Está en la página 1de 21

Agua para la limpieza de heridas

Fernandez R, Griffiths R, Ussia C

Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2006, Número 1

Producido por

Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane Plus", contacte con:


Update Software Ltd, Summertown Pavilion, Middle Way, Oxford OX2 7LG, UK
Tel: +44 (0)1865 513902 Fax: +44 (0)1865 516918
E-mail: info@update.co.uk
Sitio web: http://www.update-software.com

Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd.
Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd.
Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados
a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión,
ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación.
El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd.
El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com.
ÍNDICE DE MATERIAS

RESUMEN...................................................................................................................................................................1
RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS....................................................................................................................2
ANTECEDENTES........................................................................................................................................................2
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................2
CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN......................................................3
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS....................................................3
MÉTODOS DE LA REVISIÓN.....................................................................................................................................4
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS..........................................................................................................................5
CALIDAD METODOLÓGICA.......................................................................................................................................5
RESULTADOS.............................................................................................................................................................6
DISCUSIÓN.................................................................................................................................................................7
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES........................................................................................................................8
AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................................................9
POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS.....................................................................................................................9
FUENTES DE FINANCIACIÓN....................................................................................................................................9
REFERENCIAS...........................................................................................................................................................9
TABLAS......................................................................................................................................................................12
Characteristics of included studies.....................................................................................................................12
Characteristics of excluded studies....................................................................................................................14
CARÁTULA................................................................................................................................................................14
RESUMEN DEL METANÁLISIS.................................................................................................................................16
GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS..................................................................................................................................17
01 Agua corriente versus solución fisiológica.....................................................................................................17
01 1. Infección (sólo heridas crónicas)........................................................................................................17
02 2. Infección (sólo heridas agudas)..........................................................................................................17
03 3. Cicatrización.......................................................................................................................................17
02 2. Agua corriente versus ausencia de limpieza .............................................................................................18
01 1. Infección..............................................................................................................................................18
02 2. Dehiscencia de la herida....................................................................................................................18
03 3. Agua versus solución fisiológica................................................................................................................19
01 1. Infección..............................................................................................................................................19

Agua para la limpieza de heridas i

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Fernandez R, Griffiths R, Ussia C

Esta revisión debería citarse como:


Fernandez R, Griffiths R, Ussia C. Agua para la limpieza de heridas (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
Plus, 2006 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane
Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Fecha de la modificación más reciente: 23 de agosto de 2002
Fecha de la modificación significativa más reciente: 19 de octubre de 2001

RESUMEN

Antecedentes
Se han recomendado varias soluciones para la limpieza de heridas, sin embargo se prefiere la solución fisiológica ya que es una
solución isotónica y no interfiere con el proceso de cicatrización normal. En la comunidad, se utiliza con frecuencia el agua
corriente para limpiar las heridas porque es de fácil acceso, eficaz y efectiva en relación al costo, sin embargo, existe un debate
no resuelto acerca de su uso.
Objetivos
El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos del agua comparada con otras soluciones para la limpieza de heridas.
Estrategia de búsqueda
Se identificaron ensayos controlados aleatorios y cuasialeatorios mediante búsquedas electrónicas en el registro de ensayos
especializado del Grupo Cochrane de Heridas (Cochrane Wounds Group), MEDLINE, EMBASE, CINAHL y el Registro Cochrane
de Ensayos Controlados. Se estableció contacto con los autores principales, con representantes de empresas y expertos en el tema
para identificar los estudios elegibles. También se examinaron las listas de referencias de ensayos incluidos.
Criterios de selección
Se eligieron para su inclusión los ensayos controlados aleatorios y cuasialeatorios que compararon el uso de agua con otras
soluciones para la limpieza de heridas. Otros criterios adicionales fueron los resultados que mostraran una evaluación objetiva o
subjetiva de la infección o cicatrización de las heridas.
Recopilación y análisis de datos
Dos revisores realizaron de forma independiente la selección de los ensayos, la obtención de datos y la evaluación de calidad y
un tercer revisor las verificó. Se resolvieron las discrepancias mediante el debate. Algunos datos se combinaron mediante un
modelo de efectos aleatorios.
Resultados principales
Se identificaron tres ensayos que compararon las tasas de infección y cicatrización en heridas que se limpiaron con agua y solución
fisiológica, dos que compararon la limpieza con la ausencia de limpieza de heridas y uno que comparó la solución de procaína
con agua. La ausencia de criterios estandarizados para evaluar la infección de las heridas entre los ensayos limitó la capacidad
de combinar los datos. Las principales comparaciones fueron agua versus solución salina fisiológica y agua corriente versus
ausencia de limpieza. Para las heridas crónicas, la probabilidad de desarrollar una infección al limpiar con agua corriente comparada
con solución salina fisiológica fue 0,16; intervalo de confianza (IC) de 95%: 0,01; 2,96. El uso de agua corriente para limpiar las
heridas agudas se asoció con una tasa inferior de infección que la solución fisiológica (OR 0,52; IC del 95%: 0,28; 0,96). No se
observaron diferencias estadísticamente significativas en las tasas de infección entre las heridas que se limpiaron con agua corriente
o que no se limpiaron (OR 1,06; IC del 95%: 0,06; 17,47). De igual manera, no hubo diferencia en la tasa de infección entre las
heridas limpiadas con agua o solución de procaína y aquellas que se limpiaron con solución salina isotónica, agua destilada y
agua hervida (OR 0,55; IC del 95%: 0,18; 1,62).

Página 1

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Conclusiones de los autores


Aunque la evidencia es limitada, un ensayo ha sugerido que el uso de agua corriente para limpiar las heridas agudas reduce la
tasa de infección, y otros ensayos han llegado a la conclusión de que no hay diferencias en las tasas de infección y cicatrización
entre las heridas que no se limpiaron y las que se limpiaron con agua corriente u otras soluciones. Sin embargo, debe tenerse en
cuenta la calidad del agua corriente antes de su utilización; ante la falta de agua corriente potable pueden utilizarse agua hervida
y enfriada o agua destilada como agentes de limpieza de las heridas.


RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

Cuando el agua corriente es segura para beber puede ser tan eficaz para prevenir la infección de las heridas (en adultos) como el
agua estéril o salina
Se utiliza agua con frecuencia para limpiar heridas y prevenir infecciones. Esta puede ser agua corriente, agua destilada, agua
hervida enfriada o solución salina (agua salada). La revisión de los ensayos no mostró diferencia en las tasas de infección entre
las heridas que fueron lavadas con agua corriente (en Suecia), con solución salina, con solución de procaína o cualquier tipo de
agua. Los revisores concluyeron que en los lugares donde el agua corriente es de buena calidad, puede ser tan efectiva como otros
métodos (y con menor relación costo/beneficios), pero es necesario realizar investigaciones adicionales. Los resultados de la
revisión no se aplican a heridas en niños.


