Está en la página 1de 118

PREPARACION FISICA

PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

Zonas y porcentajes de desarrollo de la resistencia cardiorrespiratoria. (Adaptado de Pallarés, J. y Morán R.,


2012)
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

• es un proceso cuantitativo o cualitativo que me permite generar un


Medición juicio a partir de una información.

• se puede definir en términos normales (muestra


representativa de la población que pertenece al
caso analizado) y son los datos registrados a través
Evaluación de una serie de procesos denominados Test. De
acuerdo a unos criterios o valores de referencia
denominados estándares

Control del
entrenamiento
PREPARACION FISICA

Características de
los Test.

Validez: grado de veracidad. Es Fiabilidad: característica de


decir hasta que punto es reproductibilidad del test. Un test es Objetividad: fiabilidad de
adecuado un determinado test fiable cuando al efectuar varias medidas repetidas pero
para medir una cualidad objeto de mediciones de una variable, los efectuadas por diferentes
estudio. En otras palabras mide lo resultados obtenidos son evaluadores
que pretende medir consistentes, es decir similares.
PREPARACION FISICA

Monitoreo de la carga de entrenamiento

Interna
Perception of Effort; Heart Rate; Lactate Concentrations; HR Recovery (HRR); HR Variability;
Biochemical/Hormonal/Immunological; Assessments; Questionnaires and Diaries; Psychomotor Speed; Sleep
loss or deprivation can have significant effects on performance, motivation, perception of effort and cognition as
well as numerous other biological functions.
Externa:
Devices such as SRMTM and PowerTapTM allow the continuous measurement of work rate (power output). In
team sports, time–motion analysis (TMA), including global positioning system (GPS) tracking and movement
pattern analysis via digital video (such as ProZoneTM) are becoming increasingly popular to monitor athletes.
Measures of neuromuscular function such as the jump test (countermovement/squat jump), sprint performance,
and isokinetic and isoinertial dynamometry are often utilized in the team sport environment; variables from jump
test measurements include mean power, peak velocity, peak force, jump height, flight time, contact time, and
rate of force development.
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

“ Proceso celular mediante el cual se utiliza oxígeno con el objetivo


de producir la energía necesaria para la realización de un trabajo ”

“ Cantidad de oxígeno que requiere un organismo para proveer energía


necesaria para el trabajo biológico en diferentes condiciones o estados”

VO2 L.min-1 (Absoluto)

-1
ml.Kg min-1 (Relativo)
PREPARACION FISICA

PROTOCOLOS DIRECTOS VS INDIRECTOS: La medición directa del VO2max. Ergo


espirometría y de la realización de un test de esfuerzo de intensidad creciente hasta el
agotamiento (test de esfuerzo incremental). Especialmente a través de test escalonados o
en rampa. Los escalonados se realizan incrementos similares de intensidad con intervalos
constantes de tiempo (ej.: esfuerzos de 1 minuto con intervalos de carga de 30 W en
cicloergometro) y en los de rampa se simula una pendiente continua de intensidad (ej.:
incrementos de carga a un ritmo de 1W cada 2´´ en esfuerzos en rampa de 30W/min.)
PREPARACION FISICA

Toda prueba de esfuerzo debe constar de tres periodos: Calentamiento (un


periodo de 5-10´ de baja intensidad que permita al deportista familiarizarse con el
ergometro). Periodo de esfuerzo (la progresión de la carga debe permitir un
periodo de ejercicio de unos 10-12´ o un mínimo de 4 estadios con incrementos
de 1-2 km/h o 2-3° de inclinación o 25-30 W). Recuperación (la duración e
intensidad puede ser similar al calentamiento evitando trastornos vágales).
PREPARACION FISICA

Ejemplos de cicloergómetros
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

VO2 = (VI x 0.209) - (VE x FEO2)

VO2max = VEmax x (0.209 - FEO2)= Donde “VEmax” es la máxima ventilación por


minuto alcanzada, "F EO2" es la fracción espiratoria de O2 en la fase final del esfuerzo.
PREPARACION FISICA

POTENCIA AEROBICA MAXIMA (PAM)= Máxima cantidad de E. que puede


suministrar el metabolismo aeróbico por unidad de tiempo y esta se mide a través
del VO2max.= puesto que existe una relación lineal entre este y la cantidad de E.
suministrada al aparato contráctil por el metabolismo aeróbico.
El VO2max: máxima cantidad de O que el cuerpo es capaz de absorber,
transportar y consumir X unidad de tiempo. El O consumido en la mitocondria es
= al absorbido por los alveolos. Depende de la capacidad máxima de suministro
de O. a la musculatura y de la capacidad máxima de utilización de este. Hay una
estrecha relación entre el tiempo de resistencia y el VO2 máx. en esfuerzos de
intensidades moderadas y altas. Es un parámetro de la capacidad funcional de
los individuos o de su PAM
PREPARACION FISICA

