Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

QUERETARO
Escuela de bachilleres “salvador allende”

REPORTE #8
PRACTICA:
SENTIDO DE LA VISION
Materia: Laboratorio de física
Profesor: Ing. Octavio Peña V.
Fecha: 17/FEB/12
Mesa: 6
Integrantes:
Nicandro Chávez Martínez
Gabriel Alonso Vega Yánez
Axel Yael Galván Benítez
Gustavo Adolfo Ballesteros Peralta
Viviana Mejia Alonso
Luís Alberto Domínguez García
INTRODUCCION
Todos los días cuando realizamos nuestras actividades cotidianas nosotros
usamos un aparato muy importante y que de hecho es uno de nuestros cinco
sentidos me refiero claro al de la visión; aparato por medio del cual vemos
todo nuestro alrededor todos los dias.

OBJETIVO

Que el alumno comprenda y desarrolle con plastilina el sistema visual.


DESARROLLO

Ojo humano.

Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de


luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver. La
visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del
hombre y de muchos animales. Existen diferentes tipos de métodos para el examen
de la visión.
El ojo es la puerta de entrada por la que ingresan los estímulos luminosos que se
transforman en impulsos eléctricos gracias a unas células especializadas de
la retina que son los conos y losbastones.
El nervio óptico transmite los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro,
donde son procesados en la corteza visual.1
En el cerebro tiene lugar el complicado proceso de la percepción visual gracias al
cual somos capaces de percibir la forma de los objetos, identificar distancias y
detectar los colores y el movimiento.
La lesión de una de las estructuras del sistema visual puede causar ceguera aunque
el resto no presente ninguna alteración. En la ceguera corticalocasionada por una
lesión en la región occipital del cerebro, se produce pérdida completa de visión
aunque el ojo y el nervio óptico no presentan ninguna anomalía. 2
El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo jueves del mes de octubre.3

Historia y corrientes
La historia de la visión comenzó con los presocráticos diciendo que el ojo esta
hecho de agua y fuego. Después Aristóteles dio las bases para el estudio científico.
El estudio científico de la percepción visual comienza en el siglo XIX con Hermann
von Helmholtz, y los primeros métodos psicofísicos. A comienzos delsiglo XX se
hace fuerte la escuela de la Gestalt que propone que la visión está fuertemente
guiada por procesos arriba-abajo.
A mediados del siglo XX aparecen los proponentes de la percepción indirecta y los
proponentes de la percepción directa.
Hoy en día es más difícil hablar de escuelas, puesto que el estudio de la visión es
sumamente interdisciplinario.

Anatomía ocular

Capas de la pared del ojo


El ojo es el órgano encargado de la recepción de los estímulos visuales, cuenta con
una arquitectura altamente especializada producto de millones de años de
evolución.
El globo ocular posee tres envolturas, que de afuera hacia adentro son:
Túnica fibrosa externa
Se compone de dos regiones la esclerótica y la córnea.

 Esclerótica: que es blanca y opaca, con fibras colágenas tipo I


entremezcladas con fibras elásticas; avascular, que brinda protección y
estabilidad a las estructuras internas. Cubre la mayor parte del globo ocular,
excepto en una pequeña región anterior.
 Córnea; Es una prolongación anterior transparente, avascular pero muy
inervada de la esclerótica, que abulta hacia delante el ojo. Es ligeramente más
gruesa que la esclerótica.
Túnica vascular media (úvea)
Está conformada por tres regiones, la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
 Coroides; es la porción posterior Pigmentada de la túnica vascular media, la
cual se une a la esclerótica laxamente y se separa del cristalino mediante la
membrana de Bruch.
 Cuerpo ciliar; Es una prolongación cuneiforme, que se proyecta hacia el
cristalino y se ubica en la luz del ojo entre el iris (anterior) y el humor vitreo
(posterior).
 Iris; Es la extensión anterior pigmentada de la coroides, cuya función es
regular la entrada de luz al ojo mediante la contracción o distensión de lapupila.
Retina o túnica neural
Se compone de 10 capas, que desde el exterior al interior del globo se denominan:

 Epitelio pigmentado.
 Capa de conos y bastones (receptora).
 Membrana limitante externa.
 Capa nuclear externa.
 Capa plexiforme externa.
 Capa nuclear interna.
 Capa plexiforme interna.
 Capa de células ganglionares.
 Capa de fibras del nervio óptico.
 Membrana limitante interna.