ANTECEDENTES 1995; Thompson 1999). Sin embargo, se ha advertido a los
médicos que no utilicen agua corriente para limpiar las heridas
El tratamiento de las heridas crónicas y agudas ha cambiado con huesos o tendones expuestos, en cuyo caso se recomienda
significativamente en el último decenio y, sin embargo, se ha la solución fisiológica (Lindholm 1999).
prestado mínima atención a los tipos de soluciones utilizadas
Han habido debates en los círculos clínicos acerca de las
para limpiar las heridas.
posibles ventajas y desventajas de limpiar el exudado de las
El proceso de limpieza de las heridas incluye la aplicación de heridas, ya que el exudado mismo puede contener factores de
un líquido no tóxico para eliminar restos, el exudado de la herida crecimiento y quimiocinas que contribuyen con la cicatrización
y los desechos metabólicos para crear un ambiente óptimo para de la herida (Thomson 1998). Sin embargo, la bibliografía
la cicatrización de la herida (Murphy 1995; Waspe 1996; también sugiere que grandes cantidades de bacterias pueden
Rodeheaver 1999). Los médicos y los fabricantes han inhibir la cicatrización de la herida debido a las proteasas
recomendado diversos agentes de limpieza en base a su supuesto secretadas por los microorganismos (Robson 1988). Hasta que
valor terapéutico. Tradicionalmente, se han utilizado la investigación adicional establezca sus deméritos, la limpieza
preparaciones con propiedades antisépticas; sin embargo las seguirá siendo parte del proceso de tratamiento de las heridas
investigaciones publicadas que utilizaron modelos animales (Hellewell 1997).
han sugerido que las soluciones antisépticas pueden dificultar
Las heridas causan considerables costos a los individuos en
el proceso de cicatrización (Brennan 1985; Thomlinson 1987;
cuanto a la morbilidad, y a los servicios sanitarios en cuanto al
Glide 1992; Bergstrom 1994; Hellewell 1997). La controversia
personal y los insumos necesarios para atender las heridas
acerca del uso de antisépticos impulsó el desarrollo de normas
(Johnson 1997). El objetivo de esta revisión sistemática fue
por parte de expertos en la atención de heridas. Estas normas
investigar la efectividad del agua para limpiar heridas en la
han dado lugar a cambios en la práctica hospitalaria.
práctica clínica.
La solución salina (0,9%) es la solución para la limpieza de
heridas preferida debido a que es una solución isotónica y no
interfiere con el proceso de cicatrización normal, no daña el OBJETIVOS
tejido, no causa sensibilidad o alergias y no altera la flora
El objetivo de esta revisión fue comparar los efectos del agua
bacteriana normal de la piel (que podría permitir el crecimiento
(corriente o hervida y enfriada o destilada) y la solución
de microorganismos más virulentos) (Huxtable 1993; Lawrence
fisiológica para la limpieza de heridas.
1997; Philips 1997; Joanna Briggs 1998). También se
recomienda el agua corriente por ser eficaz, efectiva en función La revisión responderá la siguiente pregunta
de los costos y accesible (Fowler 1985; Angeras 1992; Murphy

Página 2

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Cuáles son los efectos comparados sobre las tasas de curación • agua hervida enfriada versus solución fisiológica estéril.
e infección en las heridas agudas y crónicas de las siguientes
Los ensayos excluidos de la revisión fueron aquellos que:
soluciones de limpieza:
1. Utilizaron soluciones para la limpieza prequirúrgica de la
• agua corriente versus ausencia de limpieza piel para prevenir infecciones posquirúrgicas ;
• agua corriente versus solución fisiológica estéril 2. Evaluaron la efectividad de las soluciones como parte del
• agua corriente versus agua corriente hervida y enfriada procedimiento quirúrgico, por ejemplo, el lavado con povidona
• agua hervida y enfriada versus solución fisiológica estéril iodada o solución fisiológica después del cierre de fascias;
• agua corriente versus cualquier otra solución 3. Compararon vendajes para los pacientes con úlceras;
4. Utilizaron una solución, p.ej. povidona iodada como
tratamiento profiláctico.
CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS
ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN Tipos de medidas de resultado
El resultado primario de interés fue la infección de la herida,
Tipos de estudios evaluada de manera objetiva por recuentos bacterianos, cultivos
Se incluyeron en esta revisión todos los ensayos controlados de la herida o biopsia de la herida, o por indicadores subjetivos
aleatorios (ECA) y los ensayos controlados cuasialeatorios que de infección de la herida (p.ej. presencia de pus,
compararon los resultados de cicatrización o las tasas de descoloramiento o tejido de granulación friable).
infección en las heridas que fueron limpiadas con agua y
Otras medidas de resultado fueron:
aquellas que fueron limpiadas con solución fisiológica u otra
solución. Un ensayo controlado cuasialeatorio utiliza un método • proporción de las heridas que cicatrizaron
de asignación de participantes que no es verdaderamente • la tasa de cicatrización de heridas expresada como
aleatorio, p.ej. de acuerdo con la fecha de nacimiento (años porcentaje o cambio absoluto del área de la herida.
pares e impares) (Jadad 1998). Se incluyeron los ensayos que • costos
informaron alguna evaluación objetiva de infección como el • dolor y malestar
cultivo o biopsia de la herida, y mediciones objetivas de • satisfacción del paciente
cicatrización como los cambios en el área superficial y la • satisfacción del personal.
profundidad de la herida. Los ensayos que informaron
evaluaciones subjetivas únicamente también se incluyeron en
la revisión, aunque se los analizó por separado. Se incluyeron ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA
ensayos realizados en cualquier país, independientemente de IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
la calidad del agua corriente y no hubo restricciones en cuanto
Se realizaron búsquedas en el registro especializado de ensayos
al idioma en que se redactaron los informes de los ensayos.
recopilado por el Grupo Cochrane de Heridas, para identificar
Tipos de participantes todos los ECA y ensayos controlados cuasialeatorios que
En esta revisión se incluyeron los ensayos con personas de todas compararan la solución fisiológica con el agua para la limpieza
las edades, con una herida de cualquier etiología, en cualquier de heridas. Se realizaron búsquedas en el registro en mayo de
ámbito (hospital, comunidad, hogares de cuidado, práctica 2001, mediante una combinación de los siguientes términos:
general, clínicas especializadas). Para los fines de esta revisión, Water; saline; solution or solutions; tap and water; cleansing;
se definió una herida como una falta de continuidad de la piel. irrigation; "wound" o "wounds" y "healing".

Se excluyeron los ensayos que comparaban soluciones para También se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane
procedimientos odontológicos o para pacientes con quemaduras. Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of
Controlled Trials - CENTRAL) (número 2, 2001) mediante la
Tipos de intervención siguiente estrategia de búsqueda:
Los ensayos fueron elegibles para su inclusión si las soluciones 1. WOUNDS AND INJURIES explode all trees (MeSH)
comparadas se utilizaban específicamente para limpiar heridas. 2. ULCER explode all trees (MeSH)
Para los fines de esta revisión, se definió la limpieza de heridas 3. SKIN ULCER explode all trees (MeSH)
como: "el uso de líquidos para quitar restos de tejido levemente 4. FOOT ULCER explode all trees (MeSH)
adherido y tejido necrótico de la superficie de la herida" 5. LEG ULCER explode all trees (MeSH)
(Hellewell 1997). 6. VARICOSE ULCER explode all trees (MeSH)
Todos los ensayos que evaluaron las siguientes comparaciones 7. VENOUS ULCER explode all trees (MeSH)
fueron elegibles para su inclusión en esta revisión: 8. DIABETIC FOOT explode all trees (MeSH)
9. ((leg near ulcer*) or (foot near ulcer*))
• agua corriente versus ausencia de limpieza
10. ((skin near ulcer*) or (diabetic near foot))
• agua corriente versus solución fisiológica estéril
11. ((skin near wound*) or (skin near burn*))
• agua corriente versus agua hervida enfriada
• agua corriente versus cualquier otra solución