Viene condicionado el 70% por la herencia y aumenta gradualmente desde el nacimiento


paralelamente a la ganancia de peso corporal. El pico máximo de VO2 esta entre los 18-25
años a partir de ahí empieza a disminuir gradualmente aproximadamente 10% por década.
Su magnitud resulta determinante en deportes o ejercicios de 3-10´de duración y máxima
intensidad.
>en hombres que mujeres por factores hormonales, composición corporal, función
cardiovascular. El VO2max será una medida para el control de la intensidad del ejercicio.
Así pues como se hipertrofia el musculo esquelético con el entrenamiento también lo hace el
corazón pero solo en sujetos entrenados en resistencia. La eficiencia de la bomba cardiaca en
cada latido es un 40-50% mayor en deportistas entrenados que en no entrenados.
PREPARACION FISICA

Como se mejora el VO2max: la combinación de intensidad, duración y frecuencia. A


una intensidad del 70-90% VO2max, Frecuencia: 2-6 veces/semana en sedentarios
(30-50 ml/kg/min) en rangos superiores 4 veces/semana y duración por encima de
35´-45´. Un factor importante en la mejora del VO2max es aumentar el potencial
aeróbico de las unidades motoras de las fibras tipo II. Esto se logra con intensidades
del 90%. La adaptación sucede después de 3 semanas de entrenamiento, luego de
esto hay que > la intensidad.
Adaptaciones musculares: >de enzimas oxidativas, > de sustratos E, >capacidad para
contrarrestar la acumulación de metabolitos asociados a la fatiga, > del # y tamaño de
las mitocondrias, hipertrofia y > # de las fibras tipo I,
PREPARACION FISICA

Récords de VO2 Max de deportistas de élite


•Oskar Svendsen, ciclista noruego, tiene el récord de VO2 Max, con 97,5 ml/kg/min
•Greg LeMond, ciclista estadounidense: 92,5 ml/kg/min
•Matt Carpenter, ultramaratoniano: 92 ml/kg/min
•Kilian Jornet, ultra trailrunner: 89,5 ml/kg/min
•Miguel Induráin, ciclista español: 88 ml/kg/min
•Chris Froome, ciclista keniano (sí, nació en Nairobi, Kenia, pero tiene nacionalidad
británica): 84,6 ml/kg/min
•Lance Armstrong, ciclista estadounidense: 84 ml/kg/min
En el caso de las mujeres, los valores suelen ser ligeramente inferiores, destacando Joan
Benoit, campeona olímpica de Maratón, con su VO2 Max de 78,6 ml/kg/min o la ciclista
brasileña Flavia Oliveira con 76 ml/kg/min.
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

DESARROLLO ENCEFALICO TEMPRANO


Este proceso se inicia tempranamente en el embrión y termina durante la adolescencia
con la culminación del proceso de mielinización (la conducción de los axones
amielinicos es de 0.5 a 10 m/s vs los mielinicos 150 m/s), axonal (Kolb & Fantie, 1997).
- A las cuatro semanas de la gestación se producen Medio millón de neuronas por
minuto.
- Durante los dos primeros trimestres de la gestación humana, se generan dos
millones de conexiones por segundo.
- Durante los tres primeros meses de gestación ocurre la diferenciación celular y la
formación de las estructuras del sistema nervioso.
- Al contrario de las neuronas, las células gliales continúan su proliferación después
del nacimiento.
PREPARACION FISICA

- Los recuerdos se almacenan en una red extensa de neuronas, cuya actividad depende de las
conexiones sinápticas moldeadas y modificadas por la EXPERIENCIA: que modifica las conexiones
sinápticas del encéfalo., esta actividad es máxima durante las ventanas temporales (periodos
críticos),

Ejecución hábil de una conducta particular. < Refractario a la experiencia.


- IMPRIMACION (Corteza asociativa): Ej. Konrad Lorenz y los gansos y el canto de las aves.
Ca intracelular Cinasas Cito esqueleto (dendritas/axones)

Núcleo Fosforilación CREB (LTP)= Conformación de cromatina > la expresión genética

- Esto hace que aprender nuevas habilidades sea mas difícil cada vez.
PREPARACION FISICA

Durante las primeras semanas, meses o quizás incluso un año de vida más o menos, muchas zonas
del encéfalo generan un gran exceso de neuronas, y estas células dan origen a numerosas ramas
axónicas para entablar conexiones con otras neuronas. Si los axones nuevos no llegan a las
neuronas siguientes, a las células musculares o glandulares convenientes, se disolverán en un plazo
de unas pocas semanas. Así pues, el número de conexiones neuronales queda determinado por GNF
específicos liberados en sentido retrógrado desde las células estimuladas. Además, cuando la
conectividad sea insuficiente, toda la neurona que da origen a las ramas axónicas podría acabar por
desaparecer.
El desarrollo de las funciones motrices se correlaciona con un mayor grado de maduración cerebral.
Uno de los criterios más utilizados para determinar el grado de maduración es el nivel de
mielinización cerebral. De otro lado, el comportamiento motor más preciso y fino de un niño de cinco
años se relaciona con una mayor mielinización de las áreas de asociación de la corteza cerebral.
PREPARACION FISICA

- Las distintas regiones de la corteza cerebral se mielinizan en etapas diferentes. Las


áreas primarias sensoriales y motrices inician su proceso de mielinización antes que las
áreas de asociación frontales y parietales; estas últimas solamente alcanzan un
desarrollo completo hacia los 15 años (Kolb, 1995).

