Está en la página 1de 4

Tema de investigación: Obesidad infantil en la emergencia sanitaria

Fundamentación

a)​ T
​ ítulo:

b)​ A
​ ntecedentes

Según un estudio de la Universidad Nacional de Costa Rica acerca de la obesidad indica


que los niños atraviesan distintas situaciones que influyen en su desarrollo sin embargo una
de las principales situaciones que afectan es el sobrepeso y la obesidad. Estos problemas
son gracias a muchas condiciones que pueden ser físicos, genéticos, sociales y
psicológicos. La obesidad en la niñez es un tema controversial a nivel mundial ya que se
deriva muchas enfermedades como: diabetes mellitus, hipertensión arterial y ciertos tipos de
cáncer, esto como consecuencias, pero las causas u orígenes que están relacionados son
la falta de actividad física y la mala alimentación o tener tendencia al sobrepeso. Además,
los estudios realizados en diferentes escuelas de Centroamérica se ha visto que el
problema con respecto a la autoestima tiene una influencia muy grande para el aumento de
peso también el hábito de actividad física entre otras influye en menor cantidad. Evidencias
científicas demuestran que mientras más temprano se presenten estos problemas mayor
disposición de padecer enfermedades ya mencionadas o incluso la muerte prematura. Así
se realiza diferentes estudios en algunos países de Centroamérica quienes presentaban
obesidad entre edades de cuatro años y diecisiete años, los estudios revelaron que hay un
aumento de sedentarismo por la reducción de actividades físicas en las instituciones
educativas ya que en su malla curricular existen más materias teóricas que prácticas como
educación física esto es un gran problema ya que la población infantil adquieren el hábito de
no tener actividad física y por lo tanto no gozan de una vida saludable también el mayor
problema influente son los componente psicosociales ya que los niños quieren sentirse
aceptados socialmente o tienen baja autoestima por no parecerse a estereotipos que ven en
redes sociales, revistas, programas de televisión, etc. ​(1cita Nichols)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que los factores que contribuyen en
este problema están factores genéticos durante el embarazo como la diabetes gestacional
influye en tener un mayor peso al nacer y aumenta el riesgo de obesidad en el futuro
además después del nacimiento, en la alimentación, algunas madres tienden a dar
alimentos hipercalóricos es decir, contenidos con grasa, azúcar y sal en grandes cantidades
esto es porque existe una falta de información sobre enfoques respecto a la nutrición,
estudios indican que muchas madres son informadas con frases como “un bebé gordo es un
bebé sano” entre otras. Así como la investigación de antes, la OMS, dice que el vivir en un
mundo cambiante el cual es más urbanizado y digitalizado, los niños tienen más
limitaciones para realizar actividades físicas grupales. Y así mismo existe una lista sobre las
consecuencias de la obesidad infantil como cardiopatías, resistencia a la insulina, este es
un frecuente signo temprano de diabetes inminente, trastornos osteomusculares como
artrosis, algunos tipos de cáncer en el endometrio, mama y colon y finalmente
discapacidad.(2)
c)​ ​Planteamiento del problema:

Las tasas de incidencia de obesidad infantil que existían antes de la emergencia sanitaria,
eran muy altas, sin embargo durante esta crisis, los niños entre cuatro y doce años no
realizan actividades físicas en parques o centros recreativos ya que se presenta el temor de
muchos padres que se puedan contagiar por el virus que generó esta pandemia por lo tanto
los niños deben pasar mucho tiempo encerrados generándoles ansiedad y así mismo el
hábito de comer la mayor parte del tiempo, lo cual genera un impacto negativo ya que
aumenta aún más las tasas de incidencia de diabetes infantil, accidentes cerebrovasculares
entre otras enfermedades.

d)​ F
​ ormulación de la Pregunta:

¿Cómo disminuir las tasas de incidencia de obesidad infantil durante la emergencia


sanitaria en la población de estudio?

e)​ ​Justificación

Es necesario saber por qué existe un incremento de las tasas de obesidad infantil por la
emergencia sanitaria ya que las noticias indican que los niños están siendo afectados por
no realizar actividades físicas y genera un aumento de las tasas de prevalencia de obesidad
infantil, de esta manera se puede conocer técnicas para intervenir y disminuir la obesidad
infantil por lo mismo se disminuirá las enfermedades posteriores como cardiopatías,
diabetes mellitus entre otras. Es por esto que resulta relevante realizar esta investigación
para ayudar a los niños en su salud.