Página 3

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

12. ((varicose near ulcer*) or (venous near ulcer*) or (chronic identificadas en las bases de datos electrónicas y en la literatura
near ulcer*)) se registraron en un programa informático bibliográfico
13. ((stasis near ulcer*) or (diabetic near ulcer*) or (arterial (Endnote).
near ulcer*))
Dos revisores decidieron de manera conjunta la inclusión o
14. ((chronic near wound*) or (stasis near wound*) or (arterial
exclusión de cada ensayo de acuerdo con los criterios de
near wound*))
elegibilidad y un tercer revisor lo confirmó.
15. ((diabetic near wound*) or (plantar near ulcer*) or (heel
near ulcer*)) Los siguientes datos fueron extraídos para cada ensayo:
16. ((leg near injur*) or (foot near injur*) or (bed next sore)) · características de las heridas y de los pacientes en los ensayos
17. ((decubitus near ulcer*) or (pressure near ulcer*)) · descripción de las principales intervenciones, incluso la calidad
18. (wound* near clean*) del agua corriente
19. (wound* near irrigation) · descripción de las intervenciones simultáneas
20. (#1 or #2 or #3 or #4 or #5 or #6 or #7 or #8 or #9 or #10) · ámbito
21. (#11 or #12 or #13 or #14 or #15 or #16 or#17 or #18 or · duración del seguimiento
#19) · tasas de infección de heridas
22. (#20 or #21) · número de heridas que cicatrizaron
23. water · número y motivo de los retiros
24. (shower or bath) . costos
25. (cleaning or cleansing) . puntuación de dolor / grado de malestar
26. irrigation . satisfacción del paciente y del personal
27. (#23 or #24 or #25 or #26)
Los ensayos publicados por duplicado se incluían una sola vez.
28. (#22 and #27)
Dos revisores obtuvieron de manera independiente los datos de
El Registro del Grupo de Heridas (Wounds Group Register) los ensayos incluidos mediante una hoja de obtención de datos
incluye ECA y ECC que informan sobre la prevención y el desarrollada y probada por el equipo de revisión y los
tratamiento de las heridas y sus complicaciones. Estos ensayos resumieron. Las discrepancias entre los revisores fueron
están codificados según el diseño del estudio, el área clínica y juzgadas por un tercer revisor y se resolvieron mediante debate.
la intervención. Los ensayos para el registro se identifican
Tres revisores evaluaron todos los ensayos incluidos mediante
mediante búsquedas manuales sistemáticas en publicaciones
la escala de Jadad (Jadad 1996) más los siguientes criterios para
periódicas para especialistas, resúmenes y actas de congresos
determinar la calidad metodológica:
relevantes y mediante búsquedas sistemáticas en bases de datos
· descripción detallada de los criterios de inclusión y exclusión
electrónicas (MEDLINE, EMBASE, CENTRAL). Las
utilizados para seleccionar la muestra de la población en estudio
estrategias de búsqueda del grupo se describen en detalle en los
· generación adecuada de secuencias aleatorias (p.ej. cartillas
propósitos del Grupo Cochrane de Heridas.
con número aleatorio)
Se realizaron búsquedas adicionales en MEDLINE (1966 - · pruebas del cálculo del tamaño de la muestra
2000), CINAHL (1982 - 2000), Nursing Collection (1995 - · pruebas del ocultamiento al realizar la asignación al azar (p.ej.
2000), HealthSTAR (1975 - 2000) y EMBASE (1980 -presente) sobres opacos sellados)
mediante la estrategia desarrollada por Carol Lefebvre en el · descripción de la comparación de base de los grupos de
UK Cochrane Centre, Oxford (Boynton 1998). tratamiento
· descripción de los métodos utilizados para evaluar los efectos
Se estableció contacto con investigadores para obtener estudios
adversos
adicionales potencialmente elegibles para la inclusión. Se
· pruebas de la evaluación cegada de los resultados
revisaron las referencias y bibliografía de las revisiones
· descripción de los tipos de heridas (grados)
obtenidas para identificar estudios adicionales. Se estableció
· descripción de retiros y abandonos y
contacto con expertos y representantes de empresas en el campo
· descripción del método de análisis estadístico.
de la atención de heridas, sin embargo, no se obtuvieron más
artículos de estos grupos. Las discrepancias entre los revisores se resolvieron mediante
discusión.

MÉTODOS DE LA REVISIÓN Se estratificó la comparación principal de agua versus otras


soluciones para la limpieza de heridas de acuerdo a la
Dos revisores evaluaron de manera independiente las referencias clasificación de las mismas como agudas o crónicas (este
y los resúmenes de los ensayos identificados mediante la análisis de subgrupos estaba especificado con anterioridad en
búsqueda previamente descrita para determinar su elegibilidad el protocolo). Se calculó el efecto ponderado del tratamiento
y un tercer revisor la ratificó; se obtuvo el texto completo de entre ensayos mediante el paquete estadístico Cochrane,
los ensayos potencialmente relevantes. Las referencias Revman versión 4.1 Se evaluó la heterogeneidad clínica de los

Página 4

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

ensayos al considerar los ámbitos, poblaciones, intervenciones 1989) o por los pacientes mismos (Neues 2000; Riederer 1997;
y resultados. En los casos en que dos o más ensayos compararan Tay 1999). No fue posible establecer si se proporcionaron
soluciones similares y utilizaran las mismas medidas de instrucciones regladas a los pacientes o a los profesionales de
resultado, se evaluó la heterogeneidad mediante la prueba de la salud acerca del procedimiento de limpieza. Los seis ensayos
ji cuadrado. no especificaron la duración del proceso de limpieza y sólo dos
estudios informaron el volumen de líquido de limpieza utilizado
Se expresaron los resultados dicotómicos (p.ej. número de
(Griffiths 2001; Museru 1989). Las soluciones utilizadas para
pacientes que presentaron infección de la herida) como
la limpieza de las heridas incluyeron agua corriente (Angeras
odds-ratios con intervalos de confianza (IC) de 95%. Se han
1992; Griffiths 2001; Neues 2000; Riederer 1997; Tay 1999) ,
presentado los odds-ratios en lugar del riesgo relativo debido
agua hervida (Museru 1989), agua destilada (Museru 1989) y
a la baja tasa de eventos esperada.
solución salina fisiológica (Angeras 1992; Griffiths 2001;
Se excluyeron de la revisión los ensayos con comparaciones Museru 1989). La duración del seguimiento varió de una a seis
que no incluyeran el uso de agua corriente. Estos ensayos se semanas. En tres ensayos, se informó el medio utilizado para
han incluido en una lista junto con las razones de la exclusión. contener la solución y los contenedores incluidos (Angeras
1992), frascos lavados limpios (Griffiths 2001), y frascos
estériles (Museru 1989).
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS

Se identificaron 18 ensayos controlados aleatorios que CALIDAD METODOLÓGICA


comparaban diferentes soluciones para la limpieza de heridas,
pero sólo seis se incluyeron en esta revisión. Se excluyeron 12 Se utilizó la herramienta de ocho puntos de la escala de
ensayos que comparaban diversos tipos de vendajes o utilizaban evaluación de calidad creada por la Colaboración Cochrane
soluciones con fines distintos de la limpieza (p.ej. povidona (Mulrow 1996) para medir la calidad de los ensayos controlados
iodada como profilaxis). Ver "Tabla de estudios excluidos". aleatorios y, de acuerdo con estos criterios, no había información
Los estudios incluidos se realizaron en Australia (Griffiths esencial en tres de los seis ensayos (Tay 1999; Museru 1989;
2001), Alemania (Neues 2000; Riederer 1997), Singapur (Tay Neues 2000). Todos los ensayos informaron que la asignación
1999), Suecia (Angeras 1992),y Tanzania (Museru 1989). al tratamiento fue aleatoria, tabla de números aleatorios en un
ensayo (Griffiths 2001); asignación alternativa (en realidad
Diseño de los ensayos
cuasialeatoria) en cuatro ensayos (Riederer 1997; Angeras 1992;
Cinco de los seis ensayos se realizaron en un solo centro
Tay 1999; Neues 2000) y sin describir el método utilizado en
(Riederer 1997; Tay 1999; Angeras 1992; Museru 1989; Neues
un ensayo (Museru 1989). Sólo un ensayo (Griffiths 2001)
2000). Los seis ensayos utilizaron un diseño de grupos paralelos,
describió de manera clara el ocultamiento de la asignación, que
sin embargo los estudios de Museru (Museru 1989) y Neus
se logró mediante un proceso de asignación al azar generado
(Neues 2000) tuvieron tres brazos de comparación.
por computadora cuyo código permaneció en un lugar remoto.
Participantes
Cuatro ensayos (Griffiths 2001; Riederer 1997; Angeras 1992;
La edad de los pacientes osciló entre los 16 y los 95 años. En
Museru 1989 ) describieron claramente los criterios de inclusión
tres de los seis ensayos (Angeras 1992; Griffiths 2001; Tay
/ exclusión; dos ensayos (Griffiths 2001; Angeras 1992)
1999)los grupos de tratamiento en cada ensayo individual eran
proporcionaron información sobre si los pacientes y los
internamente comparables. En el ensayo de Angeras (Angeras
evaluadores estaban cegados a la intervención.
1992) había significativamente más hombres que mujeres en
ambos grupos y la mitad de los pacientes tenían entre 18 y 35 Es esencial una descripción de las características de los
años, lo que podría limitar la posibilidad de generalizar los pacientes para determinar la comparabilidad entre los grupos
resultados. En tres de los ensayos, los datos generales no estaban (indica si la asignación al azar fue exitosa). También ayuda al
disponibles. De los ensayos incluidos, un ensayo ingresó lector a decidir si los resultados pueden generalizarse. Se
pacientes con laceraciones (Angeras 1992) o con fracturas proporcionaron las características del valor inicial para cada
expuestas (Museru 1989) y heridas crónicas, (Griffiths 2001) grupo de tratamiento en cuatro de los seis ensayos (Griffiths
mientras que tres ensayos incluyeron pacientes con heridas 2001; Neues 2000; Tay 1999; Angeras 1992). Se informó el
quirúrgicas (Neues 2000; Riederer 1997; Tay 1999). sexo de los pacientes de cada grupo en tres ensayos (Tay 1999;
Angeras 1992; Griffiths 2001). La distribución de hombres y
Intervenciones
mujeres fue pareja en dos ensayos (Griffiths 2001; Angeras
Cinco de los seis ensayos evaluaron pacientes en los
1992) mientras que el ensayo de Tay (Tay 1999) tuvo sólo una
departamentos de urgencias y en las guardias de un hospital
población femenina. No había diferencias en la edad de los
(Angeras 1992; Museru 1989; Neues 2000; Riederer 1997; Tay
pacientes en cada grupo de tratamiento en los cuatro ensayos
1999) y sólo un ensayo (Griffiths 2001) se realizó en la
(Griffiths 2001; Neues 2000; Tay 1999; Angeras 1992) que
comunidad. El proceso de limpieza fue realizado por el personal
informaron la edad. En todos los ensayos se informó la
médico o de enfermería (Angeras 1992; Griffiths 2001; Museru
comparabilidad entre tipos de heridas.

