Está en la página 1de 15

ISSN 2346-9307

Refiliación por Alteraciones


Accidentales en Pulpejos
Dactilares (Chile)
Camila Contreras Madrid
No Tan Elemental,
Sherlock
Una Crítica Criminalística a Sherlock Holmes
Micaela Unzaga

Historia del
Fusil de Asalto
Gabriel A. Gamarra Viglione

Revista de Criminalística. Publicación Trimestral


Año IV · N°12 · Junio - Agosto 2016
Revista Skopein
Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307
Año IV, Número 12, Junio 2016

Imágenes de portada AVISO LEGAL

Aportadas por los autores, Skopein® es una revista de difusión gratuita en su formato
http://www.ite.educacion.es/- digital, sin fines de lucro, destinada al público
formacion/materiales/8/c- hispanoparlante de todas partes del mundo, ofreciéndoles a
d_2013/m4_3/sherlock.gif estudiantes, graduados y profesionales, un espacio para
publicar sus artículos científicos y divulgativos, con su
respectivo registro digital de propiedad intelectual,
detallado en el siguiente apartado. Por lo tanto, la revista no
se hace responsable de las opiniones y comentarios que los
lectores expresen en nuestros distintos medios, ni de las
opiniones y comentarios de los colaboradores que publican
dentro de la misma, y en ningún caso representando
nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada
dentro de las notas de la Editorial.

El equipo revisa el contenido de los artículos publicados


para minimizar el plagio. No obstante, los recursos que
manejamos son limitados, por lo que pueden existir fallas
en el proceso de búsqueda. Si reconoce citas no señaladas
de la manera debida comuníquese con nosotros desde la
sección de contacto, o envíenos un e-mail a
info@skopein.org

Registro de propiedad Intelectual

Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e


“Skopein”, “La Justicia en imágenes y todos los artículos, notas y columnas de opinión
Manos de la Ciencia” y que publica cada número de la revista, están protegidos por
logotipo inscriptos en el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y
CreativeCommons bajo las licencias
registro de marcas, acta Nº Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
3.323.690 (INPI) Unported a nivel Internacional, y la licencia
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 en
Cod. registro SafeCreative: Argentina.
1606158153354 Todos los artículos poseen sus propios códigos de registro
con dichas licencias, por lo tanto, el usuario común tiene
permiso de copiar y distribuir el contenido de los mismos
N° de Edición
siempre y cuando realice el debido reconocimiento explícito
de la autoría y no realice modificaciones en obras derivadas,
Año IV, N° 12, ni lo utilice para hacer uso comercial.
Junio 2016

Edición Gratuita

ISSN
2346-9307
La Justicia en Manos de la Ciencia

Capilaroscopía
Proviene del
latín capilaris,
relativo o
semejante a
un cabello, y
del griego
Skopein
(observar).

“Técnica de diagnóstico no invasiva, simple y económica,


que permite la visualización de la microcirculación de distintas
áreas de la superficie corporal. Se utiliza en enfermedades
relacionadas con oclusión arterial periférica”.

Para publicar* en Skopein, realizar consultas y sugerencias:

info@skopein.org
*
mayor información en www.skopein.org/publicar-en-skopein/
Revista Skopein

EQUIPO
Nota Editorial
DIRECTORES
Diego A. Alvarez
Nos encontramos nuevamente realizando
Carlos M. Diribarne una nueva edición de Revista Skopein. En este
duodécimo número podrán leer artículos de
variadas disciplinas, escritos por autores de
EQUIPO DE REDACCIÓN nacionalidad peruana, chilena y argentina.
Luciana D. Spano Hacemos llegar especiales agradecimientos
Mariana C. Ayas Ludueña
Gabriela M. Escobedo
al Dr. Fernando Cardini, actual miembro del
consejo asesor del Programa Nacional de
Criminalística, por brindarnos su tiempo para la
AUTORES EN ESTE NÚMERO entrevista publicada en el presente.
Queremos comunicarles que en el próximo
Micaela Unzaga
Carlos M. Diribarne
número, donde coincide nuestro aniversario con
Mariana Morales Fernandez
la conmemoración del Día Internacional del
Camila Contreras Madrid Criminalista, estaremos publicando en "Skopein
Gabriel A. Gamarra Viglione Presente!" la cobertura del primer Congreso de
Gustavo Mego Julca Peritaje sobre Obras de Artes (ICAE), que se
realizará en Buenos Aires el día 3 de Septiembre.
Felicitamos a los organizadores por la iniciativa en
DISEÑO DEL SITIO esta área, y les deseamos mucho éxito.
Diego A. Alvarez
Aprovechamos para informarles que hemos
optimizado el sistema de suscripción de la revista,
DISEÑO Y EDICIÓN DE REVISTA a través de nuestra web www.skopein.org. A los
Carlos M. Diribarne que ya están suscriptos no es necesario que
Gabriela M. Escobedo vuelvan a realizarlo, pero los nuevos deberán
confirmar el mail, mediante el enlace enviado a su
correo.
DISEÑO DE LOGO
Diego A. Alvarez Esperamos que disfruten de esta edición,
¡hasta la próxima!
POSICIONAMIENTO Y DIFUSIÓN
Diego A. Alvarez
Patricio M. Doyle El Equipo Editorial

