Está en la página 1de 3

An Fac med.

2010;71(4):237-9 Clínica de la hipertensión arterial, para el médico en general

Clínica de la hipertensión arterial, para el médico general


Clinical aspects of arterial hypertension for the general practitioner

Armando Vidalón-Fernández1,2,3
1
Doctor en Medicina, Especialista en Nefrología.
2
Ex Profesor Principal, Facultad de Medicina, UNMSM.
3
Ex Presidente Sociedad Peruana de Nefrología, Sociedad Peruana de Transplantes, Sociedad Peruana de Hipertensión Arterial.

Resumen Abstract
Se revisa los aspectos clínicos básicos de la hipertensión arterial (HTA). Se detalla We review basic clinical aspects of arterial hypertension (AHT). A detailed and
la definición actualizada de la HTA y su clasificación, el propósito principal del updated definition of arterial hypertension and its correspondent classification is
diagnóstico, la correcta medición de la presión arterial (PA) y causas identificables presented, the purpose of diagnosis, correct measurement of blood pressure and
de HTA, la evaluación clínica y de laboratorio. Se enumera los factores de riesgo AHT identifiable causes, clinical and laboratory evaluation, vascular risk factors
vascular y daño de órgano blanco, así como la importancia del sobrepeso/obesidad and target organ damage, as well as the importance of overweight/obesity and
y errores comunes de concepto sobre la HTA. common misconceptions on AHT.
Palabras clave: Hipertensión, clasificación, diagnóstico; presión sanguínea; Keywords: Hypertension, classification, diagnosis; blood pressure; diagnosis
diagnóstico clínico. clinical.

An Fac med. 2010;71(4):237-9

Definición Diagnóstico • En la primera visita, hacerlo en ambos


brazos y considerar el mayor registro
La hipertensión arterial se define como Tiene como propósito principal:
para utilizarlo en futuras mediciones.
la presión arterial sistólica (PAS) de • Confirmar la elevación crónica de la • La insuflación debe ser hasta 30 mmHg
140 mmHg o mayor, presión arterial PA y su nivel. por encima del nivel de desaparición
diastólica (PAD) de 90 mmHg o mayor • Excluir causas secundarias y/o poten- del pulso palpatorio.
o estar medicado con fármacos antihi- cialmente curables de HTA. • El tamaño del brazalete apropiado y
pertensivos (1). • Determinar la presencia de daño en colocado a 2 cm por encima del plie-
La relación entre la presión arterial órgano blanco y cuantificar su mag- gue del codo.
nitud. • Realizar al menos dos mediciones
(PA) y la enfermedad cardiovascular
(ECV) es continua, consistente e inde- • Buscar otros factores de riesgo car- separadas por 1 o 2 minutos.
pendiente de otros factores de riesgo (2). diovascular y condiciones clínicas • Medir la PA de pie (1-3) en ancianos y
asociadas. diabéticos o ante sospecha de hipoten-
Por lo tanto, la definición de HTA es
numéricamente arbitraria e incluso en sión ortostática.
el rango normotensivo las personas con Medición de la presión Se debe registrar tanto la PAS como
menos niveles de PA poseen tasas más arterial (1,2,4) la PAD. La primera aparición de sonido
bajas de ECV (3). (fase 1) se usa para definir la PAS. Su
Se señala en las próximas líneas indica-
desaparición (fase 5) registra la PAD.
Las guías remarcan que la decisión ciones para optimizar la medición de la
presión arterial.
en disminuir la PA en un paciente en
particular no se basa exclusivamente en • Medir la PA varias veces y en distintas Automedición de la PA (AMPA)
el nivel de la PA, sino en la evaluación ocasiones, con el paciente en posición
La medición de la PA en casa beneficia
del riesgo total cardiovascular en tal sentada, con los pies apoyados al suelo
a los pacientes, al proporcionar informa-
y con algunos minutos de reposo (5).
individuo (1,2). ción sobre la respuesta de la medicación
No ingerir café ni fumar 30 minutos
antihipertensiva, mejorando la adheren-
La hipertensión sistólica aislada con- antes.
cia al tratamiento (5) y evaluando el efecto
siste en cifras >140 mmHg y la diastólica • Usar tensiómetro calibrado y vali- de la ‘hipertensión de bata blanca’. Una
en <90 mmHg. La presión del pulso dado. PA mayor de 135/85 mmHg registrada
es la diferencia entre la PA sistólica y • El brazo descubierto, en extensión y en el hogar, generalmente es considerada
diastólica. apoyado a la altura del corazón. como hipertensión (6).

