Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER

VIRTUD, DIOS Y CIENCIA


CREADO POR ORDENANZA No. 5 DE OCTUBRE 23 DE 1961 Código:
DANE 154874000130 GAC-PP-02-01
SEDE CENTRAL Fecha Aprobación
JORNADA D ELA MAÑANA 17-JUNIO-2016
PERIODO II Versión: 1.0
GESTION ACADEMICA
AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL: BIOLOGIA FECHA: 20-04-2020
DOCENTE: MYRIAM CHAUSTRE
GUIA: 10
ENVIADA EL 16 DE JUNIO Y ENTREGAR AL DOCENTE EL 25 DE JUNIO 2020
Indicador de competencias: Identifica la importancia que tienen las bacterias y virus en la ingeniería genética
Bacterias

Son pocos los lugares del mundo sin bacterias. Las hay hasta a
cinco metros de profundidad de la Tierra, en el agua dulce y
salada, y aun en el hielo de los glaciares. Abundan en el aire, en
líquidos como la leche y el interior y exterior de los cuerpos de
vegetales y animales, ya sean éstos vivos como muertos. Las
células bacterianas son muy pequeñas. Hay formas como
bastones llamados bacilos, cocos esféricos y formas espirales. Casi
todas las especies bacterianas son únicas, pero las hay
filamentosas o bajo forma de células con cierto grado de unión.
Las bacterias se clasifican principalmente por sus características
fisiológicas y bioquímicas, más bien por sus caracteres
morfológicos, pues los diversos tipos de bacterias pueden tener
formas y estructuras parecidas. Los bacilos pueden presentarse
como bastones aislados, o como cadenas largas de bastones
unidos entre sí (por ejemplo bacilos de carbunco). Difteria, fiebre
tifoidea, tuberculosis y lepra son enfermedades Bacilares. Las
formas esféricas pueden estar aisladas en algunas especies, también las hay en grupos de dos (por ejemplo, el gonococo, que
produce la gonorrea) o en cadenas largas (estreptococos), finalmente, pueden formar cúmulos irregulares a modo de racimos de
uvas (estafilococos). Hay dos tipos de formas espirales: los espirilos, que tienen pocas espiras y a veces pueden parecerse a una
coma (como en el caso del germen delcólera) y espiroquetas, con muchas vueltas a modo de sacacorchos. Como el organismo que
produce la sífilis.

La célula bacteriana posee una


membrana celular y estacubierta por
una pared celular fuerte rígida. Las
Grampositiva en honor a Christiam
Gram bacteriólogo francés que en 1884
desarrollo un método de tinción para
observar bacterias al microscopio,
cuentan principalmente con pared
celular compuesta de péptidoglicanos y
ácido teicoico. En cambio las bacterias
Gram negativas, además del
péptidoglicano, tiene una membrana
externa, que contiene moléculas de
lipoproteínas y lipopolisacáridos. El
denso citoplasma de las bacterias contiene gránulos de glucógeno, proteínas y grasas, pero carece de mitocondrias y de retículo
endoplásmico. Los ribosomas se encuentran libres en el citoplasma, no están unidos al retículo endoplásmico. Existe ADN en una
región determinada del citoplasma, no hay membrana nuclear que lo separe del resto del citoplasma. Muchas bacterias pueden
desplazarse por la acción de prolongaciones celulares a modo de látigos llamados flagelos. Los flagelos de las bacterias constan de
uno a once fibrillas dispuestas en haz. La mayor parte de las bacterias espirales y en forma de bastoncillos tienen flagelos, en cambio
suelen faltar en las esféricas. Algunas pueden recorrer hasta 2000 veces su propia longitud en una hora (¡imagínate un hombre de 2
metros que nada 4km por hora simplemente moviendo un látigo!).

