Está en la página 1de 2

1. El problema. Grado de claridad en su definición.

Según (Wildavsky), ”el análisis de las políticas públicas consiste en hallar un


problema sobre el cual algo pudiera o debería hacerse". Y de acuerdo (Dunn) la
política pública "da soluciones a los problemas con los que se enfrenta"

Para el año 1936, el Dr. Gabaldón es nombrado Jefe de la Dirección Especial de


Malariología, llevando a cabo El Plan Antimalárico Nacional del Ministerio de Salud
y Asistencia Social (M.S.A.S.), motivado al incremento significativo de infectados
en el territorio nacional, de unos 600.000Km2 equivalentes a 2/3 del territorio,
siendo este el problema a resolver, detener el contagio y la mortalidad motivada a
la infección del Paludismo.

2. Alternativas consideradas y opciones escogidas.

El área de acción fue de Salud y desarrollo social, teniendo como norte el sanear
a la población. La necesidad del malariólogo de entregar la medicina. (Quinina).

Se presentaron 2 opciones paralelas, a) Palear y prevenir la infección de la


malaria y b) Estudiar científicamente las larvas y mosquitos, vectores de la
enfermedad. (Para poder destruir es necesario conocer primero)

La alternativa siempre fue combatir a la malaria solo que desde varios frentes

3. Grado de conexión entre la política y la acción concreta que genera.

El Dr. Arnoldo Gabaldón consideraba que se debía “Servir a Venezuela y no


servirse de Venezuela”
Los valores y moral: disciplina, honestidad, puntualidad, constancia,
responsabilidad, convicción, eran parte del todo el equipo que integraba el Plan
Antimalárico Nacional.
Debemos destacar que se inició el plan con colaboradores y voluntarios,
sembrando el valor de la solidaridad entre venezolanos, quienes fungían de
Visitadores Urbanas y Visitadores Rurales, entregando los medicamentos a nivel
nacional, sorteando obstáculos, dado a lo remoto e inhóspito de los caseríos
rurales.
Se incorporaron más representantes de la sociedad, (maestros, hacendados,
telegrafistas, etc...)
Las investigaciones comenzaron a dar resultados, incluyendo a profesionales
(ingenieros y topógrafos) al equipo de trabajo para recoger y canalizar las aguas
servidas (estas eran el centro de reproducción del mosquito Anopheles )y dotar de
agua potable a los sectores.
Se presentaron programas de capacitación e información a las personas (El
Tijeretazo sobre Malaria), se actualizaban técnicas.
En 1945, 9 años después de iniciado el plan, se procede a aplicar el insecticida
Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) en las viviendas, disminuyendo en 15% la
tasa de mortalidad en el país y para 1958 se tenían recuperados 400.000km2 del
territorio total infectado.
Este Plan Antimalárico Nacional del Ministerio de Salud y Asistencia Social
(M.S.A.S.) ha sido considerado como la Gestión más eficaz en Venezuela, ya
que la política pública contó con seguimiento y evaluación en todo el proceso,
manteniendo la objetividad, involucrando a los distintos factores de la sociedad
civil, recibiendo los recursos de manera oportuna, siendo el gobierno de turno un
promotor en la continuidad al avance y culminación de los procesos.

También podría gustarte