Está en la página 1de 199

ANÁLISIS DE FLUJO DEL RÍO NEGRO EN EL KM 20+100, VÍA PACHO – LA

PALMA PARA ESTABLECER ALTERNATIVAS QUE MITIGUEN LA


SOCAVACIÓN MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UN MODELO
HIDRÁULICO

CRISTIAN CAMILO ALVAREZ MORENO


GABRIEL ALFONSO CAICEDO ROJAS
DIEGO ALEJANDRO MORENO BARCO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de


Ingeniero Civil

Director temático
Ing. Luís Efrén Ayala Rojas
Asesora metodológica
Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2007
ANÁLISIS DE FLUJO DEL RÍO NEGRO EN EL KM 20+100, VÍA PACHO – LA
PALMA PARA ESTABLECER ALTERNATIVAS QUE MITIGUEN LA
SOCAVACIÓN MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UN MODELO
HIDRÁULICO

CRISTIAN CAMILO ALVAREZ MORENO


GABRIEL ALFONSO CAICEDO ROJAS
DIEGO ALEJANDRO MORENO BARCO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2007
Nota de aceptación:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________

________________________________
Firma del presidente de jurado

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C. 04 de Octubre de 2007.


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su reconocimiento a:

El Ingeniero LUIS EFREN AYALA ROJAS, asesor temático del proyecto de

investigación por toda la colaboración y apoyo brindado durante el desarrollo

de esta investigación.

A MARTA LUCIA TOVAR, coordinadora del laboratorio de hidráulica por su

colaboración y ayuda prestada durante el proceso de investigación.

A ROSA AMPARO RUIZ SARAY, por su asesoría y apoyo, en el desarrollo del

trabajo de investigación.

A JOSÉ LUIS ROZO ZAMBRANO, Tecnólogo encargado del Laboratorio de

Pavimentos de la Universidad de La Salle, por su colaboración y asesoría en el

desarrollo de los ensayos realizados.

A EDGAR FONSECA, Docente de la Universidad de La Salle, por su asesoría

en el software Autodesk Land y Civil Desing para la realización del modelo

digital.

Y a todas aquellas personas que colaboraron en el proceso de investigación.


DEDICATORIA

Al culminar esta etapa académica, no puedo más que agradecer a todas aquellas

personas con quienes he compartido en la Universidad de La Salle, con quienes

he aprendido, crecido y madurado. A mi familia, por su apoyo y confianza

incondicional, porque lo que soy, se lo debo en gran parte a ellos y espero

retribuirles de la mejor manera todo el esfuerzo puesto en mí para salir adelante. A

mis amigos de la Universidad, y aunque nombrarlos se haga imposible, espero que

ellos sapan lo importantes que han sido en mi vida, y ojala lo continúen siendo. A

Dios, porque sin El, nada de esto seria una realidad.

Para todos ellos, dedico este logro y espero seguir contando con su compañía y

amistad a lo largo de este camino que hasta ahora empieza.

GABRIEL ALFONSO CAICEDO ROJAS


DEDICATORIA

A mis padres, que con su esfuerzo y dedicación han colaborado para que esta

meta se haga realidad, que con su apoyo incondicional, concejos, y paciencia me

han formado personal, profesional y moralmente y han hecho de mí un hombre de

bien, de principios y de sencillez.

A mi hermana que con su confianza y respeto me a brindado fortalezas para

alcanzar mis propósitos y aspiraciones y se ha convertido en un gran ejemplo para

seguir adelante y no detenerme en el primer obstáculo. A Alejandra que de una u

otra forma se ha convertido en el motor de mis aspiraciones.

Finalmente a todos mis amigos con los que aprendí a vivir y ver el mundo de otra

forma y que a su vez confiaron en mí, me apoyaron y colaboraron para cumplir una

de las tantas metas que me he propuesto.

DIEGO ALEJANDRO MORENO BARCO


DEDICATORIA

Dedicado a mi familia, a mi novia y Universidad

Porque gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a realizar uno de los

anhelos más grandes de la vida, el resultado del inmenso apoyo, amor y

confianza que en mí depositaron, los cuales he logrado terminar mis estudios

profesionales, solo deseo que entiendan que el logro mío, es logro de ustedes,

que mi esfuerzo es inspirado en ustedes ahora mas que nunca se acredita mi

cariño admiración y respeto.

Es una gran responsabilidad la que asumo al ser introducido en el mundo de

los Ingenieros Colombianos, de forma justa reconocida y por ello apelo a su

cortesía y apoyo.

Mi universidad la que antaño, fue colaboradora, durante todos los años de

permanencia ofreciendo aprendizaje, la promotora de mis conocimientos,

desarrollo de mis habilidades y mi trabajo de grado, los cuales pondré en

practica de hoy en adelante en mi vida profesional y pondré en alto el nombre

de mi Institución llevada sin duda por su amor a la ciencia y educación.

CRISTIAN CAMILO ALVAREZ MORENO


LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Factores a tener en cuenta en el análisis de un rió 44


(modificado de winkley, 1982)
Tabla 2. Escalas lineales comunes en modelos hidráulicos 48
Tabla 3. Identificación de variables 68
Tabla 4. Resultados obtenidos a caudal medio 107
Tabla 5. Resultados obtenidos a caudal máximo 109
Tabla 6. Velocidades a caudal medio 113
Tabla 7. Velocidades a caudal máximo 115
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Curva de energía para caudal medio 111


Gráfica 2. Curva de energía para caudal máximo 112
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Representación esquemática de las etapas de un rió en 25


áreas de montaña tropical
Figura 2. Tipos principales de cauce 26
Figura 3. Proceso de erosión y sedimentación 28
Figura 4. Clasificación de los meandros 29
Figura 5. Distribución de velocidades en la sección del cauce de 31
un río
Figura 6. Velocidades, corrientes secundarias y fuerzas de 31
tracción sobre el cauce
Figura 7. Analogía de la balanza de Lane 35
Figura 8. Distribución de la geometría hidráulica en un cauce 55
aguas abajo
Figura 9. Localización área en estudio 60
Figura 10. Carta preliminar de la zona en estudio 61
Figura 11. Superficie digital 74
Figura 12. Secciones transversales 74
Figura 13. Superficie digital definitiva 75
Figura 14. Vista 3D. modelo hidráulico 77
Figura 15. Sinuosidad del cauce 93
Figura 16. Vista general líneas de flujo P1 a y b 98
Figura 17. Vista general líneas de flujo P2 a y b 100
Figura 18. Vista general líneas de flujo P3 a y b 102
Figura 19. Vista general líneas de flujo P3 a y b 104
Figura 20. Vista general líneas de flujo P5 a y b 106
LISTA DE FOTOGRAFIAS

Pág.

Fotografía 1. Río Negro 70


Fotografía 2. Vía Pacho – La Palma 70
Fotografía 3. Curvatura de la vía 71
Fotografía 4. Obras de arte 71
Fotografía 5. Socavación 71
Fotografía 6. Material erosionado 71
Fotografía 7. Material suelo a. río Negro 73
Fotografía 8. Material suelo b. río Negro 73
Fotografía 9. Construcción del modelo. Laminas base de 78
icopor
Fotografía 10-14. Registro fotográfico de la construcción del 79
modelo hidráulico. Acabado de la superficie, para
simular el terreno real
Fotografía 15-17. Dimencionamiento de las estructuras 80
Fotografía 18. Eje del río 81
Fotografía 19. Detalle eje del río 81
Fotografía 20. Cámara de recirculación del modelo hidráulico 82
Fotografía 21. Ubicación del calibrador para la toma de datos 84
Fotografía 22. Toma de datos – calibrador 84
Fotografía 23. Toma niveles. Prueba 1ª 85
Fotografía 24. Prueba flujo sin estructuras 85
Fotografía 25. Construcción primer nivel de gaviones 86
Fotografía 26. Construcción segundo nivel de gaviones 86
Fotografía 27. Construcción tercer nivel de gaviones 87
Fotografía 28. Toma de niveles, prueba con gavión 87
Fotografía 29. Muro en gavión y espigos 88
Fotografía 30. Vista en planta muro en gavión y espigos 88
Fotografía 31. Vista frontal muro en bolsacreto 89
Fotografía 32. Construcción muro en bolsacreto 89
Fotografía 33. Muro en bolsacretos etapa final 90
Fotografía 34. Muro en bolsacretos flujo a caudal medio (a) 90
Fotografía 35. Muro en bolsacretos flujo a caudal medio (b) 90
Fotografía 36. Muro en bolsacretos y espigos (a) 91
Fotografía 37. Muro en bolsacretos y espigos (b) 91
Fotografía 38. Detalle del sentido de flujo debido al control 94
geológico
Fotografía 39. Detalle control geológico y ubicación de obras de 94
arte
Fotografía 40. Detalle estado de obras de protección 95
Fotografía 41. Trazado del flujo sin estructuras 96
Fotografía 42. Detalle líneas de flujo sector 1 98
Fotografía 43. Detalle líneas de flujo sector 2 98
Fotografía 44. Detalle líneas de flujo sección 3 98
Fotografía 45. Líneas de flujo caudal medio 99
Fotografía 46. Líneas de flujo caudal máximo 99
Fotografía 47. Detalle líneas de flujo sector 3 100
Fotografía 48. Detalle líneas de flujo 100
Fotografía 49. Detalle líneas de flujo 102
Fotografía 50. Detalle líneas de flujo caudal 102
Fotografía 51. Detalle líneas del sector 2 104
Fotografía 52. Detalle líneas de flujo sector 2 y 3 104
Fotografía 53. Detalle líneas de flujo sector 1,2 y 3 106
Fotografía 54. Detalle líneas de flujo sector 2 106
ANEXOS

Pág.

Anexo A. Costos de la investigación 122


Anexo B. Plancha a escala 1:25000, referencia 208 II-C 126
Anexo C. Valores medios mensuales de caudales. IDEAM 128
Anexo D. Estudio topográfico 130
Anexo E. Granulometría 134
Anexo F. Diseño de estructuras hidráulicas 144
Anexo G. Dimencionamiento de la estructura 153
Anexo H. Esquema del sistema de bombeo y circulación de agua en 158
el modelo hidráulico
Anexo I. Prueba 1ª y prueba 1b 161
Anexo J. Prueba 2ª y prueba 2b 164
Anexo K. Prueba 3ª y prueba 3b 167
Anexo L. Prueba 4ª y prueba 4b 170
Anexo M. Prueba 5ª y prueba 5b 173
Anexo N. Secciones modificadas 176
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 16
1. EL PROBLEMA 18
1.1 LÍNEA 18
1.2 TÍTULO 19
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 19
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20
1.5 JUSTIFICACIÓN 21
1.6 OBJETIVOS 22
1.6.1 Objetivo general 22
1.6.2 Objetivos específicos 22
2. MARCO REFERENCIAL 24
2.1 MARCO TEÓRICO 24
2.2 MARCO CONCEPTUAL 49
2.3 MARCO CONTEXTUAL 59
3. METODOLOGÍA 65
3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 65
3.2 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 67
3.3 INSTRUMENTOS 67
3.4 VARIABLES 68
3.5 HIPÓTESIS 69
3.6 COSTOS 69
4. TRABAJO INGENIERIL 70
4.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 70
4.1.1. Reconocimiento preliminar de campo 70
4.1.2. Recopilación de información general 72
4.1.3. Levantamiento topográfico 72
4.1.4. Caracterización del suelo 72
4.2 GEOMETRÍA DEL MODELO Y SECCIÓN DE ESCALAS 73
4.2.1. Determinación de la geometría 73
4.3. CONSTRUCCIÓN Y CALIBRACIÓN DEL MODELO 76
4.3.1. Selección de los materiales 76
4.3.2. Construcción del modelo 76
4.3.3. Calibración del modelo 81
4.4.ENSAYOS DE LABORATORIO 83
4.4.1. Metodología para la recopilación de información 83
4.4.2. Ensayos de flujo 85
4.5 ANÁLISIS Y RESULTADOS 92
4.5.1 Análisis dinámico 92
5. CONCLUSIONES 117
6. RECOMENDACIONES 120
BIBLIOGRAFÍA 122
ANEXOS 124
INTRODUCCION

Este proyecto, pretende determinar, por medio de un modelo hidráulico con

distorsión (Escala “X” 1:100 y “Y” 1:50), cuales estructuras (gaviones, bolsacretos,

gaviones - espigos y bolsacretos - espigos), se comportan mejor con las

condiciones de geometría y caudal del río Negro, para evitar que el flujo del río,

afecte la vía Pacho – La Palma en el km20+100, la cual ha sido casi arrastrada

por completo por el flujo del río.

Para conseguir reproducir la geometría de la zona bajo estudio, se realizo un

levantamiento topográfico, fijándose específicamente en detalles geométricos del

lecho (Batimetría), bahías de inundación y la vía (Bordes de vía y obras de arte

complementarias). De igual manera, se consiguió información de caudales, por

medio del IDEAM, que cuenta con una estación de aforo, unos 30km aguas abajo

del punto, para poder también simular las condiciones de flujo, a las que se ve

sometido el tramo objeto de estudio.

Posterior al trabajo de recopilación de información topográfica, se construyo un

modelo digital de la superficie en el programa Autodesk Land y Autodesk Civil

Design, el cual se complemento con información cartográfica del IGAC (Plancha

escala 1:25000), donde se obtuvieron cortes transversales de cada sección (20 en

total). Con el modelo digital listo, se procedió a la impresión y construcción del

modelo del modelo hidráulico, con las escalas antes mencionadas.


Con el modelo terminado, se realizaron ensayos a caudal medio y máximo, para

cada estructura, tomando información directa del modelo, de nivel de agua y

caudal, para posteriormente por medio del programa grafico AutoCad, determinar

el área mojada de cada sección y completar la información necesaria, para

determinar velocidades medias y valores de energía especifica en los diferentes

puntos, y realizar el correspondiente análisis. También se observaron las líneas de

flujo principales y secundarias del flujo, lo que brindo una idea de cómo es el

comportamiento del flujo, dependiendo el tipo de estructura.

Al finalizar los ensayos, se pudo concluir con cierta certeza, cual de las estructuras

es la más recomendable, para esas condiciones de geometría y flujo, además de

otras condiciones tales como disponibilidad de material, facilidad de construcción y

menor costo y tiempo de ejecución, cumpliendo de esta manera, con los objetivos

propuestos al inicio del proyecto.


INTRODUCCIÓN

Este proyecto, pretende determinar, por medio de un modelo hidráulico con

distorsión (Escala “X” 1:100 y “Y” 1:50), cuales estructuras (gaviones, bolsacretos,

gaviones - espigos y bolsacretos - espigos), se comportan mejor con las

condiciones de geometría y caudal del río Negro, para evitar que el flujo del río,

afecte la vía Pacho – La Palma en el km20+100, la cual ha sido socavada casi por

completo por el flujo del río.

Para conseguir reproducir la geometría de la zona bajo estudio, se realizo un

levantamiento topográfico, fijándose específicamente en detalles geométricos del

lecho (Batimetría), bahías de inundación y vía (Bordes de vía y obras de arte

complementarias). De igual manera, se consiguió información de caudales, por

medio del IDEAM, que cuenta con una estación de aforo, unos 30km aguas abajo

del punto, para poder también simular las condiciones de flujo, a las que se ve

sometido el tramo objeto de estudio.

Posterior al trabajo de recopilación de información topográfica, se construyo un

modelo digital de la superficie en el programa Autodesk Land y Autodesk Civil

Design, el cual se complemento con información cartográfica del IGAC (Plancha

escala 1:25000), donde se obtuvieron cortes transversales de cada sección (20 en

16
total). Con el modelo digital listo, se procedió a la impresión y construcción del

modelo hidráulico, con las escalas antes mencionadas.

Con el modelo terminado, se realizaron ensayos a caudal medio y máximo, para

cada estructura, tomando información directa del modelo, de nivel de agua y

caudal, para posteriormente por medio del programa grafico AutoCad, establecer

el área mojada de cada sección y completar la información necesaria, para

determinar velocidades medias y valores de energía especifica en los diferentes

puntos, y realizar el correspondiente análisis. También se observaron las líneas de

flujo principales y secundarias, lo que brindo una idea de cómo es su

comportamiento, dependiendo el tipo de estructura.

Al finalizar los ensayos, se pudo concluir con cierta certeza, cual de las estructuras

es la más recomendable, para esas condiciones de geometría y flujo, además de

otras condiciones tales como disponibilidad de material, facilidad de construcción y

menor costo y tiempo de ejecución, cumpliendo de esta manera, con los objetivos

propuestos al inicio del proyecto.

17
1. EL PROBLEMA

1.1 LÍNEA

El proyecto de investigación desarrollado corresponde al GRUPO

INVESTIGATIVO CIROC a la línea de Eventos naturales y materiales de obras

civiles según lo establecido por Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de

La Salle.

Teniendo en cuenta el objetivo principal de esta línea de investigación, el cual

básicamente busca “Conocer, describir y evaluar los riesgos existentes

dentro de las diferentes áreas de ingeniería civil con el propósito de

proponer posibles soluciones o alternativas, que ayuden a la mitigación o

reducción de esos peligros, con el fin de evitar víctimas humanas, y

disminuir pérdidas económicas”. Este proyecto se ubico dentro de esta línea,

pues el objetivo fundamental del proyecto, es reducir los daños causados por el

cause del río Negro, sobre la vía que comunica el municipio de Pacho con el

municipio de La Palma, a la altura del Km 20+100, donde se han producido

problemas de socavación en la estructura vial (vía de dos carriles), deteriorándola

hasta tal punto, que en la actualidad, solo esta en funcionamiento una calzada

(sentido Pacho-La Palma), pues la otra ya ha sido arrastrada por la corriente del

río Negro. Este problema es solo una muestra de los tantos que se presentan en

18
varios tramos de la vía, en donde solo funciona un carril, debido a la inestabilidad

o ausencia del otro, generando perdidas económicas debido al deterioro de la

estructura vial que repercute directamente en la calidad del transporte.

1.2 TÍTULO

ANÁLISIS DE FLUJO DEL RÍO NEGRO EN EL KM 20+100, VIA PACHO – LA

PALMA PARA ESTABLECER ALTERNATIVAS QUE MITIGUEN LA

SOCAVACIÓN MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UN MODELO HIDRÁULICO.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El sujeto bajo estudio es el sector ubicado en el kilómetro 20+100 de la vía

intermunicipal que comunica al Municipio de Pacho con el Municipio de La Palma

en el Departamento de Cundinamarca, cuya estructura esta siendo afectada por el

flujo del Rió Negro, generándose una socavación tal, que parte de la banca esta

destruida, sus obras de drenaje están bastantes deterioradas, ya que el problema

radica en la incidencia del cauce sobre la estructura, creando un problema

socioeconómico debido al bajo nivel de servicio de la vía, pues su mal estado

incurre en mayor tiempo de desplazamiento, deterioro de los vehículos y aumento

del costo en el transporte de alimentos, pasajeros y materias primas necesarias

para el normal desarrollo de la comunidad.

19
Teniendo en cuenta el antecedente de obras realizadas (rehabilitación de la vía y

obras de contención) y observando que no han dado solución definitiva al

problema que allí se presenta, entendiendo que la mejor manera de formular una

solución es probando diferentes técnicas de disipación de energía, dentro de un

modelo físico a escala en donde se simulen las condiciones reales a la que la

estructura esta expuesta y determinar cual es la mas recomendable.

Debido a la acción de flujo del río Negro y a la inestabilidad de la zona, que trae

como consecuencia el deterioro de la infraestructura vial, se han realizado

estudios para la implementación de estructuras de control y disipación, a lo largo

de esta vía, tales como gaviones, muros en concreto, espigos, geotextiles, al igual

que sistemas combinados, sin embargo, estas intervenciones en la mayoría de los

casos, no han tenido resultados satisfactorios.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Que estructura de disipación y control, es la más conveniente para contrarrestar

los efectos de socavación en las estructura vial, teniendo en cuenta características

de flujo (dirección y velocidad), mediante la utilización de un modelo hidráulico con

distorsión?

20
1.5 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación fue directamente enfocado a solucionar un problema

puntual en el kilómetro 20+100 vía Pacho-La Palma, donde la corriente del Rió

Negro esta socavando el suelo adyacente a la vía, generando problemas de

inestabilidad que con el tiempo destruyen la estructura. Este problema es

simplemente la muestra de uno de los tantos casos que son reincidentes en

nuestro país, ya que debido a la ausencia de estudios adecuados, que permitan

prevenir o minimizar el daño, al Estado le cuesta miles de millones en pérdidas

materiales, perjudicando a campesinos productores, transportadores y

consumidores.

