Está en la página 1de 5

" ,,

DIDÁCTICA DE LAS CS SOCIALES 11 - 3° PEP-Año 2015 #'.

(Castellani - Mardones - Seijo)


AA.VV. (1995): "La conformación del espacio urbano". En: Blanco,
Capítulo 4
Femández Caso y otrxs (1995): Notas sobre la enseñanza de una La conformación del ·
geografia renovada. Buenos Aires. Aique. Cap 4, pp. 31 - 39. espacio urbano

Se sostiene habitualmente que enseñar Geografía urbana es


importante, ya que un porcentaje muy alto de la población de nuestro
país vive en algún tipo de área urbana. Éstaes una buena razón en sí mis-
ma para considerar que el espacio urbano ocupa un luga'r relevante en el
desarrollo del programa de la asignatura. Pero además de este motivo,
existen algunos otros entre los cuales se destacan la enorme concentra-
ción en las ciudades de los agentes sociales con mayor poder de decisión
(con la consiguiente capacidad de influir en la organización territorial), y
la gran fuente de difusión cultural que la ciudad representa. No obstan-
te el peso de estos motivos, la escuela le ha dedicado muy poca atención
al conocimiento de la ciudad. •

Algunas pautas para el abordaje del espacio urbano

c:> En principio, nuestra propuesta parte del análisis de la acción de


los agentes productores de la ciudad, de los procesos que en ella se ge-
neran y su influencia sobre las condiciones de la vida social y de cómo se
manifiestan en las formas urbanas. En esta visión del espacio urbano co-
mo un espacio producido por la sociedad, es importante rescatar la di-
rnensióp histórica del espacio geográfico: la ciudad presenta la caracte-
rística de contener muchas formas generadas por procesos sociales del
pasado y, al mismo tiempo, ser fuertemente transformadora y poco con-
servadora de esas formas.
La ciudad aparece como el momento de máxima transformación
de la naturaleza, la más completa expresión de los objetos éonstruidos,
componentes del espacio geográfico. Es el sitio por excelencia donde se
manifiestan las rugosidades de las que habla Milton Santos: "Las rugosi-
dades son el espacio construido, el tiempo histórico que se transforma
en el paisaje, incorporado al espacio. Las rugosidades nos ofrecen, inclu-
so sin una traducción inmediata, los restos de una división del trabajo in-
ternacional, manifestada localmente por las combinaciones particulares
del capital, las técnicas y el trabajo uti}izados. Los objetos geográficos 31
.• Notas sobre la enseñanza de una Geografía. renovada·
aparecen en las localizaciones, correspondiendo a los objetivos de la pro- las características de una hidrología "urbanizada", son cuestiones que
ducción en un momento dado y, a continuación, por su propia presen- nos permiten recuperar contenidos de la Geografía Físicaen un marco in-
cia, influyen sobre los momentos subsiguientes de la producción." (San- tegrado (ver Gurevich y Zelrnanovich. 1994).
tos, 1990) Otra línea posible de desarrollo es la vinculada con el tema Esta-
La ciudad es-elámbito en el que numerosos procesos sociales tie- do y territorio. Cabe indagar aquí por los alcances del poder local; por los
nen lugar. Entre éstos ocupa un lugar central la producción, entendida en conflictos emergentes del desfase entre realidades urbanas y sus límites
un sentido amplio que incluya la elaboración de productos propiamente administrativos; por los problemas derivados de la superposición de juris-
dicha y su distribución (la circulación). - - dicciones (caso muy frecuente en las grandes ciudades); por las formas
¿Cuál~s son los principales procesos productivos que se desarro- de articulación' entre el municipio y los vecinos para la resolución de los
llan en la ciudad? ¿Cuáles son los factores de localización que los atraen? problemas de la ciudad, etcétera. _ '
¿Qué efectos tienen desde el punto de vista del empleo urbano? ¿Qué Si continuamos con las vinculaciones temáticas no podemos de-
