prioridad

del Estado, donde los cuarteles se convirtieron en escuelas. Para la educación de la

población infantil en la zona rural se implementó un programa de enseñanza de

docentes voluntarios. El Maestro de montaña Conrado Benítez es un ícono de la

historia de Cuba.

11
 En 1961, se implementa la Campaña Nacional de Alfabetización y el 22 de

diciembre de 1961 en la Plaza de la Revolución José Martí en Cuba fue declarada

territorio libre de analfabetismo por Fidel Castro. Se crea la infraestructura Círculos

Infantiles y la educación pre-escolar, primaria, secundaria básica, preuniversitaria,

educación técnica y profesional, universidad, educación de adultos, educación

especial, educación postgraduada y actividades extracurriculares.

 En 1970 -2000, se crea el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce

Domenech”, que permite que ningún escolar se quede sin acceso a la educación. Se

prioriza la formación de los docentes en licenciaturas, maestrías y en capacitaciones

a los directivos de instituciones educativas.

 En 1900 -2000, el objetivo es crear una cultura general integral en los estudiantes

en educación e instrucción, es decir en conocimientos y valores.

 En la actualidad hay proyectos de alfabetización por radio en Haití, Nicaragua,

Nueva Zelanda, Guinea Bissau, Quintana Roo y Michoacán en México y la labor de

asesoramiento en Mozambique, Guatemala, Venezuela y Bélice.

 En 1998, con la Constitución de la República de Cuba en su artículo 51 expresa que

“todos tienen derecho a la educación. Este derecho está garantizado por el amplio y

gratuito sistema de escuelas…”.

 En 2005-2007 se realiza las inversiones en el sistema educativo en alimentación, el

suministro de materiales de estudio y de vida. Reformas salariales a los trabajadores

del sector educacional mediante un incremento salarial. Para la formación cultural

general y una formación integral se implementa un televisor por aula, mediante la

creación de un canal educativo con una programación curricular de teleclases.

También el Programa Editorial “Libertad”, para el acceso a enciclopedias, atlas,

diccionarios, etc. La implementación de un programa de computación en educación

12
“Joven Club”, “Universidad para Todos” “Mesas Redondas” y “Tribunas Abiertas”

para que el pueblo tenga acceso a conocimientos de actualidad.

Colombia (Pérez y Gallego, 2019)

 En 1825, se generó un decreto en el cual oficializó la enseñanza de las obras de

Jeremy Bentham.

 En 1850, se decretó la supresión de las comunidades religiosas y sus obras, con ello

las universidades.

 En la década de 1870 se amplió el concepto de libertades individuales,

promulgando un proyecto educativo que otorgó al Estado una amplia capacidad

regulatoria.

 En 1947, un sacerdote de nombre José Joaquín Salcedo, quien, por medio de una

emisora local, gestó la posibilidad de educar a distancia por medio de la radiofonía.

 En la década de los 60 ́s toman fuerza en el continente dos movimientos propios: la

pedagogía crítica y la teología de la liberación; el primero, representado por el

brasileño Paulo Freire; y, el segundo por el peruano Gustavo Gutiérrez.

 El presidente Miguel Abadía Méndez en la Ley 56 de 1927 cambió el nombre del

Ministerio de Instrucción Pública a Ministerio de Educación.

 En la Constitución política de 1991, se establece en su artículo 2 que la educación

es un bien público y un derecho personal y social que han de ser garantizados por el

Estado.

 En 1994. se legisla la Ley 115 conocida como la Ley General de Educación en

Colombia.

Lo transcurrido en el siglo XXI

13
 El fenómeno de la globalización, ha influenciado en las políticas educativas y las

exigencias sociales.

 En los últimos años, la noción de competitividad se ha hecho más fuerte, llevando a

muchas instituciones a las adaptaciones de sus currículos.

 Desde el inicio del Siglo XXI, las dinámicas educativas se enmarcan en el uso de

las tecnologías virtuales aplicadas a la educación.

Panamá (Ministerio de Educación de Panamá y Organización de Estados

Iberoamericanos, 2002)

 La posición geográfica de Panamá complementó el proceso de castellanización, de

manera que en 1600 el idioma español había logrado llegar a toda la población.

 En 1874 se fundó la Universidad San Javier, por la gestión del obispo Francisco de

Luna Victoria y Castro.

 Para el establecimiento de un colegio en Panamá en 1824 fue necesario un decreto

del Vicepresidente Encargado del Poder Ejecutivo de la Gran Colombia, general

Francisco de Paula Santander.

 En 1877 se dictó la Ley Orgánica de Educación N.1. En el cual se estableció que en

la enseñanza de las escuelas primarias admitiera las siguientes materias: lectura,

escritura, mural, aritmética, sistema legal de pesas y medidas, elementos de la

lengua castellana, uso práctico del diccionario, ejercicio de composición y

redacción, nociones generales de geografía y de historia.