N°12 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Contenido Junio 2016

No tan elemental, Sherlock


Una crítica criminalística a Sherlock Holmes 6
Por: Micaela Unzaga

Entrevista a
Fernando Cardini 16
Doctor en Química y Toxicólogo Forense

Estriado del Ánima en


Armas de Fuego 23
Por: Carlos M. Diribarne & Mariana Morales Fernandez

Refiliación por Alteraciones Accidentales


en Pulpejos Dactilares 33
Por: Camila Contreras Madrid

Historia del
Fusil de Asalto 44
Por: Gabriel A. Gamarra Viglione

Descomposición Cadavérica y
Determinación del Intervalo Post 55
Mortem Por: Gustavo Mego Julca

N°12 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita


La Justicia en Manos de la Ciencia

Descomposición
Cadavérica y
Determinación del
Intervalo Post Mortem
Gustavo Mego Julca*
gmegoj@unprg.edu.pe

Introducción La muerte por accidente, el asesinato


por encargo, y el querer esconder el cadáver,
La rama científica, que analiza los hace que las ciencias forenses y
cambios de los organismos biológicos entre criminalísticas busquen maneras y nuevas
el tiempo transcurrido desde la muerte y el alternativas de cómo saber datar de la
tiempo del descubrimiento es la tafonomía. manera más exacta posible, el tiempo de
muerte.
La tafonomía forense investiga
concretamente las fases de la Para este fin, se aplican diversos
descomposición del cadáver hasta el estado métodos por los cuales se logra determinar
de esqueletización completa en el contexto el tiempo de muerte de una determinada
médico-legal. persona; tales como medir la temperatura
corporal (Algor mortis), observar la Lividez
cadavérica (Livor mortis), la rigidez
La palabra tanatología proviene del cadavérica (Rigor mortis), realizar exámenes
griego: tanatos: muerte y logos: tratado y es bioquímicos a los fluidos corporales,
la ciencia médica, que estudia todos los especialmente del humor vítreo; entre otras.
fenómenos relacionados con la muerte. La más conocida quizás es la entomología
Forma parte de la medicina legal forense, en el que por medio de la sucesión
(tanatología forense) que estudia las de insectos y sus larvas en el cadáver, se
modificaciones del organismo humano a puede lograr determinar el intervalo post
partir del momento mismo de haberse mortem. Pero en muchas localidades no
producido la muerte. existen especialistas en estas áreas. Por ello
conocer las diferentes fases o etapas que le
La muerte se define de manera suceden al cadáver es fundamental, para
tradicional como el cese total y permanente aproximarse al momento del deceso.
de las funciones vitales. Actualmente se
define no como un momento, sino más bien Desde el inicio del deceso hasta la
como una serie de procesos que se descomposición total, el cadáver sufre una
desencadenan y recorren un periodo de serie de cambios y transformaciones,
tiempo. llamados en su conjunto “fenómenos
cadavéricos”.

*
Bachiller en Cs. Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú).

N°12 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita


55
Revista Skopein
la sangre por acción de la gravedad se
deposita en partes declives de las vísceras
Fenómenos Cadavéricos (encéfalo, riñones y pulmones). La
hipostasia es a vísceras como lividez es a
piel. (Ver Fig. N° 03).
Según Luy y Ramírez (1997), lo
dividen en fenómenos cadavéricos
tempranos o abióticos y fenómenos Enfriamiento cadavérico (Algor
cadavéricos tardíos o mediatos. mortis).- Existe un descenso paulatino de la
temperatura corporal, hasta igualarse con la
temperatura del ambiente. Fórmula de
Bouchat.- En las primeras horas de muerte,

Fenómenos Cadavéricos Tempranos


y Abióticos

Se da el cese total de las funciones


vitales como la nerviosa, cardiovascular y
respiratoria. Se presentan a partir de las
primeras 24 hs. después de la muerte; Son
también llamados “signos recientes de
muerte”.
Fig. N° 01. Rigor Mortis
Rigidez cadavérica (Rigor mortis).-
Suele aparecer alrededor de 3-5 horas
después de la muerte. Las fibras musculares
se van endureciendo por la degradación
progresiva del ATP en ADP Y AMP, afecta
tanto a la musculatura lisa como la estriada,
(Ver Fig. N° 01)

Lividez cadavérica (Livor mortis).-


Son manchas cutáneas de color violeta que
aparecen en las partes declives del cadáver
como producto de la sedimentación
gravitacional de la sangre y ausencia de Fig. N° 02. Lividez Cadavérica
coagulación.