- Se supone que este proceso de mielinización es paralelo al desarrollo cognoscitivo en el


niño. El peso cerebral es un índice cuantitativo utilizado algunas veces para medir
desarrollo del sistema nervioso central. Al año el cerebro ha duplicado su peso, y a los
dos años lo ha triplicado. Con cerca de un kilogramo, es poco el peso adicional que
adquiere durante el resto de la infancia y la adolescencia. El peso promedio del cerebro
de un adulto varía entre 1300 y 1500 gramos y se correlaciona con la talla del individuo.
PREPARACION FISICA

Asimetría cerebral y desarrollo cerebral


La asimetría cerebral se refiere a las diferencias en la especialización de las funciones de los dos
hemisferios cerebrales. Esta asimetría es un indicador de maduración cerebral. Algunos autores han
propuesto que cuando el niño nace existe equipontencialidad funcional en los dos hemisferios cerebrales, y
que la asimetría se desarrolla de manera progresiva. Es decir, en el niño los dos hemisferios cerebrales
tendrían la potencialidad para desarrollar el lenguaje, pero a medida que avanza su desarrollo la
representación lingüística se lateraliza en el hemisferio izquierdo (Hiscock, 1988). De acuerdo con
Lenneberg (1967) la asimetría hemisférica comienza a desarrollarse en forma paralela con la adquisición
del lenguaje. Y se cree que esto sucede por que el lóbulo parietal IZQ. se relaciona con la atención de todo
el cuerpo. Asimismo, las áreas motoras encargadas de controlar las manos son dominantes en el lado
izquierdo del cerebro aproximadamente en 9 de cada 10 personas, lo que se traduce en que la mayoría de
la gente sea diestra
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

Aunque las áreas interpretativas del lóbulo temporal y de la circunvolución angular, lo mismo que
muchas de las áreas motoras, suelen estar muy desarrolladas sólo en el hemisferio izquierdo, reciben
información sensitiva de ambos hemisferios y también son capaces de controlar las actividades motoras
en los dos.
Se observa, por ejemplo, que los bebés recién nacidos hijos de padres diestros, giran con mayor
frecuencia la cabeza hacia la derecha que hacia la izquierda (Kinsbourne, 1989, 1997).
Desde los 18 meses se puede observar una tendencia a la preferencia manual en niños que van a ser
diestros; este comportamiento precursor de la preferencia manual no se observa tan evidentemente en
niños que van a ser zurdos. La consistencia en la preferencia manual solamente se logra, sin embargo,
hacia los cuatro años y persiste durante toda la infancia a menos que existan presiones culturales que
obliguen al niño a utilizar la mano no preferida.
- Diestros o zurdos; Ambimanuales; Ambidiestros.
PREPARACION FISICA

LATERALIDADES VISUALES:
Macula: mancha ovalada del fondo del ojo
y situada cerca del centro de la retina.
Aporta la agudeza visual (la capacidad
para reconocer detalles finos), la agudeza
es máxima en la fóvea (centro de la
macula). La representación de esta en el
lóbulo occipital es considerablemente
grande, esta área de la corteza son
fundamentales para el conocimiento de las
relaciones espaciales entre los objetos en
el campo visual.
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

Children of the same chronological age can differ by several years in their level of biological
maturation. Growth, development and rate of maturation is the result of a complex
interaction of genes, hormones, nutrients and the environments (physical and psychosocial)
in which the individual lives. This combination of factors regulates the child’s physical
growth, neuromuscular development, sexual maturation, mental, cognitive and emotional
development, and general physical metamorphosis during the first two decades of life.

The terms “growth” and “maturation” are often used together and sometimes
synonymously. However, each refers to specific biological activities.
• Growth refers to observable step-by-step changes in quantity and measurable changes
in body size such as height, weight, and fat percentage.
• Maturation refers to qualitative system changes, both structural and functional, in the
body’s progress toward maturity such as the change of cartilage to bone in the skeleton.
PREPARACION FISICA

Sensitive Periods
A sensitive period is a broad timeframe or window of opportunity when the learning
of a specific skill or the development of a specific physical capacity is particularly
effective. The entire period of childhood can be viewed as a sensitive period for
mastering fundamental movement skills (Gallahue and Donnelly, 2003).
Currently, most athletic training and competition programs are based on
chronological age. However, athletes of the same age between ages 10 and 16
can be three to five years apart developmentally (Borms, 1986). Thus,
chronological age is a poor guide to segregate adolescents for competition.
PREPARACION FISICA

Balyi, I., Way, R., & Higgs, C. (2013). Long-term athlete development. Human Kinetics.
PREPARACION FISICA

Balyi, I., Way, R., & Higgs, C. (2013). Long-term athlete development. Human Kinetics.
PREPARACION FISICA

Balyi, I., Way, R., & Higgs, C. (2013). Long-term athlete development. Human Kinetics.
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

1. Stamina (Endurance): The sensitive period for stamina occurs at the onset of the
adolescent growth spurt. Aerobic capacity training is recommended before athletes reach
PHV. Aerobic power should be introduced progressively after PHV when growth rate
decelerates.
2. Strength: The sensitive period for strength in girls is immediately after PHV or at the
onset of menarche, while for boys it is 12 to 18 months after PHV.
3. Speed: For boys, the first sensitive period for speed occurs between the ages of 7 and
9 years, and the second occurs between the ages of 13 and 16. For girls, the first
sensitive period for speed occurs between the ages of 6 and 8 years, and the second
occurs between the ages of 11 and 13.