Siguiendo la tendencia de implementar los modelos tanto físicos como

matemáticos para la solución de problemas específicos, se decidió realizar un

modelo hidráulico con distorsión, que permitió simular las condiciones a las que se

ve sometida la estructura debido a la acción de Río Negro, donde teniendo en

cuenta las variables que intervienen en el modelo, se propuso una solución viable

a este problema, permitiendo realizar rehabilitación de la estructura sin temor de

que vuelva a deteriorarse prematuramente, lo que representa menor inversión en

reparaciones y un mejor nivel de servicio de la vía.

21
1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general.

Determinar cual de las estructuras de disipación de energía, permite controlar la

socavación en la vía Pacho - La Palma a la altura del Km. 20+100, utilizando un

modelo hidráulico a escala.

1.6.2 Objetivos específicos.

• Recopilar información relacionada (construcción de modelos físicos, flujo de

agua y socavación, estudios e información existente del río Negro y vía Pacho-

La Palma).

• Determinación de variables que inciden en la realización del modelo hidráulico

(variables de frontera, flujo y fluido).

• Establecer las diferentes variables que intervienen en el modelo hidráulico.

• Determinar la escala más conveniente para la construcción del modelo.

• Construir el modelo físico y estructuras de disipación a escala.

• Ajustar el modelo y equipos a utilizar (calibraciones, pruebas y verificaciones).

• Determinar velocidades de sección, líneas de flujo y línea de energía sobre el

eje, para cada estructura.

• Establecer la estructura de disipación y/o protección más eficaz para evitar el

22
daño de la estructura vial (Gaviones, bolsacretos, gaviones con espigos y

bolsacretos con espigos).

23
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

Un rió es un sistema dinámico donde se producen cambios y modificaciones a

mediano y largo plazo como consecuencia de acciones externas debido a que sus

contornos no son fijos (cambios en planta y en superficie).

Se debe hacer énfasis en la geomorfología del sitio en estudio ya que al interpretar

las diversas formas que se presentan en la superficie terrestre se puede llegar a

establecer la génesis y características generales de los suelos. Conocimiento

fundamental para estimar cual puede ser su más probable comportamiento frente

a procesos de erosión y por tanto, determinar hasta donde podrían llegar las orillas

de los ríos. De esta manera, se puede definir cual es la zona de divagación más

reciente y hasta donde se extiende la llanura aluvial.

A lo largo de una corriente de agua se presentan etapas fácilmente diferenciables

y que se deben identificar para poder evaluar su conducta erosiva.

Adaptando las clasificaciones clásicas de morfología fluvial y para efectos de la

interpretación de los fenómenos de erosión, se deben tomar en cuenta las

siguientes etapas: Niñez - Juventud - Madurez y vejez.

24
En el siguiente esquema se diferencia fundamentalmente las edades de las

corrientes de agua a las cuales se les da una importancia relevante a la etapa de

formación o niñez ya que es básica en el estudio del proceso erosivo y de

socavación, La erosión que se produce en esta etapa es de tipo laminar, en surcos

y en cárcavas, siendo el área que mayor aporte de sedimentos hace por concepto

de erosión. Son característicos además pequeños cauces semirrectos con

cambios bruscos de pendiente y dirección, así como cauces en “V” con fuertes

taludes laterales 1 .

FIGURA 1. Representación esquemática de las etapas de un río en áreas de montaña tropical. 2

La morfología de los ríos es el resultado de la erosión, sedimentación y transporte

de las partículas del suelo del cauce, el trazado de un cauce fluvial se refiere a la

1
SUAREZ DIAZ, Jaime. Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de investigaciones sobre erosión y
deslizamientos. Universidad industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia: Librería UIS. 2001. p.99.
2
Ibíd., p. 87.

25
forma de la trayectoria que desarrolla el río en su recorrido. Se pueden diferenciar

tres tipos de trazados los cuales se explican como un equilibrio instantáneo entre

las fuerzas que producen erosión y las que la resisten. 3 Estas formas en planta se

denominan sinuosas, trenzadas y meandricas, las cuales pueden caracterizar una

misma corriente en diferentes sectores de ella, así como también pueden estar

determinados por cambios de caudal en diferentes épocas del año.

FIGURA 2. Tipos principales de cauce. 4

3
Ibíd., p. 100.
4
Ibíd., p. 101.

26
La forma sinuosa es unicanal tiende a ser mas estable, es de anchura regular y

posee un movimiento que hace mas predecible su comportamiento con

coeficientes de sinuosidad inferiores a 1.5 donde no se aprecian curvas en el

cauce, si bien la línea del thalweg se desplaza alternativamente de una orilla a la

otra haciéndose más visibles en aguas bajas. A pesar de que la corriente trata de

divagar, las pendientes altas y los controles geológicos y topográficos condicionan

a mantener un cauce relativamente recto; a ambos lados de la corriente de agua

se producen sedimentaciones en forma de playones y barras 5 . En general los ríos

rara vez son rectos por tramos superiores a unas diez veces la amplitud de su

canal.

Los cauces trenzados van creando islas, son cauces de gran anchura, son

altamente inestables (divagantes), sus brazos son menores y tienen la

característica de transportar grandes cantidades de sólidos, básicamente se

exponen en zonas llanas. Estos son patrones de canales que dan origen a la

geoforma aluvial conocida como llanura aluvial de rió trenzado básicamente un rió

trenzado es según Villota “Aquel cuyo lecho mayor se divide en varios canales

menores que sucesivamente se bifurcan y reúnen aguas abajo, separados por

numerosos islotes y playones llamados conjunto barras de cauce” 6

5
VIDE MARTIN, Juan Pedro. Ingenieria fluvial. Bogota, Colombia: Centro editorial, Escuela Colombiana de
Ingenieria. 1997. p. 85.
6
VILLOTA. Erosión en corrientes de agua. S.f. [en línea] < http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documento
s/documentos1/documentos-Juan%20Diego/Plnaifi CuencasPregrado/Cap%204.3%20Control%20erosi%F3n
%20lineal.pdf > [citado en 1991].

27
Por ultimo se presentan los cauces o canales meandricos los cuales se

caracterizan por una pendiente suave, con transporte de sedimentos finos, el

tamaño de los meandros es directamente proporcional al tamaño de la corriente, y

la amplitud del cinturón de ellos es equivalente a unas 15 – 20 veces el ancho

promedio de la corriente que los origina. En los ríos meandritos se desarrolla un

proceso de erosión y sedimentación de manera simultanea en sus propias orillas,

produciéndose erosión en la externa y sedimentación en la interna, teniéndose un

equilibrio como se muestra en la figura.

FIGURA 3. Procesos de erosión y sedimentación. 7

Por su parte Villota anota que una corriente se mueve en todo meandro en un

patrón de flujo helicoidal con una considerable elevación de la superficie del agua

contra la orilla externa o cóncava determinada por la fuerza centrífuga; de esta

forma, en cada curva se originan dos componentes de la corriente, uno de

velocidad aguas abajo que arremete con fuerza contra la orilla externa, y otro más

débil que se dirige hacia la interna. El movimiento así descrito genera la

7
Ibid., p. 62.

28
socavación, desplome y erosión de la parte exterior del meandro y la deposición

en la parte interior, deposición que tendrá lugar en la orilla interna del siguiente

meandro. 8

El tipo de curvas en los meandros puede ser muy diferente de unos ríos a otros

pudiéndose diferenciar en subtipos como los que se representan a continuación:

FIGURA 4. Clasificación de los meandros. 9

Ahora bien, se hablara de una variable fundamental en los procesos fluviales la

velocidad del agua y la distribución de la tensión de arrastre asociada a la

distribución de velocidades dentro del cauce de tal modo que la velocidad del agua

varía en cada punto de la columna de agua, siendo mínima en las proximidades

del perímetro del cauce y máxima hacia el centro de la sección.

8
Ibid., p. 61.
9
--------. Morfología y dinámica fluvial. [en línea] <http://tar5.eup.us.es/master/ponencias/modulo 6
/morfologia.pdf > [citado 5 de Marzo de 2005].

29
Asociada a una variación de la velocidad dentro de cada sección y a una variación

de esta velocidad aguas abajo, está la presencia de flujos secundarios o

trayectorias helicoidales de las líneas de corriente las cuales tienen un significado

especial en el desarrollo de meandros y en la formación de rápidos y remansos de

los tramos rectos.

Según Jaime Suárez Díaz “la velocidad promedio generalmente ocurre a una

profundidad de 0.6D, La velocidad en sentido lateral es de aproximadamente diez

a veinte por ciento de la velocidad en la dirección de la corriente en meandros de

ríos maduros y de treinta a cincuenta por ciento en curvas de ríos de montaña

(Thorne 1989). Este movimiento arrastra el suelo erosionado, el cual se deposita

más adelante en las riberas interiores del cauce. En éste proceso se produce un

avance del río lateralmente y hacia adelante de la curva”. 10

En el movimiento del agua intervienen dos factores o fuerzas: la gravedad que

actúa en la dirección aguas abajo y la fricción que se opone a este movimiento. La

relación resultante de ambas fuerzas determina la capacidad de la corriente para

erosionar y transportar sedimentos.

La fuerza de fricción que determina la resistencia que opone el contorno puede

expresarse por unidad de superficie como tensión de arrastre “shear stress”,

10
SUAREZ DIAZ, Jaime. Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de investigaciones sobre erosión y
deslizamientos. Universidad industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia: Librería UIS. 2001. p. 92.

30
siendo proporcional al gradiente de velocidades y equivalente a la componente del

peso del agua paralela a la superficie de desplazamiento.

Experimentalmente se ha comprobado que esta energía hidráulica de la corriente,

en función de la magnitud del caudal y de la superficie del cauce, está muy

relacionada con la fuerza que presenta el río en un determinado momento para

rectificar el trazado o sección impuestos por la mano del hombre alterándolos o

destruyéndolos cuando no responden a su dinámica natural.

FIGURA 5. Distribución de velocidades en la sección del cauce de un rió. 11

FIGURA 6. Velocidades, corrientes secundarias y fuerzas de tracción sobre el cauce. 12

11
Ibíd., p. 92.
12
Ibíd., p. 93.

31
Las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas. Esto se explica

por los efectos que la resistencia cortante del fluido en movimiento tiene en

distintos puntos. La figura 6 muestra la distribución de velocidades en un canal de

sección rectangular. Las líneas continuas del centro de la figura corresponden a

isótacas (curvas de puntos de igual velocidad); las líneas laterales son los perfiles

de velocidad en las correspondientes secciones verticales.

Las siguientes ecuaciones pueden servir para relacionar la velocidad promedio

con la velocidad real en el fondo de la corriente:

Vv = ____________V____________
0.68 log10 (y/ks) + .71

Donde:

Y = Profundidad del agua.

ks = Altura de rugosidades del lecho que puede tomarse igual a D50 del material

del lecho.

V = Velocidad promedio de la sección hidráulica.

Vv (10%) = 0.74 a 0.90 V

Donde:

Vv (10%) = velocidad al 10% de la profundidad medida desde el fondo.

32
De acuerdo a las características de la velocidad y al número de Reynolds y Froude

el flujo puede clasificarse de las siguientes formas:

• Uniformidad de la velocidad a lo largo del canal.

• Variación de la velocidad con el tiempo.

• Turbulencia.

• Estado de velocidad.

En la mayoría de las corrientes el flujo es variado, irregular y turbulento. En las

corrientes de montaña el flujo generalmente es rápido y en las zonas semiplanas

el flujo es comúnmente tranquilo.

Es necesario definir una clasificación del tipo de flujo la cual depende del cambio

en la profundidad de flujo con respecto al tiempo y al espacio.

Ven Te Chow hace una clasificación precisa del tipo de flujo:

ƒ Flujo permanente: Se dice que el flujo dentro de un canal abierto es permanente si la


profundidad del flujo no cambia o puede suponerse constante durante el intervalo de
tiempo en consideración.
ƒ Flujo no permanente: El flujo es no permanente si la profundidad cambia con el
tiempo.
ƒ Flujo uniforme: El flujo es uniforme si la profundidad de flujo es la misma en cada
sección del canal este puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la
profundidad con respecto al tiempo.
ƒ Flujo variado: El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal,
el flujo variado puede ser permanente o no permanente.
ƒ Flujo rápidamente variado y gradualmente variado: Se da si la profundidad del agua
cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo es
gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno
local. 13

13
VEN TE, Chow. Hidráulica de canales abiertos. Bogota: McGraw – Hill Interamericana S.A. 1994. P 5.

33
Una característica fundamental de los sistemas abiertos, es su capacidad para

autorregularse, adaptándose a factores externos de forma que mantengan el

estado de equilibrio alcanzando cierta estabilidad. En los cauces fluviales este

equilibrio esta referido a la regulación de la morfología y dinámica ante variables

de control o independientes como son el régimen de caudales y sedimentos. Se

dice que un fondo se encuentra en equilibrio en presencia de transporte de

sedimentos (en suspensión y por el fondo) cuando no sufre modificación en su

cota.

El término socavación de un río se puede referir al descenso del fondo motivado

por un fenómeno de dinámica fluvial, que puede ser natural o inducido por una

actuación humana, un desequilibrio en el fondo es una posible erosión o

socavación.

La cuantificación de dicha erosión y su progresión es muy difícil de prever, pero se

deben aplicar conceptos más claros sobre un completo equilibrio del sistema y una

herramienta sencilla para entender cualitativamente, aunque con limitaciones, el

fenómeno de equilibrio de fondo es la Balanza de Lane (1955), que propone una

relación entre cuatro variables:

ƒ Caudal líquido unitario q.

ƒ Caudal sólido unitario de fondo qs.

ƒ La pendiente i.

ƒ Tamaño del sedimento D.

34
FIGURA 7. Analogía de la balanza de Lane (1955). 14

La balanza permite determinar el comportamiento de un río si se varían sus

condiciones de equilibrio natural de manera que, una variación en el peso

(caudales unitarios líquido o sólido) o una variación en el brazo de palanca,

pendiente o tamaño de la partícula, conducirá a un desequilibrio erosivo o de

sedimentación. Para cada problema concreto se ha de valorar que parámetros de

la balanza han provocado el desequilibrio y cuáles se pueden reajustar para

devolver la posición vertical de equilibrio. Cuando los caudales líquido y sólido de

un río no están equilibrados se tendrá un exceso de transporte de fondo

(“sobrealimentación”) o un defecto (“subalimentación”), y por eso se producirá una

sedimentación o erosión respectivamente. 15

14
VIDE MARTIN, Juan Pedro. Ingenieria fluvial. Bogotá, Colombia: Centro editorial, Escuela Colombiana de
Ingenieria. 1997. p. 34.
15
Ibíd., p.35

35
El problema de socavación es extremadamente complejo puesto que las

condiciones del flujo en el foso de socavación, inclusive de turbulencia, son

difíciles de evaluar. Además la interacción entre los sedimentos y las variables de

flujo no son fáciles de cuantificar. Por eso, hasta ahora la predicción de la

socavación está principalmente basada en resultados empíricos.

Al hablar de socavación debemos tener en cuenta ciertos parámetros de lo que es

erosión y posteriormente hacer una discrepancia en relación a estos dos.

Según Jaime Suárez Díaz “el movimiento del agua que circula por el cauce de una

corriente de agua produce el desprendimiento y transporte de los materiales que

conforman su perímetro mojado” 16 . A partir de este enunciado se dice que existen

dos tipos de erosión hidráulica, el primero trata de una erosión lateral en la cual

se amplia su ancho haciendo que la altura de los taludes aumente y el segundo se

dice que es una erosión de profundización del cauce, estas dos dependen de la

caracterización de los materiales de fondo del lecho, características del flujo de

agua y de la forma de su cuenca y/o zona de divergencia del cauce.

Existen diversos mecanismos de erosión los cuales incluyen tres procesos

básicos:

• Desprendimiento de las partículas.

16
SUAREZ DIAZ, Jaime. Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de investigaciones sobre erosión y
deslizamientos. Universidad industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia: Librería UIS. 2001. p. 15.

36
• Transporte de las partículas desprendidas.

• Depósito o sedimentación.

Estas fuerzas que actúan o fuerzas tractivas dependen de algunas características

como la velocidad del flujo que algunas veces se relaciona directamente con la

erosión ocasionando una velocidad critica en la cual se indica el movimiento de las

partículas de suelo, la turbulencia, los caudales, la forma, rugosidad del canal y la

resistencia del suelo a la fuerza tractiva que depende de la estructura y las

interacciones físicas y químicas del suelo. 17

Ahora bien, se debe diferenciar la socavación de la erosión no recuperable en el

sentido de que después de que pase la creciente o se elimine la causa de la

socavación en procesos posteriores, comúnmente se vuelven a depositar

sedimentos en un proceso cíclico, y se puede recuperar el nivel del fondo del

cauce 18 .

Se puede decir que la socavación esta controlada por las características

hidráulicas del cauce, las propiedades de los sedimentos del fondo y la forma y

localización de los elementos que la inducen. Esta socavación es generada por el

transporte de los materiales del lecho del río al presentarse una creciente, estos

materiales descienden al fondo del río provocando un aumento de la capacidad

17
Ibíd., p. 42.
18
Ibíd., p. 133.

37
de arrastre de material sólido que en ese momento adquiere la corriente, en virtud

de su gran velocidad.

Según lo describe el autor, se presentan dos formas de socavación dependiendo

de si existe o no movimiento de sedimentos en el cauce:

Socavación en lecho móvil: Se presenta cuando hay transporte de sedimentos

desde el lecho aguas arriba hasta el sitio del ponteadero, quedando por lo tanto

parte de este sedimento atrapado en el hueco de socavación.

Socavación en lecho fijo o agua clara: Se presenta cuando no hay transporte de

sedimentos desde el lecho aguas arriba, al sitio del ponteadero, por lo cual no hay

reabastecimiento del hueco socavado. 19

Al analizar o evaluar la socavación se tienen presentes cuatro componentes:

Socavación no recuperable, Socavación por aumento del caudal, Socavación por

contracción del cauce e Inestabilidad geomorfológica de la corriente.

19
GAVIRIA SIERRA, Carlos. Socavación y protección contra la socavación. S.f. [en línea]
<http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/socavacion/socavacion.html>
[Citado en 2005].

38
Jaime Suárez describe claramente estos cuatro componentes:

ƒ Socavación no recuperable: Hace referencia al cambio en el nivel del fondo del cauce
con el tiempo, a 10, 50, 100 o 500 años. El conocimiento de esta degradación puede
permitir encontrar grandes profundizaciones del cauce durante la vida útil de una
estructura.
ƒ Socavación por aumento del caudal: Al aumentar el caudal la velocidad aumenta y se
produce erosión en el fondo de la corriente. Al bajar el nivel esta socavación se recupera
nuevamente por socavación.
ƒ Socavación por contracción del cauce: Se genera por la disminución del ancho del
cauce, originando grandes caudales y por ende excesivas velocidades en la contracción,
produciéndose socavación del fondo del cauce en el sector contraído.
ƒ Inestabilidad geomorfologica de la corriente: Los niveles del fondo del cauce en sitios
específicos se modifica necesariamente por la movilidad lateral de la corriente. 20

La erosión del fondo de un cauce definido por el cual discurre una corriente es

una cuestión de equilibrio entre el aporte sólido que pueda traer el agua a una

cierta sección y el material que sea removido por el agua de esa sección y al

aumentar la velocidad del agua, aumenta también la capacidad de arrastre.

Se entiende por socavación general el descenso del fondo de un río que se

produce al presentarse una creciente y es debida al aumento de la capacidad de

arrastre de material sólido que en ese momento adquiere la corriente, en virtud de

su mayor velocidad.

Habitualmente esta socavación es una erosión general de todo el cauce y no

depende de que exista o no un puente u otra estructura. “la socavación general

tiene como resultado una disminución en el nivel del fondo del cauce y en los

niveles de agua y por tanto puede producir exposición de las fundaciones, de los

20
SUAREZ DIAZ, Op.Cit., p.138.

39
oleoductos y otras estructuras colocadas en el cauce del río.” 21

Para controlar esta socavación producida por el transporte de los materiales del

lecho del rió se realizo un estudio profundo de la disipación de energía cinética, la

cual se demostrara mas adelante, ya que al paso del agua por el canal o rió se

genera una descarga que contiene gran cantidad de energía y mucho poder

destructivo debido a sus altas presiones y velocidades las cuales causan erosión

y socavación en el lecho del rió poniendo en peligro las estructuras hidráulicas y

las estructuras mismas de conducción.

La disipación de la energía cinética puede lograrse aplicando y colocando

diferentes disipadores de energía.

