Está en la página 1de 7

I.

INTRODUCCIÓN:

La erosión del suelo es un proceso de pérdida del suelo que se inicia desde el
momento en que las gotas de lluvia impactan sobre la superficie del suelo. La
magnitud de dicho proceso depende del tamaño y velocidad de las gotas de lluvia,
topografía del terreno, contenido de materia orgánica, cobertura vegetal y el tipo
de suelo (Pastor, 1992). El proceso erosivo es intensificado cuando interviene el
hombre, ya sea por prácticas agrícolas inadecuadas, deforestación,
sobrepastoreo; así como, las modificaciones hidrológicas del área; y, finalmente, el
abandono de las tierras por procesos de degradación y erosión. El proceso de
remoción de masas de suelo, puede conllevar a otros peligros como huaycos,
avalanchas, causando inundaciones, interrupción de vías de transporte y canales
de riego, etc[ CITATION TEO18 \l 10250 ].

La presencia de precipitaciones de alta intensidad, con valores de 500 a 600


mm/año, más las pocas prácticas de conservación de suelos y la topografía
accidentada, producen el arrastre de partículas del suelo, conduciendo a un
proceso lento pero seguro de desertificación; lo cual, indudablemente, constituye
un problema socioeconómico ambiental, que se debe tomar en cuenta en los
diferentes niveles de toma de decisiones de las autoridades [ CITATION TEO18 \l
10250 ].

Además, por su magnitud y tasa de incremento, la desertificación y la degradación


de las tierras, así como las sequías, ponen directamente en peligro la subsistencia
de los grupos humanos que habitan en los territorios afectados y también a las
poblaciones que dependen de los bienes y servicios allí producidos. La
desertificación y la degradación de las tierras erosionan la biodiversidad y
contribuyen a la pérdida de conocimientos ancestrales de los pueblos asentados
en ellas y, además, inciden negativamente en los ingresos de los productores y el
abastecimiento de alimentos a los centros urbanos [CITATION Cés12 \l 10250 ].

El propósito de este trabajo es de investigar la valorización del costo social y


económico de la erosión del suelo en el Perú.
2.1. La erosión en el Perú:

La erosión hídrica es un fenómeno de importancia en el Perú, con poca atención


prestada por parte de las diferentes instituciones del Estado; solo se hicieron
estudios de manera limitada por el PRONAMACHCS (actualmente AGRO RURAL)
que ha llevado a cabo mediciones en varias microcuencas del país y algunos
trabajos de investigación, realizados por algunas Universidades. PRONAMACHCS
(1988) ha estimado que, en el Perú, se vierte anualmente al Océano Pacífico, a
través de las descargas de los ríos, una cantidad de sedimentos equivalentes a
318,00 ha/año, equivalente a una profundidad de 20 cm (PRONAMACHCS,1988).

Según ONERN (1984), la erosión laminar es el proceso que afecta a la mayoría


de las tierras del Perú con 49 193 860 ha. Además, indica que el 15 por ciento de
las tierras (18 900 000 ha, se encuentran afectadas por erosión de moderada a
severa; y, en el 85 por ciento, es de ligera a moderada; también afirma que, en la
sierra, la erosión se torna dramática por la pérdida de 1 400 000 ha.

2.2. Costo social de la erosión del suelo:

Lleva a concordar la disponibilidad de los recursos naturales, las condiciones ambientales


y las características del espacio, con las actividades económicas y sociales que tienen
efectos sobre el entorno natural.

2.3. Costo económico de la erosión del suelo:

En el valor económico de los recursos naturales, en el sentido más amplio del


vocablo, o de sus degradaciones/perdidas, siempre se observan muchos
desacuerdos dependiendo de los intereses de los agentes implicados (gobiernos,
ecologistas, multinacionales, etc.), mientras que las metodologías para asignarles
un valor monetario padecen de enormes incertidumbres, independientemente de
donde procedan. 

2.4. El Costo social y económico de la erosión del suelo:


El costo de la erosión del suelo resulta las pérdidas de productividad y por perdida
de nutrientes en el suelo, el gasto económico por la erosión del suelo se ubica en
el rango de US $16.2 a US $32.4/Ha mientras el costo de reemplazo de los
nutrientes perdidos asciende a US $22.1/Ha. En relación, la superficie total en el
cual el costo seria de 4.2 a 7.2% de valor de producción la cual representa el 48 al
51%, esto afecta a la cultura, dado a que cada año se necesita más insumos
químicos e maquinarias para producir productos alimenticios debido a la alta
demanda de la necesidad de la población a nivel nacional y mundial.
2.5. Desertificación y degradación de tierras:

"desertificación" se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas,


semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las
variaciones climáticas y las actividades humanas.

