Está en la página 1de 4

Teatro medieval

En la cultura medieval hay dos zonas conectadas a través de la Iglesia:

1. La cultura letrada
2. La cultura popular
Esta dualidad permite hablar de traducciones culturales diferentes dentro del
teatro medieval y, por otra parte, de un origen doble.

Hay, por lo tanto, un teatro de raíz religiosa relacionada con el rito, lo ritual.
Esto quiere decir que hay una línea teatral que sale directamente de la Iglesia
y que, de una manera muy paulatina, se va separando de la liturgia. Al
respecto, se podría hablar de pasos:

1. De la liturgia al drama litúrgico: se considera que los sacerdotes con


una intención didáctica y moralizante se decidieran a inculcar, mediante el
drama, los misterios de la fe. En el s. XI se observa una ampliación del drama
dentro de la religión. Se incorporan tropos que elaboran los sacerdote. Son
pequeñas escenas y refieren a dos momentos particulares:
1. Pascuas, Jesús muere y resucita;
2. Nacimiento de Jesús.
2. Del drama litúrgico al "Juegos y milagros": Proceso de autonomía.
El momento en el cual las representaciones que sólo eran escenas, a medida
que incorporan nuevos elementos, se van desplazando del altar hacia afuera de
la Iglesia. Pero no sólo abandonan el templo, también abandonan el latín y
adoptan las lenguas romances, aumenta la temática no religiosa y comienza a
aparecer el código de la comedia.

Teatro profano

Hay cuatro hipótesis sobre el origen del teatro profano:

1. Fue un invento de los clérigos y universitarios que copiaron y


reescribieron la comedia romana.
2. Hay una tradición popular vinculada a lo que ese mimo greco-romano
(continuidad cultural) que cumplía con una función similar a la del juglar.
3. Un teatro en las plazas, calles y mercados.
4. Autores cultos que, simultáneamente, escribían obras cultas (textos
religiosos) y comedias.

Es difícil discernir las categorías de teatro religioso y profano. Sobre todo


porque la idea de religión es muy abierta y comprendería:

 Teatro eclesiástico: creado por gente de la iglesia,


 Teatro místico: de contemplación,
 Teatro litúrgico: surge de la misa.

El teatro profano sería lo "no cristiano", pero no lo "no religioso". En todo


caso, al teatro religioso se le debería oponer el teatro laico, entendido como
independiente de lo religioso.

Se puede hablar de tres etapas de desarrollo:

1. Heterogeneidad cultural: época pagana medieval. Hay una fuerte


presencia de ritos precristianos. La teatralidad se mezcla/se confunde con la
parateatralidad. Esta de institucionalización del rito de la misa.
2. Etapa feudal medieval (s. X-XII) Crece la producción teatral, se
enriquese la liturgia y surge el drama litúrgico. Ya no se representa una
escena, sino una obra.
3. Etapa burgomedieval (s. XIII-XVI) En esta etapa estalla la
producción teatral.

El teatro medieval - Francesc Massip

Massip distingue entre tres tipos de teatros:

 Teatro de diversión: ligado al tiempo libre, no tiene finalidad


didáctica, hecho por profesionales del entretenimiento
 Teatro de edificación: Hecho por agentes de la religión (clérigos,
sacerdotes), su función es educar.
 Teatro del rito civil: Preparado por las esferas del poder laico.
Massip señala que en la Edad Media no existía el espacio teatral, las salas
teatrales, tal cómo las conocemos. Entonces el teatro se hacía en el espacio
hallado. Ese espacio se encontraba enmarcado:
 Marco eclesiástico: En el interior del templo cristiano se reproduce el
universo entero. La totalidad del cosmo. Sitios claves:
o altar
o púlpito
o coro
 Marco urbano: Plazas, calles
 Marco privado: Los grandes potentados disponían de elegantes
palacios tenían suficientes espacio en el interior de sus moradas para organizar
fiestas espectaculares. Es un antecedente de la "caja italiana".
Con respecto a la organización de la escena:
 Escena central: homogeneidad respecto a la recepción.
 Escena integrada: se da dentro del espacio de la Iglesia.
 Escena lineal: convertir a la ciudad en un espacio teatral.
o Entradas reales: cuando el rey visita una ciudad. La ciudad se
viste de fiesta.
o Procesión del Corpus Christi
La disposición era Horizontal o vertical (Paraíso - Tierra - Infierno).