Balyi, I., Way, R., & Higgs, C. (2013). Long-term athlete development. Human Kinetics.
PREPARACION FISICA

4. Skill: The sensitive period for optimal skill training generally takes place between the
ages of 9 and 12 years for boys and between the ages of 8 and 11 for girls, or more
precisely before the onset of adolescent growth spurt (the “skill hungry” years).
5. Suppleness (Flexibility): The sensitive period for suppleness for both genders
occurs between the ages of 6 and 10. Although flexibility training during puberty yields
good results, special attention should be paid to flexibility during the adolescent growth
spurt, due to stresses on muscles, ligaments and tendons by the rapidly growing
bones.

Balyi, I., Way, R., & Higgs, C. (2013). Long-term athlete development. Human Kinetics.
PREPARACION FISICA

Una cierta cantidad de estudios realizados hace tiempo y revisados por


Bar-Or (1989), sugirieron que antes de la edad de la pubertad hay muy
poco o ningún cambio en el VO2máx de los niños durante el
entrenamiento físico. Katch (1983) sugirió que las respuestas hormonales
que podían ser críticas para alterar la capacidad cardiovascular por el
entrenamiento podrían ser "adormecidas" antes de la pubertad.

Massicotte y McNab (1974) observaron que era necesaria una frecuencia


cardíaca de 170 a 180 latidos/minuto para aumentar el VO2máx en niños
de 11 a 13 años, durante un programa de entrenamiento en ciclismo de 6
semanas.
PREPARACION FISICA

Bielen, and Amery (1991) found reasonably high genetic components for maximal aerobic and
anaerobic power even when differences in the amount of exercise and other life-style factors
were controlled. However when testing was made at submaximal levels—more comparable to
normal activity levels—the amount of exercise and other life-style factors accounted for all
systematic variance. This result suggests that many physiological
characteristics are the result of adaptation to a level of daily activity.

Ericsson, K. A., Krampe, R. T., & Tesch-Römer, C. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of
expert performance. Psychological Review, 100(3), 363–406
PREPARACION FISICA

Balyi, I., Way, R., & Higgs, C. (2013). Long-term athlete development. Human Kinetics.
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

Características de la carga a emplear con niños.


1. Duración total de una sesión de fuerza : 20 a 40 minutos
2. Frecuencia semanal : 2 veces como mínimo por semana
3. Intensidad : Entradas en acción cortas y veloces utilizando el propio cuerpo . A
partir de los 10 años de edad pueden comenzar a utilizar ligeras cargas extras
como balones pesados o bolsas de arena de 1 a 3 kg.
4. Volumen : La duración de cada serie no debe superar los 15" – 20" , ya que
después es necesario el metabolismo láctico .
5. Pausas : Las pausas de recuperación deben ser mayores a un minuto para permitir
el restablecimiento de la fosfocreatina gastada y de la energía del sistema nervioso
PREPARACION FISICA

Resistencia aeróbica en niños y jóvenes


1. Mayor capacidad del ciclo de Krebs
2. Mayor actividad de enzimas aeróbicas
3. Mayor densidad relativa de mitocondrias
4. Mayor concentración de lípidos intracelulares
5. Mayor utilización ácidos grasos libres como combustible.
PREPARACION FISICA

Características anaeróbicas en niños


1. En niños es más baja que en adolescentes
2. La performance anaeróbica aumenta con la edad
3. Tienen capacidad glucolítica menor
4. Tienen concentración de glucógeno menor
5. Tienen menor velocidad de utilización
6. Tienen actividad limitada de ciertas enzimas
7. Tienen un grado de acidosis soportable menor
PREPARACION FISICA

1-APORTACION ENERGETICA POR VIA AEROBICA


1. Posible a partir de los 8 años
2. Fase sensible durante la pubertad
2- COORDINACION INTRA E INTERMUSCULAR
1. A partir de los 8-10 años
2. Coordinación intermuscular (fase sensible 11 a 13 años- en forma de
velocidad cíclica)
3-AUMENTO DE LA SECCION TRANSVERSAL
1. A partir de la pubertad por presencia de hormonas sexuales
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

Moreover, the primary method of altering height, except for reduction by surgery,
consists of supplementary injections of growth hormone during development. All of this
persuasive evidence compels us to attribute adult height primarily to genetic factors
when nutritional requirements are met.