Para la selección del tipo de disipador se debe tener presente las siguientes

consideraciones:

• Energía de la corriente.

• Economía y mantenimiento ya que éste eleva mucho el costo.

• Condiciones del cauce aguas abajo (roca, suelo erodable, etc).

• Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás estructuras

hidráulicas.

• Congelamiento.

21
SUAREZ DIAZ, Jaime. Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de investigaciones sobre erosión y
deslizamientos. Universidad industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia: Librería UIS. 2001. p. 140.

40
• Efecto de las sub-presiones y del vapor de agua sobre las instalaciones.

• Daños causados a la fauna y la flora por la erosión.

• Proyectos y poblaciones aguas abajo. 22

Suárez Díaz presenta algunos sistemas para controlar la socavación:

• Construcción de estructuras para manejar el flujo y disminuir la

profundidad de socavación, como estructuras de caída o revestimiento de

la zona expuesta a socavación.

• recubrimiento del cauce, en el que podemos utilizar el enrocado el cual

varía en cuanto tamaño, forma y masa del diseño.

• Constructivos de cimentaciones profundas muy por debajo del nivel de

socavación esperada.

• Construcción de estructuras flexibles que se adapten a la socavación. Un

ejemplo son los gaviones. 23

Ahora bien, muchos de los problemas causados por fenómenos naturales

relacionados con la hidráulica son en ocasiones tan complejos que la utilización de

un modelo matemático no es lo suficientemente precisa como para asegurar que la

solución propuesta es la apropiada, puesto que en los modelos matemáticos se

trabaja sobre condiciones idealizadas y al realizar simplificaciones importantes,

22
Escuela de Ingeniería de Antioquia. Disipadores de energía. Obras hidráulicas 2003. [en línea].
<http://fluidos.eia.edu.co/obrashidraulicas/articulos/disipadores/disipadores_de_energia.html> [Citado en
2003].
23
SUAREZ DIAZ, Op.Cit., p.160.

41
entrega resultados inapropiados que hay que interpretar o completar por medio de

técnicas experimentales.

Es aquí según narra Miguel A. Vergara donde juega la modelación hidráulica un

papel importante en la solución de problemas en materia de control de riego y

drenaje, generación de energía eléctrica, propagación de oleaje, acción de mareas

y corrientes, movimiento de sedimentos, estructuras de protección, embarcaciones

atracadas, erosión y sedimentación de causes entre otros. 24

Estos modelos consisten en el ensayo de una replica del problema a escala

reducida. La replica reducida es lo que llamamos modelo, frente a la realidad que

denominamos prototipo. Según Martín Vide “estos modelos son todavía

necesarios porque el calculo es imperfecto debido principalmente a la complejidad

de los fenómenos de turbulencia y a la dificultad que imponen los contornos

reales, tridimensionales y “caprichosos” (piense en un rió).” 25

En general las modelaciones, ya sea física o matemática, tiene que definir en

forma clara, cuales son las variables que intervienen y las condiciones de frontera

en las que se encuentra, de tal forma se podrá determinar que tipo de modelación

es conveniente realizar o si es necesario realizar ambos tipos de modelación de

ser necesario como complemento una de la otra.

24
VERGARA, Miguel A. Técnicas de modelación en hidráulica. México: Alfaomega.1993. p.1.
25
VIDE MARTIN, Juan Pedro. Ingenieria fluvial. Bogota, Colombia: Centro editorial, Escuela Colombiana de
Ingenieria. 1997. p. 250.

42
La base de los modelos reducidos es la teoría de la semejanza que mas adelante

se hace una descripción particular. La semejanza dinámica completa entre el

modelo y el prototipo es imposible, cada fuerza presente en el problema se reduce

de una manera diferente (no en la misma proporción) de prototipo a modelo; sin

embargo según lo describe Martín Vide el modelo puede ser aun una buena

representación del movimiento real si una fuerza es tan dominante sobre las

demás (o sea, si representa la casi totalidad de la resultante, igualada a las

fuerzas de inercia) que también, pese a la diferente proporción en que se reducen,

es dominante en el modelo.

La fuerza de gravedad domina los problemas de obras hidráulicas y de ingenieria

fluvial. La ley de semejanza en este caso, llamada semejanza de Froude,

garantiza que esta fuerza en su proporción con la resultante se reproduce

correctamente en el modelo. 26

Las escalas de semejanza más útiles que se deducen de la semejanza de Froude

son la velocidad y el caudal. Si una fuerza menor (de viscosidad, de tensión

superficial) toma en el modelo una importancia como para alterar el movimiento,

hablamos de un efecto de escala.

Para la realización de un modelo ya sea matemático o físico se deben tener en

cuenta diversos factores y variables que ayudaran al el estudio dinámico de una

26
Ibíd., p. 251.

43
corriente.

TABLA 1. Factores a tener en cuenta en el análisis de un rió (Modificado de WinKley, 1982). 27

FACTOR VARIABLE
Historia geológica. Tiempo moderno. Tiempo reciente. Tiempo futuro de
TIEMPO
análisis
Litología. Tectonica. Estructura. Geomorfología. Meteorización.
GEOLOGÍA
Heterogeneidad geológica.
Tipo, gradación y peso específico. Distribución de los diferentes tipos de suelo
SUELOS
en la cuenca. permeabilidad-infiltración. Cohesión y fricción.
Lluvias anuales – mensuales – diarias – horarias. Intensidad y duración de las
HIDROLÓGICA
lluvias. Caudales. Tipo y forma de hidrograma.
COBERTURA Tipo de vegetación. % de cobertura vegetal y su distribución. Practicas de
VEGETAL cultivos. Modificaciones de la cobertura por acción antropica.
Topografía, pendiente, morfología de la cuenca. Perfil longitudinal del rió.
Morfología en planta, tipo del rió (semirrecto, sinuoso, trenzado, meandrico)
TOPOGRAFÍA Sinuosidad, radios de curvatura, ancho de divagación, distancia entre
meandros, distancia entre barras o islas, alineamiento general, sección, forma,
ancho, profundidad, fondo, forma de dunas o barras, rápidos y fosas.
Pendiente del flujo. Rugosidad del fondo del cauce. Velocidad. Distribución de
HIDRÁULICA velocidades. Radio hidráulico. Fuerza tractiva. Resistencia al flujo. Poder de la
corriente.
Disponibilidad y localización de sedimentos. Granulometría de la carga de
SEDIMENTOS fondo, granulometría de partículas en suspensión. Velocidad de caída.
Mecánica del transporte.
ALTERACIONES DE Sitios, volúmenes y procedimientos de explotación de materiales en el cauce y
ORIGEN riberas. Localización y caracterización de estructuras en rió (puentes, etc.).
ANTRÓPICO estructuras de orilla. Canales de riego.

Teniendo claro las variables y factores del análisis dimensional del modelo y

partiendo de la necesidad de ejecutar trabajos experimentales sobre algún

problema en particular, Miguel A. Vergara nos recomienda planear dicha

experimentación, en la cual se establecen, ordenan y examinan, en forma

adecuada, todos los aspectos que integran esta actividad para cumplir con los

objetivos en el menor tiempo, con la máxima exactitud y el menor costo. Para ello

27
SUAREZ DIAZ, Jaime. Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de investigaciones sobre erosión y
deslizamientos. Universidad industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia: Librería UIS. 2001. p.86.

44
es necesario tener en cuenta algunas consideraciones importantes para la

realización de un modelo hidráulico: 28

• Planteamiento de la hipótesis (trabajo a realizar).

• Decisión del experimento (recursos económicos y humanos).

• Construcción de las instalaciones (Determinación de la escala de acuerdo

con las variables establecidas para el estudio).

• Realización del experimento (Calibración, pruebas y verificación).

• Análisis de la información (métodos de procesamiento de la información y

análisis de los resultados).

• Conclusiones (dar respuesta a los objetivos originalmente planteados e

indicar si la hipótesis es valida o no).

• Informe.

En un fenómeno físico se identifican el conjunto de variables que intervienen en el,

con un análisis dimensional de dichas variables se pueden establecer las

relaciones entre las variables, mediante una ecuación que debe ser

dimensionalmente homogénea.

En general las magnitudes físicas se clasifican en dos grupos: “las básicas o

fundamentales y las derivadas o secundarias. Las del primer grupo son

longitud(L), masa(m) y tiempo(T). Las del segundo son área(A), volumen(V),

28
VERGARA, Miguel A. Técnicas de modelación en hidráulica. México: Alfaomega.1993. p.23.

45
velocidad(v), gastos(Q), fuerza(F), o cualquiera otra (x) en función de las

primeras”. 29

Todas las variables conforman tres grupos: el primero lo conforman las que

describen geométricamente las fronteras, en ellas se describen la rugosidad, el

perfil transversal de la sección y longitudinal del conducto. El segundo grupo

describe las variables de flujo las cuales hablan de presión, velocidad y

aceleración debida a la gravedad. Por ultimo se describe las variables de fluido

que relacionan la dinámica, tensión superficial, modulo de elasticidad y densidad.

La similitud completa del sistema a superficie libre modelo – prototipo se presenta

al cumplirse las relaciones de las magnitudes físicas homologas como la dinámica,

cinemática y geometría. Para lograr la similitud geométrica se debe tener en

cuenta la escala de longitudes:

EL = Lprototipo/Lmodelo

En cuanto a la similitud cinemática se necesita que se cumpla con la similitud

geométrica y las escalas de velocidades y tiempos.

Ev = Vprototipo/Vmodelo ET = Tprototipo/Tmodelo

También es necesario tomar en consideración la acción de fuerzas sobre las

partículas del fluido:

29
Ibid., p.11

46
- Fricción (Ff). – Tensión superficial (Ft) - Gravedad (Fg)

- Inercia (FI) - Coriolis (Fc)

Para lograr la similitud dinámica se debe tener en cuenta que el poligono de

fuerzas que actúa sobre el puntos homólogos debe ser geométricamente similar,

es decir la relación de fuerzas homologas debe ser un factor constante en todo el

sistema. 30

Ff prototipo / Ff modelo = Ft prototipo / Ft modelo = Fg prototipo /Fg modelo = FI prototipo / FI modelo

La determinación de la escala del modelo, se caracteriza de acuerdo a los

parámetros de fondo, que clasifican el modelo como de fondo fijo (donde los

niveles y parámetros de flujo son determinantes) y de fondo móvil (relacionado con

problemas de estabilización de causes).

Partiendo de la información recopilada para el estudio pertinente la escala es

escogida basándose principalmente a estos parámetros:

• Rugosidad: cuando la rugosidad resulta mínima.

• Flujo: cuando este no corresponda al modelo desarrollado (rugoso o

turbulento).

• Razones de espacio: cuando el modelo nos resulte muy grande.

• Equipos de medición: equipos que no den la información correcta.

30
Ibid., p.110.

47
TABLA 2. Escalas lineales comunes en modelos hidráulicos. 31

MODELOS DE: ESCALAS LINEALES OBSERVACIONES


Obras hidráulicas de 1:10 a 1:70 Modelo sin distorsión y de fondo fijo
Penetración de oleaje de 1:50 a 1:200 Para modelos de fondo fijo con y sin distorsión
Estabilidad de estructuras Modelos de fondo fijo sin distorsión.
de 1:20 a 1:80
bajo la acción de olas Recomendable usar oleaje irregular
Modelos sin distorsión de fondo fijo.
Maniobras de embarcaciones de 1: 100 a 1:150
Recomendable usar oleaje irregular
Modelos de fondo fijo con trazado. Modelos de
Transporte litoral de 1:50 a 1:60
fondo móvil. Distorsión recomendable hasta 5
Erosión local por oleaje de 1:80 a 1:100 Modelos de fondo móvil sin distorsión
Ex de 1:250 a 1:1000 Modelos con distorsión de fondo fijo.
Flujo en ríos y canales
Ey de 1:50 a 1:100 Distorsión máxima de 10
Erosión local por corrientes de 1:20 a 1:60 Modelos de fondo móvil sin distorsión
Ex de 1:100 a 1:500
Transporte de sedimentos en Modelos de fondo móvil con distorsión
ríos recomendada de 5
Ey de 1:50 a 1:100
Ex de 1:200 a 1:2000 Modelos distorsionados con fondo fijo.
Estatutarios
Ey de 1:50 a 1:100 Distorsión recomendada de 5 a 10

La construcción del modelo debe realizarse sobre bases sólidas donde no exista la

posibilidad de asentamientos que afecten el funcionamiento del mismo, de la

misma manera deben construirse sistemas de desagüe alrededor del modelo (por

si existen filtraciones de agua) y reabastecimiento apropiados para la practica y

continua operación del mismo.

Para impedir el fenómeno de socavación se hace necesario implementar

estructuras de encauzamiento o de protección, estas obras civiles permiten reducir

los fenómenos de divagación, para realizar estas obras se hace necesario

concentrar el flujo y estabilizar el cauce.

31
Ibid., p.27.

48
Las obras se pueden definir como eventuales o permanentes, eventuales en el

caso de dragados y permanentes como obras verticales marginales o

longitudinales no agresivas en las que el criterio de diseño es su esbeltez, el suelo

de empotramiento, la cota de control y su valor económico, en estas se puede

clasificar algunas como los enrocados, pastos gramillas, prefabricados,

bolsacretos, colcha gavión y flexo adoquines. Existen otras obras permanentes

como las estructuras transversales agresivas donde clasifican los espolones o

espigos.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

A continuación se precisa el significado de los términos más usados durante el

desarrollo de la investigación, desde los principios básicos de disipación de

energía para controlar la socavación hasta algunos conceptos indispensables de

modelación hidráulica y alguna terminología, de gran ayuda en el avance de la

investigación.

Modelos hidráulicos: este término corresponde a un sistema que simula un

objeto real llamado prototipo, mediante la entrada de las variables que se

procesan y presentan en forma adecuada para emplearse en el diseño y

operación de obras de ingeniería civil.

49
Modelación matemática: solución de ecuaciones predeterminadas que describen

el problema, que utiliza una serie de técnicas desarrolladas por computador,

siendo las mas utilizadas el método elementos finitos y el de diferencia finitas.

La efectividad de este método esta relacionada con los costos de exploración,

donde intervienen factores como exactitud de los datos iniciales, tipo de fenómeno

a estudiar, exactitud de las ecuaciones que rigen el fenómeno, forma de aproximar

las ecuaciones y evolución del modelo.

Modelación análoga: se refiere a la comparación de dos fenómenos, que aunque

diferentes, las ecuaciones que los describen son idénticas, lo que permite buscar

en un problema de menor dificultad la solución `para un problema mas complejo,

siendo los mas utilizados: Analogía entre un flujo a través de medios permeables y

flujo laminar en capas delgadas (modelos de Hele-Shaw), analogía entre flujo

laminar y flujo turbulento, analogía entre un flujo a través de medios permeables y

la deformación de una placa elástica bajo carga, analogía eléctrica y otros

fenómenos físicos ( como hidráulicos, mecánicos, etc.).

Modelación física reducida: básicamente este tipo de modelos debe de cumplir

con condiciones de similitud geométrica, cinemática y dinámica, entre ambos

sistemas (prototipo que es el objeto real y modelo físico a escala reducida que es

la representación del prototipo), las cuales se deben cumplir simultáneamente

para garantizar la eficiencia del modelo y la correcta caracterización del prototipo.

50
Modelo con distorsión: Existen por lo menos dos escalas de líneas diferentes,

una para longitudes horizontales (Ex) y otra para longitudes verticales (Ey) en esta

la distorsión geométrica Δ = Ex/Ey será siempre mayor que 1, esta distorsión

implica otras distorsiones por ejemplo en las aceleraciones horizontales y

verticales, esta distorsión se origina por la rugosidad, el flujo, razones de espacio y

equipo de medida.

Erosión: proceso en el cual la acción de la fuerza del agua en movimiento que

circula por el cauce de una corriente genera desprendimiento, transporte y

depósitos de materiales del suelo o de la roca que conforman su perímetro

mojado, esta erosión es generada tanto por el agua como por el viento.

Socavación: esta determinada por la profundización del nivel del fondo del cauce

de una corriente causada por el aumento del nivel de agua en las crecientes,

modificaciones en la morfología del cauce o por la construcción de estructuras en

el cauce como puentes, espigones, etc.

La socavación comprende el aumento de la capacidad de arrastre y levantamiento

de material del lecho del rió, en virtud de su mayor velocidad. Esta controlada por

las características hidráulicas del cauce, las propiedades de los sedimentos del

fondo y la forma y localización de los elementos que la inducen. 32

32
SUAREZ DIAZ, Jaime. Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de investigaciones sobre erosión y
deslizamientos. Universidad industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Librería UIS. 2001. p.133.

51
Socavación en curvas: cuando un río describe una curva existe una tendencia en

las franjas líquidas situados más lejos del centro de curvatura a recorrer más

aprisa que los situados más hacia el interior; como consecuencia, la capacidad de

arrastre de sólidos de los primeros es mayor que la de los segundos y la

profundidad de erosión es mayor en la parte del cauce exterior a la curva que en la

interior. El efecto es importante ya que al disminuir la velocidad la curva aumenta

el depósito en esta zona y, por ello, disminuye la zona útil para el flujo del agua y

al aumentar la profundidad y el área hidráulica, aumenta el gasto.

Socavación local: se debe a una perturbación del lecho causada por vórtices

originados por alguna singularidad del escurrimiento, tal como la presencia de un

obstáculo, el cambio de dirección del flujo, la implantación de obras en un cauce

aluvial y cambios bruscos de lecho fijo a lecho móvil.

Disipación de energía: el agua en su recorrido acumula una gran fuerza

energética, la cual es aprovechada para la realización de determinado trabajo útil,

otras veces esta energía debe ser atenuada o disminuida para evitar la erosión de

sus medios de conducción o descarga final. A esos medios destinados a reducir la

energía cinética del agua, se llama disipadores de energía.

Lecho mayor: unidad morfológica e hidrológica, que contiene al lecho menor y

por la cual circulan las aguas altas del rió de manera esporádica en desbordes

sobre la unidad o vega de divagación.

52
Lecho menor: este se conoce como el rió propiamente dicho, por el cual circulan

las aguas bajas y probablemente medias, ya que en aguas altas después de

desbordado, circulan por parte del lecho mayor. Se encuentran limitado en las

orillas generalmente por taludes verticales que sufren procesos de socavación

lateral.

Llanura aluvial: parte orográfica que contiene un cauce y que puede ser inundada

ante una eventual crecida de las aguas de éste. Muchas veces la topografía de las

llanuras costaneras de los ríos está en forma de conos, llamado cono de

deyección, lo que significa que el lecho del río podría desplazarse con bastante

facilidad, inundando zonas alejadas del lecho principal actual. Dichas zonas

constituyen zonas interesantes para el desarrollo del riego, debido a la topografía

favorable como para desviar agua del río hacia cualquier punto de su zona aluvial.

Se trata entonces se zonas vulnerables.

Perfil longitudinal del cauce: flujo de las aguas, junto con la geología

subyacente y el tamaño de las partículas de la carga de transporte, determina el

tamaño, forma y longitud del cauce. Su perfil longitudinal se denomina gradiente

del cauce (pendiente), cuya expresión gráfica es la distancia entre su nacimiento y

el nivel de base. Éste es el punto más bajo en el que un río tiene capacidad de

erosión. 33

33
.ENCARTA. Modelado fluvial. [en línea]. <http://es.encarta.msn.com/enciclopedia _961522235_3
/Modelado_fluvial.html> [citado en el 2005].

53
El perfil longitudinal de un río, describe la forma en el que éste varía su cota a lo

largo de su longitud y recorrido; de tal modo que el perfil longitudinal reflejará la

pendiente de cada tramo, determinada por las condiciones impuestas por el tramo

aguas arriba. El perfil de un cauce es, por lo general, cóncavo y muy pocas veces

llano; está formado habitualmente por segmentos individuales, asociados a la

existencia de niveles de base locales con una pendiente que va disminuyendo

desde zonas con mayor erosión hasta zonas de mayor sedimentación de las

zonas bajas.

Hay gran cantidad de variables que determinan la pendiente de un cauce, entre

ellas tenemos como más importantes: el caudal, la carga de sedimentos, tamaño

del sedimento, geología del terreno etc.… Generalmente la pendiente del cauce

disminuye a medida que aumenta la superficie de la cuenca vertiente. 34

Geometría hidráulica: este parámetro se refiere comúnmente a la sección

transversal del cauce y su estudio se basa en las relaciones existentes entre el

caudal y la anchura del cauce, la profundidad, la velocidad del agua y la carga de

Sedimentos entre otros.