 En 1872 se creó la primera Escuela Normal de Varones de Panamá.

 En la segunda mitad del siglo XIX se notó el incremento de escuelas primarias.

14
 A principios de 1904 se expide la Constitución Política de la República de Panamá

y la Ley Orgánica de Instrucción Pública. Esta ley divide la enseñanza primaria,

secundaria, industrial y profesional.

 En 1915, fueron aprobados por decreto, provisionalmente, los planes, programas y

reglamentos de las escuelas primarias, secundarias y normales de la República. Con

ello se uniformizó la enseñanza primaria en el país.

 En 1920, es expedida la segunda Ley Orgánica en la corta historia de la República,

en la cual se reiteran el principio de obligatoriedad, gratuidad de la enseñanza, y se

prevé la creación de una universidad.

 En 1946 se aprueba la Ley 47 Orgánica de Educación.

 El Ministerio de Educación crea, en 1960, la Dirección Nacional de Planeamiento

Educativo, incorporando de esta manera la planificación al desarrollo de la

educación nacional.

 Durante la década del 70 se estableció el Servicio de Educación por Radio y

Televisión. Se creó igualmente el Centro de Tecnología Educativa.

 La primera mitad de la década de los 90 estuvo caracterizada por un proceso

constante de investigación, sobre la realidad educativa y de sensibilización, con el

propósito de promover la importancia de la educación en el proyecto de desarrollo

nacional.

 Durante la década los 80 en adelante se comienza la transformación curricular para

la educación básica general, en 110 centros piloto, empezando con los programas

de preescolar y de 1°, 2°, 3° y 7° grado.

 Desde los años 2000, se ha puesto en marcha un programa de formación y

capacitación permanente al docente.

15
 El presupuesto de educación se incrementó en un 121% en la última década,

pasando de 185.4 millones en 1990 a 410 millones en el 2000.

 Desde inicios del siglo XXI, la educación panameña ha sufrido grandes cambios

debido a la globalización, implantando políticas referentes a eliminar barreras de

aprendizaje e inclusión de las TIC.

México (Secretaría de Educación Pública y Organización de Estados

Iberoamericanos, 1994)

 Desde 1824 el papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa

fueron puntos de conflicto.

 En 1842, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección

de Instrucción Pública.

 En 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía

la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la

unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se

incorporaba la enseñanza de moral.

 En 1843 existían 1310 escuelas primarias, 2,424 en 1857 y 4,570 en 1870.

 En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional

para el D.F. y los territorios federales.

 Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso

desarrollo.

 El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el

precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita.

 En 1917, la Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba

diversas escuelas y colegios de educación superior.

16
 Entre 1917 y 1930 se crearon cuatro universidades y entre 1930 y 1948 otras siete.

Entre 1916 y 1931 se fundaron cinco escuelas técnicas superiores y cerca de treinta

escuelas técnicas industriales de nivel medio superior y de carácter propedéutico.

 Entre 1940 y 1952, se redujo a 50% el analfabetismo de la población adulta.

 La reforma del artículo 3 de la Constitución de 1946, suprimió la educación

socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral,

científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para

mejorar la convivencia humana.

 A partir de 1982, el sistema educativo mexicano se internó en un nuevo periodo con

dos momentos claramente definidos: disminución progresiva de los ritmos de

crecimiento y decremento absoluto en el número de estudiantes.

 Desde 1979 y hasta 1985 la educación preescolar tuvo un crecimiento sin paralelo

en la historia.

 El gobierno de Miguel de la Madrid presentó en 1983 el Programa Nacional de

Educación, Recreación, Cultura y Deporte.

 Desde inicios del siglo XXI, se han venido fortaleciendo políticas educativas en

función de una educación inclusiva e intercultural.

 Desde los años 2002 hasta la actualidad se ha fortalecido la incorporación de las

TIC en la educación considerando que no toda la población tiene acceso a ella

debido a los porcentajes de estatus socioeconómicos.

Uruguay (Administración Nacional de Educación Pública, 2007)

 En 1815, se fundó la Escuela de la Patria y en Montevideo una Escuela de Primeras

Letras.

17
 En 1847, el Gobierno de la Defensa creó el Instituto de Instrucción Pública

atribuyéndole como funciones:

o promover la educación pública,

o regular el funcionamiento de toda institución educativa,

o vigilar la enseñanza de las ciencias morales,

o asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y

religiosas que constituyen la base de la organización social de la república.

 En 1855, José Gabriel Palomeque realizó un estudio de las escuelas en el país a

partir del cual presentó el conocido “Informe Palomeque”.

 En 1865 se elaboró y aprobó el “Reglamento Interno Provisorio de Escuelas

Públicas Gratuitas” de la Junta Económica Administrativa de Montevideo.