237
Armando Vidalón-Fernández An Fac med. 2010;71(4):237-9

Tabla 1. Clasificación de la presión arterial para adultos (18 años o mayores). Se solicita pruebas complementarias en
situaciones especiales: ecocardiograma,
Clasificación PA PAS PAD
ultrasonido carotídeo y femoral, proteína
mmHg mmHg
C reactiva ultrasensible, microalbuminu-
Normal <120 y <80 ria (esencial en diabéticos) (12); se reserva
Pre hipertensión 120-139 u 80-89 pruebas específicas en la investigación de
Estadio 1 hipertensión 140-159 o 90-99 la hipertensión secundaria.
Estadio 2 hipertensión >160 o >100

PA: presión arterial, PAS: presión arterial sistólica, PAD: presión arterial diastólica.
The JNC 7 Report, 2003 (2). Factores de riesgo vascular
(mayores)
Los factores mayores de riesgo vascular
Se recomienda los aparatos electróni- El nivel de la PA mediante el uso de
son los siguientes: hipertensión arterial,
cos validados o los esfigmomanómetros MAPA correlaciona mejor con el daño
tabaquismo, obesidad, sedentarismo,
anaeroides (4), cuya exactitud debe eva- de órgano blanco (2,9), que las mediciones
dislipidemia (hipercolesterolemia, hiper-
luarse periódicamente (7). en consultorio (9,10).
trigliceridemia y/o colesterol HDL bajo),
diabetes mellitus, microalbuminuria o
Monitorización ambulatoria Evaluación clínica tasa de filtración glomerular estimada
de la presión arterial (MAPA) <60 mL/min, edad (varones >55 años,
La evaluación clínica del paciente se mujeres >65 años), historia familiar de
Este procedimiento se efectúa mediante realiza de la siguiente manera (11): enfermedad cardiovascular prematura
monitores especialmente programados (varones <55 años, mujeres <65 años).
• Revisar la historia clínica y familiar.
para realizar lecturas cada quince a treinta
minutos, brindando información de la PA • Interrogar sobre síntomas de daño en
durante las actividades diarias y durante órgano blanco, estilos de vida e identi-
ficar los factores de riesgo cardiovascu- Lesión en órgano blanco (2)
el sueño nocturno. Su uso es de utilidad
en la HTA resistente, en pacientes con lar y enfermedades concomitantes. Las lesiones en órgano blanco pueden
síntomas de hipotensión bajo tratamien- • Además de la correcta medición de la estar relacionadas con los siguientes
to, episodios hipertensivos, disfunción PA, palpar los pulsos arteriales cen- problemas:
autonómica y registro de la PA durante trales y periféricos, evaluar soplos en
el cuello y abdominales, palpación de • Cardiaco: hipertrofia ventricular iz-
las 24 horas, con miras a un mejor reajuste
terapéutico (8). glándula tiroidea, examen de corazón quierda, angina o infarto miocárdico
y pulmones, examen de abdomen previo, revascularización coronaria
La PA ambulatoria es usualmente previa, insuficiencia cardiaca.
que incluya riñones, detección de
más baja que las lecturas obtenidas en la
tumoraciones y pulsaciones aórticas, • Cerebral: evento cerebrovascular o
clínica (debajo de 135/85 mmHg) y los
verificar edema de miembros inferiores ataque isquémico transitorio.
valores son menores aún durante el sueño
y valoración neurológica. • Enfermedad renal crónica.
(debajo de 120/75 mmHg). Usualmente,
la PA disminuye 10% a 20% durante la • Calcular el índice de masa corporal • Vasculopatía periférica.
noche y aquellos en quienes esto no ocu- (peso (kg)/talla al cuadrado (m)); medi-
da de la circunferencia de la cintura. • Retinopatía.
rre (non-dipper) presentan mayor riesgo de
Examen del fondo de ojo. • La estratificación del riesgo con fines
eventos cardiovasculares. •
de manejo y pronóstico se establece
en base a los niveles de PA, factores
Exámenes de laboratorio de riesgo, daño de órgano blanco y
Los análisis rutinarios incluyen un elec- condiciones clínicas asociadas.
Tabla 2. Causas identificables de hipertensión (2).
trocardiograma (ECG), examen de orina
• Apnea del sueño (para sangre, glucosa, proteínas, sedi-
• Inducción por drogas mento), glicemia, hematocrito, potasio y Obesidad y síndrome
• Enfermedad renal crónica calcio séricos, ácido úrico, creatinina (o metabólico
• Aldosteronismo primario filtrado glomerular), además de colesterol El sobrepeso y la obesidad representan la
• Enfermedad renovascular total, colesterol LDL y HDL, triglicéridos causa ambiental más común de HTA. Su
• Síndrome de Cushing (tras 9 a 12 horas de ayuno) (2,10,12).
• Feocromocitoma relación a las complicaciones cardiovas-
• Coartación de la aorta El ECG permite la detección de hi- culares y renales es continua y progresiva,
• Enfermedad tiroidea o paratiroidea pertrofia ventricular izquierda, arritmias incluso estando la PA debajo del punto de
y enfermedad coronaria. quiebre tradicional, 140/90 mmHg (13).