Página 5

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Los ensayos incluidos utilizaron una gran variedad de medidas Griffiths (Griffiths 2001) no informó diferencias
de resultado. Con la excepción de los ensayos que comparaban estadísticamente significativas entre las tasas de infección de
agua corriente versus ausencia de limpieza, otras comparaciones las heridas crónicas no suturadas que se limpiaron tanto con
se basaron en estudios individuales, lo que no permitió combinar agua corriente como con solución fisiológica (OR 0,14; IC del
los resultados en un metanálisis. Se siguió a los pacientes 95%: 0,01; 2,92; p = 0,2) (Gráfico 1.1).
durante un máximo de seis semanas después del tratamiento
Otras medidas de resultados
(Griffiths 2001), por lo que es difícil determinar los efectos a
No hubo diferencias estadísticamente significativas en el número
largo plazo del uso de agua corriente en las heridas que no
de heridas que cicatrizaron luego de la limpieza con agua
habían cicatrizado. Sólo tres de los ensayos incluidos realizaron
corriente o con solución fisiológica (OR 0,33; IC del 95%: 0,10;
observaciones sobre las tasas de deserción y describieron la
1,07) (Gráfico 1.3). Debe destacarse el bajo poder estadístico
cantidad y la razón de los retiros (Griffiths 2001; Riederer 1997;
de este ensayo para confirmar una diferencia clínicamente
Angeras 1992). Los tamaños de muestras de estudio variaron
importante como estadísticamente significativa (49 heridas y
de 35 a 770 pacientes (mediana, 110,5). Ninguno de los ensayos
sólo tres infecciones).
describió un cálculo de tamaño de muestra a priori. Sólo un
ensayo informó el análisis de los costos (Griffiths 2001). Otros dos resultados clínicos: se informó un análisis en relación
con los costos y la satisfacción de los pacientes en el ensayo de
Griffiths (Griffiths 2001). El análisis en función de los costos
RESULTADOS demostró que el uso de agua corriente fue poco costoso
comparado con el uso de solución fisiológica. El costo estimado
Se identificaron seis ensayos que cumplían los criterios de
por vendaje con la solución fisiológica fue $1,43 más el costo
inclusión. Dos ensayos (Neues 2000; Riederer 1997)
del vendaje, comparado con $1,16 para el agua corriente. Si la
compararon las heridas limpiadas con agua corriente con las
herida se limpiaba durante la higiene diaria, el único costo sería
que no se limpiaron y cuatro ensayos (Angeras 1992; Griffiths
el del vendaje. Los costos para el grupo de solución fisiológica
2001; Museru 1989; Tay 1999) compararon la limpieza de
incluyeron el tiempo del personal, los materiales y el
heridas con agua u otras soluciones. Había heterogeneidad
equipamiento utilizado en los vendajes. El ensayo también
significativa en los tipos de heridas, la solución de limpieza
informó que los pacientes que habían higienizado previamente
utilizada y las medidas de resultado utilizadas en los cuatro
las heridas prefirieron ese método a la irrigación con solución
ensayos (Angeras 1992; Griffiths 2001; Museru 1989; Tay
fisiológica.
1999). Todos los ensayos usaron medidas subjetivas para
evaluar infecciones en las heridas, un ensayo utilizó la 2. Comparación de agua corriente versus ausencia de limpieza.
evaluación cegada de los resultados (Griffiths 2001). Se identificaron dos ECA (Neues 2000; Riederer 1997) que
compararon las tasas de infección y cicatrización en pacientes
1. Comparación de agua corriente versus solución salina
con heridas quirúrgicas a los que se permitió bañarse o ducharse
fisiológica
y a los que no. Ambos estudios permitieron a los pacientes
Dos ensayos (Griffiths 2001; Angeras 1992) compararon las
asignados al grupo de ducha utilizar agentes de limpieza.
tasas de infección y cicatrización entre las heridas limpiadas
con agua corriente y aquellas limpiadas con solución fisiológica. Resultado primario (Infección)
Sin embargo, las características de las heridas, el ámbito y los Se combinaron los resultados en un metanálisis. Neues (Neues
métodos utilizados para evaluar las tasas de infección fueron 2000) asignó a los participantes a uno de tres grupos; aquellos
diferentes entre los ensayos, por lo que no se pudieron combinar que fueron asignados al grupo de control debieron mantener
los resultados. las heridas secas durante ocho días después de la intervención
quirúrgica, un grupo de intervención usó agua corriente sola y
Resultados primarios (Infección)
el tercer grupo usó agua corriente y gel de ducha para la
Angeras (Angeras 1992) comparó las tasas de infección en las
limpieza corporal. No se informó ninguna infección de las
heridas agudas (< 6 horas) de tejidos blandos y que fueron
heridas en los tres grupos. Debido a que las características de
suturadas e informó tasas de infección menores en las heridas
los dos grupos que se ducharon eran comparables, se consideró
que fueron limpiadas con agua corriente (RR = 0,55; IC del
apropiado combinar los datos de ambos para compararlos con
95%: 0,31; 0,97; p = 0,04) (Gráfico 1.2). Este resultado se
los datos del grupo sin limpieza. Aunque este enfoque mantiene
interpreta como una reducción del riesgo relativo en la
la asignación al azar y evita el doble recuento, genera grupos
incidencia de infección de las heridas de un 55% asociada con
de comparación desiguales. Combinación general de los
el uso de agua corriente para la limpieza de las heridas. La
resultados de estos dos ensayos (Neues 2000; Riederer 1997)
mayor tasa de infección en el grupo de solución fisiológica
mostró un OR combinado para la tasa de infección entre las
podría atribuirse a la diferencia de temperatura del fluido de
heridas que se limpiaron con agua corriente comparadas con
irrigación utilizado (el agua corriente estuvo a 37ºC mientras
las que no se limpiaron de 1,06; IC: 0,06; 17,47 (sin diferencia
que la solución fisiológica estuvo a temperatura ambiente).
estadísticamente significativa); (Gráfico 2.1).
Otras medidas de resultados