Las livideces señalan la posición del


cuerpo y se van desplazando de acuerdo a
los cambios de posición del cadáver. Este
último fenómeno es llamado “transposición
de las livideces” y solo puede ocurrir dentro
de las primeras 12-15 horas de ocurrida la
muerte y nunca después de las 24 horas de
la misma. (Ver Fig. N° 02)

Hipostasia cadavérica.- Es cuando Fig. N° 03. Hipostasia Cadavérica

56 N°12 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia
Sommer.

Signo de Stenon-Louis: Se presenta


alrededor de los 45 min. Cuando los ojos se
encuentran abiertos y en 24 horas cuando
están cerrados. Se caracteriza por que la
la temperatura corporal desciende de 0.8 a córnea se vuelve opaca, perdiendo su
1 grado por hora y en las siguientes 12 horas transparencia y presentando arrugas. Existe
la disminución es de 0.3 a 0.5 grados por hundimiento del globo ocular, (Ver Fig. N°
hora. En un tiempo de 24 horas la 04)
temperatura del cadáver se va igualando a la
temperatura ambiental. Fórmula de Glaister.-
A partir de la 5ta hora post mortem se
presenta el signo de sommer, que es una
La temperatura cadavérica se ve mancha negra irregular, que se inicia en la
influenciada por factores: parte externa del ojo, producto además de la
deshidratación, por la oxidación de la
- Externo o ambiental.- hemoglobina en los vasos coroideos. (Ver
temperatura ambiental, cadáver en Fig. N° 05)
intemperie, cadáver sumergido, vestimenta.

- Interno, propio del


cadáver.-Edad, enfermedades antes de la Fenómenos Cadavéricos Tardíos o
muerte, nutrición (La grasa corporal es Mediatos
directamente corporal a la velocidad de
enfriamiento)
Se dividen en: Procesos destructores
y Procesos conservadores.
Deshidratación cadavérica.- Se
presenta cuando el agua corporal se
evapora, alrededor de 10 a 15g por Procesos Destructores
kilogramo de peso corporal al día. Se
generaliza a cabo de unas 7 horas para La Putrefacción: Es el proceso por el
desaparecer según las circunstancias en 2, cual se da la descomposición de la materia
3 o 4 días. Por causa de esta deshidratación orgánica por acción bacteriana, que en su
se presenta los signos de Stenon Louis y de mayoría provienen del intestino y se van

Fig. N° 04. Obsérvese en la figura de la izquierda que el ojo Fig Nº 05. Se observa la mancha negra, en la
presenta una apariencia opaca, con pérdida de su parte externa del ojo. (Signo de Sommer).
transparencia. (Signo de Stenon-Louis).

N°12 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita


57
Revista Skopein

Fig. N° 06. Periodo Cromático: Se observa la mancha verde, a la altura de la fosa iliaca derecha, como producto de
la acción bacteriana. Obsérvese también en la figura de la derecha el entramado venoso muy superficial en las
piernas: “circulación póstuma”, dando inicio a la fase enfisematosa.

diseminando por medio de los vasos Fase cromática, meta cromática o de


sanguíneos y linfáticos a todo el cuerpo. Lo coloración
que llamamos “Red vascular de la
putrefacción”. El órgano que más rápido se Se inicia con la aparición de la
descompone es el cerebro y los que resisten mancha verde en la región cecoapendicular
un poco más son el corazón, el útero y la (fosa iliaca) derecha; (Ver Fig. N° 06) donde
próstata. Está dividida en fases o procesos, los coliformes y clostridios descomponen la
según Rodríguez y Bass (1983), lo dividen hemoglobina formándose un compuesto
solo en 4 fases: cromática, enfisematosa, denominado sulfoxihemoglobina originado
colicuativa y de reducción esquelética. por la combinación del hidrógeno sulfurado
Aunque algunos autores lo dividen en 5 e con la hemoglobina. Suele desarrollarse a
incluso 6 fases. partir de las 24-36 horas después del
deceso. En los fetos la mancha verde
Fase inicial o fresca: aparece a la altura del cuello y tórax.