Cuando estudiamos la carga hidráulica aparecen dos tipos de relaciones, las que

se refieren a una misma sección del cauce, según varía el nivel de las aguas con

34
Teoría morfología. Morfología y dinámica fluvial. [en línea] <http://tar5.eup.us.es/master/ponencias/modulo
6 /morfologia.pdf > [citado 5 de Marzo de 2005].p. 5.

54
el caudal, y las que se refieren a las distintas secciones hacia aguas abajo, en

este caso relativas a un determinado caudal generalmente dominante o también

llamado “ Bankfull”. 35

FIGURA 8. . Distribución de la geometría hidráulica en un cauce aguas abajo.

Sección transversal: forma de la sección transversal de una corriente depende

del sitio del canal, de su geometría en planta, del tipo del canal y de las

características de los sedimentos. La sección transversal en una curva es más

profunda en el lado exterior o cóncavo del canal con un talud lateral prácticamente

vertical y es poco profundo en la barra de punto que se forma en el lado convexo o

interior de la curva. En los sectores rectos el canal tiende a ser un poco más

trapezoidal o rectangular aunque generalmente siempre existe un sitio de mayor

profundidad correspondiente a la localización del thalweg.

La forma de la sección transversal puede describirse con los valores del ancho,

área de la sección y máxima profundidad. Sin embargo, es importante conocer los

35
Ibid., p.7.

55
parámetros siguientes: área (A), ancho (w), relación ancho – profundidad (w/d),

profundidad promedio (d), perímetro mojado (longitud total del perímetro por

debajo del nivel de agua), radio hidráulico (R) (área/perímetro mojado) y

capacidad del canal (AR2/3).

Frontera de fondo fijo: variación de niveles y las velocidades del flujo son

parámetros determinantes, es el caso de proyectos de control de crecientes, de

navegación y de irrigación.

Frontera de fondo móvil: se emplean para estudiar los problemas relacionados

con la estabilización de cauces de ríos o canales. Se reducen las variables del

flujo combinadas con las de sedimentación y la mecánica de transporte. 36

Rugosidad: cuando hay necesidad de establecer en el modelo la condición de

similitud de fricción entre el fluido en movimiento y las fronteras sólidas de flujo,

esta cantidad depende del tamaño, de la forma y la distribución de la propia

rugosidad.

Thalweg: línea central de la corriente en la cual el cauce es más profundo y el

flujo posee una mayor velocidad. Todas las corrientes naturales poseen un

36
VERGARA, Miguel A. Técnicas de modelación en hidráulica. México: Alfaomega.1993. p.25.

56
thalweg. El thalweg generalmente tiene una tendencia a divagar de un lado al otro

del cauce y tratar de tomar la línea exterior del cauce en las curvas. 37

Gaviones: recipiente por lo general paralelepípedo, de malla de alambre

galvanizado lleno de cantos de roca. En ríos de caudal y pendiente estables se

depositan sedimentos del rió dentro de los poros del gavión y en algunos casos se

forman plantas de crecimiento espontáneo que originan la formación de un bloque

solidó que aumenta en forma importante la vida útil de los gaviones.

Los muros en gaviones funcionan como muros de gravedad y su diseño sigue la

practica Standard de la ingenieria civil. Se debe tener muy en cuenta el amarre

entre unidades de gaviones para evitar el movimiento de unidades aisladas y

poder garantizar un muro monolítico. Por su flexibilidad los gaviones pueden

deformarse fácilmente al ser sometidos a presiones, diferenciándose un poco su

comportamiento de los muros convencionales. 38 El muro puede flectarse sin

necesidad de que ocurra su volcamiento o deslizamiento y es común encontrar

deflexiones hasta el 5% de la altura.

Bolsacretos: generalmente se fabrica utilizando bolsas de geotextil, las cuales se

rellenan de concreto. Al colocar las bolsas, una sobre otra se acomodan a la

superficie formando un conjunto muy resistente.

37
SUAREZ DIAZ, Jaime. Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de investigaciones sobre erosión y
deslizamientos. Universidad industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia: Librería UIS. 2001. p.104.
38
Ibíd., p. 244.

57
Estos Bolsacretos se confeccionan según dimensiones establecidas (1 m3 ó 2 m3)

para optimizar su manejo, utilización y colocación en el lugar de trabajo. Los

bolsacretos contienen la masa de mortero o de concreto conformando un

enrocado de gran tamaño, adecuado para obras de protección de riberas y

estabilización de taludes. El tipo de tejido permite la salida del agua de amasado

con facilidad, favoreciendo así el fraguado inicial de la mezcla. Los poros, tiene un

tamaño óptimo para retener la pasta de cemento de la mezcla, sin que se presente

pérdidas de cemento cuando el agua de amasado sale a través del bolsacreto.

Los bolsacretos funcionan también como estructuras disipadoras de energía y/o

como manejadoras de líneas de corriente, evitando el deterioro en las orillas,

además del costoso transporte y la colocación de grandes enrocados.

Espigos: estructuras alargadas relativamente sólidas que se colocan para desviar

la corriente de agua o controlar el arrastre de materiales del fondo; para su

construcción pueden ser utilizados diferentes materiales, siendo comunes los

espigones de enrocados de sección trapezoidal. Son de gran utilidad para

restablecer el ancho normal de un canal o alejar las aguas de una orilla al

promover la sedimentación del material de arrastre del río en el lugar donde se

instalan.

Como reglas generales a seguirse en la construcción de los espigones, se

plantean dos de primera importancia: el espigón no debe ocasionar cambios

58
bruscos en la corriente, sino dirigir ésta suavemente hacia el lugar deseado; y los

espigones se deben empezar a colocar antes del sitio donde la corriente empieza

a desviarse del cauce deseado. Esta última recomendación es de gran

importancia, ya que si el primer espigón se coloca aguas abajo del sitio donde

comienza la socavación, es probable que la corriente haga un camino por el

extremo de éste y lo destruya 39 .

2.3 MARCO CONTEXTUAL

El municipio de Pacho se encuentra al nor-occidente del departamento de

Cundinamarca en la Provincia del Río Negro del cual es cabecera y a al cual

también pertenecen los municipios de La Palma, Yacopi, Caparrapí, El Peñón,

Paime, Topaipi, Villagomez y San Cayetano.

Para un manejo más organizado y productivo, el municipio se ha dividido en 6

sectores denominados Unidades de Manejo de Subcuenca (UMSC), una de ellas

la Subcuenca del Río Veraguas a la que pertenece la vereda de La Hoya, por

donde pasa la vía que comunica al municipio de Pacho con el municipio de La

Palma (vía intermunicipal de orden Nacional Pavimentada), sobre la cual, a la

altura del Km 20+100, se realizo el estudio.

39
Ibíd., p. 464.

59
La zona en estudio se encuentra ubicada geográficamente a 5 grados 22 minutos

5 segundos de latitud Norte y 74 grados 18 minutos 74 segundos de longitud

Oeste, altitud media de 2.132 m. 40

41
FIGURA 9. Localización área en estudio.

40
MUNICIPIO DE PACHO, Plan Básico de ordenamiento territorial. Agosto 21 de 2000. p.5.
41
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Área detallada Municipio del Peñón. 2003

60
FIGURA 10. Carta preliminar de la zona en estudio. 42

42
Ibíd.

61
En cuanto a los aspectos socioeconómicos, en la zona predomina la actividad

agropecuaria por la diversidad climatología, permitiendo el desarrollo agrícola y

pecuario de diferentes productos, la riqueza hídrica a permitido últimamente

desarrollar la actividad piscícola con tendencia al crecimiento. El 70% de las

actividades agropecuarias son realizadas por pequeños productores minifundistas

(Datos estadísticos de la umata) 43 .

Análisis DOFA municipal: el municipio de Pacho presenta grandes

oportunidades de desarrollo económico y social, primero que todo su posición

geográfica privilegiada como es el hecho de su cercanía al Magdalena Medio,

como paso o como salida alterna a esta importante zona del país y dadas las

posibilidades de desarrollo turístico de Puerto Salgar, el mejoramiento de la Vía

Pacho- La Palma en proceso de rehabilitación y la cercanía al mercado mas

grande del país como la ciudad de Bogota.

Pero estas oportunidades se ven amenazadas por varias circunstancias entre las

que podemos destacar el deterioro de la infraestructura vial, la presencia de fallas

geológicas que determinan áreas de amenazas y riesgos naturales y el mal

manejo de los suelos.

Las principales características físicas de la zona en estudio se presentan a

continuación según el plan básico de ordenamiento territorial (PBOT).

43
MUNICIPIO DE PACHO, Op.Cit.,p. 25.

62
Geología: se presentan diferentes formaciones del terciario y del cretáceo, las

principales formaciones que se presentan en la zona de estudio son: La formación

La Cira, se caracteriza por presentar un conjunto laminar arcilloso y superior

arenoso compacto con roca madura, este cubre un 26.10% del rió Negro para un

total de 1635.25 Ha del área de las subcuencas. La formación villeta medio, se

caracteriza por limonitas, lutitas y arcillositas grises claras a negras con secuencia

calcárea, se encuentra especialmente en un 39.97% de la subcuenca del rió

negro. Formación caqueza, se presentan areniscas consolidadas y arcillolitas

corresponde a un total de 19.89% de la subcuenca del rió Negro y por ultimo la

formación villeta inferior que presenta lutitas y limolitas negras con pirita y sulfuros,
44
corresponde un 10.67% del rió Negro.

Precipitación: el municipio se halla rodeado por formaciones montañosas, la

distribución y combinación de elementos y factores contribuyen a determinar los

tipos de vegetación, suelos, erosión y los regimenes hidrológicos. La precipitación

media anual es de 1670mm y la media mensual es de 116.9mm. Este régimen

esta influenciado por la zona de convergencia intertropical (ZCIT), la cual sufre

intensificaciones o atenuaciones en su efecto por el factor orografico. La

distribución temporal de la precipitación es de tipo bimodal con un ligero descenso

en los meses de Febrero y Junio. La temporada lluviosa empieza en Abril y se

44
Ibíd., p. 18-25.

63
prolonga hasta el mes de mayo con un segundo periodo que va de Septiembre a

Noviembre. El periodo seco va de Diciembre a Marzo y de junio a Agosto. 45

Sistema Natural: El municipio de pacho presenta grandes limitantes en sus

características biofísicas, especialmente en lo relacionado con los suelos y la

topografía. Algunas de las areas de riesgos o amenazas naturales se encuentran

ubicadas en inmediaciones del casco urbano de pacho. Otras areas con alta

susceptibilidad a los riesgos y amenazas es la subcuenca Q. Honda en la parte

baja del municipio. Las altas pendientes se constituyen en otro factor determinante

y limitante de las actividades antrópicas. La vegetación nativa ha sido destruida

encontrándose solo relictos de bosque natural secundario, la fauna ha sido

prácticamente destruida.

La dinámica fluvial del rió Negro, también representa riesgo y amenaza en

especial por fenómenos de socavación y erosión lateral, específicamente sobre la

infraestructura vial y algunos sectores poblados. El riesgo sísmico se encuentra en

el rango medio de acuerdo al Mapa de Riesgo Sísmico para Colombia del

INGEOMINAS. En el municipio se identifican varios ecosistemas estratégicos de

importancia local y regional, estos son: Páramo de Guerrero, Cuchilla de Capira,

Cuchilla de El Tablón y El Tablazo, Cauce del Rió Negro 46 .

45
Ibid,.p.98.
46
Ibid,.p.124.

64
3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La presente investigación fue de tipo experimental. Según lo describe Sampieri,


Carlos Collado y Pilar Lucio:

“el tipo de investigación experimental tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular.
La general se refiere a tomar una acción y después observar las consecuencias. La acepción
particular, más armónica con un sentido científico del término, se refiere a un estudio en el que se
manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas -
antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o mas
variables dependientes (supuestos efectos – consecuentes), dentro de una situación de control
para el investigador. Para ello se debe medir el efecto que la variable independiente tiene en la
47
variable dependiente y saber que esta ocurriendo realmente con la relación entre las variables. ”

Las fases en las que se desarrolló el presente proyecto se describen a

continuación.

Fase 1

ƒ Búsqueda de información relacionada con la construcción de modelos físicos -

de flujo de agua y socavación.

ƒ Información existente de la vía Pacho-La Palma perteneciente al municipio de

Pacho Cundinamarca.

ƒ Estudios relacionados de la cuenca del río Negro (nor-occidente de

Cundinamarca), tales como caudales, batimetrías, velocidades, etc.

47
HERNANDES SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología
de la investigación. 3ed. Chile: Editorial McGraw-Hill. Enero del 2004. 188p.

65
ƒ Métodos y técnicas de disipación de energía hidráulica y estructuras de

disipación.

Fase 2

Topografía, toma de secciones Río Negro.

ƒ Se realizó la toma de secciones a 50m antes y después de la zona de

incidencia del río Negro sobre la estructura de la vía.

ƒ Toma de secciones cada 2m en la curva.

ƒ Saliendo de la curva río arriba y abajo, 4 secciones cada 4m.

ƒ Saliendo de la curva río arriba y abajo, 3 secciones cada 10m.

ƒ Estudio de caudal y velocidad de flujo

Fase 3

Análisis y determinación de la escala de trabajo en el modelo.

Fase 4

ƒ Determinación de materiales de construcción para el modelo.

Fase 5

ƒ Construcción del modelo y elementos de disipación, calibración e

instrumentación.

66
Fase 6

Realización de pruebas con las diferentes estructuras de disipación.

• Gaviones.

• Bolsacretos.

• Gaviones y espigos combinados.

• Bolsacretos y espigos combinados.

Fase 7

Análisis de resultados y propuesta del sistema de disipación a implementar.

3.2 OBJETO DE LA INVESTIGACION

El objeto de estudio de la presente investigación fue la construcción y análisis de

un modelo físico a escala cuyo propósito tenia determinar cual de las estructuras

de disipación de energía analizadas en esta investigación permite mitigar mejor el

proceso de socavación en la vía Pacho - La Palma a la altura del Km. 20+100.

3.3 INSTRUMENTOS

Dentro del desarrollo del estudio, se determinaron diferentes fases con el fin de

realizar un análisis cuantitativo de los datos obtenidos y así poder determinar y

67
concluir con más precisión. Los instrumentos claves en la investigación y que

fueron la base de estos análisis se mencionan a continuación:

¾ Civil desing ¾ BS. Placer FREE.

¾ Software autocad 2006 en español. ¾ Equipo hidráulico (Bombas).

¾ Software Land. ¾ Equipo topográfico.

¾ Microsoft Excel. ¾ Formatos toma de datos

(ANEXO I, J, K, L, M)

3.4 VARIABLES

TABLA 3. Identificación de variables.

CATEGORÍA DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES

Caudal
Morfología del cauce en Cartografía
Formas en planta
estudio Topografía
Perfil
Diseño de gaviones
Estudio de estructuras de Caudal
Diseño de espigos
disipación Terreno
Diseño de bolsacretos
Distorsión
Velocidades
Tiempo
Escalas
Niveles de agua
Modelación hidráulica Calibración
Determinación de energías.
Equipo de medición
Obras hidráulicas
Determinación de la energía

Pendiente
Perímetro mojado
Secciones Área
Estudio topográfico Batimetria Perfil longitudinal del rió
Terreno Secciones transversales
Niveles de fondo
Geometría del sitio

68
3.5 HIPÓTESIS

En problemas concretos de socavación y proyectos de obras fluviales, el modelo

hidráulico reducido, cumple con las necesidades y variables básicas para suponer

una solución mucho más apropiada, ya que se cuenta con semejanzas de

prototipo a modelo de tipo geométrico, dinámico y cinemática lo cual refleja que en

verdad es una aplicación mucho mas acertada para hacer una verdadera

comparación entre estructuras.

3.6 COSTO DE LA INVESTIGACIÓN

La relación de todos los recursos utilizados en esta investigación se registran en el

anexo A.

69
4. TRABAJO INGENIERIL

4.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

4.1.1 Reconocimiento preliminar de campo. Se realizo un reconocimiento visual

de la zona, se tomaron fotografías y se realizo un video del río Negro, de la vía,

obras de arte, vegetación, asentamientos y otros, con el fin de determinar hasta

donde era conveniente tomar información topográfica y también, que tipo de

estructuras funcionarían en el tramo, para la posterior modelación hidráulica.

FOTOGRAFÍA 1. Río Negro. FOTOGRAFÍA 2. Vía Pacho-La Palma.

70
FOTOGRAFÍA 3. Curvatura de la vía. FOTOGRAFÍA 4. Obras de arte.

FOTOGRAFÍA 5. Socavación. FOTOGRAFÍA 6. Material erosionado.

71
4.1.2 Recopilación de información general. Se recopilo información general de

la zona en la oficina de planeacion del municipio, ubicada en el casco urbano del

mismo, al igual que en la Gobernación de Cundinamarca, en la ciudad de Bogota

DC. La información hacia referencia a características propias de la región

(hidrológica, geología, geomorfología), al igual que estudios realizados en

diferentes puntos de la vía, donde también se presentan problemas de estabilidad,

asociados a la influencia del río Negro, entre otros factores. También se recopilo

información cartográfica del IGAC, plancha a escala 1:25000, referencia 208 II-C

(Anexo B), al igual que información hidrológica del IDEAM, de la estación de

Charco Largo, municipio del Peñón, aproximadamente a unos 30Km aguas abajo

del punto estudiado. (Anexo C).

4.1.3 Levantamiento topográfico. Para la realización del levantamiento

topográfico se tomo como parámetro determínate, que el nivel del río Negro no se

encontrara muy alto y así permitir realizar una correcta toma de datos. Durante el

trabajo topográfico se levantaron puntos de importancia que permitieran

determinar la batimetría de la zona en general, bahías de inundación, detalles

importantes de la geometría vial (bordes de vía, curvas, etc.), obras de arte,

linderos de predios, etc., la cartera de campo se describe en el anexo D.

4.1.4 Caracterización del suelo. Se tomaron muestras representativas del suelo

en la zona, en tres lonas (costales), una con material de fondo del río Negro, con

material de ribera y orilla de la vía, las cuales se llevaron a laboratorio para su

72
caracterización, donde se encontraron básicamente rocas de origen aluvial,

inmerso en una matriz de material arcilloso, posiblemente lutitas. Los resultados

de los ensayos se encuentran en el anexo E.

FOTOGRAFÍA 7. Material suelo a. Río Negro. FOTOGRAFÍA 8. Material suelo b. Río Negro.

4.2 GEOMETRÍA DEL MODELO Y SELECCIÓN DE ESCALAS

4.2.1 Determinación de la geometría. La información obtenida en el

levantamiento topográfico se introdujo dentro del programa Autodesk Land

Desktop, donde se reprodujo una superficie digital que representa la superficie real

de la zona en estudio (Figura 11). Con la superficie ya establecida, se trazo el eje

73
del río Negro, eje sobre el cual se genero un perfil longitudinal y 20 cortes

transversales en puntos específicos (Figura 12), desde el punto denominado Km

0+000 hasta el Km 180.56 sobre el eje del río, puntos de corte que posteriormente

sirvieron de referencia para la toma de datos y manejo de información.

FIGURA 11. Superficie Digital. FIGURA 12. Secciones Transversales.

Además de la información topográfica recopilada en el levantamiento, se

complemento la geometría del modelo, simulando las salidas de las dos curvas

que se encuentran aguas arriba del sector estudiado y de esta forma reproducir

mejor las condiciones de flujo en el modelo (Figura 13).

74
FIGURA 13. Superficie Digital definitiva. Figura a, vista 3D del modelo y el eje del río Negro debajo de el.
Figura b, vista 3D del modelo en relieve. En la figura c, vista en planta del modelo hidráulico y la ubicación del
eje del río Negro, al igual que las dos curvas adicionadas para un mejor desarrollo del caudal.

Con el modelo digital listo, se determinaron las escalas, tanto horizontal (E=1:100),

como vertical (E=1:50), teniendo en cuenta factores relacionados con espacio,

operación y costos de construcción del modelo hidráulico.

75
4.3 CONTRUCCIÓN Y CALIBRACIÓN DEL MODELO

4.3.1 Selección de los materiales. Un par de mesas de madera con bordes a

12cm sobre la superficie libre, como soporte del modelo, a una altura de 70cm del

suelo para facilitar la toma de datos en las pruebas.

• Para facilitar la construcción del modelo y conseguir el relieve de la zona en

estudio, se escogieron láminas de icopor de 1cm de espesor, como material

de base.

• Arcilla como material para enrazar las curvas de nivel y darles el acabado

natural.

• Estuco acrílico como primera capa impermeable.

• PVA, silicona, o cualquier material que evite el paso del agua y no se pierda

con facilidad al paso constante del agua.