Página 6

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Neues (Neues 2000) informó la dehiscencia de la herida como esta comparación, 9 / 31 pacientes (29%) cuyas fracturas se
una medida de cicatrización de la misma y no encontró limpiaron con agua hervida enfriada desarrollaron una infección
diferencias significativas en la tasa de dehiscencia entre los comparados con 35% de los que se limpiaron con solución
grupos (OR 0,57; IC: 0,04; 9,17) (Gráfico 2.2). salina isotónica (OR = 0,76; IC del 95%: 0,23; 2,53).
El único resultado secundario para los que había datos de ambos Medidas secundarias de resultado
ensayos fue la satisfacción de los pacientes. A pesar de que no No se informaron medidas secundarias de resultados
se utilizó una escala de medición objetiva en ninguno de los
4. Comparación de agua corriente versus solución de procaína
ensayos, los pacientes a los que se permitió lavar las heridas
La solución de procaína es una preparación de procaína HCL
informaron una sensación de bienestar en ambos estudios.
2% con alcohol al 70% que se receta con frecuencia como
3. Comparación entre agua (agua destilada y agua hervida agente para la limpieza de heridas después de una cirugía. Uno
enfriada) versus solución salina fisiológica (Gráfico 3) de los ensayos incluidos comparó el uso del espíritu de procaína
Museru (Museru 1989) diseñó un estudio de tres brazos para con agua corriente para limpiar las heridas postoperatorias (Tay
comparar las tasas de infección y cicatrización secundarias a 1999). Se asignó al azar a mujeres que habían tenido un parto
la limpieza de fracturas expuestas con agua destilada, agua vaginal normal con episiotomía a limpieza de la zona de la
hervida o solución isotónica. Se hicieron las comparaciones incisión con agua corriente o con solución de procaína.
siguientes:
Medidas de resultados primarios
(A) Comparación entre agua destilada y agua hervida enfriada
Los autores informaron que no hubo diferencias
(B) Comparación entre agua destilada y solución salina isotónica
estadísticamente significativas en el número de infecciones
(C) Comparación entre agua hervida enfriada y solución salina
isotónica Otras medidas de resultados
No se informaron diferencias estadísticamente significativas
Medidas de resultados primarios
en las complicaciones de las heridas y para el día 14 todas las
No hubo diferencia estadísticamente significativa en el número
heridas habían cicatrizado bien.
de infecciones al combinar los resultados del agua destilada y
el agua hervida enfriada y compararlos con la solución Otro resultado informado fue el dolor y no hubo diferencias
fisiológica (OR = 0,55; IC del 95%: 0,18; 1,62). estadísticamente significativas en las puntuaciones de dolor
entre las mujeres que realizaron la limpieza con procaína o agua
(A) Comparación entre agua destilada y agua hervida enfriada
corriente.
Tampoco hubo diferencia significativa en las tasas de infección
entre el agua destilada o el agua hervida y la solución fisiológica 5. Calidad del agua corriente
(Museru 1989) aunque el tamaño reducido de la muestra (66) Dos ensayos informaron la calidad del agua utilizada. Griffiths
indica que el estudio careció del poder estadístico para detectar (Griffiths 2001) informó que la calidad del agua corriente
diferencias clínicamente importantes. cumplió con los requisitos del Consejo Nacional de Salud e
Investigación Médica de Australia (Australian National Health
Medidas de resultados primarios
and Medical Research Council) y Angeras (Angeras 1992)
Seis de los 35 pacientes (17%) en el grupo de agua destilada y
realizó cultivos microbiológicos de las muestras de agua
nueve de 31 pacientes (29%) en el grupo de agua hervida
utilizadas e informó que los recuentos bacterianos fueron
desarrollaron una infección de la herida; esta diferencia no fue
menores de cinco bacterias / ml excepto en dos ocasiones, en
estadísticamente significativa. (OR = 1,98; IC del 95%: 0,61;
que se aislaron bacilos gramnegativos 103 / ml y bacilos
6,39)
anteroides 106 / ml. Sin embargo, ninguna de las bacterias
(B) Comparación entre agua destilada y solución fisiológica aisladas en el agua corriente fue identificada en los cultivos
isotónica tomados de la herida.
Medidas de resultados primarios
También se compararon los resultados del grupo de agua DISCUSIÓN
destilada con los del grupo de solución salina isotónica. En esta
comparación 7 / 20 pacientes (35%) a los que se limpió la Esta revisión sistemática sobre la efectividad del agua para la
fractura con solución salina isotónica desarrollaron una limpieza de heridas ha resumido la mejor evidencia disponible
infección comparados con 17% en el grupo de agua destilada al presente. A pesar de una extensa búsqueda en la bibliografía,
(OR = 0,38; IC del 95%: 0,11; 1,37). sólo se identificaron seis ensayos que cumplían con los criterios
de inclusión y se los presenta en esta revisión. Con la excepción
(C) Comparación entre agua hervida enfriada y solución salina
de un ensayo (Angeras 1992) no hubo evidencia del beneficio
isotónica
de la limpieza de las heridas, ni tampoco del uso de algún tipo
Medidas de resultados primarios particular de solución para la limpieza. Sin embargo, en el
También se compararon los resultados del grupo de solución ensayo de Angeras (Angeras 1992) existen errores en la
salina isotónica con los del grupo de agua hervida enfriada. En metodología de los investigadores, por ejemplo, las soluciones

Página 7

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

se administraron a diferente temperatura, por lo que es necesario heridas es limpiarlas mientras se ducha el paciente y en muchos
interpretar la evidencia con cuidado y realizar investigaciones casos se incluyen los pacientes en reposo (AWMA Inc 2002).
más rigurosas. Además, el ensayo de Angeras se realizó en Mientras que los resultados de esta revisión no indican efectos
Suecia, donde hay disponibilidad de agua potable de alta adversos asociados con esta práctica, los profesionales y
calidad. No se puede recomendar el uso de agua corriente en gestores de servicios sanitarios deben interpretar esto con
países donde el suministro constante de agua potable no es cautela ya que la mayoría de las comparaciones se basó en
posible. ensayos simples, algunos de los cuales no brindan detalles de
la metodología que permitan evaluar la calidad de dichos
La característica principal de los ensayos controlados aleatorios
ensayos.
es su capacidad de eliminar el sesgo de selección mediante el
método de asignación. En dos de los ensayos incluidos, no se La disponibilidad y el costo de los recursos también pueden
informaron los detalles del método de asignación al azar de los determinar qué tipo de solución para limpieza de heridas se
pacientes a los grupos de tratamiento (Neues 2000; Museru utiliza en diferentes ámbitos. Un ensayo informó que en los
1989) mientras que en tres de ellos los métodos eran países con recursos limitados se utiliza agua destilada o hervida
susceptibles a sesgo de selección, (Tay 1999; Riederer 1997; para limpiar heridas sin presentar complicaciones.
Angeras 1992) lo que reduce la fuerza de la evidencia. La
Son necesarios ensayos prospectivos sobre este tema más
capacidad de obtener conclusiones definitivas a partir de los
sólidos, que permitan a los clínicos y a los elaboradores de
ensayos detallados en esta revisión, se ve reducida por la
políticas tomar decisiones fundamentadas acerca del uso
deficiente calidad general de los mismos y por la ausencia de
apropiado de las soluciones para limpiar heridas.
reproducción de la mayoría de las comparaciones. A pesar de
que dos ensayos (Museru 1989; Angeras 1992) concluyeron Limitaciones de la revisión
antes de la publicación de las normas del CONSORT (Begg
El informe inadecuado de los ensayos dificultó a los revisores
1996) que dio carácter formal a las recomendaciones para el
la evaluación crítica de la validez de los mismos. Aunque se
informe de ensayos, aquel de Angeras (Angeras 1992) se
intentó establecer contacto con los autores para obtener datos
informó de manera adecuada.
adicionales, no se recibieron respuestas y esta falta de
Es esencial la definición adecuada de los criterios de elegibilidad información se refleja en el informe.
para comprender el tipo de población tratada. Los criterios de
elegibilidad también deben definir la gravedad de los pacientes
elegibles para participar. Por ejemplo, la descripción del tipo CONCLUSIONES DE LOS AUTORES
de herida debe coincidir con los criterios estándar. Esto permite
Implicaciones para la práctica
generalizar los resultados y recomendaciones a otros ámbitos
clínicos. El agua corriente es un agente para limpiar heridas utilizado
con frecuencia en la comunidad y en hospitales, sin embargo,
El análisis de los datos con respecto a la infección de la herida, no se han analizado con anterioridad los resultados publicados
presentó complicaciones debido a la falta de coherencia en los sobre pacientes en los que se realizó la limpieza con este agente.
criterios utilizados para evaluar este resultado. Además, no se De acuerdo con los ensayos aleatorios realizados hasta la fecha,
informaron los datos de la varianza para los resultados de la no hay suficiente evidencia para apoyar o refutar el uso
cicatrización en el estudio que comparó agua corriente con sistemático del agua corriente en la limpieza de heridas. No se
espíritu de procaína (Tay 1999). El uso de un instrumento puede excluir completamente la posibilidad de daño ya que la
estandarizado y validado para evaluar la infección y mayoría de las comparaciones se basó en estudios simples. La
cicatrización de las heridas y la presencia de un evaluador decisión de usar agua corriente para limpiar las heridas debe
cegado a la intervención, habrían mejorado el rigor científico considerar la calidad del agua, el tipo de herida y el estado
de los ensayos y fortalecido las evidencias. Deben medirse general del paciente, incluso la presencia de enfermedades
también otros resultados como la comodidad y satisfacción del comórbidas.
paciente.
Debido a que los ensayos no incluyeron niños en la muestra,
El metanálisis se restringió a los ensayos con la misma no se aconseja el uso de agua corriente para limpiar heridas en
intervención que evaluaron el mismo resultado, en consecuencia, niños. Hay pruebas que indican que el uso de agua corriente es
estuvo limitado por la falta de replicación de los estudios. Como eficaz en función de los costos cuando forma parte de la higiene
resultado, este informe es principalmente narrativo y utiliza personal del paciente ya que limita el uso de otro equipamiento.
cifras para destacar resultados particulares. El metanálisis no mostró ninguna diferencia significativa en
La falta de un efecto evidente de la limpieza sobre las tasas de las tasas de infección y cicatrización de las heridas
infección y cicatrización de las heridas, ya sea que no se postoperatorias que se limpiaron con agua corriente (ducha) y
limpiaran o que se limpiaran con agua corriente u otras aquellas que no se limpiaron. Los médicos deben considerar
soluciones, es un dato importante para los clínicos y los los beneficios relativos de higienizar las heridas quirúrgicas
servicios sanitarios. La práctica actual en el tratamiento de las limpias.

