Está en la página 1de 153

EVAPOTRANSPIRACIÓN

AGROMETEOROLOGÍA
Evaporación
• Es el proceso mediante el cual el agua liquida es
convertida en vapor de agua (vaporización).
• Para el cambio de estado de liquido a vapor se
requiere energía, ésta la provee la radiación solar y
en menor medida la temperatura.
• La fuerza necesaria para remover el vapor de agua
desde la superficie evaporante es el gradiente de
presión de vapor entre la superficie evaporante y
la atmosfera alrededor de ella.
• El reemplazo del aire saturado por aire seco
depende en gran medida de la velocidad del viento.
Factores que la afectan
• Radiación solar (más importante)
– Varía con la latitud, epoca del año, hora y
nubosidad.
• Temperatura del aire
• Presión de vapor
– Más comúnmente presión de saturación o de
vapor es la presión a la que a cada temperatura
las fases líquida y vapor se encuentran en
equilibrio
• Viento
• Presión atmosférica
Transpiración
• Consiste en la vaporización de agua liquida contenida en los
tejidos de las plantas y la remoción del vapor a la
atmosfera.
• Los cultivos pierden agua principalmente a través de los
estomas
• La transpiración, al igual que la evaporación,
depende del aporte de energía, del gradiente
de presión de vapor y del viento.
• También influyen:
– el contenido de agua del suelo
– la capacidad del suelo de conducir agua
– La capacidad de almacenamiento
– la salinidad del agua
– características del cultivo
– practicas culturales
1. La Evapotranspiración: conceptos básicos
CONCEPTO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
• Para lograr un uso
eficiente del agua de
riego, el dato básico
que debe conocerse
es el consumo de agua
del cultivo en cuestión
para un periodo de
tiempo determinado.
• Este consumo es la
(ET), como la cantidad
de agua que el suelo
pierde bien como
consecuencia directa
de la evaporación o
bien debido a la
transpiración de las
plantas (figura).
IMPORTANCIA RELATIVA DE AMBOS COMPONENTES:
La evaporación y la transpiración ocurren
simultáneamente y no es fácil distinguir entre ambos
procesos.
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
• Se refiere a la pérdida de agua en un suelo con vegetación, con unas
condiciones hipotéticas: que el campo tenga una cobertura densa y el
agua disponible en el suelo no es un factor limitante. Vendría a
representar el valor máximo de evapotranspiración bajo unas
condiciones ambientales concretas.
Estimación de la evapotranspiración de referencia
Existen dos tipos de cultivos de referencia que han sido ampliamente
utilizados. Éstos son, o bien, una gramínea (un césped), como la
festuca o el rye-grass perenne, o una leguminosa (la alfalfa). Cuando
se utiliza una gramínea la ET de referencia se denomina comúnmente
ETo, mientras que si la superficie de referencia es la alfalfa se
denomina ETr.

Lisímetro hierba, Bushland, Tx Lisímetro alfalfa, Rocky Ford, CO


Estimación de la evapotranspiración de referencia

La ETo fue definida por Doorenbos y Pruitt (1977)


como “la tasa de ET de una superficie extensa de
gramíneas verdes de 8-15 cm de altura, uniforme,
de crecimiento activo, que sombrea totalmente el
suelo y está bien provista de agua y nutrientes”.
Está aceptado que cuando la superficie de referencia
es una gramínea, se trata de un cultivo tipo C-3 con
una rugosidad, densidad, área foliar y resistencia
total de superficie características similares a el ray-
grass perenne (Lolium perenne L.) o a la festuca
elevada (Festuca arundinacea Schreb.).
Estimación de la evapotranspiración de referencia