238
An Fac med. 2010;71(4):237-9 Clínica de la hipertensión arterial, para el médico en general

El síndrome metabólico se define con de órgano blanco, sin menospreciar la American Society of Hypertension; Preventive
3 o más de las siguientes condiciones (14): importancia que conllevan los aspectos Cardiovascular Nurses Association. Call to
obesidad abdominal (circunferencia >90 personales, socioeconómicos, demográfi- action on use and reimbursement for home
cm en hombres y >80 cm en mujeres de blood pressure monitoring: a joint scientific
cos, étnicos y culturales del paciente.
statement from the American Heart Association,
origen latinoamericano) (15), intolerancia
American Society of Hypertension, and Preventive
a la glucosa (glucosa en ayunas >100 mg Cardiovascular Nurses Association. J Cardiovasc
%), PA >130/85 mmHg, triglicéridos Referencias bibliográficas Nurs. 2008;23(4):299-323.
(>150 mg/dL) o HDL (<40 mg/dL en 1. The sixth report of the Joint National Committee on 9. Verdecchia P. Prognostic value of ambulatory
hombres o <50 mg/dL en mujeres). prevention, detection, evaluation, and treatment blood pressure: current evidence and clinical
of high blood pressure. Arch Intern Med. implications. Hypertension. 2000;35:844-51.
1997;157:2413-46. 10. 1999 World Health Organization. International
Errores de concepto 2. Chobanian AV, Barris Gl, Black HR, Cushman Society of Hyper tension Guidelines for the
WC, Green LA, Izzo JL Jr, Jones DW, Materson BJ, Management of Hyper tension. Guidelines
frecuentes relativos a la
Oparil S, Wright JT Jr, Roccella EJ; Joint National Subcommittee. J Hypertens. 1999;17:151-83.
hipertensión arterial 11. Victor RG, Kaplan NM. Systemic hypertension:
Committee on Prevention, Detection, Evaluation,
Los siguientes son errores de concepto and Treatment of High Blood Pressure. National mechanisms and diagnosis. En: Libby P, Bonow RO,
frecuentes de los profesionales de la Heart, Lung, and Blood Institute; National High Mann DL, Zifes DP, eds. Libby. Brauwald’s Heart
salud y de los pacientes, relacionados a Blood Pressure Education Program Coordinating Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,
Committee. The Seventh Report of the Joint 8th ed. Saunders; 2007: chap 40.
la HTA:
National Commitee on prevention, detection, 12. European Society of Hypertension-European
• Se piensa que la PA sistólica aumen- evaluation, and treatment of high blood pressure: Society of Cardiology Guidelines Committee.
ta con los años (añadiendo 100 a la The JNC 7 Report. JAMA. 2003;289:2560-72. 2003 European Society of Hyper tension-
edad). 3. Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, Peto R, Collins European Society of Cardiology guidelines for
R; Prospective Studies Collaboration. Age-specific the management of ar terial hyper tension. J
