Está en la página 1de 4

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Educación Parvularia y Básica inicial

Programa
Filosofía de las Ciencias Sociales

I.- Identificación de la actividad curricular


Carrera en que se dicta: Educación Parvularia y Básica Inicial
Profesor o equipo: Marcelo Pérez P.
Ciclo al que pertenece: básico
Semestre: 1° semestre
Modalidad: Presencial
Carácter: obligatorio
Pre - requisitos:
Año 2012
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

El curso esta orientado a la construcción de una sólida base teórica respecto a las
principales problemáticas de la epistemología y sus respectivas respuestas, poniendo
énfasis en aquellas situaciones de discusión que se dan en la actualidad y su relación
con el campo educativo.
Se propone un campo de introducción a los conceptos básicos de la epistemología, un
análisis de las fundamentales propuestas teóricas que intentan dar respuesta a las
grandes interrogantes sobre el conocimiento científico y una reflexión profunda en
torno a las Ciencias Sociales y a la Educación.
Se analiza a las Ciencias de la Educación como cuerpo de conocimiento científico y su
sentido en el marco de las problemáticas epistemológicas, dentro del concierto de las
Ciencias Sociales.

III.- Objetivos de la actividad curricular

Objetivos generales:

- Reflexionar a partir de los principales conceptos epistemológicos, de modo que


pueda pensarse críticamente, el quehacer y las pretensiones de las ciencias en el
desarrollo de la cultura del ser humano.
- Lograr definir y establecer las principales problemáticas que se plantean al
conocimiento científico, poniendo énfasis en las interrogantes contemporáneas.
- Analizar la realidad de las ciencias de la educación, en el contexto de su
relación con las Ciencias, el quehacer científico y con las problemáticas
epistemológicas que se derivan de su quehacer..
Objetivos específicos:

- Conocer las principales concepciones epistemológicas que han surgido de la


reflexión sobre las ciencias.
- Reflexionar en torno a los principales conceptos de cientificidad, a través de
textos representativos de autores con distintas posturas, y sus consecuencias en
la Educación como ciencia.
- Desarrollar un espacio de análisis, crítica y diálogo mediante la lectura
profunda de textos que abordan las principales problemáticas de la
epistemología y sus repercusiones en el ámbito educativo.
- Reflexionar en torno a una problemática seleccionada para dar respuesta desde
un punto de vista particular pero fundamentado en el campo teórico-conceptual
epistemológico.
-
IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular

I.- Introducción a los conceptos fundamentales de las problemáticas epistemológicas:

1.- ¿Qué es la epistemología?


- Definición conceptual
Problemáticas epistemológicas

2.- El concepto de ciencia.


- Definición de conocimiento científico y sus objetivos
- La Ciencia y su método.
- El saber científico y su relación con otros saberes: sentido común, religioso, científico
y filosófico.

II.- Las teorías epistemológicas clásicas:

- La epistemología en K. Popper
- La epistemología en T. Kuhn.
- La epistemología en I. Lakatos
- La epistemología en P. Feyerabend

V.- Metodología de la actividad curricular

- El curso se desarrollará básicamente con los siguientes criterios metodológicos:


- Exposiciones y discusiones sobre contenidos del curso.
- Talleres de análisis y discusión.
- Actividades de exposición de problemáticas a la luz de investigaciones en educación.
VI.- Evaluación de la actividad curricular

- La evaluación constará de:


a) Dos pruebas de análisis del contenido visto en el curso: 50%
b) Talleres de discusión y análisis bibliográfico: 20%
c) Foros panel sobre problemáticas epistemológicas y la educación como ciencia
social: 30 %

VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular

Unidad I:
Selección de capítulos y fragmentos de:

- Bunge Mario "Epistemología", Ed. Ariel, Barcelona. 1980

“La ciencia. Su método y su filosofía”

"Las Ciencias Sociales en discusión. Una perspectiva filosófica" Ed.


Sudamericana, Buenos Aires.1999

- Chalmers, Alan "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI Editores, Buenos
Aires. 1988

- Simard, Emile "Naturaleza y alcance del método científico". Ed. Gredos. Santiago.
1960.

Unidad II:
Selección de capítulos y fragmentos de:

- Feyerabend, Paul "Contra el método", Ed, Ariel, Barcelona. 1974

"Tratado contra el método", Ed. Tecnos, Barcelona. 1975

"Adiós a la razón", Ed. Rei, Buenos Aires. 1990


- Klimovsky, Gregorio "Las desventuras del conocimiento científico" Ed. A-Z, Sao
Paulo. 1994
- Kuhn, Thomas "La estructura de las revoluciones científicas", Ed. FCE, México.
1971
- Popper, Karl "La lógica de la investigación científica", Ed. Rei, Buenos Aires. 1989
VIII.- Bibliografía complementaria

- Adorno Theodor y otros. "La disputa del positivismo en la sociología alemana", Ed.
Grijalbo, México. 1973
- Ayuste Ana y otros "Educación, ciudadanía y democracia" Ediciones Octaedro,
Barcelona. 2006
- Berger, Peter "Introducción a la sociología" Ed. Limusa. 1972
- Feyerabend, Paul "La ciencia en una sociedad libre", Siglo XXI Editores, México.
1982
- Freire, Paulo "Pedagogía del oprimido", Ed. Tierra Nueva, Montevideo.1970
- Gadamer, Hans-Georg "Verdad y método" Ed. Sígueme, Salamanca.1977
- Gutierrez Claudio y Abelardo Brenes (eds) "Teoría del método en las ciencias
sociales", Ed. Universitaria Centroamericana, San José de Costa Rica. 1971
- Habermas Jurgen "Tareas de una teoría crítica de la sociedad" en Teoría de la acción
comunicativa" Ed. Taurus, Buenos Aires. 1990

"Ciencias sociales reconstructivas v/s comprensivas" en "Conciencia


moral y acción comunicativa", Ed. Península, Barcelona. 1985

"Conocimiento e interés" en Ciencia y técnica como "ideología", Ed.


Tecnos, Madrid.1984

"Conocimiento e interés", Ed. Taurus, Madrid. 1982

"Ciencia y técnica como "ideología" Ed. Tecnos, Barcelona


- Hempel, Carl "La explicación científica", Ediciones Paidós, Barcelona, 1988
- Kuhn, Thomas "La tensión esencial", Conacyt y FCE, México. 1982
- Lakatos, Imre "La metodología de los programas de investigación científica",
Alianza Universidad, Madrid.1993
- Mardones, José María "Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para
una fundamentación científica", Ed. Anthropos, Barcelona. 1982
- Marx, Karl, Elementos fundamentales de la crítica de la economía política
(Introducción general a la crítica de la economía política) Ed. Siglo XXI,
México.1971
- Otero, Edison "Ensayos de epistemología", Bravo y Allende Editores, Santiago.
2000
- Popper, Karl "La miseria del historicismo", Taurus Ediciones, Madrid. 1973

"Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico",


Ed. Paidós, Buenos Aires. 1989
- Ricoeur, Paul "Corrientes de la investigación en las Ciencias Sociales", Ed. Tecnos y
UNESCO, Madrid. 1982
- Rudner, Richard "Filosofía de la Ciencia Social", Alianza editorial, Madrid. 1973
- Sonntag, Heinz "Duda, certeza, crisis. Evolución de las Ciencias Sociales", Ed. Nueva
Sociedad y UNESCO, Caracas. 1988
- Schuster, Félix "El método en las Ciencias Sociales" Ed. Centro editor de América
Latina, Buenos Aires. 1992

También podría gustarte