Bajtin:

“Todos estos ritos y espectáculos organizados a la manera cómica,


presentaban una diferencia notable, una diferencia de principio, podríamos
decir, con las formas de culto y las ceremonias oficiales serias de la Iglesia o
del Estado feudal. Ofrecían una visión del mundo, del hombre y de las
relaciones humanas totalmente diferente, deliberadamente no-oficial, exterior
a la Iglesia y al Estado; parecían haber construido, al lado del mundo
oficial, un segundo mundo y una segunda vida a la que los hombres de la
Edad Media pertenecían en una proporción mayor o menor y en la que vivían
en fechas determinadas. Esto creaba una especie de dualidad del mundo y
creemos que sin tomar esto en consideración no se podría comprender ni la
conciencia cultural de la Edad Media ni la civilización renacentista”
Estas celebraciones tienen su centro en la plaza pública y su función es de
divertimento: una liberación moderada, no crítica. La Iglesia en el siglo VI
había promovido la apropiación de los espacios de celebración pagana.

Jorge Dubatti

Jorge Dubatti propone distinguir entre un:

1. Teatro de regulación: aquel que busca imponer o ratificar una


determinada concepción institucional de orden social y político, sea civil, de
base religiosa o civil-religiosa.
2. Teatro de desregulación: aquel que busca fundar otros territorios de
subjetividad al margen de las concepciones institucionalizadas impuestas por
el teatro de regulación.
El teatro de regulación se caracteriza por los siguientes rasgos:
1. El teatro es pensado como escuela, cumple una función didáctica a
través de diferentes poéticas (por ejemplo, difunde o ratifica el dogma
cristiano). Es un teatro de formación del buen cristiano o del buen ciudadano:
un teatro de educación de evangelización, tanto religiosa como civil-política.
2. Es un teatro de control, de manejo del poder.
3. Es un teatro útil, operativo, instrumental, no autónomo, puesto al
servicio de los valores de la religión, cívicos, políticos, morales.
4. Es un teatro de "ilustración" (opuesto a un teatro de "construcción") de
un saber previo, un teatro tautológico.
5. En tanto que busca una comunicación de univocidad o esquemática,
dentro de una visión del mundo cerrada. Los procedimientos de este teatro de
regulación son el:
1. maniqueísmo personaje positivo y personaje negativo,
2. la redundancia pedagógica,
3. el personaje embrague o el personaje delegado (comunica los
polos; por ejemplo, el personaje muerte de Cadacual)
En cuanto al teatro de desregulación, distingue entre:
1. Teatro de desregulación conservadora: desregulación complementaria a
la regulación teocéntrica, que opera como oasis o escape momentáneo.
2. Teatro de desregulación antropocéntrica: enfrenta a la regulación
teocéntrica como alternativa de subjetivación, estrechamente ligada a los
pulsos históricos de modernización.

Cadacual - Géneros del teatro medieval: moralidad 

Moralidad: teatro de regulación teocéntrica. Poética didáctica por excelencia,


tiene como finalidad ilustrar una acción moral, recurriendo al procedimiento
de la alegoría, es decir, la abstracción personificada. No ilustra episodios de
la Biblia, pero encarna la ilustración del dogma cristiano. La moralidad se
diferencia de otras poéticas de regulación teocéntrica cristiana:

1. Los milagros: representación de historias de milagros,


2. los misterios: representa episodios bíblicos o de tradición cristiana,
incluye los cruces con los cómicos.

Cadacual plantea la estructura de un viaje redentorista, un "peregrinaje", de


horizontalidad (plano de la existencia) y de verticalidad (plano de la
trascendencia): doble dimensión topográfica inscripta en los maderos de la
cruz cristiana.

En su dimensión horizontal: consiste en una sucesión de pruebas maniqueas,


entre el bien y el mal, para un "ajuste general de cuentas", para recuperar la
gracia. El viaje opera como metáfora de la vida completa del hombre, en el
pasaje del estado de "caída" al de recuperación de la "gracia".

También podría gustarte