Página 8

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Implicaciones para la investigación revisión. Además, se agradece la ayuda de los bibliotecarios y


Son necesarios ensayos multicéntricos adecuadamente diseñados el personal de la biblioteca de Liverpool Health Service con el
que compararen los beneficios clínicos y la efectividad con desarrollo de la estrategia de búsqueda y la oportuna obtención
respecto a los costos del uso de diferentes soluciones para la de los artículos; A la Sra. Rachel Langdon y al Sr. Soufiane
limpieza de heridas en diferentes grupos de pacientes (en Bofous por la ayuda con el análisis estadístico; A la Sra. Venita
especial en niños), en diferentes tipos de heridas y en una amplia Devi por el apoyo de secretaría; Al Dr. Jeff Rowland, a la Sra.
variedad de ámbitos. Brenda Ramstadius y a la Sra. Annette Hodgkinson por su
entusiasmo en el proyecto y finalmente a la Sra. Rosemary
Se necesitan ensayos que comparen la limpieza versus la Chester por su apoyo durante el proyecto. Se agradece al
ausencia de limpieza para determinar el grado en que la misma profesor Adrian Bauman, al Dr. Bin Jalaludin, a la Sra. Maureen
contribuye con la cicatrización y la infección en heridas agudas McIlwrath, a la Sra. Claire Matthews y a la Sra. Jenny Morris
y crónicas. que realizaron la revisión de pares para evaluar el rigor
Evidencia más sólida sobre la efectividad del agua corriente metodológico, la redacción y la relevancia clínica de la revisión.
como solución de limpieza de heridas podría provenir de También se agradece la colaboración de la Sra. Heidi Otten y
ensayos, en los que el volumen y la temperatura de la solución del Dr. Hashi en la interpretación de los estudios en alemán.
comparada sean iguales a los del agua corriente. Los revisores quieren agradecer a los árbitros del Grupo
Las investigaciones futuras deben tener criterios de inclusión Cochrane de Heridas (Brian Gilchrist, Carol Dealey, Fuijan
y exclusión bien definidos, tamaño adecuado de la muestra, Song, Ruth Lewis, Mary Harrison) y a los editores (Nicky
métodos que aseguren la similitud general de los grupos, utilizar Cullum, Mieke Flour, Raj Mani, Seokyung Hahn) por sus
una asignación al azar verdadera con ocultamiento de la observaciones para mejorar la revisión.
asignación, utilizar una medición de resultados objetiva para
la infección y curación de las heridas (p.ej. porcentaje y cambio
POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS
absoluto del área de la herida), evaluación cegada de los
resultados, un período de seguimiento adecuado y un análisis Los autores de la revisión llevaron a cabo uno de los ensayos
estadístico apropiado. incluidos en esta revisión.
Los ensayos deben informarse según las normas establecidas
en la declaración del CONSORT (Begg 1996) que enumera los
FUENTES DE FINANCIACIÓN
criterios esenciales que es necesario informar para permitir a
los lectores determinar la validez y confiabilidad de los Recursos externos
resultados.
• La información sobre los recursos de apoyo no está
Teniendo en cuenta los costos de equipamiento, deben realizarse disponible
evaluaciones económicas en los ensayos futuros.
Recursos internos
• University of Western Sydney Macarthur AUSTRALIA
AGRADECIMIENTOS
• South Western Sydney Area Health Service AUSTRALIA
Se agradece al Director de Enfermería del South Western
Sydney Area Health Service (Australia) por financiar esta


Museru 1989 {published data only}
REFERENCIAS *Museru LM, Kumar A, Ickler P. Comparison of isotonic saline, distilled
water and boiled water in irrigation of open fractures. International
Referencias de los estudios incluidos en esta revisión
Orthopaedics 1989;13(3):179-180.
Angeras 1992 {published data only}
Neues 2000 {published data only}
*Angeras MH, Brandberg A, Falk A, Seeman T. Comparison between
*Neues C, Haas P. Influence of early postoperative water contact on wound
sterile saline and tap water for the cleaning of acute traumatic soft tissue
healing. Chirurg 2000;71(2):234-236.
wounds. European Journal of Surgery 1992;158(6-7):347-350.
Riederer 1997 {published data only}
Griffiths 2001 {published data only}
*Riederer SR, Inderbitzi R. Does a shower put postoperative healing at risk
*Griffiths RD, Fernandez RS, Ussia CA. Is tap water a safe alternative to
?. Chirurg 1997;68(7):715-717.
normal saline for wound irrigation in the community setting ?. Journal of
Wound Care 2001;10(10):407-411. Tay 1999 {published data only}
*Tay SK. Is routine procaine spirit application necessary in the care of
episiotomy wound?. Singapore Medical Journal 1999;40(9):581-583.

Página 9

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Referencias de los estudios excluidos de esta revisión Begg 1996