soportes físicos requieren, cómo se distribuyen dentro de la ciudad y qué jar de señalar la articulación existente entre los circuitos productivos y los
relaciones se plantean con otros usos del suelo? Éstaspueden ser algu- núcleos urbanos. ¿Cómo es afectado el empleo urbano frente a trans-
nas de las preguntas disparadoras que podemos emplear para analizar formaciones en ciertas etapas del circuito productivo? (Qué importancia
los procesos productivos. Algo similar puede decirse de la prestación de tiene la ciudad como mercado de consumo de los productos del campo?
servicios, que tiende a convertirse en la actividad básica de los grandes ¿Cómo están organizados los sistemas de comercialización mayorista? O:
núcleos urbanos. -<.:J ¿qué recorridos deben hacer los productos para IIe9iU.al consumidor?
Otro proceso central es el de reproducción de la vida social. Eles- ¿Necesitan pasar por la ciudad? ¿Por cuál ciudad? Esre doble rol de las
pacio urbano es un reflejo importante de las .contradicciones existentes ciudades como destino final y como punto 'de articulación también pue-
en la sociedad. El acceso diferencial a los bienes y servicios urbanos, los de analizarse para 105 sistemas de transporte. En este sentido, los núcleos
procesos de expansión urbana (con su característica dualidad, que refle- urbanos constituyen un conjunto jerarquizado de puntos de acceso a las
ja ambos extremos de la escala social), la s_egregaciónespacial, las desi- distintas redes de circulación.
gualdades en la dotación de infraestructura, en la disponibilidad de También podemos articular el estudio de lo urbano con las trans-
transporte público y en la posibilidad de recreación, pueden ser algunos formaciones tecnológicas. La superación de las distancias por el avance en
de los problemas que orienten el desarrollo de las clases. En este contex- las telecomunicaciones, la desconcentración de las industrias originada
to deberíamos incorporar a la ciudad como ámbito de poder local, como por los nuevos modelos productivos, el rol cambiante de los centros me-
espacio social de desigualdades, pero también de movimientos reivindi- tropolitanos, donde el empleo se va concentrando en el sector terciario,
cativos y creativos. la difusión de la información generada en las ciudades que" urbaniza" el
modo de vida en todo el mundo, son algunos de los problemas que po-
¿ Con' qué temáticas se vincula el espacio urbano? demos abordar vinculando los dos temas. Y la lista podría seguir; baste só-
lo señalar la posible influencia de los procesos de integración en marcha
El espacio urbano se presenta como un tema con puntos de con- sobre la circulación y la generación de corredores privilegiados que invo-
tacto con el eje sociedad-naturaleza. Aquí aparecen las problemáticas lucran ciertos núcleos urbanos, problema en el que podríamos' recuperar
ambientales propias de los procesos productivos y reproductivos urbanos, nuestro viejo concepto de posición en un contexto específico.
el deterioro de las condiciones ambientales, los riesgos sobre la vida hu- Como ámbito inmediato de vida, el estudio de la ciudad presen-
mana, la falta de planificación y las difíciles condiciones que refleja la po- ta ciertas particularidades. Una de ellas es que es necesario recuperar el
breza urbana. Más aún, hay.otros aspectos que pueden abordarse en es- nivel de la información cotidiana disponible para poder superar/o, con
ta dirección; por ejemplo, el problema de la influencia de las inundacio- conceptos y explicaciones que den cuenta de las diferentes situaciones.
32 nes sobre las condiciones de vida y sobre los precios de la tierra o el de "Al ser problemas de la vida real (la inundación, la contaminaciÓn de los 33
. , ,
• "
• Notas sobre la enseñanza de una Geografía renovada.
.
• Notas sobre la enseñanza de una Geografía renovada· "
"
, .1