Aspectos histológicos y fisiológicos

Retina
Como ya se mencionó la retina posee 10 capas, la luz debe atravesar casi todas estas
capas para llegar hasta donde se ubican los conos y los bastones, que son las células
especializadas en la recepción de los estímulos visuales, y la transformación de
estas señales en impulsos nerviososque llegaran a construir imágenes, formas,
colores, tonos, y movimientos en el cerebro.
Además de conos y bastones la retina posee una compleja red de neuronas, los
conos y bastones próximos a la coroides establecen sinapsis con las células
bipolares y estas con las ganglionares, cuyos axones convergen y salen del ojo para
conformar el nervio óptico. Otras neuronas llamada células horizontales conectan
células receptoras entre sí, mientras que otro grupo de células, las amacrinas, son
interneuronas cuyos núcleos se ubican en la capa nuclear interna y lanzan sus
prolongaciones hacia la capa plexiforme interna.
El nervio óptico sale del globo ocular cerca del punto más posterior del ojo junto
con los vasos retinianos, en un punto conocido como papila óptica, en donde no
existen receptores visuales, por lo que constituye un punto ciego.
Por el contrario también existe un punto con mayor agudeza visual localizado cerca
del polo posterior del ojo, denominada mácula lútea, de aspecto amarillento, y en la
cual se encuentra la fóvea central, que es una pequeña porción de la retina carente
de bastones pero con mayor densidad de conos.
Al fijar la atención visual en un objeto determinado, la luz del objeto se hace incidir
sobre la fóvea que es lugar de la retina con máxima sensibilidad.
Células receptoras
Las células receptoras son los conos y los bastones. Los conos se relacionan con la
visión en colores, la visión diurna, y los bastones con la visión nocturna. Existen
más de 100 millones de bastones en el ojo humano, y cerca de 4 millones de conos.
Cada bastón se divide en un segmento externo y uno interno, el que a su vez posee
una región nuclear y una región sináptica.
En el segmento externo se encuentran unos discos que contienen compuestos
fotosensibles en sus membranas, que responden a la luz provocando una serie de
reacciones que inician potenciales de acción.
Compuestos fotosensibles
Los compuestos fotosensibles en la mayoría de los animales así como en los
humanos se componen de una proteína llamada opsina, y retineno-1 que es un
aldehído de la Vitamina A1.
La Rodopsina es el pigmanto fotosensible de los bastones, cuya opsina se llama
escotopsina.
La rodopsina capta luz con una sensibilidad máxima en los 505 nm de longitud de
onda, esta luz incidente hace que la rodopsina cambie su conformación estructural,
produciendo una cascada de reacciones que amplifican la señal, y crean
un potencial de acción que se desplazará a través de las fibras nerviosas, y que el
cerebro interpretará como luz.
En los humanos hay tres tipos de conos, que responden con mayor intensidad a la
luz con longitudes de onda de 440, 535 y 565 nm. Los tres tipos de conos poseen
retineno-1, y una opsina que posee una estructura característica en cada tipo de
cono. Luego mediante un proceso similar al de los bastones los impulsos nerviosos
provenientes de la estimulación de estos receptores, llegan a la corteza visual,
donde son interpretados como una amplia gamma de colores y tonalidades, formas
y movimiento.
Vías nerviosas
El nervio óptico se forma por la reunión de los axones de las células ganglionares.
El nervio óptico sale cerca del polo posterior del ojo y se dirige hacia atrás y
medialmente, para unirse en una estructura denominada quiasma óptico, en donde
las fibras provenientes de las hemirretinas externas se mantienen en las cintillas
ópticas correspondientes a su mismo lado, mientras que las fibras de las
hemirretinas nasales, cruzan a la cintilla óptica del lado opuesto. Luego las cintillas
ópticas se dirigen a los cuerpos geniculados mediales (localizados en la cara
posterior del tálamo), y se reúnen nuevamente en el haz geniculocalcarino, que se
dirige hacia el lóbulo occipital de la corteza cerebral, para distribuirse en la región
que rodea la cisura calcarina, correspondiente a las áreas de Brodmann,17, 18 y 19,
área visual primaria y asociativas respectivamente.
En su recorrido estas fibras brindan pequeñas ramas, hacia el núcleo
supraquiasmático del hipotálamo.
CONCLUSIONES

NICANDRO CHAVEZ MARTINEZ

El aparato visual, o sistema de la visión es todo un sistema complejo que


tenemos todos los seres humanos desde que nacemos y que conforme la edad
se va desarrollando, es el sentido por medio del cual vemos todo lo que nos
rodea; este puede sufrir enfermedades; la mayoría de estas después de los 40
años de edad como las llamadas cataratas las células mas importantes del
sentido de la visión son los conos y bastones que se encuentran en la retina.

GABRIEL ALONZO VEGA YAÑEZ

Es uno de los cinco sentidos de los humanos y de vital importancia para


nosotros pues sin el no veríamos.

AXEL YAEL GALVAN BENITEZ

Importante practica la visión es un sistema muy importante del cuerpo


humanos es por medio del cual nosotros vemos.

LUIS ALBERTO DOMINGUEZ GARCIA

Es el sistema por el cual vemos las cosas las cosas, los conos están encargados
de refractar la imagen creada por el iris.
GUSTAVO ADOLFO BALLESTEROS PERALTA

La visión es muy importante quien no la tiene no ve nada


OPINIONES

NICANDRO CHAVEZ MARTINEZ

Fue una practica muy interesante; el sistema visual tiene muchas partes.

GABRIEL ALONZO VEGA YAÑEZ

La práctica fue interesante y muy importante.

AXEL YAEL GALVAN BENITEZ

Importante practica la visión es un sistema muy importante del cuerpo


humanos es por medio del cual nosotros vemos.

LUIS ALBERTO DOMINGUEZ GARCIA

Buena practica auque un poco estresante

GUSTAVO ADOLFO BALLESTEROS PERALTA

Chida la practique aunque me quede con unas dudas

También podría gustarte