Begg C, Cho M, Eastwood S, Horton R, Moher D, Olkin I, Pitkin R, Rennie
Bansal 1993 D, Schulz K, Simel D, Stroup D. Improving the quality of reporting of
*Bansal NK, Mukul MD. Comparison of topical phenytoin with normal randomized controlled trials: the CONSORT statement. JAMA
saline in the treatment of chronic trophic ulcers in leprosy. International 1996;276(8):637-639.
Journal of Dermatology 1993;32(3):210-213.
Bergstrom 1994
Bulstrode 1988 Bergstrom N, Bennett MA, Carlson CE. Pressure Ulcer Treatment.. Clinical
*Bulstrode CJ, Goode AW, Scott PJ. A prospective controlled trial of topical practice guideline No. 15. Rockville, MD: US: Department of Health and
irrigation in the treatment of delayed cutaneous healing in human leg ulcers. Human services, Public health service, Agency for Health Care Policy and
Clinical Science 1988;75(6):637-640. Research, 1994:1-144.
Burke 1998 Boynton 1998
*Burke DT, Ho CH, Saucier MA, Stewart G. Effects of hydrotherapy on Boynton J, Glanville J, McDaid D, Lefebvre C. Identifying systematic
pressure ulcer healing. American Journal of Physical Medicine & reviews in MEDLINE: developing an objective approach to search strategy
Rehabilitation 1998;77(5):394-398. design. Journal of Information Science 1998;24(3):137-57.
Chisholm 1992 Brennan 1985
*Chisholm CD, Cordel WH, Rogers K, Woods JR. Comparsion of a new Brennan SS, Leaper DJ. The effects of antiseptics on the healing wound:
pressurized saline canister versus syringe irrigation for laceration cleansing A study using the rabbit ear chamber. British Journal of Surgery
in the emergency department. Annals of Emergency Medicine 1985;72(10):780-782.
1992;21(11):1364-1367.
Cutting 1998
Fraser 1976 Cutting KF. Identification of infection in granulating wounds by registered
*Fraser I, Askew A, Biles J, Pinchin J. Prospective randomised controlled nurses. Journal of Clinical Nursing 1998;7(6):539-546.
trial of early postoperative bathing. British Medical Journal
1976;1(6024):1506-1507. Deeks 1998
Deeks J, Crombie I. When can odds ratios mislead?. BMJ
Greenway 1999 1998;317(7166):1155-1157.
*Greenway SE, Filler LE, Greenway FL. Topical insulin in wound healing:
a randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Journal of Wound Fowler 1985
Care 1999;8(10):526-528. Fowler E. Wound cleansing. Journal of Gerontical Nursing
1985;11(8):42-43.
Johnson 1985
*Johnson JN, Croton RS, McGlinchey JJ, McLoughlin GA. The effect of Glide 1992
povidone-iodine irrigation on perineal wound healing following proctectomy Glide S. Cleaning choices. Nursing Times 1992;88(19):74-78.
for carcinoma. Journal of Hospital Infection 1985;6(Suppl A):81-86.
Hellewell 1997
Manhold 1976 Hellewell TB, Major DA, Foresman PA, Rodeheaver GT. A cytotoxicity
*Manhold JH, Manhold EA, Singh S. Animal experimental procedure used evaluation of antimicrobial and non antimicrobial wound cleansers. Wounds
in human subjects to compare healing effectiveness of saline, placebo, and 1997;9(1):15-20.
a type of commercial oxygenating agent. Journal of Dental Research
1976;55:No.48,B73. Huxtable 1993
Huxtable K. Ritual cleansing. Nursing New Zealand 1993;1(3):14-16.
Medves 1997
*Medves JM, O'Brien BA. Cleaning solutions and bacterial colonization Jadad 1996
in promoting healing and early separation of the umbilical cord in healthy Jadad AR, Moore RA, Carroll D, Jenkinson C, Reynolds DJ, Gavaghan
newborns. Canadian Journal of Public Health 1997;88(6):380-382. DJ, McQuay HJ. Assessing the quality of reports of randomized clinical
trials: is blinding necessary?. Controlled Clinical Trials 1996;17(1):1-12.
Scondotto 1999
*Scondotto G, Aloisi D, Ferrari P, Martini L. Treatment of venous leg Jadad 1998
ulcers with sulodexide. Angiology 1999;50(11):883-889. Jadad A. Randomised controlled trials. A user's guide. London: BMJ Books,
1998.
Svedman 1983
*Svedman P. Irrigation treatment of leg ulcers. The Lancet Joanna Briggs 1998
1983;2(8349):532-534. Joanna Briggs Institute for Evidence based Nursing and Midwifery. Wound
Dressing. Margaret Graham Building , Royal Adelaide Hospital, North
Sweet 1976 Terrace 1998.
*Sweet JB, Butler DP, Drager JL. Effects of lavage techniques with third
molar surgery. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology Johnson 1997
1976;41(2):152-168. Johnson M, Grosvenor J, Nguyen Q, Chang S, McVernon S. Validation of
the community home nursing groups and cost weights home. South Western
Voorhees 1982 Sydney Centre for Applied Nursing research, a Joint Facility of the South
*Voorhees E, Rosenthal D. Early postoperative showering. Military Western Sydney Area Health Service ( SWSAHS) and the University of
Medicine 1982;147(11):967-968. Western Sydney ( MacArthur ) 1997:A5-2 A5-3.
Last 1995
Referencias adicionales Last JM. A Dictionary of Epidemiology. 3rd Edition. New York: Oxford
AWMA Inc 2002 University Press, 1995.
The Australian Wound Management Association Inc. Standards for wound Lawrence 1997
management. 2002. Lawrence JC. Wound irrigation. Journal of Wound Care 1997;6(1):23-26.

Página 10

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Lindholm 1999 Rodeheaver 1999


Lindholm C, Bergsten A, Berglund E. Chronic wounds and nursing care. Rodeheaver GT. Pressure ulcer debridement and cleansing: A review of
Journal of Wound Care 1999;8(1):5-10. current literature. Ostomy Wound Management 1999;45(1ª (
Suppl)):80S-85S.
Moscati 1998
Moscati R, Mayrose J, Fincher L, Jehle D. Comparison of Normal Saline Thomlinson 1987
with Tap water for wound irrigation. American Journal of Emergency Thomlinson D. To clean or not clean?. Nursing Times 1987;83(9):71-75.
Medicine 1998;16(4):371-381.
Thompson 1999
Murphy 1995 Thompson S. Towards evidence based emergency medicine: best BETS
Murphy A. Wound Care. Cleansing Solutions. Nursing Times from the Manchester Royal Infirmary. Wound cleaning methods. Journal
1995;91(22):78-80. of Accident and Emergency Medicine 1999;16(1):63-64.
Philips 1997 Thomson 1998
Philips D, Davey C. Clinical Corner. Wound cleansing versus wound Thomson P. Microbiology of wounds. Journal of Wound Care
disinfection: a challenging dilemma. Perspectives 1997;21(14):15-16. 1998;7(9):477-478.
Robson 1988 Waspe 1996
Robson M. Disturbances of wound healing. Annals of Emergency Medicine Waspe J. Tissue viability. Treating leg ulcers with high pressure irrigation
1988;17(12):1274-1278. devices. Nursing Standard 1996;11(6):53-54.

* El asterisco señala los documentos más importantes para este estudio

Página 11

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

TABLAS

Characteristics of included studies


Study Angeras 1992
Methods Quasi-
randomised controlled trial (allocation by alternation).
Baseline characteristics comparable.
Participants 705 patients with soft tissue wounds less than 6 hours old, requiring sutures.
Exclusion criteria:
wounds that had connection with the thoracic cavity, abdominal cavity or the joints.
Interventions 1) wounds irrigated with tap water ( n= 295)
2) wounds irrigated with sterile normal saline ( n= 332)
Outcomes 1) Wound infection (defined as pus visible in the wound and prolonged healing time as
judged by the nurse).
Notes 88 patients evenly distributed between the two groups were lost to follow-up. Follow-up
was undertaken 1-2 weeks after wound closure. Bacterial cultures taken every week
from the tap water. temperature of the tap water was 37degrees C while the saline was
delivered at room temperature.
Allocation concealment C
Study Griffiths 2001
Methods Randomised controlled trial. Allocation was by a list of random numbers nominated by
person not entering patients into the trial (closed list). Both patients and outcome
assessors were blinded to the treatment. Baseline characteristics comparable.
Participants 35 patients with 49 chronic wounds.
Exclusion criteria:
Grade 1 & 4 wounds, patients receiving antibiotics or who were immuno suppressed
due to therapy, and wounds with a sinus where the base was not visible.
Interventions 1) wounds irrigated with tap water ( n= 23)
2) wounds irrigated with normal saline (n=26)
Outcomes 1) Wound infection (defined as presence of pus, discolouration, friable granulation
tissue, pain tenderness, pocketing or bridging at base of the wound, abnormal smell
and wound breakdown.
2) Number of wounds that healed
3) Cost effectiveness
4) Patient satisfaction
5) Variance in wound size.
Notes 4 patients in each group withdrew from the study.
Wounds were assessed at the end of 6 weeks. Quality of tap water reported to meet
Australian National Health and Medical Research Council requirements.
Allocation concealment A
Study Museru 1989
Methods Randomised controlled trial. No information on the method of randomisation. Blinding
not mentioned. No loss to follow up. Baseline characteristics of patient not stated
however baseline description of wounds comparable.
Participants 86 patients with open fractures. No exclusion criteria stated.