Externamente no hay ningún cambio, Fase enfisematosa, gaseosa o de


pero internamente se da inicio a la hinchazón
descomposición, por actividad de las
bacterias intestinales. La actividad de las bacterias
anaeróbicas hace que el cadáver comience a

Fig. N° 07. Fase enfisematosa: observándose la hinchazón tanto del rostro como del escroto, producto de la
expulsión de gases de la actividad bactriana.

58 N°12 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia
hincharse, en sus diferentes partes, tales al sustrato.
como cara, cuello, labios, escroto, vulva. (Ver
Fig. N° 07). Apareciendo en la parte Todo esto sucede en un lapso de 2 a
superficial de la piel vesículas gaseosas, 5 años, dependiendo de las características
que al romperse produce desprendimiento del entorno que envuelven al cadáver, tales
de la epidermis (36-72 hs.). como el clima, animales carroñeros, etc.
Acelerando o retrasando la descomposición.
La presión de los gases produce que (Ver Fig. N° 09).
las venas salgan a la parte superficial y sean
visibles como una especie de entramado
venoso llamado “circulación póstuma”
(Brouardel). (Ver Fig. N° 06 derecha).
Procesos Conservadores
La misma presión ejercida en el
interior del cadáver puede hacer que un feto Después de la muerte el cuerpo
detenido en el útero sea expulsado humano atraviesa una seria de procesos
“Expulsión post mortem”. hasta llegar a la desintegración total, pero en
algunos casos por causas ambientales, este
cuerpo se conserva. Existen dos formas para
dicha conservación: naturales y artificiales.

Fase colicuativa, licuefacción o


putrefacción negra

Los tejidos y órganos internos se van


descomponiendo como consecuencia de la
actividad bacteriana, produciéndose una
especie de magma putrilaginoso, el cadáver
adopta un aspecto acaramelado entre 2 a 4
semanas. Para luego tornarse negruzco o
pardo azulado. (Ver Fig. N° 08). Las uñas y
pelos se van desprendiendo.

Fig. N° 08. Fase colicuativa: se descomponen los tejidos;


se observa el cambio de color.
Fase reductiva o de Esqueletización

Las partes blandas con el tiempo van


desapareciendo, quedando solo algunos
ligamentos y cartílagos. Tal y como dijo
Centeno, (2002): El cadáver es una fuente
abundante de materia orgánica, por lo que
animales carroñeros, insectos y
microrganismos descomponedores
participan activamente en su
desintegración, volviéndolo disponible para
el ciclo de nutrientes y regresando los restos
Fig. N° 09. Fase de esqueletización.

N°12 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita


59
Revista Skopein

Fig. N° 10. Momificación del obispo sueco Peder Winstrup de manera natural. Quien murió en
1679 por múltiples enfermedades como neumonía, gota, artritis, cálculos biliares y tuberculosis.

Procesos Conservadores Naturales Saponificación o adipocira: La grasa


corporal sufre un proceso químico
Momificación: Consiste en el secado (hidrolisis), con lo que se transforma en un
del cadáver, expulsando de si el agua, lo que compuesto céreo jabonoso cubriendo al
hace que las bacterias no puedan cuerpo de una grasa viscosa y húmeda;
reproducirse, deteniéndose así el proceso de Presentando un olor a manteca rancia. . La
la putrefacción. Sucede cuando el ambiente saponificación comienza en las partes del
es seco, con altas temperaturas y aire cuerpo que tienen mayor cantidad de grasa
circulante. como son los cachetes, la parte abdominal y
las nalgas.
Comienza con partes del cuerpo
expuestas como la cara, manos y pies. Para Se da en cadáveres sumergidos o
luego extenderse a todo el cuerpo e incluso a que fueron enterrados en lugares húmedos
los órganos internos los cuales se van sin ventilación. Se puede dar en un tiempo
endureciendo y achicando. La piel se pega al aprox. de 3 meses a un año. Tal es el caso de
hueso. Se presenta mayormente en niños un recién nacido, que al exhumar su cadáver
recién nacido y en cadáveres delgados. Se por vía judicial, presentaba una
puede dar en un tiempo aprox. De 6 meses a saponificación parcial. (Ver Fig. N° 11)
1 año. (Ver Fig. N° 10)

Fig. N° 11. Niño recién nacido con saponificación parcial en las partes expuestas y retraso de la
putrefacción del resto del cuerpo.