 En la Constitución de 1917 se da la separación de la Iglesia del Estado.

 En el primer cuarto del Siglo XX se dan programas urbanos que comprenden la

educación formal desde primer año en adelante.

 En los programas de 1917, 1921 y 1925 mantuvieron vigencia las concepciones de

hombre, nación, patriotismo, solidaridad, justicia, amor y belleza como ejes de la

identidad nacional.

 El Programa para Escuelas Rurales aprobado en 1917 introdujo solamente

Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas.

 A partir del Programa de 1917 que se concretó el ideal vareliano de laicidad. La

educación no incluía la formación religiosa de los niños en la escuela, quedando

bajo la responsabilidad de la familia.

 En 1910, se inauguró el Instituto Nacional de Sordomudos, en 1913 la Escuela al

Aire Libre (para niños débiles), en 1917 se organizaron “las clases diferenciales

para niños con retardo mental”. En 1929, se creó la Escuela Auxiliar (que luego fue

18
Escuela de Recuperación Psíquica). En 1930, la Escuela Hogar para niños de

conducta irregular.

 En 1931 se autorizó la aplicación en varias escuelas, con carácter experimental, de

un nuevo programa escolar con enfoque cientificista.

 En 1933, se realizaba el 1er. Congreso de Educación Rural en el que se hablaba de

pedagogía de la investigación bajo influencia de Clemente Estable.

 En 1941 se formuló un nuevo Programa para Escuelas Urbanas con las mismas

bases que en 1925.

 En 1971, se elaboró un nuevo Programa para Clase Jardinera y se orientó el trabajo

en los grupos de 3 y 4 años.

 En 1980 entran en vigencia los Programas de Educación Especial.

 A fines del Siglo XX, se apostó a fortalecer la participación privada en la educación

restringiendo la presencia del Estado a las funciones de control.

 En 1996, el CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación

permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar como preparación para la

vida.

 Desde la práctica se viene creando un modelo educativo alternativo. Los maestros

nuevamente dan cuenta de su compromiso ético y social con las jóvenes

generaciones y sus familias. Se organizan, estudian, confrontan, discuten y crean

propuestas pedagógicas situadas en contextos concretos.

 Desde inicios del siglo XXI, se han venido fortaleciendo políticas educativas en

función de la incorporación de una educación utilizando las TIC.

19
Gráfica de la línea de tiempo

A partir de la revisión de la historia de la educación de cada uno de los países enunciados,

se elabora una línea de tiempo en la que se presentan las acciones y políticas congruentes a lo

largo de la historia. El enlace es el siguiente: https://prezi.com/i/cqhst2fslbft/

Referencias bibliográficas

Administración Nacional de Educación Pública (2007). Breve análisis histórico de la

educación en el Uruguay. Documento para la discusión.

Aguilar, F. (2019). Fundamento, evolución, nodos críticos y desafíos de la educación

ecuatoriana actual. Actualidades Investigativas en Educación, 19 (1), 1-31. Obtenido de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35715/36393

Enciclopedia del Ecuador. (s.f.). Ministerio de Educación y Cultura. Obtenido de

http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/ministerio-educacion-cultura/

González, J. y Reyes, R. (2009). Desarrollo de la Educación en Cuba después del año 1959.

Revista Electrónica "Actualidad Investigativas en Educación", 9(2), 1-28. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058018.pdf

20
López, E. (2011). Las actuales propuestas y desafíos en Educación: El caso ecuatoriano.

Educação & Sociedade, 32(115), 373-391. Obtenido de

https://www.scielo.br/pdf/es/v32n115/v32n115a08.pdf

Ministerio de Educación de Panamá y Organización de Estados Iberoamericanos (2002).

Breve evolución histórica del sistema educativo. Informe OEI-Ministerio 2002 (23-36)

Madrid, España.

Pérez, V. y Gallego, I. (2019). Breve análisis histórico-descriptivo de la educación en

Colombia. Revista Tesis Psicológica,14 (1), 1-16.

Roa, F. (1997). Historia de la educación chilena. Santiago: CPEIP. Subercaseux.

Secretaría de Educación Pública y Organización de Estados Iberoamericanos (1994).

Evolución del Sistema Educativo Mexicano. Informe OEI-Secretaría 1994 (1-21). México

D. F., México.

Solari, M. (1991). Historia de la educación argentina. Buenos Aires, Argentina. Paidós

SAICF.

Valenzuela, J., Labarrera , P., y Rodríguez, P. (2008). Educación en Chile: Entre la

continuidad y las rupturas. Principales Hitos de las políticas educativas. Revista

Iberoamericana de educación, 48,129-145. Obtenido de

https://rieoei.org/historico/documentos/rie48a06.pdf

21

También podría gustarte