La ETr fue definida por Wright y Jensen (1972) como “la tasa
de ET de una superficie de alfalfa, de crecimiento activo,
bien provista de agua y con una altura de 20 cm o más”,
Wright (1982) indicó “que cuando el cultivo de alfalfa está
bien provisto de agua, con crecimiento activo y una altura de
al menos 30 cm; de esta manera, la ET medida es el máximo
esperado para las condiciones climáticas existentes”. La altura
de la alfalfa (Medicago sativa L.) utilizada en el desarrollo de
los algoritmos de resistencia para el método de Penman-
Monteith varían entre 0,15 y 0,80 m y como media 0,47 m
(Wright, 1985 datos sin publicar).
CONSUMO DE AGUA POR LAS PLANTAS.
Evapotranspiración ↔ Uso consuntivo
• Evapotranspiración, es la cantidad de agua
utilizada por las plantas para realizar funciones de
transpiración más el agua que se evapora de la
superficie del suelo en el cuál se desarrollan.
• Diferencia entre evapotranspiración y
uso consuntivo.
Et ≅ UC = uso consuntivo = agua que se evapora del
suelo + agua transpirada por las plantas + agua utilizada
para la construcción de los tejidos.
Factores que afectan la Evapotranspiración

Especie vegetal
Factores Biológicos Estado fenológico
Estado sanitario

Contenido de Hº
Suelo
Tipo de suelo
Factores Físicos Rad. Solar
Tº suelo y aire
Tiempo - Clima Humedad del aire
Déficit de sat.
Veloc. viento
• Hídricos.- Disponibilidad y calidad del agua
de riego, método de riego, eficiencia de riego,
drenaje.
• Edáficos.- Propiedades físicas y químicas
del suelo como: textura, estructura, materia
orgánica, salinidad, profundidad, fertilidad,
estratificación.
• Vegetales.- Variedad, especie, ciclo de
cultivo, edad, características morfológicas de
los estomas.
• Climáticos.- Temperatura, humedad
relativa, precipitación, viento, radiación solar.
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR Kc
1. Establecer los patrones de cultivo
2. Determinar periodo vegetativo y duración de c/etapa de cultivo
3. Determinar Kc para la etapa inicial mediante figura, con la frecuencia
de riego practica asumida y la Eto del mes en que coincidirá la etapa
inicial
4. Determinar el Kc para la etapa de floración a partir de cuadro con los
datos de HR y Viento
5. Determinar el Kc para la etapa de maduración, igual que en 4.
6. Los Kc deben ser ploteados en un gráfico que relacione Kc vs tiempo
1. El Kc de la inicial corresponde al final de dicha fase
2. El Kc de floración corresponde a toda la etapa
3. El Kc de maduración corresponde al final de dicha fase
7. Unir mediante línea recta los valores de Kc
8. Trazar una curva promedio de Kc representativa del cultivo
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR Kc
1. Establecer los patrones de cultivo
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR Kc
1. Establecer los patrones de cultivo
2. Determinar periodo vegetativo y duración de c/etapa de
cultivo
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR Kc
1. Establecer los patrones de cultivo
2. Determinar periodo vegetativo y duración de c/etapa de
cultivo
3. Determinar Kc para la etapa inicial mediante figura,
con la frecuencia de riego practica asumida y la Eto
del mes en que coincidirá la etapa inicial
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR Kc
1. Establecer los patrones de cultivo
2. Determinar periodo vegetativo y duración de c/etapa de
cultivo
3. Determinar Kc para la etapa inicial mediante figura, con la
frecuencia de riego practica asumida y la Eto del mes en
que coincidirá la etapa inicial
4. Determinar el Kc para la etapa de floración a partir
de cuadro con los datos de HR y Viento
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR Kc
1. Establecer los patrones de cultivo
2. Determinar periodo vegetativo y duración de c/etapa de
cultivo
3. Determinar Kc para la etapa inicial mediante figura, con la
frecuencia de riego practica asumida y la Eto del mes en
que coincidirá la etapa inicial
4. Determinar el Kc para la etapa de floración a partir de
cuadro con los datos de HR y Viento
5. Determinar el Kc para la etapa de maduración,
igual que en 4.
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR Kc
1. Establecer los patrones de cultivo
2. Determinar periodo vegetativo y duración de c/etapa de
cultivo
3. Determinar Kc para la etapa inicial mediante figura, con la
frecuencia de riego practica asumida y la Eto del mes en