60 N°12 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Fig. N° 12.En la figura izquierda se puede observar la piel como si estuviera curtida recientemente. En la figura
derecha se observa a la momia Juanita o Dama de Ampato, descubierta en 1995 por Johan Reinhad y Miguel
Zarate en la zona de volcanes nevados del sur de Perú.
Procesos Conservadores Artificiales

Corificación. Se presenta en Congelación: Cuando se acude a la


cadáveres que fueron enterrados en ataúdes técnica de criocorservación con nitrógeno
de zinc o plomo cerrados herméticamente. líquido a -196 °C.
La acción de los microorganismos
descomponedores se ve detenida por la Parafinación: consiste en “bañar”
carencia de oxigeno circulante. Por ello el varias veces al cadáver con alcohol, y otros
cuerpo adquiere un aspecto grisáceo de compuestos solventes de grasa, con el fin de
“piel curtida” con brillo. (Ver Fig. N° 12 deshidratarlo. Para luego ponerlo en
izquierda) parafina liquida, calentada a 60 °C.

Congelación: Se produce cuando el Formolización: Método conservatorio


cuerpo se encuentra en lugares muy fríos del cadáver, consistente en la inyección de
por debajo de 0°c. Por ejemplo, la un líquido preservante, como el formol.
conservación de mamut en los témpanos de
hielo y la Dama de Ampato. En Perú (Ver Fig.
N° 12 derecha) Embalsamiento: Aplicado por algunas
culturas en el mundo como los paracas, los

Fig. N° 13. Figura izquierda. Tutankamón, faraón egipcio perteneciente a la dinastía XVIII. Figura derecha. Niña
de 2 años llamada Rosalía Lombardo que murió el 6 de diciembre de 1920, Fue embalsamada por Alfredo
Salafia reconocido embalsamador de la época, a petición de su padre Mario Lombardo.

N°12 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita


61
Revista Skopein
egipcios, etc. Dando origen a las momias.
Consistía principalmente en extraer todas
las vísceras del cadáver, para evitar así su
descomposición. Se le agregaba carbonato
sódico (Ca (CO3)2), algunos tipos de
ungüentos y lo dejaban secar al ambiente.
(Ver Fig. N° 13)

Conclusión

La descomposición cadavérica como


proceso consecutivo secuencial se ve
afectado, es decir se acelera o desacelera,
por múltiples factores tales como el clima, el
lugar en donde se encuentra el cadáver, la
presencia de animales carroñeros, la
abundancia de insectos necrófagos, etc. Al
ser consecutivo, abarca etapas que están
controladas por tiempos aproximados, que
al ser conocidos por los peritos y expertos en
el área forense-criminalística, los ubicaría en Bibliografía
un plano cronológico de los sucesos ante
mortem, lo cual es de suma importancia,
puesto que ante un proceso penal-judicial Bonnet, P. (1978). Lecciones de
ayudaría a inculpar al asesino o a descartar medicina legal. (3ª ed.) Buenos Aires.
sospechosos. Argentina. Editorial López Libreros.

Centeno, N. D. (2002). Experimentos


de campo sobre sucesión de Fauna
cadavérica. En: Actas y Trabajos. del V
Congreso Argentino de Entomología, Buenos
Aires, 2002. pp: 67-69.

Luy Q., J. A. y M. Ramírez G. (1997).


Cuerpo y mente ante la muerte violenta. En:
El cuerpo humano y su tratamiento
mortuorio (Eds.) Malvido E., Gregory-Pereyra
y Tiesler V. Instituto Nacional de Antropología
e Historia/Centro Francés de Estudios
Mexicanos y Centroamericanos. pp.67-76.

Medicina forense en imágenes


saponificación cadavérica parcial
http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n38/imagene
s1.pdf

62 N°12 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses


La Justicia en Manos de la Ciencia

Rodríguez W.C. y W.M. Bass. (1983).


Insect activity and its relationship to decay
rates of human cadavers in East Tennessee.
Journal Forensic Science 28: 423-432.

Santos, A. (2003). Tanatología


Forense. Medicina Legal. Faculdade de
Medicina da Universidade do Porto, Porto,
2003.

Udo Krenzer (2006), Compendio de


métodos antropológico forenses para la
reconstrucción del perfil osteo-biológico.
Tomo VII Cambios posmortem. Guatemala
2006.

Para citar este artículo (APA):


Mego Julca, G. (2016). Descomposición Cadavérica y Determinación del Intérvalo
Post-Mortem. Revista Skopein, XII, pp. 55-63. Disponible en www.skopein.org

N°12 Revista Skopein - Publicación trimestral de difusión gratuita


63
Seguí nuestras noticias a través de
las redes sociales:
Twitter.com/revistaskopein
Facebook.com/revistaskopein
Linkedin.com/company/revista-skopein
Plus.google.com/+SkopeinOrg

Próximo Número
Septiembre 2016

También podría gustarte