Ericsson, K. A., Krampe, R. T., & Tesch-Römer, C. (1993). The role of deliberate practice in the acquisition of
expert performance. Psychological Review, 100(3), 363–406
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

• Gasto cardiaco
• Volumen sistólico
• Volumen sanguíneo
• Corazón mas pequeño
• > FC
• >Hb levemente durante la infancia
• Hematocrito : 35% (2 años), 39% (12 años) = 47% (H) y 42% (M).
• Los > en fza son a expensas de la mejora de la coordinación muscular y activación de
unidades motoras.
• Sistema ATP-PC = al adulto
• Glucógeno muscular <50%.
• Actividad de la PFK y LDH por debajo del 50% respecto del adulto.
• > utilización de grasas como sustrato E en ejerc, de intensidad moderada y larga.
• Los procesos de osificación se terminan alrededor de los 20 años y el ejer. Tiene un
efecto sobre la anchura y densidad de este.
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

• Tejido muscular: el desarrollo de las fibras y su diferenciación se da a lo


largo del embarazo y es un proceso que queda bien establecido a los dos
o tres años de edad. El > del tejido muscular va desde el 25% al nacer
hasta alrededor del 50% en la edad adulta

• Tejido graso: el # de adipositos se crea en el periodo fetal. Sin embargo


otros autores hablan de que es un proceso continuo
PREPARACION FISICA

Balyi, I., Way, R., & Higgs, C. (2013). Long-term athlete development. Human Kinetics.
PREPARACION FISICA

Balyi, I., Way, R., & Higgs, C. (2013). Long-term athlete development. Human Kinetics.
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

Baloncesto: Es un deporte muy aconsejado y divertido. Se suele iniciar a los 7-8


años como juego. El entrenamiento más regular para alcanzar un buen nivel se
realiza a partir de los 12 años.
Atletismo: Es un deporte muy completo, ya que en el se unen la carrera, el salto
y los lanzamientos. En términos generales se aconseja su iniciación a partir de CRECIMIENTO
los 10 años Y DESARROLLO
Esquí: Se puede empezar desde niño como diversión. Los entrenamientos más
en serio no deben iniciarse hasta que el niño no complete su desarrollo. En
términos generales los buenos resultados deben empezar a partir de los 19-20
años.
Ciclismo: La forma de entrenamiento debe ser suave hasta que la persona no
esté completamente desarrollada ( no antes de los 17 años).
PREPARACION FISICA

• Gimnasia: Antes de los 7 años los niños solo tienen que


jugar. A partir de esa edad se aconseja realizar gimnasia por
lo menos dos veces a la semana. La gimnasia de competición
requiere una gran dedicación y muchas horas de práctica a la
semana.
CRECIMIENTO Y
• Fútbol: Antes de los 11 años se practicará este deporte solo
como juego, sin que se compita. A partir de los 12 años se DESARROLLO
puede participar en competiciones infantiles, con una
duración más corta , un balón especial, y en un campo más
pequeño. A partir de los 15 años ya se puede competir de
forma más real, pero dejando transcurrir suficiente tiempo
entre partido y partido ( por lo menos 48-72 horas).
PREPARACION FISICA

Judo: Si se acepta la edad de inicio a los 6 años, solo debe


practicarse como juego, y nunca para competir. El comienzo
en la competición lo debe de marcar el desarrollo físico del
niño.

Natación: Lo apropiado es que los niños comiencen a


nadar entre los 3-4 años. El entrenamiento más intenso no CRECIMIENTO Y
debe iniciarse antes de los 10-12 años, según el grado de
desarrollo del niño.
DESARROLLO

Tenis: Se puede aceptar la edad de comienzo entre 6-7


años, pero no de forma intensa. Es un deporte asimétrico que
necesita compensación. Si se quiere llegar a algún nivel de
competición a partir de los 12 años hay que comenzar a
entrenar una hora al día.
PREPARACION FISICA

Evaluación de la maduración física


1 Edad ósea 2 Desarrollo puberal

CRECIMIENTO Y
La estimación del grado de madurez puede ser DESARROLLO
calculada por medio de radiografías (edad ósea)
evaluando las características de los centros de
osificación y por la estimación del desarrollo de las
características sexuales.
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Edad ósea
Esta evaluación lleva a la obtención de una "edad ósea"
que luego se compara con la edad cronológica del niño.
La madurez esquelética puede ser calculada por distintos
métodos. Los más recomendables son el de Greulich &
Pyle 41 que consiste en un atlas de radiografías en
distintas etapas madurativas, y el de Tanner &
Whitehouse 42 en el que se asigna a cada hueso un
puntaje proporcional al estadio madurativo; así la edad
ósea se obtiene sumando el puntaje de cada hueso.
Ambas requieren solamente una radiografía de mano y
muñeca izquierda.
PREPARACION FISICA

Vista
CAPACIDADES
Dolor Olfato COORDINATIVAS

Cinestesia Gusto

Propiocepción Tacto

Oído
PREPARACION FISICA

Gaser and Jancke (2011) trained novice golfers using 40 hours of golf practice and play and
compared with a control group with no experience in golf. The pre-/ post MRI showed
significant increases in the dorsal spatial attention frontal area of the trained group that were
not present in the control group. In particular there were changes in the parietal-occipital
junction (POJ) which is functionally and anatomically connected to the visual system.
Increases in gray matter in this area provide an additional clue why a long duration QE is
essential to golf success; it assists and establishes, in a consistent manner, visuospatial
attention control that is associated with enhanced spatial learning and body
perception/control. Similar results have been shown for elite ballet dancers (Hangii, et al
2010).

Vickers, J. N. (2012). Neuroscience of the quiet eye in golf putting. International Journal of Golf
Science, 1(1), 2-9.
PREPARACION FISICA

CONDICIONES MOTRICES COORDINATIVAS=


CUALIDADES PERCEPTIVO MOTRICES

Exterocepción

PERCEPCIÓN

Interocepción
Propiocepción
(sist. Limbico)
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia Aplicada/Applied Neuroscience: Sus Fundamentos/It's


Fundamentals. Ed. Médica Panamericana.
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

Ha mostrado correlación con elementos perceptivos


espaciales ha través de estímulos visuales en
movimiento y rotaciones del cuerpo.