Generalmente las bacterias se reproducen


asexualmente, por división sencilla.La célula se
parte en dos células hijas. Sin embargo, la
duplicación cromosómica (la fase S) y la división de
la región nuclear (la fase M) pueden efectuarse con
independencia de la división del resto de la célula
de manera que cualquier célula dada puede tener
de una a cuatro o más regiones nucleares. Los
plásmidos se presentan como pequeños anillos de
ADN extracromosomales. Portan caracteres resistentes a ciertos antibióticos, y pueden ser transmitidos de una bacteria a otra,
incluso de diferentes especies, a través de transformación, transducción y conjugación, los genetistas han utilizado este mecanismo
para modificar la secuencia genética de una célula, para producir algún tipo de sustancia, tales como hormonas o enzimas. Una de
las bacterias más usada para estos fines es, sin duda, la Escherichia coli, de la cual se conoce ampliamente su biología, es de fácil
obtención y manejo.

Aunque algunas bacterias son autotróficas, o sea, que pueden sintetizar compuestos orgánicos mediante reacciones
quimiosintéticas o de fotosíntesis, la mayor parte de bacterias, por lo general, son saprófitas o parásitas. Igual que los animales y
plantas la mayor pare de bacterias utiliza el oxígeno de la atmósfera para la respiración celular. Otras bacterias pueden crecer y
multiplicarse en ausencia de oxígeno gaseoso. Obtienen su energía mediante el metabolismo anaerobio de carbohidratos,
aminoácidos, lo cual da lugar al cúmulo de distintos productos intermedios parcialmente oxigenados: etanol, glicerina o acido
láctico. Ciertas bacterias, llamadas anaerobias estrictas, sólo se desarrollan en ausencia de oxígeno, el oxígeno molecular las mata.
La serie de compuestos orgánicos que pueden ser utilizados por uno u otro tipo de bacterias como fuente de energía es
impresionante, incluye azúcares, aminoácidos, grasas, urea, ácido úrico y otros productos de desecho. Una cepa de bacterias se ha
adaptado a usar penicilina, aunque muchas otras mueren por acción de este antibiótico. El desdoblamiento enzimático anaerobio
de los carbohidratos se llama fermentación, en tanto el mismo fenómeno, si afecta a proteínas y aminoácidos, recibe el nombre de
putrefacción. Los olores desagradables que acompañan a la descomposición de los alimentos o de los cuerpos animales o vegetales
se deben a compuestos formados durante la putrefacción, como nitrógeno y azufre. Las bacterias desempeñan importantes papeles
en los ciclos del carbono, del nitrógeno y otros, de hecho, las sustancias producidas por una clase de bacterias pueden emplearse
como fuente de energía por otra clase de bacterias. De no haber bacterias, todos los átomos de carbono y nitrógeno terminarían
formando parte de cuerpos muertos de vegetales y animales, así la vida se acabaría por falta de sustancias básicas necesarias para
la síntesis de nuevo protoplasma

Actividad 1 : Luego de leer la guía, responde en tu cuaderno:

1.- ¿Cuáles son las formas básicas que presentan las bacterias?
2.- De acuerdo a su forma ¿Qué tipo de bacterias producen la sífilis y la gonorrea?
3.- ¿Cuál es la diferencia morfológica y bioquímica entre una Gram positiva y una negativa?
4.- ¿Qué función cumplen los flagelos?, ¿Cómo están constituidos? Y ¿Qué tipo de bacterias de acuerdo a su forma los presentan?
5.- ¿Qué es un plásmido o plasmidio?, ¿Qué función cumplen en las bacterias?
6.- ¿A través de qué mecanismos se transmiten los plásmidos?
7.- ¿Qué utilidad tienen los plásmidos en ingeniería genética?
8.- ¿Cuál es la bacteria más usada en ingeniería genética?
9.- ¿A qué tipo de bacterias corresponden las saprófitas o parasitarias?
10.-¿Qué tipo de desechos metabólicos intermedios pueden producir las bacterias anaeróbicas?
11.- ¿Qué tipo de bacterias mueren con el oxígeno?
12.-¿Puede una bacteria utilizar la penicilina como fuente de energía, en sus procesos metabólicos?
13.- ¿Por qué son importantes los procesos de fermentación y putrefacción?