• Silicona liquida.

• Plástico.

• Plastilina.

4.3.2 Construcción del modelo. Con la información digital ya terminada, se

imprimieron los planos correspondientes a las curvas de nivel (Curvas cada

50cm). Los planos impresos, se calcaron sobre láminas de cartón de 1m x 1.5m,

creando moldes (Molde por cada curva de nivel), con dos objetivos: el primero fue

76
determinar los espacios de trabajo y realizar ajustes; el segundo, facilitar el corte

de las láminas de icopor.

La construcción de las mesas de madera se realizo fuera de las instalaciones de la

Universidad de La Salle, pero el ensamble de estas, si se realizo en la Universidad

dentro del laboratorio de hidráulica.

FIGURA 14. Vista final 3D. Modelo Hidráulico.

77
Ya ensambladas las mesas, se procedió a cubrirlas con plástico, para evitar que,

ante una posible filtración, la madera se hubiese podrido o pandeado y así

comprometer el correcto desarrollo de los ensayos.

Con el plástico ubicado, se procedió a colocar las láminas de icopor en su sitio

sobre la mesa base, utilizando silicona liquida para adherirlas y mantenerlas fijas

con respecto a la mesa base (Fotografía 9).

Fotografía 9. Construcción del modelo. Laminas base de icopor.

Posteriormente, se enrazo la superficie y se le dio la forma natural, rellenando los

espacios entre curvas de nivel, con una delgada capa de arcilla (Fotografías 10 a

14).

78
FOTOGRAFÍA 10. FOTOGRAFÍA 11.

FOTOGRAFÍA 12. FOTOGRAFÍA 13.

FOTOGRAFÍA 14

FOTOGRAFÍAS 10 A 14. Registro fotográfico


construcción del modelo hidráulico. Acabado de la
superficie, para simular el terreno real.

79
Luego de conseguir la superficie deseada, se aplico estuco acrílico sobre la arcilla

y finalmente una capa de silicona, para garantizar, que el caudal que ingrese, no

se pierda por filtraciones afectando los ensayos y también la mesa de base del

modelo hidráulico.

La construcción de las estructuras ensayadas en el modelo, se realizo teniendo

en cuenta criterios básicos de diseño para cada una de estructuras. Estos criterios

se relacionan en el anexo F.

Luego, teniendo en cuenta el diseño de cada grupo de estructuras, se

determinaron sus dimensiones escaladas (teniendo en cuenta que el modelo es

con distorsión), se construyeron estas con base en esas dimensiones, para luego

ser ubicadas en su momento, dentro del modelo (Fotografías 15 a 17). El calculo

detallado del dimencionamiento de las estructuras escaladas, se encuentra en el

anexo G.

FOTOGRAFÍA 15. Gavión a escala FOTOGRAFÍA 16. Bolsacreto a escala

80
FOTOGRAFÍA 17. Espigos a escala.

4.3.3 Calibración del modelo hidráulico.

Luego de terminar la superficie del modelo hidráulico y cumplir con la similitud

geométrica para los ensayos, se colocaron chinches sobre el cauce, los cuales

determina el eje del río, eje ya establecido en el modelo digital (Fotografía 18 y

19). Posteriormente, se procedió a realizar el ajuste de las bombas de laboratorio,

compra de accesorios, tales como mangueras y acoples especiales, al igual que

limpieza de sus aspas y pruebas de caudal. En el anexo 8 se encuentra un

esquema del sistema de bombeo y circulación de agua en el modelo hidráulico.

Fotografía 18. Eje del río.

Fotografía 19. Detalle eje del río.

Eje del río

81
AL realizar las pruebas de gasto se determino que el caudal de entrega de cada

una de las bombas, una convencional de laboratorio y otra sumergible, era de 1lps

Y 1.5 lps respectivamente, siendo en un principio ideal para alcanzar los caudales

correspondientes, al caudal máximo (1.8 lps aprox.) y caudal medio (0.56 lps

aprox.) a escala, pero por problemas técnicos ajenos al proyecto, solo se alcanzo

un caudal máximo de 1.6 lps, que corresponde al 88.8% del caudal máximo

deseado, sin embargo, este valor de caudal, es representativo, por lo que no hubo

mayor problema en cambiar el valor máximo y aun así encontrar resultados

satisfactorios.

FOTOGRAFÍA 20. Cámara de recirculación del modelo hidráulico.

82
4.4 ENSAYOS DE LABORATORIO

4.4.1 Metodología para la recopilación de información. Teniendo en cuenta las

condiciones geométricas, de flujo del río Negro y un análisis primario de suelos del

sector, se realizaron ensayos con cada una de las estructuras con caudal máximo

y medio, correspondientes a 1.6 lps y 0.56 lps respectivamente, para así, recopilar

información suficiente y de esta manera poder comparar los resultados obtenidos

con flujo sin estructuras, gaviones, gaviones-espigos combinados, bolsacretos y

bolsacretos-espigos combinados.

La metodología utilizada para le recopilación de información, fue la siguiente:

a. Aforo de caudal por medio del método volumétrico. Primero se calibro el

caudal hasta alcanzar el caudal esperado (máximo o medio). Luego se

aforo 5 veces para determinar la continuidad de flujo y asegurar que se

mantenía el mismo flujo en el modelo hidráulico.

b. Posteriormente se realizo la toma de datos de niveles de agua en cada uno

de los puntos establecidos sobre el eje del río Negro en el modelo

hidráulico, por medio de un calibrador (Fotografía 21 y 22).

c. Se tomo la temperatura del agua sobre el modelo.

d. Finalmente, se aforo de nuevo 5 veces, asegurando así que el caudal se

mantuvo constante.

83
Con la información de niveles, en cada sección, se grafico el nivel de agua en el

programa AutoCad y por medio de este, se determino el área mojada, en cada una

de ellas, con las diferentes condiciones de flujo. Luego, ya conociendo el área y el

caudal que circula por el modelo hidráulico para cada tramo, se introdujo la

información obtenida en una hoja de cálculo, donde se determino la velocidad en

cada sección, para posteriormente, graficar la línea de energía a lo largo del eje,

con cada estructura, con flujo a caudal máximo y medio.

FOTOGRAFÍA 21. Ubicación del calibrador para la


toma de datos.

FOTOGRAFÍA 22. Toma de datos del calibrador

84
4.4.2 Ensayos de flujo

En el ensayo a caudal medio (Prueba 1a) y caudal máximo (Prueba 1b), sin

estructuras, se determinaron velocidades de flujo en cada sección, utilizando la

metodología anteriormente mencionada. Los datos obtenidos del modelo y del

programa grafico AutoCad, se encuentran en el anexo I.

FOTOGRAFÍA 23. Toma de niveles. Prueba 1a

FOTOGRAFÍA 24. Prueba flujo sin estructuras

Para los ensayos a caudal medio (Prueba 2a) y caudal máximo (Prueba 2b), con

gavión, se realizaron modificaciones en las secciones donde se ubicaron las

85
estructuras, debido a la necesidad de darle una superficie estable a la estructura,

tratando de representar al máximo, las condiciones geométricas finales en campo.

El detalle de las secciones modificadas se encuentra en el anexo N. Los

resultados de los ensayos a caudal medio y máximo, al igual que detalles de las

nuevas secciones, se encuentran en el anexo J.

FOTOGRAFÍA 25. Construcción primer nivel de gaviones

FOTOGRAFÍA 26.Construcción segundo nivel de gaviones

86
FOTOGRAFÍA 27. Construcción tercer nivel de gaviones

FOTOGRAFÍA 28.Toma de niveles. Prueba con gavión

87
En los ensayos con espigos, también se modificaron las secciones, sin embargo, a

pesar estar los espigos ubicados dentro del cause activo del río Negro, no hubo

necesidad de corregir ninguna sección transversal adicional a las correcciones ya

hechas para la ubicación de los gaviones. Los resultados de los ensayos a caudal

medio (Prueba 3a) y a caudal máximo (Prueba 3b), se encuentran en el anexo K.

FOTOGRAFÍA 29. Muro en gavión y espigos

FOTOGRAFÍA 30. Vista en planta Muro en gavión y espigos

88
De igual manera que con los gaviones, hubo que nivelar el terreno para la

colocación de los bolsacretos, por lo que también se realizaron correcciones en la

geometría, sobre las secciones transversales involucradas. Detalle de las

secciones corregidas, se encuentran en el anexo 10. Los resultados de los

ensayos a caudal medio (Prueba 4a) y caudal máximo (Prueba 4b), se

encuentran en el anexo L.

FOTOGRAFÍA 31. Vista frontal. Muro en bolsacretos.

FOTOGRAFÍA 32. Construcción Muro en bolsacretos.

89
FOTOGRAFÍA 33. Muro en bolsacretos terminado

FOTOGRAFÍA 34. Muro en bolsacretos Flujo caudal medio (a).

FOTOGRAFÍA 35. Muro en bolsacretos Flujo caudal medio (b)

90
Debido a que la ubicación de los espigos se mantuvo igual a la utilizada en los

ensayos con gaviones, no hubo necesidad de realizar correcciones adicionales a

las secciones ya corregidas para los ensayos con muro en bolsacretos. Los

resultados de los ensayos a caudal medio (Prueba 5a) y caudal máximo (Prueba

5b), se encuentran en el anexo M.

FOTOGRAFÍA 36. Muro en bolsacretos y espigos (a).

FOTOGRAFÍA 37. Muro en bolsacretos y espigos (b).

91
4.5 ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.5.1 Análisis dinámico. En cuanto a la geometría hidráulica del sistema se

determinaron algunas relaciones empíricas que describen la forma en

planta de un cauce. La primera relación empírica se refiere a que

condiciones un rió forma un cauce trenzado o un cauce meandriforme.

S * Q0.44 = 0.0116 Establece una frontera entre una y otra morfología.

S * Q0.44 < 0.0116 Cauce único meandriforme.

S * Q0.44 > 0.0116 Trenzado.

Entonces, para una pendiente (s) de 0.00177 para un caudal medio de 19.8 m3/s

se tiene también que es un cauce meandriforme pues la igualdad nos da como


0.44
resultado 0.00177 * 19.8 = 0.00658. Otro parámetro geométrico de un rió

meandriforme es la sinuosidad del cauce y se determina por el cociente de la

longitud del cauce a lo largo del mismo y la longitud de onda (figura 15).

Sinuosidad = L / λ

Sinuosidad = 353.8381 / 249.7

Sinuosidad = 1.417

92
FIGURA 15. Sinuosidad del cauce.

Debido a la geomorfología de la zona, la trayectoria de flujo del río Negro en este

sector, tiende a conservar una forma senoidal, siendo esa trayectoria, la que

produce el corte de la vía municipal Pacho – La Palma en el tramo estudiado. Esa

condición no cambiara, debido a que existe un control geológico (Roca montañosa

Fotografía 38), que proyecta la trayectoria del flujo sobre la vía y, cuando se

producen avenidas, la vía sufre graves daños en su estructura, ya que las obras

anteriormente colocadas para su protección, no brindaron resultados satisfactorios

y también fueron arrastradas por la corriente (Fotografía 39 y 40).

93
FOTOGRAFÍA 38. Detalle del sentido de flujo, debido al control geológico.

FOTOGRAFÍA 39. Detalle control geológico y ubicación de obras de arte.

94
FOTOGRAFÍA 40. Detalle estado de obras de protección.

Sin embargo, aunque el muro en concreto no funciono como estructura de

protección para la vía, se debe proteger la orilla, ya que se persiste en conservar

el diseño geométrico de la vía existente, pues un cambio del alineamiento de la

vía, seria muy costoso para el municipio.

Se probaron cinco sistemas diferentes para contrarrestar este fenómeno los

cuales se compararon entre ellos y también con el comportamiento que se

produce sin estructuras de disipación y control.

• Comportamiento del flujo sin estructuras

Se observa claramente un trazo definido del flujo, en dirección de la vía municipal

(Fotografía 41). La conformación geométrica en esta zona, lleva el flujo por una

sección de área mucho menor a la encontrada después de finalizar el control

95
geológico, sin embargo, aunque la sección se incrementa, la corta distancia,

desde el final del control geológico, hasta la orilla de la vía, no permite la

disipación de energía del flujo, golpeando con gran intensidad la banca, que sin

mayor protección, ante la llegada de una avenida, no colocara mayor resistencia,

lo que generaría desprendimiento del material de orilla.

Después de realizados los ensayos, se obtuvieron los resultados de velocidad

media en la sección y energía sobre el eje, para el flujo sin estructuras con caudal

máximo y medio, donde se observo, que obviamente hay una disminución

significativa en la velocidad, desde el punto sobre el eje km0+000 hasta el punto

Km 0+120, que es el punto donde termina la zona socavada por el río Negro,

objeto de este estudio.

FOTOGRAFÍA 41. Trazado del flujo sin estructuras.

96
Después de pasar por ese punto (km 0+120), la velocidad se incrementa de

nuevo, manteniéndose estable, hasta pasar por el último punto del eje, cerca de la

salida del modelo hidráulico.

Tanto en los ensayos de flujo sin estructuras, a caudal máximo y medio, se

mantuvo la línea de flujo principal, con la misma geometría dentro del cause. La

diferencia fue que con caudal máximo, se pronunciaron más las curvas, cuando

hay cambios de dirección en el flujo, al llegar o se acercarse a una orilla, debido

lógicamente al incremento de caudal, especialmente en los puntos Km 0+100, km

0+110 y km 0+120, al llegar hacer contacto directo con la banca vial.

También se pudo observar, la dirección de líneas secundarias de flujo, líneas de

menor energía, cuya dirección se ve representada particularmente en las

fotografías 42 - 44 y, de forma general en la figura 16.

El trazado de flujo principal, demarcado anteriormente, muestra claramente la

influencia del control geológico, sobre el flujo natural del río Negro en este tramo,

el cual afecta directamente la estabilidad de la vía, dirigiendo el flujo principal de

flujo hacia esta.

97
FOTOGRAFÍA 42. Detalle Líneas de Flujo sector 1 FOTOGRAFÍA 43. Detalle Líneas de Flujo sector 2. FIGURA 16
Vista general líneas de Flujo P1 a y b

Nivel de agua
Tramo 2: Ubicación del sector afectado. Flujo sin estructuras.
Tramo 2: Ubic ac ión del sec tor afec tado. Flujo sin estructuras

Linea de Flujo Secundaria


FOTOGRAFÍA 44. Detalle Líneas de Flujo sector 3

Linea de Flujo Principal


98
• Comportamiento del flujo con gaviones

Al colocar los gaviones y nivelar el terreno en el sector comprendido desde el

km0+070, hasta el km0+130, se redujo el área de sección para el paso de flujo, lo

que repercutió en un incremento de la velocidad media. También, la ubicación de

la línea de flujo principal se desplazo hacia la izquierda, más próxima al eje

trazado del río, donde se efectuaron las mediciones, incrementándose así, la línea

de energía sobre este, al igual que un cambio en la ubicación de líneas

secundarias de flujo (Fotografía 45 - 48 y figura 17).

Se observo que para caudal medio, la línea principal de flujo, no parecen golpear

directamente la estructura de gaviones y el cambio de dirección del flujo es mas

suave (fotografía?), por otra parte, cuando se realizaron los ensayos con caudal

máximo, la línea de flujo principal, se dirige directamente hacia la estructura a la

altura del km 0+080, haciendo un cambio de dirección brusco, cerca de este

punto, lo que identifica este punto como critico de la estructura, donde

posiblemente fallara.

FOTOGRAFÍA 45. Línea de Flujo caudal medio. FOTOGRAFÍA 46. Líneas de Flujo caudal máximo.

99
FOTOGRAFÍA 47. Detalle líneas de Flujo sector 3. FIGURA 17.
Vista general líneas de Flujo P2 a y b.

Nivel de agua
Tramo 2: Ubicación del sector afectado. Flujo con gaviones
Tramo 2: Ubic ación del sec tor afec tado. Flujo c on gaviones.

Linea de Flujo Sec undaria


FOTOGRAFÍA 48. Detalle líneas de Flujo sector 2..

Linea de Flujo Princ ipal


100
• Comportamiento del flujo con gaviones y espigos combinados

Con la colocación de espigos a la salida de la curva y del control geológico, se

reduce el área de salida del flujo, entre las secciones km 0+040 y km 0+050,

donde se ubico el primer espigo. Como consecuencia de esto, la velocidad de flujo

se incrementa y debido la dirección de los espigos, la línea de flujo principal,

cambia alejándose de la orilla de la vía, sin embargo, el incremento de velocidad,

puede generar socavación en la punta del espigo.

La línea de flujo principal cuando el caudal es medio y máximo, pasa la zona de

espigos con la misma dirección (figura 18), sin embargo, al cruzar los espigos, el

comportamiento varia un poco. Cuando el caudal es medio, la línea de flujo

principal, va casi paralela a la vía, sobre el eje del río (fotografía 49); con caudal

máximo, al salir de la zona de espigos, intenta mantener la dirección que lleva al

salir, en dirección del borde derecho de la sección km 0+120 (fotografía 50),

donde toma la dirección paralela a la vía, realizando un cambio relativamente

suave de dirección, si se compara con el comportamiento de gaviones sin espigos.

101
FOTOGRAFÍA 49. Detalle líneas de Flujo Caudal. Figura 18.
Vista general líneas de Flujo P3 a y b

Tramo 2: Ubicación del sector afectado. Flujo con gaviones y espigos


Tramo 2: Ubic ación del sec tor a fec tado. Flujo c on gaviones y espigos

Nivel de agua
Linea de Flujo Sec undaria
FOTOGRAFÍA 50. Detalle líneas de Flujo Caudal.

Linea de Flujo Princ ipal


102
• Comportamiento del flujo con bolsacretos

De igual manera con los gaviones, para colocar los bolsacretos, hubo la necesidad

de nivelar el terreno, disminuyendo la sección de flujo, lo que incremento la

velocidad del mismo, aun por encima de las velocidades alcanzadas con los

gaviones ubicados en el mismo tramo.

El trazo del flujo principal y las líneas de flujo secundarias, son prácticamente las

mismas que las observadas con gaviones, para ambas condiciones de caudal

(medio y máximo), sin embargo, siendo las velocidades, con la geometría del muro

en bolsacretos, mayores que con gaviones, de nuevo resulta el borde derecho de

la sección km0+080, como punto critico de la estructura.

Detalle de las líneas de flujos, tanto principales como secundarios, se encuentran

descritas en las fotografías 51 y 52 y esquema general figura 19, presentados a

continuación.

103
FOTOGRAFÍA 51. Detalle líneas de Flujo Sector 2. FIGURA 19.
Vista general líneas de Flujo P4 a y b.

Nivel de agua
Tramo 2: Ubicación del sector afectado. Flujo con bolsacretos
Tramo 2: Ubicac ión del sec tor afectado. Flujo con bolsacretos

Linea de Flujo Sec undaria


FOTOGRAFÍA 52. Detalle líneas de Flujo Sector 2 y 3.

Linea de Flujo Princ ipal


104
• Comportamiento del flujo con bolsacretos y espigos

En los ensayos con bolsacretos y espigos, se mantuvo la misma ubicación y

dirección de los espigos con respecto al eje del rió, que con los gaviones, por lo

tanto el comportamiento fue el mismo: reducción del área de flujo del río, e

incremento de la velocidad media.

La línea de flujo principal se mantuvo igual que con los ensayos gavión – espigo,

en el sector de los espigos, como el sector donde se ubico el muro de bolsacretos,

sin embargo, hay una diferencia en las velocidades medias, para los ensayos

“gavión – espigo” y “bolsacreto – espigo”, tanto para caudal medio, como para

caudal máximo. Para las pruebas con “gavión – espigo”, a caudal medio, las

velocidades de flujo, son ligeramente menores, en comparación con el “bolsacreto

– espigo”, contrario a lo ocurrido con caudal máximo, donde para la misma

combinación, las velocidades medias de flujo, son ligeramente menores, pero esta

ves para las estructuras “bolsacreto – espigo”. Al igual que con la prueba “gavión –

espigo”, el punto critico (además de la punta de los espigos), donde el flujo golpea

con mayor intensidad cerca de la vía, es en el km0+120.

Detalle de las líneas de flujos, tanto principales como secundarios, se encuentran

descritas en las fotografías 53 y 54 y esquema general figura 20, presentados a

continuación.

105
FOTOGRAFÍA 53. Detalle líneas de Flujo Sector 1, 2 y 3. FIGURA 20.
Vista general líneas de Flujo P5 a y b

Tramo 2: Ubicación del sector afectado. Flujo con bolsacretos y espigos


Tramo 2: Ubic ación del sec tor a fectado. Flujo c on bolsac retos y espigos

Nivel de agua
Linea de Flujo Sec undaria
FOTOGRAFÍA 54. Detalle líneas de Flujo Sector 2.