Información critica para la orientación espacial (rotación,


translación e inclinaciones), y la navegación.

Entrenamiento del balance después de perdidas


vestibulares es por lo tanto muy probable que tenga efectos
sobre la plasticidad de la materia blanca que puede ayudar
en la coordinación de diferentes sistemas sensoriales para
el balance y el control postural, al igual que representa un
mecanismo de rehabilitación.

Ajuste postural anticipado = Perturbaciones


PREPARACION FISICA

Rigidez de las
articulaciones “Si la tarea se sobre
implicadas
practica < el índice de
sinergia”

Aprendizaje
según
Berntein

Anticipación a los
Mensajes
acontecimientos
sensoriales que
siguientes a la acción
señalan la presencia
(perturbaciones). 100
de perturbaciones
a 150 ms.
PREPARACION FISICA

El desplazamiento del CG esta

Voluntarios/ organizado por el SN a partir de


Involuntarios
estructuras nerviosas distintas de
las que son responsables de su
estabilidad. La primera depende de
la integralidad de estructuras
Extra personal/
Intrapersonal Movimientos Axiales/proximal
es/ distales corticales y de los ganglios de la
base, y la segunda depende de
estructuras del tronco encefálico y
del cerebelo.
Servoasistidos o
balísticos
PREPARACION FISICA

SISTEMA VESTIBULAR: es un componente clave de


los reflejos posturales y los movimientos oculares y junto
con el sistema visual, desempeña un papel central en
nuestra percepción de la orientación espacial. El oído
interno o laberinto se compone de dos partes: el
laberinto oseo y el laberinto membranoso. El laberinto
vestibular consiste en dos tipos de estructuras
- Otolitos (utrículo y sáculo): son especializados para
responder fundamentalmente a las aceleraciones
lineales de la cabeza y a su posición estática relativa
al eje gravitatorio. El utrículo responde a los
movimientos de la cabeza en el plano horizontal
(inclinaciones laterales) y el sáculo a los movimientos
en el plano vertical (arriba y abajo)
- Conductos semicirculares responden a las
aceleraciones rotacionales.
PREPARACION FISICA

Estímulos
Visuales,
Conductos Propioceptiv
semicirculare os y táctiles.
s: Mov. De la Cerebro:
cabeza= orientación
aceleración percibida
angular

SNC
Sáculo y Medula
Utrículo: espinal y
Posición y mov cerebelo:
de la cabeza= control y
aceleración postura
lineal Sist.
Oculomotor:
mov de los
ojos.
PREPARACION FISICA

Dinámica: mediada Estática: mediada


principalmente por los especialmente por el utrículo y
canales semicirculares. el sáculo. Permite la
Permite detectar la rotación determinación de la posición
de la cabeza en el espacio absoluta de la cabeza en el
y es importante para el espacio y es fundamental
control reflejo de los para el control de la postura.
movimientos oculares

FUNCIONES DEL LABERINTO


PREPARACION FISICA

Diferenciación entre cuerpo y


Centros de otros cuerpos y entre cuerpo y
presión espacio.

Diferenciación de
Diferenciación Kinestésico segmentos y tipos
corporal
corporal de contacto.

Presión y
distribución
de carga
PREPARACION FISICA

Mantenimiento de la postura estática, alineada y


permanente del cuerpo en equilibrio (tono

Vestíbulo muscular), con respecto al entorno.

Esto se consigue mediante la estimulación


tonigena permanente de los músculos con acción
anti gravitatoria (extensores), reflejo
vestibuloespinal.

La orientación de la cabeza es además necesaria


para la correcta recepción de ciertas
informaciones como la altitud y la vel. Lineal.
PREPARACION FISICA

El sistema vestibular contribuye con los comportamientos automáticos rápidos como los
movimientos oculares reflejos que estabilizan la mirada y con las adaptaciones
posturales rápidas para mantener el equilibrio, también con procesos de orden superior
que son importantes para nuestro sentido de la orientación espacial y el propio
movimiento.
Los órganos terminales vestibulares se comunican a través de la rama vestibular del
nervio craneal VIII con estructuras diana en el tronco del encéfalo y el cerebelo, las que
procesan gran parte de la información necesaria para computar la posición y el
movimiento de la cabeza.
Los núcleos vestibulares son centros integradores que reciben aferencias desde
núcleos vestibulares del lado opuesto, cerebelo y los sistemas sensitivo visual y
somático. Desde núcleos vestibulares hay proyecciones a los núcleos oculomotor y la
medula espinal.
PREPARACION FISICA

RVO: mantiene la mirada y


el equilibrio durante el
movimiento

Sist.
vestibular

RVE: postura erecta a través de RVC: interactúa con el tracto vestibuloespinal


y regula la posición de la cabeza en respuesta
la activación de las neuronas
a la estimulación de los conductos
motoras que inervan los semicirculares como resultado de las
músculos extensores. aceleraciones rotacionales de la cabeza.
PREPARACION FISICA