alimentos, la falta de trabajo, la construcción de un shopping, etc.), la fa- esenciales del espacio urbano y se abren distintas líneas de trabajo.
miliaridad con el tema puede constituir tanto una ventaja como un obs-:
táculo para conocerlo. Es necesario atravesar y abordar los conocimien-
"El espacio de una gran ciudad capitalista se consti-
tos y opiniones espontáneas para' poder elaborar.y aprender nuevos co-
tuye, en un primer momento de su comprensión, en el con-
nocimientos." (Alderoqui, 1994) junto de diferentes usos de la tierra }'uxtapuestos entre sí. Ta-
Al mismo tiempo que se presenta esta ventaja-dificultad señala-
les usos definen áreas como el centro de la ciudad (lugar de
da, se ofrecen numerosas alternativas para trabajar abordajes metodoló-
concentración de las actividades comerciales, de servicios y de
gicos que den cuenta de los contenidos conceptuales delineados. Los di- gestión), áreas industriales, áreas residenciales distintas en tér-
versos modos de obtención, organización y análisis de la información, la
minos de forma.y contenido social, de recreación y, entre
preparación de recorridos de campo, la interpretación de formas físicas,
otras, aquellas reservadas para la expansión futura. Este com-
el trabajo con materiales del periódico local, la preparación de encuestas
plejo conjunto de usos del suelo es, en realidad, la organiza-
simples y las entrevistas a informantes calificados, constituyen una am-
ción espacial de la ciudad o, simplemente, el espacio urbano,
plia batería de procedimientos que permiten aprehender los diferentes que aparece así como un espacio fragmentado.
procesos que conforman lo urbano. Claro que no se trata de utilizar re-
Pero el espacio urbano es simultáneamente fragmentado y
cursos sin el respaldo de un contenido significativo que enseñar, sino más
articulado: cada una de sus partes mantiene relaciones espa-
bien de aprovechar el contacto directo con el objeto de estudio para de-
ciales con las demás, aunque de intensidad muy variable. Es-
sarrollar simultáneamente otras habilidades cognitivas.
tas relaciones se manifiestan empíricamente a través de flujos
. También es necesario hacer notar el amplio abanlcode actitudes
de vehículos y de personas, asociados con las operaciones de
que aparecen involucradas: sólo a modo de ejemplo vamos a señalar la
carga y descarga de mercaderías, con los desplazamientos co-
interacción posible con los órganos de gobierno del ámbito local, que im-
tidianos entre las áreas residenciales y los diversos lugares de
plica una modalidad distinta de participación y compromiso con 16s pro-
trabajo, con los movimientos menos frecuentes para comprar
blemas de la comunidad.
C', en el centro de la ciudad o en las tiendas del barrio, con las vi-
¿Significa esto que la inmediatez de lo urbano limita los temas
sitas a los parientes y amigos, con las salidas al cine, para el
al entorno cercano? Por supuesto que no; pocas nociones aparecen tan culto religioso, a la playa y a los parques.
difusas en este momento de transformaciones tecnológicas como las de
La articulación se manifiesta también de un modo menos
cercanía-lejanía. Basta pensar que al encender un televisor hay imáge-
visible. En el capitalismo, se expresa a través de las relaciones
nes urbanas muy cercanas en términos de significado, aunque se en-
espaciales que involucran la circulación de decisiones e inver.
cuentren a miles de kilómetros de distancia. Al mismo tiempo, no es ra-
siones de capital, plusvalía, ·salarios, intereses, rentas, inclu-
ro que los habitantes de grandes ciudades desconozcan una parte im-
yendo también la práctica del poder y de la ideolcqía. Estas re-
portante de ellas .•
laciones espaciales son de naturaleza social, teniendo como
Para superar este trecho es necesario que volvamos a los linea-
matriz la propia spciedad de clases y sus procésos. Las relacio-
mientos generales de la propuesta: hacer una Geografía tnás explicati-
nes espaciales integran diferencialmente las diversas partes de •
va, lo que implica poner nuevamente el acento en los conceptos y resal-
la ciudad, uniéndolas en un conjunto articulado cuyo núcleo
tar los procesos.
de articulación ha sido, tradicionalmente, el centro de la ciu-
dad. ~ste es un segundo momento de comprensión del espa-
Sugerencias para trebejereste tema cio urbano: fragmentado y articulado .
. Al constatarse que el espacio urbano está simultáneamen-
El siguiente texto es un fragmento tomado de Lobato Correa
te fragmentado y articulado, y que esta división articulada es
34 (1989); traducción de Jorge Blanco. En él se presentan las características
la expresión espacial de procesos sociales, se introduce un ter-
35
