Está en la página 1de 4

“FORTALECEMOS NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL CON

4to
PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE DESDE NUESTRA IDENTIDAD
Y DIVERSIDAD, EXPLICANDO LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS,
MICROBIOTA Y BIENESTAR FÍSICO Y EMOCIONAL”

ÁREA Ciencia y Tecnología GRADO: CUARTO


DOCENTE Honorio Santa cruz Morales FECHA: 24- 08 - 2020
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
COMPETENCIA
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
CAPACIDADES energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Explica cómo la célula, a través de reacciones químicas, transforma los
PROPÓSITO nutrientes y obtiene energía necesaria para realizar las funciones vitales
del ser humano.
Explica a su familia, a través de un texto descriptivo el
EVIDENCIA origen, características y funciones del microbiota y por qué es
importante para los
seres humanos.

RECORDEMOS LA MICROBIOTA. Es el conjunto de microorganismos


que colonizan la piel y las mucosas, principalmente
bacterias, pero también virus, hongos, levaduras y
protozoos. El microbiota juega un papel esencial en
nuestra vida, hasta el punto de que ésta sería imposible
en su ausencia; por tanto, la relación es, generalmente,
mutualista (beneficiosa para los dos socios).

La microbiota puede generar algunos


malestares tales como migrañas y relación
con el Alzheimer, Párkinson, la ansiedad,
depresión y hasta con condiciones como el
autismo.
ORIGEN DEL MICROBIOTA
Hasta hace muy poco los profesionales de la
salud y los investigadores tenían la creencia
que, dentro de la madre, el feto era estéril, es
decir, que no poseía ningún tipo gérmenes o
microorganismos, pero Ignacio López Goñi,
microbiólogo español, en su libro Microbiota,
señala: El útero contiene su propio microbiota,
que contribuye a la colonización del feto.
Existe por tanto lo que podríamos denominar
un «microbioma fetal» en el útero, aunque
todavía poco caracterizado.
¿Cómo se dieron cuenta de ello? Gracias al desarrollo de la secuenciación genética lograron
darse cuenta de la presencia de estos microorganismos. Con estas técnicas se ha encontrado
ADN microbiano en la placenta, el líquido amniótico, el meconio (la primera caca de los recién
nacidos) y el calostro (la primera leche que produce la madre después del parto)
LA MICROBIOTA EN EL RECIEN NACIDO
La forma en que el bebé nace influye de forma determinante en el microbiota intestinal en los
primeros momentos de vida.
 Cuando el recién nacido nace vaginalmente, empieza a
ser colonizado por la microbiota intestinal y vaginal de
su madre.
 Sin embargo, cuando el niño nace por cesárea, primero está expuesto al microbiota cutáneo de
la madre y del
entorno hospitalario.
También recolectan
microbios de cualquier
persona que los toque o de
cualquier cosa con la que
entren en contacto: la comadrona, el médico, el personal
sanitario, y también el padre, los abuelos y el resto de
visitas. Los bebés que nacen en casa estarán expuesto a
microbios diferentes de los que nacen en el hospital.
¿Cómo influye la alimentación del bebé en la composición de sus microbios?, ¿Hay diferencias si se le
alimenta de forma natural con leche de la madre o con leche artificial con biberón?,
¿Qué es mejor para sus microbios, amamantarle o darle biberón?
Es cierto influye que hayamos sido amamantados o que hayamos tomado biberón. La leche materna
tampoco está estéril. En el calostro y en la leche de madres sanas se han llegado a identificar cientos de
especies bacterianas distintas. El origen de esos microbios sigue siendo un misterio.
Los bebés alimentados con leche materna tienen un microbiota enriquecida en Bifidobacterias y
Lactobacilos (ya los mencionamos en un programa anterior), mientras que los que toman biberón tienen
una comunidad bacteriana más diversa y con un aumento de otras bacterias como Escherichia coli,
Clostridium y Bacteroides.
La leche materna ontiene una variedad de carbohidratos complejos (oligosacáridos), que no pueden ser
digeridos por los bebés. Los oligosacáridos de la leche materna: Ayudan a que aumente la población de
Bifidobacterias en el intestino del bebé y son predominantes durante los cuatro primeros meses de vida e
impiden que bacterias que pueden causar enfermedades se instalen en el estómago del bebé.