Página 12

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Characteristics of included studies


Interventions 1) wounds irrigated with distilled water ( n= 35)
2) wounds irrigated with boiled water ( n= 31)
3) wounds irrigated with isotonic saline (n=20)
Outcomes 1) Wound infections
(No definition for wound infection)
2) chronic osteomyelitis
3) Tetanus
4) Gangrene
Notes Length of follow up not stated.
Allocation concealment B
Study Neues 2000
Methods Quasi-
randomised controlled trial (allocation by the month).
Blinding not mentioned. Both groups comparable for age however comparability for
gender not stated.
Participants 817 patients having surgery for varicose veins. Exclusion criteria not specified.
Interventions 1) wounds showered on day two ( water only) (n= 274)
2) wounds showered on day two ( water + shower gel) (n= 268)
3) wounds kept dry for 8-10 days (not cleansed) (n=302)
Outcomes 1) Wound infections ( not defined)
Notes 94 patients in the non showered group, 130 in the group that used only water and 40
patients in the group that used water and shower gel were lost to follow up.
Allocation concealment C
Study Riederer 1997
Methods Quasi-
randomised controlled trial (allocation by alternation).
Blinding not mentioned. Patient demographics not stated.
Participants 121 patients having surgery for inguinal hernia.
Exclusion criteria not stated.
Interventions 1) wounds showered on day one ( n= 49)
2) wounds kept dry for 14 days (not cleansed) (n=52)
Outcomes 1) Wound infection (defined as irrtation, slight redness of skin and stitch abscess).
2) Patient satisfaction.
Notes Wounds assessed after 14 days.
Allocation concealment C
Study Tay 1999
Methods Quasi-
randomised controlled trial (allocation by the month).
Blinding of outcome assesors not mentioned. Participants in both groups comparable
for age, parity, educational level and duration of 1st and second stage of labour.
Participants 100 women having an episiotomy for a normal vaginal delivery.
No loss to follow up.
No exclusion criteria specified.

Página 13

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Characteristics of included studies


Interventions 1) perineal toilet using water and procaine spirit (n=50)
2) perineal toilet using water only (n=50)
Outcomes 1) Wound infection (not defined)
2) Wound healing (assessed for the degree of edema, bruising, erythema, wound union
and wound discharge with a score of 0-2 for each parameter.
3) Pain score assessed using a verbal analogue scale between 0-10.
Notes Wounds assessed on day 14
Allocation concealment C

Characteristics of excluded studies


Study Reason for exclusion
Bansal 1993 This study compared the effects of topical phenytoin powder and normal saline on the healing
of trophic leprosy ulcers.
Bulstrode 1988 This study compared the addition of dilute and concentrated amino acids to saline on the
rate of healing of chronic leg ulcers.
Burke 1998 Study was excluded because the intervention was combined with saline dressings and
whirlpool therapy (water). It is therfore not possible to attribute any effect to whirlpool therapy
(water).
Chisholm 1992 This study compared two devices used for irrigation of wounds. Irrigating solution used with
both devices was Normal saline.
Fraser 1976 The purpose of the trial was not to assess the cleansing of the wound
Greenway 1999 Study excluded because it evaluates the effect of insulin and normal saline on the healing
rate of wounds.
Johnson 1985 Study excluded beacuse it compares irrigation of perineal wounds with either 1%
povidone-iodine or normal saline.
Manhold 1976 The study compared normal saline and glycoside for irrigation during dental procedures.
Medves 1997 The study evaluates solution used to cleanse umbilical cord. A systematic review focussing
on umbilical cord care has been undertaken.
Scondotto 1999 This study evalutes the efficacy of sulodexide compared to cleansing with physiological
solution and the application of elastic compression on the healing of venous ulcers.
Svedman 1983 Compares two different methods of wound irrigation. Isotonic saline was the irrigant used in
both groups.
Sweet 1976 Not relevant to the review. This study compares two different devices for the irrigation of third
molar surgical sites with high volumes of normal saline.
Voorhees 1982 The purpose of the trial was not to assess the cleansing of the wound

CARÁTULA

Titulo Agua para la limpieza de heridas

Autor(es) Fernandez R, Griffiths R, Ussia C

Página 14

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Contribución de los autores La Sra. Cheryl Ussia, enfermera de la comunidad, identificó la necesidad de
una revisión sistemática para desarrollar normas de práctica basadas en la
evidencia para las enfermeras de la comunidad. El trabajo de Cheryl contó
entonces con el apoyo del equipo de revisión que la consideró como experta
clínica en la atención de heridas y fue responsable de organizar la recopilación
de artículos publicados y de obtener información de estudios no publicados.
Tres revisores diseñaron conjuntamente la revisión.
La Sra. Ritin Fernandez coordinó la revisión. Además, fue la responsable de
escribir a los autores para obtener información adicional, de preparar la
información e ingresarla en RevMan.
Los tres revisores se encargaron de la obtención de la información, el desarrollo
de la estrategia de búsqueda, la búsqueda bibliográfica, el cribaje (screening)
de los resultados, la recopilación de artículos y la valoración de la calidad de
los ensayos.
La Sra. Ritin Fernandez, la profesora Rhonda Griffiths y la Sra. Rachel Langdon
realizaron el análisis y la interpretación de los datos. La Sra. Ritin Fernandez
y la profesora Rhonda Griffiths redactaron el informe de manera conjunta.
El Dr. Jeff Rowland, la Sra. Brenda Ramstadius y la Sra. Annette Hodgkinson
leyeron los borradores y realizaron observaciones sobre las perspectivas clínica
y política de la revisión.
La profesora Rhonda Griffiths, del Servicio de Salud del Area Sudoeste de
Sidney (South Western Sydney Area Health Service), obtuvo el financiamiento
para la revisión.

Número de protocolo publicado 2000/4


inicialmente

Número de revisión publicada La información no está disponible


inicialmente

Fecha de la modificación más


23 agosto 2002
reciente"

"Fecha de la modificación
19 octubre 2001
SIGNIFICATIVA más reciente

Cambios más recientes El título del protocolo publicado fue: "Solución salina fisiológica versus
agua corriente para la limpieza de heridas". En la etapa de revisión se lo
cambió por: "Agua para la limpieza de heridas" para reflejar los diferentes
tipos de agua utilizados en los estudios.

Fecha de búsqueda de nuevos


El autor no facilitó la información
estudios no localizados

Fecha de localización de nuevos


estudios aún no El autor no facilitó la información
incluidos/excluidos

Fecha de localización de nuevos


El autor no facilitó la información
estudios incluidos/excluidos

Página 15

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Fecha de modificación de la
sección conclusiones de los El autor no facilitó la información
autores

Dirección de contacto Ritin Fernandez


Clinical Practice Review Network Coordinator
Centre For Applied Nursing Research
Locked bag 7103
Liverpool BC
2170
New South Wales
AUSTRALIA
Télefono: 02- 98286589
E-mail: ritin.fernandez@swsahs.nsw.gov.au
Facsimile: 02 - 98286519

Número de la Cochrane Library CD003861-ES

Grupo editorial Cochrane Wounds Group

Código del grupo editorial HM-WOUNDS

RESUMEN DEL METANÁLISIS

01 Agua corriente versus solución fisiológica


Resultado Nº de Nº de Método estadístico Tamaño del efecto
estudios participantes
01 1. Infección (sólo heridas 1 49 Odds-ratio (efectos fijos) IC 0.14 [0.01, 2.92]
crónicas) del 95%
02 2. Infección (sólo heridas 1 627 Riesgo Relativo (efectos 0.55 [0.31, 0.97]
agudas) fijos) IC del 95%
03 3. Cicatrización 1 49 Odds-ratio (efectos fijos) IC 0.33 [0.10, 1.07]
del 95%

02 2. Agua corriente versus ausencia de limpieza


Resultado Nº de Nº de Método estadístico Tamaño del efecto
estudios participantes
01 1. Infección 2 673 Odds-ratio (efectos fijos) IC 1.06 [0.06, 17.47]
del 95%
02 2. Dehiscencia de la herida 1 572 Odds-ratio (efectos fijos) IC 0.57 [0.04, 9.17]
del 95%

03 3. Agua versus solución fisiológica


Resultado Nº de Nº de Método estadístico Tamaño del efecto
estudios participantes
01 1. Infección Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales
del 95% únicamente

Página 16

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS

Fig. 01 Agua corriente versus solución fisiológica


01.01 1. Infección (sólo heridas crónicas)

01.02 2. Infección (sólo heridas agudas)

01.03 3. Cicatrización

Página 17

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Fig. 02 2. Agua corriente versus ausencia de limpieza


02.01 1. Infección

02.02 2. Dehiscencia de la herida

Página 18

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Agua para la limpieza de heridas

Fig. 03 3. Agua versus solución fisiológica


03.01 1. Infección

Página 19

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

También podría gustarte