Los Virus. Entregar el 1 de julio 2020

Los virus son estructuras vivas formadas por una o más moléculas de
ácidos nucleicos (ADN o ARN, nunca los dos a la vez), rodeadas por una cubierta de
proteínas denominada cápsida. Algunos poseen además un envoltorio
membranoso. No llegan a tener la complejidad de una célula puesto que carecen de
un conjunto de enzimas en su interior capaces de realizar la función de nutrición.
Debido a ello se les considera una forma de vida acelular. Son parásitos obligados
de otros seres vivos, puesto que para reproducirse han de entrar en sus células y
utilizar sus ribosomas y sus reservas moleculares. Son muy pequeños, más de 10
veces más pequeños que las bacterias, por ello, en general, sólo son visibles con el
microscopio electrónico. Hace falta recordar que las células eucariotas
generalmente miden 0,02 milímetros y son 10 veces más grande que las células
procariotas y que éstas son generalmente 10 veces más grande que los virus. No se
considera que los virus formen un Reino puesto que no constituyen una serie de organismos que provengan unos de los otros por
evolución. Se considera que son simples segmentos de ácidos nucleicos de determinadas especies que se han independizado. Esto
explicaría el porqué los virus que atacan a unas especies no suelen atacar a otras que son muy distintas. Los virus son los causantes
de enfermedades como la gripe , los resfriados, la hepatitis, el SIDA, la rubéola , el sarampión y algunos tipos de cáncer. Cuando
salen de las células se denominan partículas víricas o viriones. Los virus no son sensibles a los antibióticos, por lo tanto, para
combatir las enfermedades antes mencionadas no sirve de nada tomar antibióticos. Tenemos que confiar en nuestras defensas
naturales, es decir en los anticuerpos específicos que contra cada uno de los diferentes tipos de virus produce nuestro cuerpo. Los
anticuerpos los producen un tipo de glóbulos blancos denominados linfocitos. Actualmente hay unos nuevos fármacos eficaces
denominados antivirales. Para aumentar las posibilidades de que las personas mayores superen las posibles infecciones víricas, pese
a tener un sistema inmunitario más débil debido a la edad, se recomienda que se vacunen. La vacunación consiste en introducir una
pequeña cantidad de los agentes que causan la enfermedad para permitir que, sin peligro de coger la enfermedad, el cuerpo
fabrique anticuerpos (defensas) contra ellos y que los mantenga circulando por la sangre por si más tarde llegan más agentes
infectantes
Actividad 2 : Luego de leer la guía, responde en tu cuaderno:

1 .¿Cómo se llama la cubierta proteica que rodea el ácido nucleico de un virus?


a. Envoltorio membranoso
b. Cápsula
c. Pared
d. Membrana plasmática
e. Cápsida

2. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no está producida por un virus?


a. Gripe
b. Resfriado
c. Sarampión
d. Tuberculosis
e. Hepatitis

3. ¿Cuáles son las células responsables de fabricar los anticuerpos, las vulgarmente denominadas "defensas", que actúan contra los
virus?
a. Los glóbulos rojos en general
b. Un tipo de glóbulos rojos denominados hematíes
c. Los glóbulos blancos en general
d. Un tipo de glóbulos blancos denominados linfocitos
e. Las bacterias

4. ¿Cómo se llama la capa mucosa externa que presentan algunas bacterias?


a. Pared bacteriana
b. Membrana plasmática
c. Mesosoma
d. Cápsula
e. Cápsida

5. ¿Cómo se llama la región del citoplasma celular dónde se encuentra más o menos condensado el ADN de una célula procariota?
a. Núcleo
b. Nucléolo
c. Nucleoide
d. Ribosoma
e. Material genético

6. ¿Cómo se llama la capa rígida externa de las bacterias que en ocasiones soporta flagelos muy sencillos?
a. Pared bacteriana
b. Membrana plasmática
c. Mesosoma
d. Cápsula
e. Cápsida

3. Realice un comentario sobre el coronavirus: sobre su estructura y porque es tan fuerte, la problemática que estamos viviendo en
cuanto a la salud, economía. Cree usted que esta enfermedad se produjo porque las personas de esa población de china por comer
animales silvestre o una guerra biológica creada en algún laboratorio utilizando biotecnología o ingeniería genética?

