Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONALDEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

QUÉ ES LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

La acreditación institucional es un proceso que certifica el


cumplimiento del proyecto de una institución y la
existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces
de autorregulación y de aseguramiento de la calidad.
Su objetivo es lograr el avance de las instituciones en
relación a la definición de sus políticas y mecanismos de
aseguramiento de la calidad, consolidando una cultura de
la evaluación y control, incorporando buenas prácticas en
la gestión institucional y la docencia. Esto a partir de la
instauración de sistemas de información, procesos de
evaluación permanente, planificación, seguimiento de
resultados y ajuste constante de las actividades.
Las instituciones que se presentan al proceso de
acreditación deben someterse a evaluación en 2 áreas
mínimas: docencia de pregrado y gestión institucional.
Adicionalmente, las instituciones podrán optar por la
acreditación en las áreas de docencia de postgrado,
investigación y vinculación con el medio.
Etapas de la Acreditación Institucional
1. Solicitud de incorporación y proceso de evaluación interna.
Para participar en el proceso de acreditación, una institución debe solicitar su incorporación a la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA). Luego, la institución debe realizar una evaluación interna, que se efectúa través de un análisis de la
información disponible y consultas a fuentes internas y externas; analizando las políticas y mecanismos de autorregulación
existentes; identificando fortalezas y debilidades y asegurando la capacidad de dar cumplimiento oportuno a los criterios de
evaluación y a los propósitos definidos en la propia misión institucional
Se firma convenio de acreditación con CNA, donde se establece el plazo para entregar el informe de autoevaluación y se dan a
conocer las normas, criterios de evaluación, plazos y aranceles asociados a la evaluación externa.
2. Evaluación Externa
La evaluación externa está a cargo de un comité de pares de expertos, convocados por la CNA y que debe contar con la
aprobación de la institución evaluada. El comité tiene como misión revisar los informes de autoevaluación, verificar en terreno
la información declarada, evaluar el cumplimiento de los criterios de evaluación y luego, emitir un informe de evaluación
externa. 
El informe de pares evaluadores es enviado a la institución, la que tiene derecho a formularle observaciones o complementar
con antecedentes.
3. Pronunciamiento de Acreditación
El pronunciamiento de acreditación será adoptado por la CNA sobre la base de: 
 Los criterios de evaluación previamente definidos
 El informe de Autoevaluación
 El informe de pares evaluadores
 Las observaciones que la institución formule en dicho informe.
Luego de revisar exhaustivamente la información disponible, la CNA emite un acuerdo de acreditación que considera las
siguientes alternativas:
 Si la institución cumple íntegramente con los criterios de evaluación , la acreditación puede extenderse por un plazo de
hasta siete años
 Si una institución no cumple íntegramente con dichos criterios, pero presenta niveles de cumplimientos aceptables, la
comisión podrá acreditarla por un período inferior.
 Si el nivel de cumplimiento de los criterios no es aceptable, la Comisión no otorgará la acreditación y formulará las
observaciones correspondientes. La institución podrá volver a someterse al proceso de acreditación en un plazo de dos
años, donde se considerarán dichas observaciones y las medidas implementadas por la institución para subsanarlas.

TAIPE AGUILAR ELIAS GABRIEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO


UNIVERSIDAD NACIONALDEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
4. Mejoramiento Continuo
Si bien el proceso concluye formalmente con el juicio de la CNA, el aseguramiento de la calidad exige mantener un
permanente control de las acciones de mejoramiento. Mantener este proceso activo significa contribuir el mejoramiento
permanente de la calidad. Los procesos de autoevaluación y acreditación son ciclos y buscan promover en las instituciones una
cultura de evaluación y la implementación de acciones de mejora continua.

¿QUE ES LA ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA?

En el Perú existen ciento cuarenta y dos (142)


universidades,  públicas y privadas. La
expansión de la oferta privada en los últimos
años ha traído consigo la implementación de
nuevos modelos de gestión que buscan la
eficiencia de los procesos y la optimización de
los recursos. Es por ello que ante la
diversificación en los modelos de educación
universitaria, se hace necesaria la
implementación de un modelo de acreditación
que respete dicha diversidad y con el que todas
las instituciones, independientemente de sus
características internas, puedan evaluarse.
La calidad educativa  en el Perú contiene
enfoques de equidad y pertinencia, por
tanto requiere de significados que
respondan a la complejidad y diversidad
del país, así como orientar los esfuerzos
para cerrar las brechas en educación.
Hablar de calidad es aludir a la finalidad
que se persigue, que en el caso de la
educación es la formación de la persona.
En ese entendido, es ineludible preguntarse
calidad para qué,  es decir qué tipo de
personas queremos formar y qué tipo de
sociedad aspiramos tener.
En ese sentido, la calidad en educación se
evidencia en una formación integral y en su
contribución al desarrollo.  Implica una
formación no solo en conocimientos sino
también humanista,  que desarrolla
capacidades para ejercer la autonomía, el
pensamiento crítico, la participación y la
ciudadanía.
La tarea encomendada al SINEACE de establecer estándares con fines de acreditación,  implica que, al ser dichos estándares
portadores de un concepto de calidad  deben atender aspectos o factores esenciales de la misma.  Los estándares que se
establecen  se convierten en un referente de calidad,  y  en una herramienta que se ofrece a las instituciones educativas para
mejorar y al ciudadano para exigir su derecho de una educación con calidad.
Este nuevo modelo concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que ofrece a las instituciones oportunidades
para analizar su quehacer,  introducir cambios para mejorar de manera progresiva y permanente, fortalecer su capacidad de
auto regulación e instalar una cultura de calidad institucional.
Matriz de estándares
La nueva matriz de evaluación está organizada en 4 dimensiones, 12 factores y 34 estándares que se acompañan de criterios a
evaluar.

TAIPE AGUILAR ELIAS GABRIEL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

También podría gustarte