f)​ ​Marco teórico

La obesidad es el resultado del consumo de calorías a través de varios alimentos en donde


no se logran utilizar todas las calorías mediante el ejercicio y actividades diarias por lo tanto
se acumulan en el organismo como grasas, se puede medir mediante la toma de medidas
como el peso y talla para sacar un índice de masa corporal que nos ayudará a visualizar si
la persona está en un rango normal de acuerdo con su estatura sin embargo no es una
fuente confiable para tener un diagnóstico certero sobre la cantidad de grasa corporal por lo
que existen otros índices antropológicos que al aplicarlos nos pueden ayudar con un
diagnóstico más verdadero, estos pueden ser índice cintura y cadera en donde existe una
relación entre estas medidas y así mismo existe un rango, índice cintura – talla. Los
pliegues cutáneos también son de ayuda ya que existen algunos métodos que determinan
la valoración de la composición corporal. Sin embargo, hablando sobre la obesidad infantil
se trata sobre uno de los mayores problemas de salud pública sobre todo en el Ecuador.
según la última encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) en el 2012 ​(cita
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENS
ANUT/ENSANUT_2018/Metodologia%20ENSANUT%202018.pdf) la prevalencia de
obesidad y sobrepeso en niños y niñas de cinco a once años que viven en zonas ya sean
rurales o urbanas es de 29.9% sin embargo en el 2014 la Encuesta de Condiciones de Vida
(ECV) muestra que hubo un aumento a 31,2%. ENSANUT volvió a tomar datos en el 2018
en cada una de las provincias del ecuador y observó que hubo un aumento del 3,5% esto se
puede definir que en el 2012, uno de cada diez niños sufren de obesidad y así aumenta en
el 2014, uno de cada tres niños registran obesidad. Comprando con otros países “la
prevalencia de sobrepeso y obesidad indica que en Guatemala uno de cada veinte niños
presentaba obesidad y en El Salvador la prevalencia era del 23% en niños entre siete a
nueve años de edad en el 2016”.​(1)

En el año 2019 la comisión de salud de Wuhan “notifica un conglomerado de casos de


neumonía en la ciudad” después de algunos meses, el 12 de febrero del 2020, “se hace
pública la secuencia genética del virus causante de la enfermedad COVID-19”.​(3) El
presidente del Ecuador declara al estado como emergencia sanitaria tomando cartas en el
asunto como el realizarse un aislamiento obligatorio sin tiempo definido con algunas normas
para que las personas puedan comprar los alimentos necesarios. Algunas consecuencias
que han pasado en los infantes es el incremento del sedentarismo ya que no pueden salir a
jugar con otros niños limitándose a jugar videojuegos también al no asistir a clases
presenciales, no realizan educación física. Algunas de las alternativas o intervenciones que
pueden realizar es a través de charlas con los padres y maestros que puedan hacer
concientizar a los niños para realizar alguna actividad física en casa,”se recomienda una
hora moderada-intensa al día”. ​(cita Dani)

“​Los datos muestran que los niños experimentan un aumento de peso poco saludable
principalmente durante los meses de verano cuando están fuera de la escuela. El aumento
de peso poco saludable durante el receso de la escuela de verano es particularmente
evidente para los jóvenes hispanos y afroamericanos, y los niños que ya tienen sobrepeso”
(cita Jei)

g)​ R
​ eferencias

1 Alvarez C., Herrera M., Herrera E., Villalobos G., Araya Vargas E. Sobrepeso, obesidad,
niveles de actividad física y autoestima de la niñez centroamericana: un
análisis comparativo entre países. Federación Española de Asociaciones de Docentes de
Educación Física (FEADEF)2020, Retos, 37, 238-243

https://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar (ENDES 2000).

Seclen S, Leey J, Villena A, Herrera B, Menacho J, Carrasco A, Vargas R. Prevalencia de


obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial e hipercolesterolemia como factores de
riesgo coronario y cerebrovascular en población adulta de la costa, sierra y selva. Acta
Médica Peruana 1999; 17: 8-12
Sociedad Chilena de Obesidad. La pandemia COVID-19 puede exacerbar la obesidad
infantil. ​[s
​ itio web​]. SCHOB: [4 de Abril del 2020 acceso 15 de Junio del 2020] Disponible en:
https://www.sochob.cl/web1/la-pandemia-de-covid-19-puede-exacerbar-la-obesidad-infantil/

También podría gustarte