Actividad 4 : Resuelve el siguiente crucigrama:

Verticales:

1. Nombre de la capa rígida de las bacterias que en ocasiones soporta flagelos muy sencillos.
2. Nombre de las bacterias que presentan forma de coma ortográfica.
4. Nombre que recibe la relación entre el número de organismos y el número de especies de una zona.
6. Nombre del reino que abarca organismos procariotas unicelulares.
8. Nombre del tipo de estructura celular en el que las células forman tejidos.
9. Nombre de los diferentes grupos de organismos en una clasificación jerarquizada de seres vivos.
12. Nombre de la cubierta de proteínas que presentan el virus.
13. Nombre del reino que abarca organismos eucariotas, pluricelulares, tisulares y fotosintéticos.
16. Nombre del taxón que abarca diferentes Órdenes

Horizontales:
3. Nombre del tipo de estructura celular en el que las células no forman tejidos, por que no son células especializadas.
5. Nombre de unos organismos procariotas que realizan a una fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno como hacen las plantas.
7. Nombre de la especialidad de la Biología que se ocupa de agrupar jerárquicamente los diferentes grupos de organismos.
10. Nombre del conjunto de organismos que pueden reproducirse entre sí y dar lugar a descendentes que también son fértiles.
11. Nombre del reino que abarca organismos eucariotas, unicelulares, heterótrofos con digestión interna.
13. Nombre de unos orgánulos exclusivos de las bacterias que básicamente son unos repliegues hacia el interior de su membrana
plasmática.
14. Nombre del autor de la clasificación de los organismos en dos reinos: el reino animal y el reino vegetal.
15. Estructura resistente a la desecación que pueden formar las bacterias cuando falta agua en su medio.
17. Nombre de la nomenclatura (forma de denominar a cada una de las especies) mediante dos nombres en latino.
18. Nombre del reino que abarca organismos eucariotas, pluricelulares, heterótrofos con digestión interna.
19. Nombre del mecanismo biológico que explica la aparición de nuevos tipos de organismos.

¿QUÉ APRENDÍ?
Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de las actividades de las guías propuestas
durante la cuarentena del COVID-19. Para ello vas a diligenciar la hoja anexa sobre tu proceso de autoevaluación, sé sincero, así
crecerás en tu aprendizaje autónomo.

SITUACIÓ
CRITERIOS DE EXCELE SOBRESALI ACEPTA
EVALUACIÓN NTE ENTE BLE N DE
MEJOR
A
¿Tienes un horario para desarrollar
las actividades?
¿Antes de iniciar tu trabajo, te cercioras de
las condiciones de aseo e iluminación de
tu lugar de trabajo?
¿Haces alistamiento de materiales para
hacer tú trabajo?
¿Lees escuchas con atención las
orientaciones dadas por tu profesor (a), para
que desarrolles bien tu trabajo?
¿Entregas oportunamente los productos
solicitados por tu profesor(as)?
¿Muestras interés y responsabilidad, para
cumplir con sus tareas y trabajos?
¿Realizaste aportes nuevos a los trabajos que
se asignaron y en las clases virtuales o por
whatsap?
¿Te apoyastes en diferentes medios y
materiales para hacer tú trabajo?
¿Crees que es necesario realimentar las
orientaciones, para mejorar tú aprendizaje?
¿Cuándo estás realizando tus trabajos
escolares en casa, sientes ansiedad y tristeza,
por la ausencia de tus
compañeros y docentes?
¿Tú familia o padres, te apoyaron o
acompañaron, en el desarrollo de las
actividades cuando lo requirieron?

AUTOEVALUACION DEL ESTUDIANTE

¿QUE APRENDI? ¿COMO ME SENTI TRABAJANDO EN ¿QUE FUE LO QUE MAS SE ME


CASA? DIFICULTO?

De acuerdo a los criterios de evaluación presentados anteriormente y su responsabilidad en el desarrollo de las


actividades coloca su evaluación cualitativamente (EXCELENTE, SOBRESALIENTE, ACEPTABLE) que usted crea que se
merece en el primer semestre académico ___________

También podría gustarte