MICROBIOTA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Es bastante uniforme, la diversidad microbiana es baja y muy inestable y


fácilmente susceptible a cambios, dependiendo de la dieta y del ambiente.
BEBE Conforme va creciendo, la microbiota va también madurando y se va
diversificando, el número de especies bacterianas se multiplica y aumentan
las diferencias entre personas distintas.
Sigue siendo muy susceptible a cambios: la fiebre, el tomar antibióticos,
los cambios en hábitos alimenticios, el contacto con otras personas, los
NIÑO -
cambios fisiológicos y hormonales del niño-adolescente, todo ello produce
ADOLESCEN
alteraciones en la composición del microbiota que pueden durar toda la
TE
vida, incluso influir en la salud posterior del individuo.
ADULTO Es cada vez más diversa, pero mucho más estable y más difícil de
modificar.
TERCE El número de especies microbianas disminuye y la microbiota se hace más
RA similar entre individuos.
EDAD
Las especies microbianas que tenemos y el número de ellas no solo cambia con
la edad, sino que se ve influenciados según seamos hombre o mujer, nuestra
genética, el tipo de dieta, el clima y la localización geográfica, la exposición a
fármacos, los tratamientos con antibióticos, la ocupación o la interacción con
otros individuos.

FUNCIONES DEL MICROBIOTA


COMPOR
DEFENS NUTRICIÓN TA
A MIENTO
 Nos defiende contra los microorganismos  Permite la digestión de Puede
peligrosos, evitando la anidación y ciertos alimentos (como
penetración de estos. Por ejemplo, las fibras alimentarias) influir en el
algunas bacterias intestinales producen un que el hombre no puede estado de
tipo de ácidos grasos que impiden la digerir. ánimo y el
Salmonella y el Eschericha coli nos  Cuando el microbiota comporta-
causen enfermedades. Otras intestinal descompone miento.
producen las fibras
bacteriocinas, es decir algo así como sus alimentarias, produce
propios antibióticos, que impiden la moléculas importantes
presencia de las bacterias que pueden (ácidos
enfermarnos. grasos de cadena corta,
 Enseña al sistema inmunitario a distinguir por ejemplo) cuyos
entre amigos y enemigos. Se beneficios van más allá
ha comprobado que del intestino.
algunas bacterias  Facilita la absorción de
intestinales influyen en la maduración de minerales (magnesio,
los linfocitos, un tipo de células de calcio y hierro).
nuestro sistema inmune. Nuestro  Tienen un protagonismo
microbiota estimula y importante en la
entrena nuestras producción de vitaminas,
propias defensas, nuestro biotina (vitamina B7),
sistema inmune contra los patógenos, riboflavina (B2), ácido
mientras que le enseña a tolerar a pantoténico
nuestros propios microbios. Algunas (B5),
bacterias intestinales piridoxina
liberan sustancias que impiden la
inflamación y que evitan una (B6), cianocobalamina
sobreactuación de nuestras defensas (B12) y aminoácidos (es
contra nuestros decir, los alimentos que
propios microbios, que como componen las
estamos viendo son unos buenos tipos y proteínas).
nuestros amigos.
 Degrada las toxinas.
Teniendo en cuenta sus importantes funciones, los investigadores lo consideran en la
actualidad como todo un «órgano».
Existen todavía muchas interrogantes sobre el modo exacto en que las modificaciones en la
microbiota intestinal afectan la salud humana. Asimismo, continúa el debate acerca de si estos
cambios son causa o efecto de ciertas condiciones en el organismo.

A RESOLVER EL RETO
Explica a tu familia, a través de un texto descriptivo el origen, características y funciones del
microbiota y por qué es importante para los seres humanos.

También podría gustarte