que coincidirá la etapa inicial
4. Determinar el Kc para la etapa de floración a partir de
cuadro con los datos de HR y Viento
5. Determinar Kc para etapa de maduración, igual que en 4.
6. Los Kc deben ser ploteados en un gráfico que
relacione Kc vs tiempo
a) El Kc de la inicial corresponde al final de dicha fase
b) El Kc de floración corresponde a toda la etapa
c) El Kc de maduración corresponde al final de dicha fase
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR Kc
1. Establecer los patrones de cultivo
2. Determinar periodo vegetativo y duración de c/etapa de
cultivo
3. Determinar Kc para la etapa inicial mediante figura, con la
frecuencia de riego practica asumida y la Eto del mes en
que coincidirá la etapa inicial
4. Determinar el Kc para la etapa de floración a partir de
cuadro con los datos de HR y Viento
5. Determinar Kc para etapa de maduración, igual que en 4.
6. Los Kc deben ser ploteados en un gráfico que relacione Kc
vs tiempo
a) El Kc de la inicial corresponde al final de dicha fase
b) El Kc de floración corresponde a toda la etapa
c) El Kc de maduración corresponde al final de dicha fase
7. Unir mediante línea recta los valores de Kc
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR Kc
1. Establecer los patrones de cultivo
2. El periodo vegetativo y duración de c/etapa de cultivo
3. Determinar Kc para la etapa inicial mediante figura, con la
frecuencia de riego practica asumida y la Eto del mes en
que coincidirá la etapa inicial
4. Determinar el Kc para la etapa de floración a partir de
cuadro con los datos de HR y Viento
5. Determinar Kc para etapa de maduración, igual que en 4.
6. Los Kc deben ser ploteados en una relación Kc vs tiempo
a) El Kc de la inicial corresponde al final de dicha fase
b) El Kc de floración corresponde a toda la etapa
c) El Kc de maduración corresponde al final de dicha fase
7. Unir mediante línea recta los valores de Kc
8. Trazar una curva promedio de Kc representativa del
cultivo
ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
• La ET tiene importancia climática, hidrológica y agronómica.
• Dalton (1802) desarrolla las primeras formulaciones teóricas. A partir
de 1950 comienza una intensa y sistemática fase de experimentación
que da lugar a los múltiples métodos conocidos y aplicados hasta hoy.
Con las diferentes misiones espaciales, (1970), se generan nuevos
modelos de estimación que dan un nuevo impulso al estudio de la ET.
• Los modelos se pueden dividir en dos grandes grupos: los clásicos o
convencionales, que hacen uso de información fundamentalmente
de tipo climático o meteorológica (modelos a escala local), y los que
utilizan información captada desde satélites (modelos a escala
regional).
• Las mayores limitaciones, en el momento de calcular la ET, son los
datos disponibles. Además, en la mayoría de los casos, cuanto más
preciso es el método de cálculo, mayores son los datos requeridos
por el modelo, y más compleja la aplicación.
Calculando la ET de los cultivos
• Como ejemplo, se puede considerar como un
clima semiárido, con una precipitación de 400 a
600 mm anuales y una temperatura por encima
de los 25ºC.
• Así, según la tabla 1, nuestra ETo estará entre los
8 y 9 mm por día
• kc varía en función de la fase del cultivo.
• Como vimos anteriormente, los cultivos pasan
por diferentes fases de desarrollo, la Tabla 2
indica los coeficientes de algunos cultivos,
dependiendo de la fase de crecimiento.
Tabla 2: Coeficientes de Cultivo Kc
para algunos cultivos
• Para calcular la ETo de cualquier cultivo, hay que multiplicar
el valor que aparece en la Tabla 1 (igual a 8mm por día),
por el valor de la Kc que aparece en la Tabla 2.
• Para el ejemplo, suponer que necesitamos calcular la ETo
para el cultivo del tomate en su fase de desarrollo:
• En la Tabla 2 encontramos que el valor de kc es de 0.75.
• Ahora multiplicamos ese valor por 8, que es el valor de Eto
encontrado en la Tabla 1: 8 x 0.75 = 6mm/día
• Conocida la necesidad de agua del cultivo, resta calcular el
agua por aplicar en el área cultivada, en función del área a
regar y del sistema de riego que vayamos a utilizar.
• Entonces, para regar un plantío de tomates de 100 m2 (10 x
10 metros) durante su fase de desarrollo y con una
evapotranspiración de 6 mm por día, necesitaríamos
aplicar unos 3 barriles de agua por día (600 litros).
METODOS PARA ESTIMAR ETP