Formación reticular: control respiratorio, micción.,


vomito, deglución y cardiaco. Coordinación
temporo/espacial de los mov. Extremidades y del
cuerpo. Junto con el vestíbulo mantienen la postura
a través de la medula a perturbaciones ambientales
(mov. Anterógrados de ajuste ej. gato).
PREPARACION FISICA

Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia Aplicada/Applied Neuroscience: Sus Fundamentos/It's


Fundamentals. Ed. Médica Panamericana.
PREPARACION FISICA

Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia Aplicada/Applied Neuroscience: Sus Fundamentos/It's


Fundamentals. Ed. Médica Panamericana.
PREPARACION FISICA

Tanto músculos como articulaciones tienen receptores


que envían al SNC información sobre: longitud, tensión,
presión y nociocepción.
• Husos musculares (tensión): reflejo miotático= Beta
• Órgano tendinoso de Golgi (longitud)=
Agonistas

Musculos extensores: en contra de la gravedad


Musculos Flexores: a favor de la gravedad
Sinergista Antagonistas El ajuste postural incluye mecanismos anticipatorios
“feed forward” como compensatorios “feed back”
de naturaleza automaticos

Fijadores o
estabilizadores
PREPARACION FISICA

Posició Visión
n de la
cabeza
Exteroceptores
Propiocepción

Postura
Exterocepcion
Exteroceptores/propio
Propioceptores
ceptores (feedback)
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

La información que proporciona la propiocepción muscular es un indicador sobre la


posición de un segmento corporal en relación a otro (referencia egocéntrica) o en relación
con el mundo exterior (referencia alocéntrica),

En consecuencia la información propioceptiva alcanza circuitos corticales mas altos que


las ramas de las vías que también se dirigen al cerebelo y algunos de estos axones
discurren a través de los tractos de la medula espinal cuyos nombres reflejan su
asociación con esta estructura.

Perturbaciones posturales:
• Reacción postural: ajuste de la perturbación que provocada por aferencias sensoriales
relacionadas con el inicio de la perturbación.
• Ajuste postural anticipado: corrección anticipada de la postura y del equilibrio, es decir
antes de que la perturbación se produzca como resultado del aprendizaje y
adaptación. Hablamos aquí de una serie de sinergias dadas por aprendizajes
suceptibles de adaptación rápida cuando se modifica el entorno
PREPARACION FISICA

Diferenciación

Reacción
Ritmo
motora

Orientación

Adaptación y
Equilibrio transformaci
ón
Combinació
ny
acoplamient
o
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA

• Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando la suma de todos sus vectores


Equilibrio de fuerza (externos), que le afecten, como la suma vectorial de los
momentos de fuerza que inciden en el sean iguales a cero.

• Intuir y reproducir un ritmo impuesto desde el exterior y también es la


capacidad de utilizar la propia actividad motriz siguiendo un ritmo
Ritmo interiorizado. El ritmo deportivo se adquiere (hombre/ambiente), que se
convierte en un fenómeno social. El ritmo refleja una estructura dinámica-
temporal de un movimiento que se perfecciona a voluntad.

• Capacidad de coordinar los movimientos parciales del cuerpo entre sí y en


Combinación relación al movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor
determinado. Como formas fundamentales distinguimos la transmisión de
y movimiento del tronco a las extremidades y viceversa y tiene lugar en la
acoplamiento dirección de la tarea. Entonces la fluidez en la transmisión de movimientos
determina la coordinación de movimientos
PREPARACION FISICA

• Capacidad de expresar gran precisión y economía entre las diferentes


fases del movimiento o entre los movimientos de diferentes partes del
cuerpo. Se entiende como la capacidad para lograr una coordinación muy
fina de fases motoras y movimientos parciales individuales la cual se
manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total.
Diferenciación • Esta capacidad se justifica en la percepción consciente y precisa de los
parámetro temporales y de fuerza durante la ejecución motora y en
comparación con el modelo interno de movimiento. Su nivel de ejecución
esta determinado por la experiencia y el grado de dominio, adquiriendo
importancia en las fases de estabilización del movimiento. Aquí la fluidez
se determina por los cambios de tensión.

• Capacidad de adaptar el programa de acción motora a las nuevas


situaciones con base a los nuevos cambios percibidos o anticipados
durante la ejecución motora. Los cambios pueden ser +/- esperados
o repentinos. Esta relacionada con la velocidad de percepción de
Adaptación los cambios espaciales y la experiencia motora.
PREPARACION FISICA

• Capacidad de iniciar y continuar rápidamente acciones


Reacción adecuadas y de breve duración, como respuesta a un
estimulo. Aquí lo importante es reaccionar en el momento
oportuno y con la velocidad apropiada de acuerdo a la
tarea establecida.