• Notas sobre la enseñanza de una Geografía renovada. • Notj\\.J~a!'s'U01C""f'b·er,~c"o,'Lu ...•....•.•..•... .....- ';j._ .. - ._ •. _._--
cér momento en la comprensión del espacio urbano: es un re- protestas y los movimientos sociales urbanos. El espacio de la
flejo de la sociedad. Así, el espacio de la ciudad capitalista es- ciudad es así, también, el escenario y el objeto de las luchas
tá fuertemente dividido en áreas residenciales segregadas, re- sociales, pues estas apuntan, en última instancia, al·derecho a
flejando la compleja estructura social de clases; la ciudad me- la ciudad, a la ciudadanía plena e igual para todos.
dieval, por su parte, presentaba una organización espacial in- He aquí lo que es el espacio urbano: fragmentado y articu-
fluenciada por los gremios, las corporaciones de los diversos- lado, reflejo y condicionante social, un conjunto de símbolos y
artesanos. El espacio urbano es un reflejo tanto de las accio-
~es que se realizan en el·presente como de aquellas que se
.,
¡ campo de luchas. Es así la propia sociedad en una de sus di-
rnensiones, la más aparente, mat.erializada en las formas espa-
realizaron en el pasado y que dejaron impresas sus marcas en ciales. Éstees nuestro objeto de estudio ."
las formas espaciales actuales.
Dos puntos deben ser señalados ahora. En primer lugar, A partir del texto precedente se sugiere:
por ser reflejo de lo social y fragmentado, el espacio urbano,
especialmente el de la ciudad capitalista, es profundamente * Organizar un trabajo de campo que ayude a relevar los dis-
desigual: la desigualdad se constituye en característica propia tintos' usos del suelo y las condiciones de fragmentación del
del espacio urbano capitalista. En segundo lugar, por ser refle- espacio urbano.
jo de la sociedad y porque ésta tiene su propia dinámica, el es- * Abordar las formas de articulación de los distintos sectores de
J pacio urbano es también cambiante, ofreciendo una mutabili- la ciu...Q.ada través del estudio de la movilidad urbana. Se pue-
? dad que es compleja, con ritmos y naturaleza diferenciados. de, ptrr ejemplo, identificar la red de transporte público masi-
El espacio de la ciudad es también u"ncondicionante de la vo, las principales asterias circulatorias. los caminos cotidianos
sociedad. Éste es el cuarto momento de su comprensión. El y ocasionales seguidos por los alumnos y sus familias para rea-
condicionamiento se da a través delpapel que las obras fijadas lizar las distintas actividades, etcétera.
por el hombre, las formas espaciales, desempeñan en la repro- * Elaborar propuestas de trabajo que permitan reconstruir la di-
. dúcción de las condiciones y de las relaciones de producción. mensión temporal del barrio en que viven o en el que está la
, Las áreas residenciales segregadas representan un papel escuela, a partir de entrevistas y material gráfico. Las historias
importante en el proceso de reproducción de las relaciones de de vida, los recuerdos familiares y viejos álbumes de fotos, o
producción, ya que dentro de ellas se reproducen las diversas periódicos de otra época pueden ayudarnos en esta tarea.
clases sociales y sus fracciones: los barrios son los lugares de También es posible reconocer, mediante recorridos de campo.
reproducción de los diversos grupos sociales. las actuales tendencias de cambio en la ciudad; por ejemplo,
Fragmentada, articulada, reflejo y condicionante social, la la apertura de nuevas calles y la .inauguración de servicios, la
ciudad' es también el lugar donde las diversas clases sociales vi- construcción de nuevos barrios, la renovación de casas, la
ven y se reproducen. Esto incluye lo cotidiano y el futuro pró- aparición o extensión de áreas comerciales, etcétera.
ximo, tanto como las creencias, valores y mitos creados en el * Seleccionar tres ejemplos de desigualdades sociales que ten-
centro de la sociedad de clases y, en parte, proyectados en las gan una manifestación espacial en distintos sectores de la ciu-
formas espaciales: monumentos, lugares sagrados, una calle dad. Pueden ser la base de definición de una situación proble-
especial, etc. El espacio urbano asume así una dimensión sim- mática que permita estudiar la construcción del espacio urba-
bólica que es variable según los diferentes grupos sociales, de no, el acceso a los servicios, la segregación y la estructura in-
edad, etc. Pero lo cotidiano y' el futuro próximo se encuentran terna de la ciudad.
encuadrados en un contexto de fragmentación desigual del * Buscar ejemplos de casos en que las formas físicas condicioner
36 espacio, que lleva a conflictos sociales como las huelgas, las los procesos s~ciales. Por ejemplo,
,
reconocer las barreras flsl- 3-
, .