"degradación de las tierras" se entiende la reducción o la pérdida de la


productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de
secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques
y las tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una
combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y
pautas de poblamiento, tales como: (i) la erosión del suelo causada por el viento o
el agua, (ii) el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las
propiedades económicas del suelo, y (ii) la pérdida duradera de vegetación
natural; Por "zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas" se entiende aquellas
zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración
potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y
subpolares[ CITATION Mor11 \l 10250 ].

Con la información existente uno de los grupos de trabajo elaboró el siguiente


mapa. En color rojo se puede apreciar las áreas deforestadas. En color gris y café
se puede observar las áreas erosionadas; el color depende de la vertiente
montañosa en que se encuentran. Por último, en violeta se distinguen las áreas
con procesos de salinización. Cabe mencionar que el área en color verde fue
afinada luego de un segundo seminario llevado a cabo en la Ciudad de Piura unos
días después (Dascal, G., p.20) y corresponde a áreas con procesos de
deforestación[ CITATION Mor11 \l 10250 ].
Figura 1. Mapa de las zonas degradas por la deforestación, la erosión y la salinización en
el perú (2010) – seminario minam/cepal/mm.

Fuente: Mapa elaborado en el taller con especialistas locales expertos en desertificación, mayo
2010, Lima. Basado en documentación cartográfica existente.
NIVEL HECTÁREAS PORCENTAJE
Alta 35 452 611,4 27,51
Media 43 552 974,7 33,80
Baja 49 850 815,9 38,69
TOTAL 128 856 402 100,00
Cuadro 1. Superficie de las tierras en el Perú afectadas por la degradación (2010) (en
hectáreas y porcentajes)

2.6. La desertificación en el departamento de Piura:


La degradación de tierras es un problema grave para la región de Piura, por sus
efectos en las actividades productivas, sociales y en el medio ambiente en
general. Si bien existe consenso entre los expertos que se trata de un problema de
vital importancia para la región, no se ha alcanzado un acuerdo en cuanto a la
delimitación y profundidad de este flagelo.

Las cifras estimadas por los estudiosos de este fenómeno, no obstante, se


aproximan. Respecto de las causas, también hay consenso: la actividad agrícola,
y dentro de ella la producción del arroz y la deforestación, serían los principales
agentes causantes de la desertificación, junto al sobrepastoreo.

El siguiente cuadro presenta la superficie afectada de acuerdo al estudio realizado


por el Gobierno Regional Piura en el marco de la Zonificación Ecológica
Económica de la región.

Cuadro 2. Tierras desertificadas y deforestadas en la región Piura.

Tierras afectadas Superficie (ha) Superficie (%)


Zona de desertificación por 58.095,20 8,11
erosión hídrica
Zona de desertificación por 1.755,30 0,24
mal drenaje
Zona de desertificación por 112.862,12 15,75
alta concentración de sales y
sodio
Zonas deforestadas en costa, 543.872,37 75,90
sierra y ceja de selva
Total 716.584,99 100,00

Fuente: Memoria descriptiva del Mapa de desertificación y deforestación elaborado por el Gobierno Regional de Piura,
en el marco de la Zonificación Ecológica y Económica (2013)
Cuadro 3. Estimación de las pérdidas por erosión debido a la deforestación por
ampliación de actividad ganadera en las provincias de Ayabaca y Huancabamba.
Area Tasa Pérdida Costo Retenció Costo Perdidas Costo Costo
defores erosió s por Tot USD n Agua Agua M.O Total Millone
-tada n erosión 10/Ha (0,6%/ 10USD / Tm/ha/añ USD s Soles
(Tm/Ha TM) Ton o 0,8
/ Año USD/Ton
Ayabac 129781 20 2595620 2595620 1557372 1557372 3374306 4490422 121,2
a 0 0 6
Huanca- 112435 20 2248700 2248700 1349220 1349220 2923310 3890251 105,0
bamba 0 0 0
Total 242216 20 4844320 4844320 2906592 2906592 6297616 8380673 226,2
0 0 6
III. Referencias:

Morales , C., Dascal, G., & Aranibar, Z. (2011). Estudio de los costos de la desertificación y
degradación de las tierras en el departamento de Piura. sitio web de sinia minam,
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/3803.pdf.

CÉSAR, M. (2012). Los costos de la inacción ante la desertificación y degradación de las tierras en
escenarios alternativos de cambio climático. sitio web de repositorio,
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4009/1/S2012077_es.pdf.

OJEDA, T. C. (2018). INFLUENCIA DE LA COBERTURA VEGETAL EN LA EROSIÓN HÍDRICA DEL SUELO


EN LA COMUNIDAD DE SAN MATEO, PERÚ . sitio web de repositorio,
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3600/quispe-ojeda-
teodosio-celso.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

También podría gustarte