Linea de Flujo Princ ipal


106
TABLA 4. Resultados obtenidos con caudal medio.

COMPORTAMIENTO A CAUDAL MEDIO

SIN ESTRUCTURAS GAVIONES GAVIONES – ESPIGOS

Abscisa Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energía

Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real
(cm) (m) (cm/s) (m/s) (cm) (m) (cm) (m) (cm/s) (m/s) (cm) (m) (cm) (m) (cm/s) (m/s) (cm) (m)
K0 + 000 0 2.41 1.21 14.06 9.94 12.49 6.24 2.41 1.21 13.87 9.81 12.22 6.11 2.37 1.19 14.14 10.00 12.56 6.28
K0 + 010 10 2.47 1.24 13.67 9.67 12.00 6.00 2.41 1.21 13.87 9.81 12.22 6.11 2.33 1.17 14.08 9.96 12.44 6.22
K0 + 020 20 2.60 1.30 12.51 8.84 10.57 5.29 2.56 1.28 12.59 8.90 10.63 5.32 2.40 1.20 13.30 9.40 11.41 5.71
K0 + 030 30 2.92 1.46 9.36 6.62 7.39 3.69 3.21 1.61 8.31 5.87 6.73 3.36 2.99 1.50 8.83 6.25 6.97 3.48
K0 + 040 40 3.41 1.71 7.53 5.33 6.30 3.15 3.42 1.71 7.35 5.20 6.18 3.09 3.56 1.78 6.74 4.76 5.87 2.94
K0 + 050 50 3.11 1.56 9.75 6.89 7.95 3.98 2.97 1.49 10.48 7.41 8.56 4.28 2.89 1.45 10.83 7.66 8.87 4.43
K0 + 060 60 3.10 1.55 7.16 5.07 5.72 2.86 2.93 1.47 7.68 5.43 5.93 2.97 2.80 1.40 8.07 5.71 6.12 3.06
K0 + 070 70 2.32 1.16 7.87 5.56 5.48 2.74 2.15 1.08 9.38 6.63 6.63 3.32 2.24 1.12 7.97 5.63 5.48 2.74
K0 + 080 80 2.68 1.34 5.36 3.79 4.15 2.07 2.54 1.27 6.68 4.72 4.81 2.41 2.73 1.37 5.90 4.17 4.50 2.25
K0 + 090 90 2.83 1.42 4.25 3.01 3.75 1.88 2.69 1.35 6.11 4.32 4.59 2.29 2.70 1.35 6.07 4.29 4.58 2.29
K0 + 100 100 2.64 1.32 4.62 3.26 3.73 1.86 2.72 1.36 6.27 4.43 4.72 2.36 2.54 1.27 6.80 4.81 4.90 2.45
K0 + 110 110 2.45 1.23 4.63 3.27 3.54 1.77 2.43 1.22 6.61 4.67 4.65 2.33 2.35 1.18 6.81 4.82 4.71 2.36
K0 + 120 120 3.39 1.70 3.09 2.18 3.88 1.94 3.35 1.68 4.04 2.86 4.18 2.09 3.10 1.55 4.53 3.20 4.15 2.07
K0 + 130 130 3.44 1.72 4.48 3.17 4.46 2.23 3.71 1.86 3.97 2.80 4.51 2.26 3.67 1.84 3.97 2.81 4.47 2.24
K0 + 140 140 3.16 1.58 4.35 3.08 4.13 2.06 3.18 1.59 4.28 3.03 4.11 2.06 2.89 1.45 4.77 3.37 4.05 2.02
K0 + 150 150 2.94 1.47 4.86 3.44 4.15 2.07 2.66 1.33 5.49 3.88 4.20 2.10 2.72 1.36 5.23 3.70 4.11 2.06
K0 + 160 160 3.12 1.56 4.18 2.95 4.01 2.01 3.19 1.60 5.52 3.91 4.74 2.37 3.08 1.54 4.10 2.90 3.94 1.97
K0 + 170 170 3.10 1.55 5.83 4.12 4.83 2.42 2.78 1.39 6.70 4.74 5.07 2.53 2.98 1.49 5.98 4.23 4.80 2.40
K0 +
180.6 2.74 1.37 7.19 5.08 5.37 2.69 2.76 1.38 7.04 4.98 5.29 2.64 2.72 1.36 7.05 4.99 5.25 2.63
180,56

Hoja 1 de 2

Caudal Medio Real = 19,8 m3/s


Caudal Medio a Escala = 0.56 lps

107
COMPORTAMIENTO A CAUDAL MEDIO

BOLSACRETOS BOLSACRETOS – ESPIGOS

Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energia


Abscisa

Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real
(cm) (m) (cm/s) (m/s) (cm) (m) (cm) (m) (cm/s) (m/s) (cm) (m)
K0 + 000 0 2.41 1.21 13.96 9.87 12.34 6.17 2.58 1.29 12.65 8.95 10.74 5.37
K0 + 010 10 2.28 1.14 14.79 10.46 13.42 6.71 2.58 1.29 12.54 8.87 10.60 5.30
K0 + 020 20 2.55 1.28 12.72 8.99 10.80 5.40 2.71 1.36 11.66 8.25 9.64 4.82
K0 + 030 30 2.90 1.45 9.37 6.63 7.38 3.69 3.27 1.64 7.99 5.65 6.52 3.26
K0 + 040 40 3.47 1.74 7.23 5.12 6.14 3.07 3.46 1.73 7.20 5.09 6.10 3.05
K0 + 050 50 2.97 1.49 10.55 7.46 8.64 4.32 3.18 1.59 9.22 6.52 7.52 3.76
K0 + 060 60 2.97 1.49 7.56 5.35 5.89 2.94 3.14 1.57 6.90 4.88 5.56 2.78
K0 + 070 70 2.19 1.10 9.98 7.06 7.27 3.63 2.15 1.08 10.15 7.17 7.40 3.70
K0 + 080 80 2.56 1.28 6.79 4.80 4.91 2.45 2.61 1.31 6.52 4.61 4.78 2.39
K0 + 090 90 2.69 1.35 5.98 4.23 4.51 2.26 2.58 1.29 6.31 4.46 4.61 2.30
K0 + 100 100 2.59 1.30 6.59 4.66 4.80 2.40 2.46 1.23 7.06 4.99 5.00 2.50
K0 + 110 110 2.34 1.17 6.89 4.87 4.76 2.38 2.38 1.19 6.65 4.71 4.64 2.32
K0 + 120 120 3.41 1.71 3.90 2.76 4.19 2.09 3.29 1.65 4.06 2.87 4.13 2.06
K0 + 130 130 3.44 1.72 4.47 3.16 4.46 2.23 3.53 1.77 5.13 3.63 4.87 2.44
K0 + 140 140 2.99 1.50 4.67 3.30 4.10 2.05 3.08 1.54 4.45 3.15 4.09 2.04
K0 + 150 150 2.58 1.29 5.72 4.05 4.25 2.13 2.77 1.39 5.33 3.77 4.22 2.11
K0 + 160 160 3.09 1.55 4.18 2.96 3.98 1.99 3.07 1.54 4.18 2.96 3.96 1.98
K0 + 170 170 2.77 1.39 6.77 4.79 5.10 2.55 2.69 1.35 6.97 4.93 5.17 2.58
K0 +
180.6 2.63 1.32 7.57 5.35 5.55 2.77 2.66 1.33 7.37 5.21 5.43 2.71
180,56

Hoja 2 de 2

Caudal Medio Real = 19,8 m3/s


Caudal Medio a Escala = 0.56 lps

108
TABLA 5. Resultados obtenidos con caudal máximo.

COMPORTAMIENTO A CAUDAL MAXIMO

SIN ESTRUCTURAS GAVIONES GAVIONES - ESPIGOS

Abscisa Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energia

Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real
(cm) (m) (cm/s) (m/s) (cm) (m) (cm) (m) (cm/s) (m/s) (cm) (m) (cm) (m) (cm/s) (m/s) (cm) (m)
K0 + 000 0 3.30 1.65 25.72 18.18 37.01 18.50 3.66 1.83 21.58 15.26 27.39 13.69 3.59 1.80 22.13 15.65 28.55 14.27
K0 + 010 10 3.25 1.63 25.81 18.25 37.21 18.61 3.59 1.80 22.08 15.62 28.45 14.22 3.32 1.66 24.63 17.42 34.25 17.13
K0 + 020 20 3.30 1.65 25.76 18.21 37.12 18.56 3.63 1.82 22.45 15.88 29.32 14.66 3.65 1.83 22.14 15.65 28.63 14.32
K0 + 030 30 4.21 2.11 16.25 11.49 17.66 8.83 4.40 2.20 15.11 10.68 16.03 8.02 3.95 1.98 17.59 12.44 19.72 9.86
K0 + 040 40 4.08 2.04 15.20 10.75 15.86 7.93 4.59 2.30 12.14 8.59 12.10 6.05 4.27 2.14 13.81 9.77 14.00 7.00
K0 + 050 50 4.06 2.03 16.89 11.94 18.60 9.30 4.40 2.20 14.81 10.48 15.59 7.79 3.72 1.86 19.74 13.96 23.58 11.79
K0 + 060 60 3.99 2.00 13.87 9.81 13.79 6.90 4.33 2.17 12.18 8.61 11.90 5.95 4.00 2.00 13.68 9.67 13.53 6.77
K0 + 070 70 3.38 1.69 13.53 9.57 12.71 6.36 3.49 1.75 12.87 9.10 11.93 5.96 2.89 1.45 16.68 11.80 17.08 8.54
K0 + 080 80 3.66 1.83 9.84 6.95 8.59 4.30 3.83 1.92 10.33 7.30 9.27 4.63 3.40 1.70 12.27 8.67 11.07 5.54
K0 + 090 90 3.66 1.83 8.55 6.05 7.39 3.69 3.79 1.90 10.31 7.29 9.21 4.61 3.84 1.92 12.24 8.66 11.48 5.74
K0 + 100 100 3.67 1.84 8.49 6.00 7.34 3.67 3.79 1.90 10.72 7.58 9.64 4.82 3.56 1.78 11.73 8.29 10.57 5.29
K0 + 110 110 3.46 1.73 8.47 5.99 7.12 3.56 4.35 2.18 8.13 5.75 7.72 3.86 3.37 1.69 11.65 8.24 10.29 5.14
K0 + 120 120 4.42 2.21 6.20 4.39 6.38 3.19 4.40 2.20 7.89 5.58 7.57 3.79 4.07 2.04 8.74 6.18 7.96 3.98
K0 + 130 130 4.44 2.22 8.31 5.88 7.96 3.98 4.85 2.43 7.51 5.31 7.72 3.86 4.41 2.21 8.64 6.11 8.21 4.11
K0 + 140 140 4.31 2.16 8.14 5.76 7.69 3.85 4.46 2.23 7.77 5.49 7.53 3.77 3.90 1.95 9.28 6.56 8.29 4.15
K0 + 150 150 3.96 1.98 9.23 6.53 8.31 4.15 4.42 2.21 7.89 5.58 7.59 3.80 3.74 1.87 9.90 7.00 8.73 4.37
K0 + 160 160 4.21 2.11 8.17 5.78 7.61 3.81 4.04 2.02 8.56 6.05 7.77 3.89 4.07 2.04 8.42 5.96 7.69 3.84
K0 + 170 170 3.82 1.91 12.25 8.66 11.47 5.73 4.18 2.09 10.70 7.57 10.02 5.01 3.83 1.92 12.05 8.52 11.23 5.62
K0 +
180.6 3.81 1.91 12.68 8.97 12.01 6.00 3.64 1.82 13.36 9.45 12.74 6.37 3.75 1.88 12.86 9.09 12.18 6.09
180,56

Hoja 1 de 2

Caudal Medio Real =56,57 m3/s


Caudal Medio a Escala = 1,60 lps

109
COMPORTAMIENTO A CAUDAL MAXIMO

BOLSACRETOS BOLSACRETOS – ESPIGOS

Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energia


Abscisa

Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real Modelo Real
(cm) (m) (cm/s) (m/s) (cm) (m) (cm) (m) (cm/s) (m/s) (cm) (m)
K0 + 000 0 3.31 1.66 25.89 18.31 37.48 18.74 3.49 1.75 23.30 16.48 31.16 15.58
K0 + 010 10 3.35 1.68 24.67 17.44 34.36 17.18 3.42 1.71 23.81 16.83 32.31 16.15
K0 + 020 20 3.63 1.82 22.56 15.95 29.57 14.78 3.69 1.85 21.96 15.53 28.27 14.13
K0 + 030 30 4.16 2.08 16.54 11.70 18.10 9.05 4.18 2.09 16.35 11.56 17.80 8.90
K0 + 040 40 4.51 2.26 12.63 8.93 12.64 6.32 4.59 2.30 12.16 8.60 12.13 6.06
K0 + 050 50 4.27 2.14 15.70 11.10 16.83 8.42 4.16 2.08 16.35 11.56 17.78 8.89
K0 + 060 60 4.21 2.11 12.82 9.07 12.59 6.29 4.17 2.09 12.93 9.14 12.69 6.34
K0 + 070 70 3.09 1.55 17.14 12.12 18.06 9.03 3.12 1.56 16.80 11.88 17.51 8.76
K0 + 080 80 3.69 1.85 10.96 7.75 9.81 4.90 3.54 1.77 11.63 8.22 10.43 5.21
K0 + 090 90 3.74 1.87 10.27 7.26 9.11 4.56 3.56 1.78 11.01 7.79 9.74 4.87
K0 + 100 100 3.63 1.82 11.16 7.89 9.98 4.99 3.57 1.79 11.39 8.06 10.19 5.09
K0 + 110 110 3.46 1.73 11.08 7.83 9.71 4.86 3.41 1.71 11.27 7.97 9.88 4.94
K0 + 120 120 4.22 2.11 8.20 5.80 7.65 3.82 4.05 2.03 8.65 6.12 7.86 3.93
K0 + 130 130 4.43 2.22 8.69 6.14 8.28 4.14 4.51 2.26 8.41 5.95 8.11 4.06
K0 + 140 140 4.11 2.06 8.75 6.19 8.02 4.01 3.99 2.00 9.07 6.41 8.18 4.09
K0 + 150 150 3.83 1.92 9.67 6.84 8.60 4.30 3.81 1.91 9.69 6.85 8.60 4.30
K0 + 160 160 4.17 2.09 8.27 5.85 7.65 3.83 4.14 2.07 8.30 5.87 7.65 3.83
K0 + 170 170 3.80 1.90 11.47 8.11 10.51 5.25 3.66 1.83 12.96 9.17 12.23 6.11
K0 +
180.6 3.73 1.87 13.10 9.27 12.48 6.24 3.73 1.87 13.05 9.23 12.41 6.20
180,56

Hoja 2 de 2

Caudal Medio Real =56,57 m3/s


Caudal Medio a Escala = 1,60 lps

110
GRAFICA 1. Curva de energía para caudal medio.

GRAFICA DE ENERGIA
(Caudal Medio)

14.00

13.00

12.00

11.00

10.00

9.00

8.00
Energia (m)

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Abscisa (km)

Sin estructuras Gaviones Gaviones - Espigos Bolsacretos Bolsacretos - Espigos

111
GRAFICA 2. Curva de energía para caudal máximo.

GRAFICA DE ENERGIA
(Caudal Maximo)

40.00
38.00
36.00
34.00
32.00
30.00
28.00
26.00
24.00
Energia (m)

22.00
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Abscisa (km)

Sin estructuras Gaviones Gaviones - Espigos Bolsacretos Bolsacretos - Espigos

112
TABLA 6. Velocidades a caudal medio.

PERFIL DE VELOCIDADES CAUDAL MEDIO

SIN ESTRUCTURAS GAVIONES GAVIONES - ESPIGOS


Profundidad (m/s)

Profundidad (m/s)

Profundidad (m/s)
Velocidad Media

Velocidad Media

Velocidad Media
velocidad media

velocidad media

velocidad media
corriente (m/s)

corriente (m/s)

corriente (m/s)
Velocidad real

Velocidad real

Velocidad real
medida desde

medida desde

medida desde
Profundidad

Profundidad

Profundidad
profundidad

profundidad

profundidad
V al 10 % de

V al 10 % de

V al 10 % de
fondo (m/s)

fondo (m/s)

fondo (m/s)
fondo de

fondo de

fondo de
Abscisa
(m/s)

(m/s)

(m/s)
(m)

(m)

(m)
K0 + 000 1.21 9.94 0.72 17.28 8.95 1.21 9.81 0.72 17.04 8.83 1.19 10.00 0.71 17.52 9.00
K0 + 010 1.24 9.67 0.74 16.59 8.70 1.21 9.81 0.72 17.04 8.83 1.17 9.96 0.70 17.61 8.96
K0 + 020 1.30 8.84 0.78 14.79 7.96 1.28 8.90 0.77 15.00 8.01 1.20 9.40 0.72 16.37 8.46
K0 + 030 1.46 6.62 0.88 10.47 5.96 1.61 5.87 0.96 8.90 5.29 1.50 6.25 0.90 9.77 5.62
K0 + 040 1.71 5.33 1.02 7.86 4.79 1.71 5.20 1.03 7.66 4.68 1.78 4.76 1.07 6.90 4.29
K0 + 050 1.56 6.89 0.93 10.59 6.20 1.49 7.41 0.89 11.63 6.67 1.45 7.66 0.87 12.17 6.89
K0 + 060 1.55 5.07 0.93 7.79 4.56 1.47 5.43 0.88 8.57 4.89 1.40 5.71 0.84 9.21 5.13
K0 + 070 1.16 5.56 0.70 9.86 5.01 1.08 6.63 0.65 12.24 5.97 1.12 5.63 0.67 10.17 5.07
K0 + 080 1.34 3.79 0.80 6.25 3.41 1.27 4.72 0.76 7.99 4.25 1.37 4.17 0.82 6.81 3.75
K0 + 090 1.42 3.01 0.85 4.83 2.71 1.35 4.32 0.81 7.10 3.89 1.35 4.29 0.81 7.04 3.86
K0 + 100 1.32 3.26 0.79 5.42 2.94 1.36 4.43 0.82 7.25 3.99 1.27 4.81 0.76 8.14 4.33
K0 + 110 1.23 3.27 0.74 5.64 2.94 1.22 4.67 0.73 8.08 4.20 1.18 4.82 0.71 8.48 4.33
K0 + 120 1.70 2.18 1.02 3.23 1.97 1.68 2.86 1.01 4.25 2.57 1.55 3.20 0.93 4.93 2.88
K0 + 130 1.72 3.17 1.03 4.66 2.85 1.86 2.80 1.11 3.99 2.52 1.84 2.81 1.10 4.01 2.53
K0 + 140 1.58 3.08 0.95 4.70 2.77 1.59 3.03 0.95 4.60 2.72 1.45 3.37 0.87 5.36 3.03
K0 + 150 1.47 3.44 0.88 5.42 3.09 1.33 3.88 0.80 6.42 3.49 1.36 3.70 0.82 6.05 3.33
K0 + 160 1.56 2.95 0.94 4.53 2.66 1.60 3.91 0.96 5.93 3.51 1.54 2.90 0.92 4.47 2.61
K0 + 170 1.55 4.12 0.93 6.34 3.71 1.39 4.74 0.83 7.67 4.27 1.49 4.23 0.89 6.62 3.80
K0 + 180,56 1.37 5.08 0.82 8.29 4.57 1.38 4.98 0.83 8.09 4.48 1.36 4.99 0.82 8.16 4.49

Ks = 1.9

Hoja 1 de 2

Caudal Medio Real = 19,8 m3/s


Caudal Medio a Escala = 0.56 lps

113
COMPORTAMIENTO A CAUDAL MEDIO

BOLSACRETOS BOLSACRETOS - ESPIGOS

profundidad medida

profundidad medida
fondo de corriente

fondo de corriente
desde fondo (m/s)

desde fondo (m/s)


Profundidad (m/s)

Profundidad (m/s)
Velocidad Media

Velocidad Media
velocidad media

velocidad media
Velocidad real

Velocidad real
Profundidad

Profundidad
V al 10 % de

V al 10 % de
Abscisa
(m/s)

(m/s)

(m/s)

(m/s)
(m)