• Es la capacidad de determinar y variar la posición de los


Orientación movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo en relación al
campo de acción o un objeto en movimiento= percepción espacio/
temporal.
PREPARACION FISICA

Seirul-lo Vargas, F. (1987). La Técnica y su Entrenamiento. Apunts Medicina de l'Esport, 24


(93), 189-199.
PREPARACION FISICA

Ruffino, C., Papaxanthis, C., & Lebon, F. (2017). Neural plasticity during motor learning with motor
imagery practice: Review and perspectives. Neuroscience, 341, 61-78.
PREPARACION FISICA

Matveev (Citado por Seirul. 1987) indica, "a medida que un movimiento se va
haciendo habitual, por un gran incremento en el número de repeticiones, ese
ejercicio no influye ya en las capacidades coordinativas" y propone la que
llama "renovación sistemática de la experiencia motora" para lograr influir
constantemente sobre las capacidades coordinativas. Bajo esta perspectiva el
aprendizaje motor es una parcela del entrenamiento de las capacidades
coordinativas.

Seirul-lo Vargas, F. (1987). La Técnica y su Entrenamiento. Apunts Medicina de l'Esport, 24


(93), 189-199.
PREPARACION FISICA

Huelsduenker, T., Strüder, H. K., & Mierau, A. (2016). Neural Correlates of Expert Visuomotor
Performance in Badminton Players. Medicine and science in sports and exercise, 48(11), 2125-2134.
PREPARACION FISICA

Huelsduenker, T., Strüder, H. K., & Mierau, A. (2016). Neural Correlates of Expert Visuomotor
Performance in Badminton Players. Medicine and science in sports and exercise, 48(11), 2125-2134.
PREPARACION FISICA

Huelsduenker, T., Strüder, H. K., & Mierau, A. (2016). Neural Correlates of Expert Visuomotor
Performance in Badminton Players. Medicine and science in sports and exercise, 48(11), 2125-2134.
PREPARACION FISICA

Huelsduenker, T., Strüder, H. K., & Mierau, A. (2016). Neural Correlates of Expert Visuomotor
Performance in Badminton Players. Medicine and science in sports and exercise, 48(11), 2125-2134.
PREPARACION FISICA

This may suggest a more direct transmission of visual signals to executive motor regions in athletes, whereas the
visual information has to pass a more ‘‘indirect’’ and thus more time-consuming pathway in nonathletes. This is
further supported by motor imagery experiments where nonathletes exhibited widespread neuronal activity in a
distributed network in contrast to focal activation especially of the SMA in athletes (5). Therefore, earlier BA6
activation and, thus, earlier movement initiation may result from efficient visuomotor networks in athletes that
provide straightforward and thus time efficient visuomotor signal transmission. By contrast, indirect visuomotor
connections and the activation of a distributed network in nonathletes may slow down the visuomotor
transformation process and delay premotor activation The results of this study confirm superior visuomotor
performance in badminton athletes. This is related to faster visuomotor transformation processes as reflected by
an earlier activation of premotor and primary motor regions rather than to a faster perception of visual signals in
the visual cortex. Athletes and nonathletes also differed with regard to BA4 activation. Specifically, athletes
showed a stronger BA4 activation in the time interval between 144 and 340 ms. This is in accordance with the
results of Endo et al. (10) likewise reporting higher M1 activation in athletes compared with nonathletes during a
simple visuomotor reaction task. The timing of group differences in BA6 (start at 116 ms) and BA4 (start at 144
ms) may further suggest a serial dependence of visuomotor processing in BA6 and BA4. Therefore, our results
indicate not only faster visuomotor transformation in the athletes_ supplementary and premotor region (BA6) but
also an earlier activation of M1 (BA4), which is responsible for movement execution.

Huelsduenker, T., Strüder, H. K., & Mierau, A. (2016). Neural Correlates of Expert Visuomotor Performance in Badminton
Players. Medicine and science in sports and exercise, 48(11), 2125-2134.
PREPARACION FISICA

Sistemas descendentes
(neuronas motoras superiores). Ganglios basales (iniciación
correcta del mov.)
Corteza motora (planificación,
iniciación y dirección de los
movimientos voluntarios).
Cerebelo (coord. Sensitivo
Centros del tronco del encéfalo
motora del mov. En curso
(mov. Básicos de control y postura)

Grupo de neuronas motoras


Neuronas del (neuronas motoras inferiores
circuito local

Músculos
esqueléticos
Aferencias
sensitivas
PREPARACION FISICA

Taller de apropiación
- Formas de entrenar el sistema vestibular (mínimo 5).
- Formas de entrenar la propiocepción (mínimo 5).
- Formas de entrenar la percepción visual (mínimo 5).
- Formas de entrenar el ritmo (mínimo 5).
- Realice un giro de 360° con los ojos abiertos y luego con ojos cerrados y describa los cambios.
- Realice saltos monopodales con ojos abiertos y luego con ojos cerrados y describa los cambios
y describa los cambios..
- Indíquele a un compañero que lo empuje suavemente por la espalda hacia adelante con los
ojos abiertos del evaluado y luego con los ojos cerrados y describa los cambios..
- Indíquele a un compañero que se ubique en diferentes lugares y alturas y emita sonidos
suaves con respecto a usted que debe estar con los ojos cerrados e intente dar la precisión
sobre donde se origina el sonido.
- Realice oclusión de un ojo y lance y atrape una pelota. Luego cambie la tarea para finalmente
hacerlo sin oclusión y describa los cambios.
- Salte a la soga e intente realizarlo de acuerdo a diferentes ritmos musicales (intercale música
suave, nueva era, ritmos tropicales, electrónicos, clásica, etc.)

También podría gustarte