1. Método del lísimetro


2. Método del tanque
evaporímetro
3. Métodos empíricos
1. Método del Lísimetro
• Recipiente enterrado y cerrado lateralmente, de modo que el agua
drenada por gravedad (la que filtraría hasta el acuífero), es captada
por el drenaje. En su construcción se cuida de restituir el suelo que
se excavo en condiciones similares a las que se encontraba.
Próximo a él debe existir un pluviómetro.
Precipitación = ETP + Infiltración + Δ Almacenamiento
• Para calcular Δ Almacenamiento, normalmente se mide la
humedad del suelo y a partir de ahí, se calcula una lámina de agua
equivalente expresada en mm
• Mediante riego el método es más simple, debido a que se debe
mantener el suelo en condiciones de humedad óptima y la
ecuación sería:
Precipitación + Riego = ETP + Infiltración
LOS LISÍMETROS
La ecuación del balance hídrico del suelo representa las entradas y
salidas de agua de un lisímetro para cada período de medida:
P + R ± Es = ET + D ± Δw
Al tratarse de un recipiente con paredes laterales, la escorrentía
superficial puede considerarse nula, y la evapotranspiración se
obtiene mediante la siguiente ecuación:
ET = P + R - D ± Δw
P = precipitación (mm);
R = es el riego (mm);
Es = la escorrentía hacia dentro o hacia fuera del lisímetro (mm);
ET = evapotranspiración de la cubierta vegetal o la evaporación del suelo
desnudo (mm);
D = la percolación profunda o agua de drenaje recogida en el fondo del
lisímetro (mm);
Δw = es la variación del contenido de agua en la masa de suelo encerrada en
el lisímetro en un determinado periodo (mm)
LOS LISÍMETROS
Existen dos criterios para clasificar los lisímetros:
1. basado en la forma de determinar el contenido de
agua en el suelo:
a) lisímetros no pesantes, volumétricos, de drenaje o
compensación
b) lisímetros de pesada
2. basado en el método para aislar la masa de suelo:
a) lisímetros monolíticos (suelo sin perturbar)
b) lisímetros de relleno o perturbados
c) lisímetros tipo Ebermayer (caso intermedio)
(Aboukhaled et al., (1986) y Martín de Santa Olalla y López Urrea (2005)).
Lisímetro
ESTACIÓN LISIMÉTRICA

Lisímetro de
cultivos anuales
Lisímetro de
referencia

Lisímetro de vid

Fuente: González Piqueras, 2006


2. Método del tanque evaporímetro
• Consiste en encontrar una relación entre la tasa de ET producida en
un lisímetro y la tasa de evaporación producida en un tanque de
evaporación clase A, en base al cual se determina un coeficiente
empírico con el que se puede efectuar luego las lecturas de
evaporación y obtener indirectamente la ETP para condiciones
ambientales específicas.
• El tanque clase A permite estimar los efectos integrados del clima (R,
T°, V y HR), en función de la evaporación registrada en una superficie
de agua libre de dimensiones estandar:

ETP = k tanque * E
• Existe una metodología alternativa propuesta por FAO para
determinar la ETP a partir de registros de evaporación de tanque
clase A
ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
EVAPORIMETRO

• El Evaporímetro mide el nivel del agua de un tanque de evaporación,


proporcionando una salida potenciométrica proporcional a dicho nivel. Para la
medición de la variación del nivel del agua en el tanque se pueden utilizar
instrumentos electrónicos o mecánicos. En la estación de la UIS se utiliza un
elemento mecánico o micrometro(figura de la derecha)
• Diámetro externo = 120.5 cm
• Altura = 25.4 cm
• Base a 5 cm del suelo
• Estar rodeado de pasto corto en
un radio de 50 m
• Debe ser llenado hasta 5 cm por
debajo de su borde y evitar que
el nivel baje más allá de 7.5 cm
por debajo del mismo
Métodos
Empíricos
Evapotranspiración de referencia

MÉTODOS DE CÁLCULO
Método de Penman-Monteith ¡Es el mejor!
Evaporación potencial de una superficie de agua
Método de Hargreaves ¡Es el mejor con pocos
datos!
Método de Blaney-Criddle
Fórmula de Thornthwaite ¡Es muy malo (pero el más
empleado)!
Método de Turc
• Thornthwaite

i  T 5 ETP  ETPt  K
1.514

12
I   i
N d
1
K 
ETPt  16 10T  I a
12 30
9 7 5
a  675  10 I  771  10 I  1792  10 I  0.49239
3 2
Tabla 4.1. Número máximo diario de horas de sol según latitud Norte en h/d.

Lat. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.
0º 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1
5º 11.9 12.0 12.1 12.2 12.4 12.4 12.3 12.3 12.1 12.0 11.9 11.8
10º 11.6 11.8 12.1 12.3 12.6 12.7 12.6 12.4 12.2 11.9 11.7 11.5
15º 11.4 11.6 12.1 12.4 12.8 13.0 12.9 12.6 12.2 11.8 11.4 11.2
20º 11.1 11.4 12.0 12.6 13.1 13.3 13.2 12.8 12.3 11.7 11.2 10.9
25º 10.8 11.3 12.0 12.8 13.4 13.7 13.6 13.0 12.3 11.6 10.9 10.6
30º 10.5 11.1 12.0 12.9 13.7 14.1 13.9 13.2 12.4 11.5 10.7 10.2
35º 10.2 10.9 12.0 13.1 14.1 14.6 14.3 13.5 12.4 11.3 10.3 9.8
40º 9.7 10.6 12.0 13.3 14.4 15.0 14.7 13.7 12.5 11.2 10.0 9.4
45º 9.2 10.4 11.9 13.6 14.9 15.6 15.3 14.1 12.5 11.0 9.5 8.8
50º 8.6 10.1 11.9 13.8 15.5 16.3 15.9 14.5 12.6 10.8 9.1 8.1
55º 7.7 9.6 11.8 14.2 16.4 17.5 17.0 15.1 12.7 10.4 8.4 7.2
60º 6.8 9.1 11.8 14.6 17.2 18.7 18.0 15.6 12.7 10.1 7.6 6.3
FORMULA DE THORNTHWAITE
• Se ha determinado que el método da buenos resultados
cualquiera que sea la vegetación y el tipo de cobertura
vegetal. La fórmula se basa en la T° , parámetro que no
necesariamente responde a la radicación directa (inercia
de calor). La transpiración sin embargo responde
directamente a la radiación solar. Este hecho debe tenerse
presente. El procedimiento es de mucha utilidad para
estudios de planificación y puede usarse en forma
complementaria a la ecuación de Penman.
• Reporta resultados más o menos aceptables en regiones
húmedas, valores bajos en regiones secas, agravándose
aún más en regiones desérticas
113.9
Ecuación de Blaney y Criddle
• Esta ecuación fue desarrollada en la región árida al Oeste de los
Estados Unidos, pero su uso se ha generalizado en regiones de
distintas latitudes por su facilidad de cálculo. Toma en cuenta la T°
media del periodo considerado y las horas de luz de día, expresada
como un % del total anual de horas luz. Es adecuada para zonas
áridas y semi áridas y para periodos que no sean inferiores a un
mes.
• Según la modificación hecha por la FAO primero se calcula el factor
:

f = p * (0,46 T°m + 8.13)


f = factor de uso consuntivo de Blaney-Criddle, en mm/día
p = Porcentaje de horas de luz diaria (Tablas)
Tm = Temperatura media diaria del aire, en °C
• Posteriormente se utiliza la siguiente ecuación de regresión lineal:

ETP (mm/día) = a + (b * f)
a y b son los coeficientes de regresión lineal entre ETP y f (tabla)
 Para aplicar este método es necesario datos de velocidad del
viento diurno (durante las horas de luz únicamente), la HR
mínima, número de horas de insolación (n) y el máximo posible de
horas de insolación (N) según tablas
 Según Papadakis este método arroja cifras inadmisibles tanto en
regiones húmedas como en desérticas o muy secas, en las
primeras son demasiadas altas y en las segundas demasiado bajas
 No se recomienda para regiones elevadas (donde las T° mínimas
diarias son bajas), ni para regiones ecuatoriales (variación diaria
de la T° es reducida)
Calcular la eto para el mes de septiembre,
para la localidad de Camchones, sabiendo que
la temperatura promedio es de 15 oC y se
localiza a 20 grados latitud sur y las horas de
sol es de 11.
Del cuadro 30 se obtiene p, del cuadro 31
se obtiene N y del cuadro 32 a y b
Ecuación de Hargreaves
• Fórmula desarrollada a base de mediciones realizadas en lísimetros
(Universidad de California)

ETP = 0.0023 * Ra * (Tm + 17.8) * (TD)1/2


ETP = Evapotranspiración en mm/día
Ra = Radicación extraterrestre (mm/día) (Tablas)
Tm = Temperatura media diaria, en °C
TD = Diferencia de T° promedio diaria en el periodo considerado
TD = T° media máxima - T° media mínima
La ET para el cultivo dado se calculará mediante :

ETP = ETP * Kc
Kc = coeficiente del cultivo de Hargreaves (Tabla)
Calculo de la ETP con Hargreaves
• La metodología propuesta por George H Hargreaves,
apropiada para las condiciones de la sierra del País,
donde intervienen datos climatológicos de
temperatura, humedad relativa y dos coeficientes de
corrección, uno para la altitud y otro para la humedad
relativa propuestos por el autor en tablas (Manual
FAO 24). La ecuación para calcular la
evapotranspiración es la siguiente:
ETP = MF * TMF * CH * CE

Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial en mm/mes
MF = Factor mensual de latitud (Tablas Manual FAO 24)
TMF = Temperatura media mensual en grados Fahrenheit
CE = Corrección por altitud

Altitud
CE  1  0.04 
2000

CH = Corrección por humedad relativa

CH  0.166 100  HR

Para HR > 64%


Ecuación de Turc

P = precipitación total anual (mm/año)


L = 300 + 25 T + 0.05 T3
T = temperatura media anual (°C)
• Penman

ETP  E  f  d
Tabla 4.7. Coeficiente reductor.

MES f R n  E

a
Enero 0.6
E 
Febrero 0.6 
 1
Marzo 0.7 
Abril 0.7
Mayo 0.8
Junio 0.8
Julio 0.8

Rn  R N cl
Agosto 0.8
Septiembre 0.7
Octubre 0.7
Noviembre 0.6
Diciembre 0.6
Tabla 4.5. Relación Δ/(Δ+γ). T en ºC.