(m)
K0 + 000 1.21 9.87 0.72 17.15 8.88 1.29 8.95 0.77 15.02 8.05
K0 + 010 1.14 10.46 0.68 18.70 9.41 1.29 8.87 0.77 14.89 7.98
K0 + 020 1.28 8.99 0.77 15.19 8.09 1.36 8.25 0.81 13.51 7.42
K0 + 030 1.45 6.63 0.87 10.52 5.97 1.64 5.65 0.98 8.48 5.08
K0 + 040 1.74 5.12 1.04 7.49 4.60 1.73 5.09 1.04 7.46 4.58
K0 + 050 1.49 7.46 0.89 11.70 6.71 1.59 6.52 0.95 9.92 5.87
K0 + 060 1.49 5.35 0.89 8.39 4.81 1.57 4.88 0.94 7.46 4.39
K0 + 070 1.10 7.06 0.66 12.90 6.35 1.08 7.17 0.65 13.24 6.46
K0 + 080 1.28 4.80 0.77 8.09 4.32 1.31 4.61 0.78 7.70 4.15
K0 + 090 1.35 4.23 0.81 6.95 3.80 1.29 4.46 0.77 7.49 4.01
K0 + 100 1.30 4.66 0.78 7.80 4.19 1.23 4.99 0.74 8.59 4.49
K0 + 110 1.17 4.87 0.70 8.60 4.39 1.19 4.71 0.71 8.23 4.24
K0 + 120 1.71 2.76 1.02 4.07 2.48 1.65 2.87 0.99 4.30 2.58
K0 + 130 1.72 3.16 1.03 4.64 2.84 1.77 3.63 1.06 5.27 3.27
K0 + 140 1.50 3.30 0.90 5.17 2.97 1.54 3.15 0.92 4.85 2.83
K0 + 150 1.29 4.05 0.77 6.80 3.64 1.39 3.77 0.83 6.11 3.39
K0 + 160 1.55 2.96 0.93 4.56 2.66 1.54 2.96 0.92 4.57 2.66
K0 + 170 1.39 4.79 0.83 7.76 4.31 1.35 4.93 0.81 8.10 4.43
K0 + 180,56 1.32 5.35 0.79 8.90 4.82 1.33 5.21 0.80 8.62 4.69

Ks = 1.9

Hoja 2 de 2

Caudal Medio Real = 19,8 m3/s


Caudal Medio a Escala = 0.56 lps

114
TABLA 7. Velocidades a caudal máximo.

PERFIL DE VELOCIDADES CAUDAL MAXIMO

SIN ESTRUCTURAS GAVIONES GAVIONES - ESPIGOS

Velocidad Media

Velocidad Media

Velocidad Media
velocidad media

velocidad media

velocidad media
corriente (m/s)

corriente (m/s)

corriente (m/s)
Velocidad real

Velocidad real

Velocidad real
medida desde

medida desde

medida desde
Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad
profundidad

profundidad

profundidad
V al 10 % de

V al 10 % de

V al 10 % de
fondo (m/s)

fondo (m/s)

fondo (m/s)
fondo de

fondo de

fondo de
Abscisa
(m/s)

(m/s)

(m/s)

(m/s)

(m/s)

(m/s)
(m)

(m)

(m)
K0 + 000 1.65 18.18 0.99 27.21 16.37 1.83 15.26 1.10 21.83 13.73 1.80 15.65 1.08 22.57 14.08
K0 + 010 1.63 18.25 0.98 27.50 16.43 1.80 15.62 1.08 22.53 14.05 1.66 17.42 1.00 25.99 15.68
K0 + 020 1.65 18.21 0.99 27.25 16.39 1.82 15.88 1.09 22.80 14.29 1.83 15.65 1.10 22.42 14.09
K0 + 030 2.11 11.49 1.26 15.52 10.34 2.20 10.68 1.32 14.18 9.61 1.98 12.44 1.19 17.24 11.20
K0 + 040 2.04 10.75 1.22 14.70 9.67 2.30 8.59 1.38 11.21 7.73 2.14 9.77 1.28 13.12 8.79
K0 + 050 2.03 11.94 1.22 16.37 10.75 2.20 10.48 1.32 13.91 9.43 1.86 13.96 1.12 19.84 12.56
K0 + 060 2.00 9.81 1.20 13.54 8.83 2.17 8.61 1.30 11.51 7.75 2.00 9.67 1.20 13.34 8.70
K0 + 070 1.69 9.57 1.01 14.17 8.61 1.75 9.10 1.05 13.28 8.19 1.45 11.80 0.87 18.75 10.62
K0 + 080 1.83 6.95 1.10 9.95 6.26 1.92 7.30 1.15 10.25 6.57 1.70 8.67 1.02 12.81 7.81
K0 + 090 1.83 6.05 1.10 8.65 5.44 1.90 7.29 1.14 10.28 6.56 1.92 8.66 1.15 12.14 7.79
K0 + 100 1.84 6.00 1.10 8.58 5.40 1.90 7.58 1.14 10.68 6.82 1.78 8.29 1.07 12.01 7.46
K0 + 110 1.73 5.99 1.04 8.78 5.39 2.18 5.75 1.31 7.67 5.18 1.69 8.24 1.01 12.21 7.41
K0 + 120 2.21 4.39 1.33 5.81 3.95 2.20 5.58 1.32 7.40 5.02 2.04 6.18 1.22 8.46 5.56
K0 + 130 2.22 5.88 1.33 7.77 5.29 2.43 5.31 1.46 6.79 4.78 2.21 6.11 1.32 8.10 5.50
K0 + 140 2.16 5.76 1.29 7.71 5.18 2.23 5.49 1.34 7.25 4.94 1.95 6.56 1.17 9.15 5.91
K0 + 150 1.98 6.53 1.19 9.04 5.88 2.21 5.58 1.33 7.39 5.02 1.87 7.00 1.12 9.92 6.30
K0 + 160 2.11 5.78 1.26 7.80 5.20 2.02 6.05 1.21 8.31 5.45 2.04 5.96 1.22 8.16 5.36
K0 + 170 1.91 8.66 1.15 12.17 7.80 2.09 7.57 1.25 10.25 6.81 1.92 8.52 1.15 11.96 7.67
K0 + 180,56 1.91 8.97 1.14 12.62 8.07 1.82 9.45 1.09 13.55 8.50 1.88 9.09 1.13 12.88 8.18

Ks = 1.9

Hoja 1 de 2

Caudal Medio Real =56,57 m3/s


Caudal Medio a Escala = 1,60 lps

115
COMPORTAMIENTO A CAUDAL MAXIMO

BOLSACRETOS BOLSACRETOS - ESPIGOS

fondo de corriente

fondo de corriente
Profundidad (m/s)

Profundidad (m/s)
Velocidad Media

Velocidad Media
velocidad media

velocidad media
Velocidad real

Velocidad real
medida desde

medida desde
Profundidad

Profundidad
profundidad

profundidad
V al 10 % de

V al 10 % de
fondo (m/s)

fondo (m/s)
(m/s)

(m/s)

(m/s)

(m/s)
Abscisa

(m)

(m)
K0 + 000 1.66 18.31 0.99 27.36 16.48 1.75 16.48 1.05 24.06 14.83
K0 + 010 1.68 17.44 1.01 25.92 15.70 1.71 16.83 1.03 24.80 15.15
K0 + 020 1.82 15.95 1.09 22.90 14.36 1.85 15.53 1.11 22.14 13.97
K0 + 030 2.08 11.70 1.25 15.88 10.53 2.09 11.56 1.25 15.66 10.40
K0 + 040 2.26 8.93 1.35 11.74 8.04 2.30 8.60 1.38 11.23 7.74
K0 + 050 2.14 11.10 1.28 14.91 9.99 2.08 11.56 1.25 15.69 10.40
K0 + 060 2.11 9.07 1.26 12.25 8.16 2.09 9.14 1.25 12.40 8.23
K0 + 070 1.55 12.12 0.93 18.67 10.90 1.56 11.88 0.94 18.23 10.69
K0 + 080 1.85 7.75 1.11 11.05 6.97 1.77 8.22 1.06 11.93 7.40
K0 + 090 1.87 7.26 1.12 10.29 6.53 1.78 7.79 1.07 11.27 7.01
K0 + 100 1.82 7.89 1.09 11.33 7.10 1.79 8.06 1.07 11.65 7.25
K0 + 110 1.73 7.83 1.04 11.48 7.05 1.71 7.97 1.02 11.75 7.17
K0 + 120 2.11 5.80 1.27 7.83 5.22 2.03 6.12 1.22 8.39 5.50
K0 + 130 2.22 6.14 1.33 8.13 5.53 2.26 5.95 1.35 7.82 5.35
K0 + 140 2.06 6.19 1.23 8.44 5.57 2.00 6.41 1.20 8.85 5.77
K0 + 150 1.92 6.84 1.15 9.60 6.16 1.91 6.85 1.14 9.64 6.17
K0 + 160 2.09 5.85 1.25 7.93 5.26 2.07 5.87 1.24 7.98 5.28
K0 + 170 1.90 8.11 1.14 11.43 7.30 1.83 9.17 1.10 13.12 8.25
K0 + 180,56 1.87 9.27 1.12 13.15 8.34 1.87 9.23 1.12 13.09 8.30

Ks = 1.9

Hoja 2 de 2

Caudal Medio Real =56,57 m3/s


Caudal Medio a Escala = 1,60 lps

116
5. CONCLUSIONES

• Al comparar los resultados obtenidos, para las diferentes estructuras, se

observo que la combinación de muro en gavión y espigos, resulta ser la

mas conveniente, para condiciones normales de flujo (Caudal Medio),

manteniendo la línea de flujo principal, lo suficientemente alejada de la orilla

colindante a la vía municipal Pacho – La Palma en el sector estudiado,

incrementando la energía de flujo sobre el eje, labrando por este, un

thalweg definido, que mantendría relativamente constante la sección

transversal en el sector.

• Para condiciones de flujo a cauda máximo, la estructura que mejores

resultados presento, fue le muro en bolsacreto y espigos, manteniendo la

línea principal de flujo alejada de la orilla colindante a la vía, sin embargo

los valores de velocidad a caudal máximo, con cualquier estructura, son

demasiado altos, lo que implicaría, estructuras mucho mas robustas y

cimentadas a mayor profundidad para mantenerse estables, ante la

ocurrencia de una avenida de tales magnitudes.

• Si se decide implementar un sistema combinado con espigos, ya sea para

gaviones o bolsacretos, se debe prestar especial atención al espigo ubicado

117
a la salida de la curva del río, pues es este el que recibe el mayor impacto

de energía, al reducir la sección de área de flujo.

• Aun si las estructuras de muro en gavión o en bolsacretos, están

protegidas, alrededor del punto km0+120, en condiciones de flujo máximo,

la línea de flujo principal pasa lo suficientemente cerca, como para producir

daños a la estructura.

• Si la estructura, ya sea gaviones o espigos, no esta protegida del flujo por

los espigos, para caudal máximo, el punto crítico, donde la estructura tiene

más probabilidades de fallar, se encuentra ubicado alrededor del km0+080.

• Comparando los resultados de los ensayos de flujo, a caudal medio y

máximo, la estructura que por su comportamiento y construcción, resulta

mas económica, fue el muro en gavión, ya sea con espigos para manejo de

flujo o no, debido a que los resultados obtenidos, muestran un mejor

comportamiento del muro en gavión, en todos los ensayos (Excepto en la

prueba de gaviones y espigos a caudal máximo), alejando la línea de flujo

principal de la orilla del río Negro colindante a la vía municipal. Además, la

región proporciona material de calidad, para la construcción de gaviones de

buena calidad, lo que reduce los costos de construcción. Por otro lado, es

118
dispendiosa la tarea de llenado de bolsacretos, proceso que es mas

eficiente, al construir gaviones.

• Debido a marcada tendencia del río Negro, de mantener un trazado

senoidal, que corta la vía municipal Pacho – La Palma en este tramo, por la

presencia del control geológico, que proyecta el flujo hacia esta, lo mejor

seria considerar la posibilidad de cambiar el trazado de la vía y desplazarlo

sobre la finca colindante a esta y comparar a largo plazo, que resultaría

mas económico.

119
6. RECOMENDACIONES

• Visitar el laboratorio de modelación de la Universidad Nacional, y

entrevistarse con el ingeniero encargado. Hacer eso brinda una idea mucho

mas acertada de lo que se pretende hacer, sin olvidar claro esta que lo que

se pretende realizar, hace parte de un trabajo de grado profesional, por lo

que los objetivos planteados no deben de ser muy ambiciosos.

• Plantee metodologías prácticas para la toma y manejo de información, sin

importar la etapa del proyecto en la que se encuentre.

• Teniendo en cuenta que la construcción de modelos hidráulicos, dentro de

la Universidad de La Salle, es un proceso nuevo (este es el segundo

proyecto que se ha presentado), el proceso constructivo, resulta siendo

consecuencia de ensayo y error, por lo que realizar pruebas previas con los

materiales que se pretenden utilizar, es la posición mas acertada, puesto

que utilizar materiales, sin conocer plenamente su comportamiento, en las

condiciones de prueba hidráulica, podría traer como consecuencia, retrazo

en los tiempos destinados para los ensayos y en el peor de los casos,

comprometer la veracidad de la información obtenida en los mismos.

120
• Tener en cuenta la escala del modelo en el momento de dimensionarlo,

factores importantes como espacio de trabajo y dimensiones propias del

modelo, para una correcta tomo de datos.

• Realizar un mantenimiento previo a todas las herramientas utilizadas en el

laboratorio, especialmente las bombas, que suelen ensuciarse con facilidad

y producir discontinuidad en la salida del agua hacia el modelo, al igual que

la calibración de la bascula de laboratorio, que suele desbalancearce

frecuentemente, lo que representa, mala toma de información.

• Evitar la manipulación de la superficie del modelo, después de iniciados los

ensayos, así se evita filtraciones que se ven representadas en perdidas de

caudal.

• Utilizar algún tipo de pintura para resaltar las líneas de flujo dentro del

modelo, tenga en cuenta la finalidad de la pintura cuando valla a elegir el

color. Este debe de resaltar y distinguirse del resto del flujo y del fondo del

modelo.

• Procurar llevar registro de todos los ensayos, preferiblemente en video y

cuando se haga, dejar bien establecido, dentro del video, a que ensayo se

refiere.

121
6. RECOMENDACIONES

• Visitar el laboratorio de modelación de la Universidad Nacional, y

entrevistarse con el ingeniero encargado. Hacer eso brinda una idea mucho

mas acertada de lo que se pretende hacer, sin olvidar claro esta que lo que

se pretende realizar, hace parte de un trabajo de grado profesional, por lo

que los objetivos planteados no deben de ser muy ambiciosos.

• Plantee metodologías prácticas para la toma y manejo de información, sin

importar la etapa del proyecto en la que se encuentre.

• Teniendo en cuenta que la construcción de modelos hidráulicos, dentro de

la Universidad de La Salle, es un proceso nuevo (este es el segundo

proyecto que se ha presentado), el proceso constructivo, resulta siendo

consecuencia de ensayo y error, por lo que realizar pruebas previas con los

materiales que se pretenden utilizar, es la posición mas acertada, puesto

que utilizar materiales, sin conocer plenamente su comportamiento, en las

condiciones de prueba hidráulica, podría traer como consecuencia, retrazo

en los tiempos destinados para los ensayos y en el peor de los casos,

comprometer la veracidad de la información obtenida en los mismos.


• Tener en cuenta la escala del modelo en el momento de dimensionarlo,

factores importantes como espacio de trabajo y dimensiones propias del

modelo, para una correcta tomo de datos.

• Realizar un mantenimiento previo a todas las herramientas utilizadas en el

laboratorio, especialmente las bombas, que suelen ensuciarse con facilidad

y producir discontinuidad en la salida del agua hacia el modelo, al igual que

la calibración de la bascula de laboratorio, que suele desbalancearce

frecuentemente, lo que representa, mala toma de información.

• Evitar la manipulación de la superficie del modelo, después de iniciados los

ensayos, así se evita filtraciones que se ven representadas en perdidas de

caudal.

• Utilizar algún tipo de pintura para resaltar las líneas de flujo dentro del

modelo, tenga en cuenta la finalidad de la pintura cuando valla a elegir el

color. Este debe de resaltar y distinguirse del resto del flujo y del fondo del

modelo.

• Procurar llevar registro de todos los ensayos, preferiblemente en video y

cuando se haga, dejar bien establecido, dentro del video, a que ensayo se

refiere.
BIBLIOGRAFIA

BUSTOS BUSTOS, José Gonzalo. Plan básico de ordenamiento territorial para

el municipio de Pacho. Documento resumen. Pacho (Cundinamarca): Alcaldía

Municipal; 2000. 56p.

DIAZ SUAREZ, Jaime. Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanga-

Colombia: Universidad Industrial de Santander. 2003

HORANGE WILLIAMS, King. Manual de Hidráulica. 1ed. México: Editorial

Hispano América; 1997. 422p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Tesis y otros programas de grado (QUINTA ACTUALIZACIÓN). Bogotá:

ICONTEC, 2002.

MARTIN VIDE, Juan Pedro. Ingeniería Fluvial. 1ed. Bogotá: Editorial Escuela

Colombiana de Ingeniería; 1997.

RUIZ SARAY, Rosa Amparo. Estructura para la presentación escrita de los

informes del Proyecto Integrador. En: ASESORÍA METODOLÓGICA (1°: 2003:

Bogotá) memorias de la primera asesoría metodológica para la presentación de

informes del Proyecto Integrador. Bogotá: U.S.B, 2003. 15p.


SAMPER UMAÑA, Felipe. Diagnostico ambiental cuenca Río negro. Bogotá.

Octubre 1989.

TORRES HERRERA, Francisco. Obras Hidráulicas. México: Editorial limusa;

1983; 77p.

--------.--------. Documento técnico. Pacho (Cundinamarca): Alcaldía Municipal;

2000. 174p.
ANEXO I
ANEXO J
ANEXO K
ANEXO L
ANEXO M
ANEXO B
ANEXO N
ANEXO A
Dentro de la presente investigación se requirió el uso de ciertos recursos cuya

relación se registra a continuación.

RECURSOS MATERIALES:

Los recursos materiales que se tendrán en cuenta para el desarrollo de la

presente investigación son:

TABLA 1. Presupuesto de recursos materiales.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Resma de papel tamaño


Global 2 $ 19.000,00 $ 38.000,00
carta.
Discos compactos DVD Global 5 $ 1.200,00 $ 6.000,00
Modelo Físico Global 1 $ 300.000,00 $ 447.000,00
Cartografías Global 2 $ 13.400,00 $ 26.800,00
Fotocopias Global 500 $ 50,00 $ 25.000,00
Cartucho para impresión Global 4 $ 20.000,00 $ 80.000,00
Encuadernación Global 3 $ 3.000,00 $ 9.000,00
TOTAL RECURSOS MATERIALES $ 631.800,00

RECURSOS INSTITUCIONALES:

Los recursos institucionales de la presente investigación son los siguientes:

- Universidad de la Salle.

- Alcaldía municipal del peñón.

- Universidad Nacional de Colombia.

- Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

- Escuela Colombiana de Ingenieros.

- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de

Colombia (IDEAM).
RECURSOS TECNOLÓGICOS:

Los recursos tecnológicos que se tendrán en cuenta para el desarrollo de la

presente investigación son:

TABLA 2. Presupuesto de recursos tecnológicos

CANTIDAD
CONCEPTO UNIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Dia
Cámara digital fotográfica Global 20 $ 20.000,00 $ 400.000,00
Video Cámara Global 20 $ 35.000,00 $ 700.000,00
Computador Global 90 $ 10.000,00 $ 900.000,00
Impresora Global 10 $ 4.000,00 $ 40.000,00
Plotter Global 7 $ 11.000,00 $ 80.000,00
Fax Global 4 $ 5.000,00 $ 20.000,00
Scanner Global 7 $ 3.000,00 $ 21.000,00
Equipo topográfico Global 1 $500.000,00 $ 500.000,00
Software Global 40 $ 10.000,00 $ 400.000,00
TOTAL RECURSOS TECNOLÓGICOS $ 3.261.000,00

RECURSOS HUMANOS:

Los recursos humanos que hacen parte en el desarrollo de la presente

investigación son:

TABLA 3. Presupuesto de recursos humanos.