.
,
• Notas sobre la enseñanza de una Geografía renovada. • Notas sobre la enseñ;~za de una Geografía renovada·
.. "

,.
cas que dificultan la movilidad y la expansión de los usos (vías, que permitan dar cuenta de similitudes y diferencias, roles
grandes infraestructuras, terrenos sin uso, áreas detenora- funóonales, papel histórico y político de cada ciudad, base de
das). sustentación económica, etcétera. Programas televisivos y pe-
* Reconocer las principales instancias conflictivas en la ciudad. lículas seleccionadas especialmente pueden constituirse en
¿Cuáles son las reivindicaciones en los principales conflictos valiosos recursos para esta tarea.
urbanos locales? ¿Quiénes participan? ¿Qué proyectos hay - Realizar un seguimiento de los conflictos urbanos a partir de
para solucionarlas por parte de las autoridades locales? los medios de comunicación. ¿Cómo aparecen la ciudad y sus
* Identificar los lugares simbólicos de la ciudad: los monumen- vecinos en la televisión, la radio y los periódicos? ¿Qué aspec-
tos históricos, religiosos, tos puntos destacados o distintivos, tos son los destacados? ¿Cómo se relacionan con los temas
los sectores atractivos o repulsivos. A partir de ellos pueden que desarrollamos en el aula>-
reconstruirse la historia local y las imágenes urbanas. - Reconstruir las condiciones de la naturaleza en la ciudad. Pa-
ra ello puede resultar útil identificar los conflictos ambienta-
Otros aspectos del espacio urbano pueden ser trabajados a par- . les urbanos, reconocer sus manifestaciones, evaluar a quiénes
tir de las siguientes líneas de discusión y de acción: afectan. Puede ser muy interesante indagar sobre cómo la so-
ciedad fue modificando esas condiciones naturales, en casos
* ¿Qué utilidad puede ofrecer el análisis del mercado de trabajo de gran repercusión para el conjunto de los ciudadanos. Los
urbano para reconocer las características productivas de la ciu- ejemplos más habituales son los vinculados con el deterioro
dad? de los recursos hídricos por residuos industriales o residencia:
* ¿Es posible relevar la información familiar de los alumnos so- les, la alteración de las condiciones de escurrimiento de las
bre empleo y relacionarla con las actividades económicas del precipitaciones y las inundaciones, la emisión de gases por
núcleo urbano? Ésta puede ser una buena oportunidad para - parte de automotores e industrias, la destrucción de ecosiste-
c:... utilizar técnicas de encuestas y procesamiento de datos. mas especiat>y ambientes recreativos. Es interesante apro-
* Para trabajar con las relaciones urbano-rural y entre diferentes vechar la oportunidad para trabajar la relación sociedad-na-
ciudades, es posible idear distintos abordajes. Algunos ejem- turaleza, las condiciones físicas y ecológicas que sustentan la
plos podrían ser: ciudad y las transformaciones que la sociedad ha realizado.
- Aprovechar una visita a una industria local para indagar so- - Reconstruir la ciudad y sus problemas a través de la visión de
bre la procedencia de las materias primas, el destino de la los agentes del espacio urbano. Entrevistas a funcionarios,
producción, las modalidades de transporte, las razones de la asociaciones de vecinos, empresas inmobiliarias y empresas
·Iocalización. . prestatarias de servicios pueden ser algunas opciones para te-
- Recoger en un rápido sondeo la procedencia de los alimen- ner una visión más dinámica del fenómeno urbano.
tos que abastecen a la ciudad. ¿Hay cinturones hortícolas cer-
canos? ¿De dónde provienen las frutas que consumimos?
Pensar qué informantes nos pueden ayudar.
- Relevar los movimientos habituales hacia otras ciudades y sus
motivos: compras más complejas, requerimientos de atención
médica especializada, trámites administrativos, estudios de
mayor especificidad, vacaciones y recreación, etcétera.
- Proponer la búsqueda de imágenes urbanas de distintas par-
38 tes del mundo y, a partir de ellas, elaborar guías de análisis 39
• Notas sobre la enseñanza de un.a Geografía renovada. • Notas sobre la enseñanza de una Geograffa renovada·

También podría gustarte