T Δ/(Δ+γ) T Δ/(Δ+γ) T Δ/(Δ+γ) T Δ/(Δ+γ)


0. 0.401 8. 0.522 16. 0.633 24. 0.725
0.5 0.409 8.5 0.530 16.5 0.640 24.5 0.730
1. 0.418 9. 0.537 17. 0.646 25. 0.735
1.5 0.426 9.5 0.544 17.5 0.652 25.5 0.740
2. 0.432 10. 0.552 18. 0.658 26. 0.745
2.5 0.440 10.5 0.559 18.5 0.664 26.5 0.750
3. 0.448 11. 0.566 19. 0.670 27. 0.755
3.5 0.445 11.5 0.573 19.5 0.676 27.5 0.760
4. 0.462 12. 0.580 20. 0.682 28. 0.764
4.5 0.470 12.5 0.587 20.5 0.688 28.5 0.768
5. 0.478 13. 0.593 21. 0.694 29. 0.772
5.5 0.485 13.5 0.600 21.5 0.699 29.5 0.776
6. 0.493 14. 0.607 22. 0.705 30. 0.780
6.5 0.500 14.5 0.614 22.5 0.710
7. 0.508 15. 0.621 23. 0.715
7.5 0.515 15.5 0.627 23.5 0.720
Tabla 4.8. Calor de vaporización necesario para evaporar 1 mm de agua por cada
cm2 de superficie (en calorías).

T(ºC) cl T(ºC) cl T(ºC) cl T(ºC) cl


0 59.6 8 59.1 16 58.7 24 58.3
1 59.6 9 59.1 17 58.7 25 58.2
2 59.5 10 59. 18 58.6 26 58.2
3 59.5 11 59. 19 58.6 27 58.2
4 59.4 12 58.9 20 58.5 28 58.1
5 59.3 13 58.9 21 58.5 29 58.1
6 59.3 14 58.8 22 58.4 30 58.
7 59.2 15 58.8 23 58.3
 Ri R R
onda corta onda l arg a
R N reflejada reflejada

RN  Ri  1   Re
 n 
 R a  b 
Radiación entrante Ri Radiación reflejada
 Ri R i a 
 N 
Radiación emitida Re

Radiación neta absorbida


(1- Ri - Re
Radiación absorbida
(1- Ri
Tabla 4.4. Intensidad teórica de radiación incidente en cal/cm2 .d

Lat. Ene. Feb. M ar. Abr. M ay. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.
0º 858 888 890 862 816 790 804 833 875 880 860 842
5º 809 855 882 878 851 832 842 857 874 855 814 789
10º 759 821 873 894 885 873 879 880 872 830 767 735
15º 701 777 854 898 908 904 905 891 858 793 712 673
20º 642 732 834 902 930 934 930 902 843 755 656 610
25º 575 678 799 891 940 954 942 896 815 708 593 539
30º 508 624 764 880 950 972 955 891 788 658 528 469
35º 436 559 719 856 947 979 957 874 749 597 459 395
40º 364 495 673 833 944 985 958 858 710 536 390 323
45º 293 427 616 798 932 984 948 829 658 470 317 251
50º 222 360 560 764 920 983 938 800 607 404 246 180
55º 155 288 496 720 900 977 923 764 547 333 179 118
60º 88 215 432 676 880 970 908 728 487 262 111 56
Tabla 4.9. Valores de albedo para distintas superficies evaporantes.

Superficie evaporante α Superficie evaporante α


Agua libre a T < 30 ºC 0.02-0.06 Césped verde 0.26
Agua libre a T > 30 ºC 0.06-0.4 Césped seco 0.19
Arcillas húmedas 0.02-0.08 Hielo 0.36-0.5
Arcillas secas 0.16 Lechugas 0.22
Arenas claras 0.34-0.4 Limos 0.16-0.23
Arenas oscuras 0.35 Nieve 0.4-0.9
Arenas ribereñas 0.43 Patatas 0.19
Bosques de pináceas 0.1-0.14 Rocas 0.12-0.15
Bosques de frondosas 0.18 Sabanas 0.05-0.22
Cereales 0.1-0.25 Zonas urbanizadas 0.15-0.25
 
R e  1440   T 0.56  0.092 e d  1  0.09m
4
a

  n
ed  ea  m  10 1 
100  N

E a  0.35  0.5  0.54V2   e a  e d 


Tabla 4.10. Tensión de vapor saturante (en mm de Hg) a la temperatura T (en ºC).