• Que siempre se puede controlar la PA
relevance of visual blood pressure to vascular Hypertens. 2003;21(6):1011-53.
con cambios en los estilos de vida. 13. World Hypertension League Journal Meeting.
mortality: A meta-analysis of individual data for
• Que sujetos con HTA deben limitar one million adults in 61 prospective studies. Hypertension/Obesity Project Prague, Czech
sus actividades. Lancet. 2002;360:1903-13. Republic, June 22, 2002.
4. Prisant LM, Alfest BS. Robbins CB, Berson 14. National Cholesterol Education Program (NCEP)
• Se sigue estimando que la HTA dias-
AS, Hayes M, Cohen ML, Sheps SG. American Exper t Panel on Detection, Evaluation, and
tólica es más importante. Treatment of High Blood Cholesterol in Adults
National Standar d for non automated
• Que se puede suspender la medica- (Adult Treatment Panel III) final report. Third
sphygmomanometers. Summary report. Am J
ción cuando la PA se encuentra bajo Hypertens. 1995;8:210-3.
Report of the National Cholesterol Education
control. Program (NCEP) Expert Panel on Detection,
5. Appel LI, Staton WB. Ambulatory blood pressure
Evaluation, and Treatment of High Blood
• Que la HTA necesariamente debe ser monitoring and blood pressure self-measurement
Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III)
sintomática. in the diagnosis and management of hypertension.
final report. Circulation, 2002;106:3143-421.
Ann Intern Med. 1993;118:867-82.
La hipertensión arterial no solo debe 6. Tsuji I, Imai Y, Nigai K, Ohkubo T, Watanabe N, Minami
15. Garcia RG, Cifuentes AE, Caballero RS, Sanchez L,
definirse como un trastorno de la salud N, Itoh O, Bando T, Sakuma M, Fukao A, Satoh H,
López-Jaramillo P. A proposal for an appropriate
de cifras elevadas de la PA, sino como central obesity diagnosis in Latin American
Hisamichi S, Abe K. Proposal of reference values
un síndrome que engloba alteraciones population. Int J Cardiol. 2006;110:263-4.
for home blood pressure measurement prognostic
clínicas, hemodinámicas, tróficas y me- criteria based on a prospective observation of
tabólicas (10). the general population in Ohasanna, Japan. Am J
Hypertens. 1997;10:409-18.
Igualmente, la conducta médica no 7. Consumer Reports. Blood-pressure monitors: Correspondencia:
debe basarse exclusivamente en los datos convenience doesn’t equal accuracy. Consumer Dr. Armando Vidalón Fernández
numéricos de la PA, sino considerar a Rep. 1996;61:50,53-55. Av. Alonso de Molina 338, Valle Hermoso, Santiago
su vez la presencia de otros factores de 8. Pickering TG, Miller NH, Ogedegbe G, Krakoff LR, de Surco, Lima 3, Perú
riesgo, enfermedades asociadas y lesiones Artinian NT, Goff D; American Heart Association; Correo-e: armandovidalon@hotmail.com

239

También podría gustarte