T ea T ea T ea T ea
0. 4.6 8. 8.0 16. 13.6 24. 22.4
0.5 4.8 8.5 8.3 16.5 14.1 24.5 23.0
1. 4.9 9. 8.6 17. 14.5 25. 23.8
1.5 5.1 9.5 8.9 17.5 15.0 25.5 24.5
2. 5.3 10. 9.2 18. 15.5 26. 25.3
2.5 5.5 10.5 9.5 18.5 16.0 26.5 26.0
3. 5.7 11. 9.8 19. 16.5 27. 26.7
3.5 5.9 11.5 10.2 19.5 17.0 27.5 27.5
4. 6.1 12. 10.5 20. 17.5 28. 28.3
4.5 6.3 12.5 10.9 20.5 18.1 28.5 29.2
5. 6.5 13. 11.2 21. 18.7 29. 30.0
5.5 6.8 13.5 11.6 21.5 19.2 29.5 30.9
6. 7.0 14. 12.0 22. 19.8 30. 31.8
6.5 7.3 14.5 12.4 22.5 20.4
7. 7.5 15. 12.8 23. 21.1
7.5 7.8 15.5 13.2 23.5 21.7
Ecuación de PENMAN (FA0)
• Predice la ETP no sólo en las regiones frías y humedad, sino también, en zonas
calientes y áridas
• En dichas zonas áridas, los factores aerodinámicos (humedad y viento)
predominan sobre el término energético (radiación). El método distingue entre
la influencia del viento durante las horas de día y las de la noche, toma en
consideración la HR y la RS. Por lo tanto incluye un factor de ajuste “c”, basado
en la HR máxima, la RS y la relación entre velocidad del viento durante las horas
de día y de la noche.

ETP = c[w.(Rn)+(1 – w) [f(u).(ea – ed)]]


ETP = Evapotranspiración potencial en mm/día
c = factor de ajuste de penman
w = factor de ponderación de Penman (tabla)
Rn = radiación neta total (mmdía)
f(u) = función del viento
ea = presión del vapor de agua a saturación (mbar)
ed = presión del vapor de agua ambiente (mbar)
Rn = Rns – Rnl
Rns = radiación neta onda corta (mm/día)
Rnl = radiación neta onda larga (mm/día)
Rns = (1 – α) Rs
Rs = Radiación de onda corta (mm/día)

N = Duración máxima de las horas de sol (horas /día)


n = Duración media de las horas de sol (horas /día)
Ra = Radiación extraterrestre (mm/día)

Rnl = f(t) x f(ed) x f(n/N) mm/día


f(t) = función de la temperatura del aire
f(ed) = función de la presión del vapor de agua
f(n/N) = función de las horas de sol reales y máximas
U2 = f(z)*U
f(u) = función del viento
U2 = velocidad del viento media, medida a 2 metros de altura sobre el
nivel del suelo (km/día)
f(z) = tablas

ed = ea * HR(%)/100
ed = presión de vapor de agua ambiente (mbar)
ea = presión del vapor de agua a saturación (mbar)

Tener en cuenta que 1 mm Hg = 1.3333 mbar


Factor c (tabla)
Los valores de Kc se encuentran en tablas
11.5
2761 msnm

0.72
ed = ea * HR(%)/100

Ed = 20.6 *(54/100)
11.1
0.195

0.80
0.782
7.7

0.95
FIN
los quiero mucho

También podría gustarte