CARGO ENCARGADOS No. Semanas Valor Total

Investigadores principales Estudiantes 32 --------

Director Temático Ï 32 $ 121.000,00


Coinvestigadores
ÏÏ
Asesor Metodológico 32 $ 148.148,00
Colaborador Topógrafo 2 $ 150.000,00
TOTAL RECURSOS HUMANOS $ 419.148,00

Ï
Valor asumido por la Universidad de La Salle, según resolución rectorial No. 129 de noviembre 24 del
2006.
ÏÏ
Valor asumido por la Universidad de La Salle, según contrato laboral.
OTROS RECURSOS:

Otros tipos de recursos que se tendrán en cuenta en el desarrollo de la

presente investigación se muestran en la siguiente tabla:

TABLA 4. Presupuesto de transporte

TRAYECTO VALOR PASAJE NUMERO VALOR TOTAL

Bogotá-Pacho $ 15.000,00 4 $ 60.000,00


Pacho-Bogotá $ 15.000,00 4 $ 60.000,00
Otros $ 240.000,00 1 $ 240.000,00
TOTAL PRESUPUESTO DE TRANSPORTES $ 360.000,00

RECURSOS FINANCIEROS:

El total de recursos financieros que se invertirán en el desarrollo de la

investigación son:

TABLA 5. Presupuesto recursos financieros

FUENTES DE FINANCIACIÓN

RUBROS
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIANTES TOTAL
CIVIL

Recursos humanos $ 263.248,00 $ 150.000,00 $ 419.148,00

Recursos materiales $ 631.800,00 $ 631.800,00

Recursos tecnológicos $ 3.261.000,00 $ 3.261.000,00

Presupuesto de transporte $ 360.000,00 $ 360.000,00

Subtotal $ 263.248,00 $ 4.402.800,00 $ 4.666.048,00

Imprevistos (5%) $ 233.057,00 $ 233.057,00

TOTAL $ 263.248,00 $ 4.635.857,00 $ 4.899.105,00


TOTAL RECURSOS FINANCIEROS $4.899.105,00
ANEXO C
CALCULOS DE AZIMUT COTA Y COORDENADAS DE POLIGONAL Y DETA

DELTA PUNTO DISTANCIA ANGULOS OBS. ANG OBSER CORREGIDO SUM ANGLS AZIMUT
GRADOS MINUT SEGUND ALTURA DIFERENCI DETALLE OBSERV
PRISMA A NIVEL

PROYECTO DE GRADO
D-1 N 180,000000000
1 161,434 150 13 51 -2,00 1,92 VIA A 150,230833333 330,230833333 150,230833333
2 157,680 150 33 53 -2,00 1,90 VIA A 150,564722222 330,564722222 150,564722222
3 121,940 150 13 22 -2,00 1,2 VIA V 150,222777778 330,222777778 150,222777778
4 117,800 150 20 44 -2,00 1,86 VIA V 150,345555556 330,345555556 150,345555556
5 153,645 150 53 4 -2,00 1,8 VIA A 150,884444444 330,884444444 150,884444444
6 150,130 151 10 17 -2,00 1,76 VIA 151,171388889 331,171388889 151,171388889
7 113,980 150 29 31 -2,00 1,06 VIA V 150,491944444 330,491944444 150,491944444
8 110,120 150 34 57 -2,00 0,94 VIA V 150,582500000 330,582500000 150,582500000
9 146,660 151 29 11 -2,00 1,64 VIA A 151,486388889 331,486388889 151,486388889
10 135,920 152 18 55 -2,00 1,37 VIA A 152,315277778 332,315277778 152,315277778
11 106,413 150 37 42 -2,00 0,82 VIA V 150,628333333 330,628333333 150,628333333
12 102,410 150 39 46 -2,00 0,79 VIA V 150,662777778 330,662777778 150,662777778
13 131,760 152 33 28 -2,00 1,28 VIA A 152,557777778 332,557777778 152,557777778
14 126,990 152 53 29 -2,00 1,13 VIA A 152,891388889 332,891388889 152,891388889
15 98,610 150 44 58 -2,00 0,72 VIA V 150,749444444 330,749444444 150,749444444
16 94,110 150 43 30 -2,00 0,59 VIA V 150,725000000 330,725000000 150,725000000
17 121,570 153 12 6 -2,00 1 VIA A 153,201666667 333,201666667 153,201666667
18 113,840 153 40 1 -2,00 0,69 VIA A 153,666944444 333,666944444 153,666944444
19 106,760 153 59 22 -2,00 0,54 VIA A 153,989444444 333,989444444 153,989444444
20 99,200 154 30 31 -2,00 0,37 VIA A 154,508611111 334,508611111 154,508611111
21 90,610 154 49 23 -2,00 0,13 VIA A 154,823055556 334,823055556 154,823055556
22 90,220 150 41 9 -2,00 0,54 VIA V 150,685833333 330,685833333 150,685833333
23 86,110 150 40 36 -2,00 0,5 VIA V 150,676666667 330,676666667 150,676666667
24 86,000 154 58 44 -2,00 0,09 VIA A 154,978888889 334,978888889 154,978888889
25 81,000 155 5 42 -2,00 -0,04 VIA A 155,095000000 335,095000000 155,095000000
26 82,330 150 31 46 -2,00 0,46 VIA V 150,529444444 330,529444444 150,529444444
27 76,190 154 55 28 -2,00 0,13 VIA A 154,924444444 334,924444444 154,924444444
28 78,030 150 12 6 -2,00 0,4 VIA V 150,201666667 330,201666667 150,201666667
29 69,240 148 52 32 -2,00 0,53 VIA V 148,875555556 328,875555556 148,875555556
30 69,070 153 52 37 -2,00 -0,12 VIA A 153,876944444 333,876944444 153,876944444
31 68,820 157 13 57 -2,00 0,44 OBRA A 157,232500000 337,232500000 157,232500000
ALLES LEVANTAMIENTO PROYECTO DE GRADO

AZIMUT
ALTURA ALTURA PROYECCIONES
GRADOS COORDENADA COORDENADA
MINUTOS SEGUNDOS
APARA INSTRUME COTA DELTA
ESTE NORTE
TO NTAL
COSENO N-S SENO E-W

1,370 101,370 100,000 500,000 500,000 500


150 13,850000000 13 51 101,290 -140,130 80,153 580,153 359,870 1
150 33,883333333 33 53 101,270 -137,325 77,490 577,490 362,675 2
150 13,366666667 13 22 100,570 -105,839 60,559 560,559 394,161 3
150 20,733333333 20 44 101,230 -102,371 58,284 558,284 397,629 4
150 53,066666667 53 4 101,170 -134,230 74,759 574,759 365,770 5
151 10,283333333 10 17 101,130 -131,524 72,391 572,391 368,476 6
150 29,516666667 29 31 100,430 -99,195 56,140 556,140 400,805 7
150 34,950000000 34 57 100,310 -95,922 54,088 554,088 404,078 8
151 29,183333333 29 11 101,010 -128,871 70,011 570,011 371,129 9
152 18,916666667 18 55 100,740 -120,360 63,149 563,149 379,640 10
150 37,700000000 37 42 100,190 -92,734 52,193 552,193 407,266 11
150 39,766666667 39 46 100,160 -89,276 50,176 550,176 410,724 12
152 33,466666667 33 28 100,650 -116,934 60,722 560,722 383,066 13
152 53,483333333 53 29 100,500 -113,039 57,867 557,867 386,961 14
150 44,966666667 44 58 100,090 -86,036 48,184 548,184 413,964 15
150 43,500000000 43 30 99,960 -82,091 46,020 546,020 417,909 16
153 12,100000000 12 6 100,370 -108,513 54,810 554,810 391,487 17
153 40,016666667 40 1 100,060 -102,027 50,498 550,498 397,973 18
153 59,366666667 59 22 99,910 -95,947 46,818 546,818 404,053 19
154 30,516666667 30 31 99,740 -89,543 42,693 542,693 410,457 20
154 49,383333333 49 23 99,500 -82,002 38,547 538,547 417,998 21
150 41,150000000 41 9 99,910 -78,667 44,172 544,172 421,333 22
150 40,600000000 40 36 99,870 -75,077 42,171 542,171 424,923 23
154 58,733333333 58 44 99,460 -77,929 36,374 536,374 422,071 24
155 5,700000000 5 42 99,330 -73,468 34,110 534,110 426,532 25
150 31,766666667 31 46 99,830 -71,677 40,504 540,504 428,323 26
154 55,466666667 55 28 99,500 -69,009 32,290 532,290 430,991 27
150 12,100000000 12 6 99,770 -67,713 38,777 538,777 432,287 28
148 52,533333333 52 32 99,900 -59,273 35,790 535,790 440,727 29
153 52,616666667 52 37 99,250 -62,015 30,412 530,412 437,985 30
157 13,950000000 13 57 99,810 -63,458 26,633 526,633 436,542 31
DELTA PUNTO DISTANCIA ANGULOS OBS. ANG OBSER CORREGIDO SUM ANGLS AZIMUT
GRADOS MINUT SEGUND ALTURA DIFERENCI DETALLE OBSERV
PRISMA A NIVEL

32 67,390 157 12 7 -2,00 0,46 OBRA A 157,201944444 337,201944444 157,201944444


33 66,440 158 53 46 -2,00 -1,006 OBRA A 158,896111111 338,896111111 158,896111111
34 69,580 158 51 53 -2,00 -0,81 OBRA A 158,864722222 338,864722222 158,864722222
35 67,440 147 6 34 -2,00 0,29 OBRA V 147,109444444 327,109444444 147,109444444
36 67,820 148 21 56 -2,00 1,04 OBRA V 148,365555556 328,365555556 148,365555556
37 69,160 148 28 14 -2,00 1,03 OBRA V 148,470555556 328,470555556 148,470555556
38 70,100 147 9 25 -2,00 0,23 OBRA V 147,156944444 327,156944444 147,156944444
39 68,940 145 48 47 -2,00 -0,27 CERCA DE 145,813055556 325,813055556 145,813055556
40 70,370 141 48 41 -2,00 0,71 PREDIO A 141,811388889 321,811388889 141,811388889
41 62,610 153 41 6 -2,00 -1,3 RIOV 153,685000000 333,685000000 153,685000000
42 62,860 152 57 53 -2,00 0,97 VIA V 152,964722222 332,964722222 152,964722222
43 64,730 147 42 19 -2,00 1 VIA V 147,705277778 327,705277778 147,705277778
44 65,630 144 45 46 -2,00 0,32 CERCA DE 144,762777778 324,762777778 144,762777778
45 66,890 141 37 0 -2,00 1,08 PREDIO A 141,616666667 321,616666667 141,616666667
46 57,400 151 37 9 -2,00 -1,21 RIO V 151,619166667 331,619166667 151,619166667
47 57,600 150 45 14 -2,00 0,9 VIA V 150,753888889 330,753888889 150,753888889
48 59,630 146 9 10 -2,00 0,97 VIA V 146,152777778 326,152777778 146,152777778
49 62,310 142 40 12 -2,00 0,59 CERCA DE 142,670000000 322,670000000 142,670000000
50 65,740 137 49 13 -2,00 1,44 PREDIO A 137,820277778 317,820277778 137,820277778
51 52,510 149 38 3 -2,00 -1,03 RIO V 149,634166667 329,634166667 149,634166667
52 52,550 148 54 39 -2,00 0,8 VIA V 148,910833333 328,910833333 148,910833333
53 53,500 144 42 9 -2,00 0,82 VIA V 144,702500000 324,702500000 144,702500000
54 54,460 140 15 58 -2,00 0,85 CERCA DE 140,266111111 320,266111111 140,266111111
55 57,130 135 45 57 -2,00 1,37 PREDIO A 135,765833333 315,765833333 135,765833333
56 43,650 148 6 44 -2,00 -1,4 RIO V 148,112222222 328,112222222 148,112222222
57 43,940 146 50 56 -2,00 0,71 VIA V 146,848888889 326,848888889 146,848888889
58 45,170 141 11 54 -2,00 0,72 VIA V 141,198333333 321,198333333 141,198333333
59 45,760 138 52 50 -2,00 0,42 CERCA DE 138,880555556 318,880555556 138,880555556
60 49,370 134 16 43 -2,00 0,8 PREDIO A 134,278611111 314,278611111 134,278611111
61 37,180 146 5 31 -2,00 -1,05 RIO V 146,091944444 326,091944444 146,091944444
62 37,170 144 32 7 -2,00 0,71 VIA V 144,535277778 324,535277778 144,535277778
63 37,880 137 48 42 -2,00 0,77 VIA V 137,811666667 317,811666667 137,811666667
64 38,310 134 16 15 -2,00 0,02 CERCA DE 134,270833333 314,270833333 134,270833333
65 55,310 118 3 51 -2,00 2,9 PREDIO A 118,064166667 298,064166667 118,064166667
66 29,170 143 17 43 -2,00 -1,34 RIO V 143,295277778 323,295277778 143,295277778
67 29,230 142 4 0 -2,00 0,76 VIA V 142,066666667 322,066666667 142,066666667
68 30,160 132 11 59 -2,00 0,27 VIA A 132,199722222 312,199722222 132,199722222
AZIMUT
ALTURA ALTURA PROYECCIONES
GRADOS COORDENADA COORDENADA
MINUTOS SEGUNDOS
APARA INSTRUME COTA DELTA
ESTE NORTE
TO NTAL
COSENO N-S SENO E-W

157 12,116666667 12 7 99,830 -62,125 26,113 526,113 437,875 32


158 53,766666667 53 46 98,364 -61,984 23,922 523,922 438,016 33
158 51,883333333 51 53 98,560 -64,899 25,089 525,089 435,101 34
147 6,566666667 6 34 99,660 -56,630 36,622 536,622 443,370 35
148 21,933333333 21 56 100,410 -57,743 35,571 535,571 442,257 36
148 28,233333333 28 14 100,400 -58,950 36,166 536,166 441,050 37
147 9,416666667 9 25 99,600 -58,895 38,018 538,018 441,105 38
145 48,783333333 48 47 99,100 -57,028 38,737 538,737 442,972 39
141 48,683333333 48 41 100,080 -55,309 43,506 543,506 444,691 40
153 41,100000000 41 6 98,070 -56,122 27,755 527,755 443,878 41
152 57,883333333 57 53 100,340 -55,991 28,572 528,572 444,009 42
147 42,316666667 42 19 100,370 -54,717 34,584 534,584 445,283 43
144 45,766666667 45 46 99,690 -53,605 37,866 537,866 446,395 44
141 37,000000000 37 0 100,450 -52,433 41,533 541,533 447,567 45
151 37,150000000 37 9 98,160 -50,501 27,284 527,284 449,499 46
150 45,233333333 45 14 100,270 -50,258 28,141 528,141 449,742 47
146 9,166666667 9 10 100,340 -49,524 33,213 533,213 450,476 48
142 40,200000000 40 12 99,960 -49,546 37,785 537,785 450,454 49
137 49,216666667 49 13 100,810 -48,716 44,142 544,142 451,284 50
149 38,050000000 38 3 98,340 -45,306 26,545 526,545 454,694 51
148 54,650000000 54 39 100,170 -45,002 27,135 527,135 454,998 52
144 42,150000000 42 9 100,190 -43,665 30,913 530,913 456,335 53
140 15,966666667 15 58 100,220 -41,881 34,812 534,812 458,119 54
135 45,950000000 45 57 100,740 -40,933 39,853 539,853 459,067 55
148 6,733333333 6 44 97,970 -37,063 23,058 523,058 462,937 56
146 50,933333333 50 56 100,080 -36,788 24,029 524,029 463,212 57
141 11,900000000 11 54 100,090 -35,202 28,305 528,305 464,798 58
138 52,833333333 52 50 99,790 -34,473 30,093 530,093 465,527 59
134 16,716666667 16 43 100,170 -34,468 35,347 535,347 465,532 60
146 5,516666667 5 31 98,320 -30,857 20,741 520,741 469,143 61
144 32,116666667 32 7 100,080 -30,274 21,566 521,566 469,726 62
137 48,700000000 48 42 100,140 -28,067 25,439 525,439 471,933 63
134 16,250000000 16 15 99,390 -26,742 27,432 527,432 473,258 64
118 3,850000000 3 51 102,270 -26,021 48,807 548,807 473,979 65
143 17,716666667 17 43 98,030 -23,386 17,435 517,435 476,614 66
142 4,000000000 3 60 100,130 -23,054 17,969 517,969 476,946 67
132 11,983333333 11 59 99,640 -20,259 22,343 522,343 479,741 68
DELTA PUNTO DISTANCIA ANGULOS OBS. ANG OBSER CORREGIDO SUM ANGLS AZIMUT
GRADOS MINUT SEGUND ALTURA DIFERENCI DETALLE OBSERV
PRISMA A NIVEL

69 30,990 127 54 18 -2,00 -0,23 CERCA DE 127,905000000 307,905000000 127,905000000


70 39,520 109 4 35 -2,00 0,91 PREDIO A 109,076388889 289,076388889 109,076388889
71 23,210 140 56 26 -2,00 -0,78 RIO V 140,940555556 320,940555556 140,940555556
72 23,000 138 45 32 -2,00 0,77 VIA V 138,758888889 318,758888889 138,758888889
73 24,570 128 24 45 -2,00 0,06 VIA A 128,412500000 308,412500000 128,412500000
74 25,150 121 51 3 -2,00 -0,36 CERCAA 121,850833333 301,850833333 121,850833333
75 32,580 101 34 18 -2,00 0,16 PREDIO A 101,571666667 281,571666667 101,571666667
76 16,960 139 45 48 -2,00 -0,54 RIO V 139,763333333 319,763333333 139,763333333
77 16,910 135 42 54 -2,00 0,58 VIA V 135,715000000 315,715000000 135,715000000
78 18,910 122 6 17 -2,00 -0,06 VIA A 122,104722222 302,104722222 122,104722222
79 19,900 117 24 14 -2,00 -0,36 VIA A 117,403888889 297,403888889 117,403888889
80 24,040 100 12 43 -2,00 -0,53 PREDIO A 100,211944444 280,211944444 100,211944444
81 11,660 137 10 0 -2,00 -1,16 RIO V 137,166666667 317,166666667 137,166666667
82 11,800 131 33 38 -2,00 0,88 VIA V 131,560555556 311,560555556 131,560555556
83 13,220 109 22 37 -2,00 0,01 VIA A 109,376944444 289,376944444 109,376944444
84 14,590 100 3 49 -2,00 -0,54 CERCA DE 100,063611111 280,063611111 100,063611111
85 21,870 93 58 36 -2,00 -0,62 PREDIO A 93,976666667 273,976666667 93,976666667
86 5,910 161 8 41 -2,00 -1,87 MURO V 161,144722222 341,144722222 161,144722222
87 6,050 1354 39 39 -2,00 -0,64 TUBO V 1354,660833333 1534,660833333 1354,660833333
88 6,240 124 39 35 -2,00 0,28 VIA A 124,659722222 304,659722222 124,659722222
89 10,680 99 1 15 -2,00 0,12 VIA A 99,020833333 279,020833333 99,020833333
90 12,830 93 16 34 -2,00 -1,22 CERCQA A 93,276111111 273,276111111 93,276111111
91 24,960 82 40 24 -2,00 -0,42 PREDIO A 82,673333333 262,673333333 82,673333333
92 3,360 147 45 7 -2,00 -0,8 RIO V 147,751944444 327,751944444 147,751944444
93 3,800 167 50 4 -2,00 -0,99 RIO V 167,834444444 347,834444444 167,834444444
94 6,020 170 24 17 -2,00 0,4 MURO V 170,404722222 350,404722222 170,404722222
95 5,540 319 18 20 -2,00 0,66 MURO V 319,305555556 499,305555556 319,305555556
96 10,150 323 55 46 -2,00 0,97 MURO V 323,929444444 503,929444444 323,929444444
97 5,740 346 53 39 -2,00 0,33 VIA A 346,894166667 526,894166667 346,894166667
98 9,840 23 39 18 -2,00 0,36 VIA A 23,655000000 203,655000000 23,655000000
99 12,980 31 28 15 -2,00 0,62 CERCA DE 31,470833333 211,470833333 31,470833333
100 16,040 39 8 54 -2,00 0,75 PREDIO A 39,148333333 219,148333333 39,148333333
101 18,130 3 47 40 -2,00 1,73 TALUD A 3,794444444 183,794444444 3,794444444
102 16,430 358 49 50 -2,00 0,35 VIA A 358,830555556 538,830555556 358,830555556
103 13,790 334 36 40 -2,00 0,41 VIA A 334,611111111 514,611111111 334,611111111
104 14,150 327 53 36 -2,00 0,07 VIA A 327,893333333 507,893333333 327,893333333
105 26,900 325 50 53 -2,00 1,74 VIA A 325,848055556 505,848055556 325,848055556
AZIMUT
ALTURA ALTURA PROYECCIONES
GRADOS COORDENADA COORDENADA
MINUTOS SEGUNDOS
APARA INSTRUME COTA DELTA
ESTE NORTE
TO NTAL
COSENO N-S SENO E-W

127 54,300000000 54 18 99,140 -19,039 24,452 524,452 480,961 69


109 4,583333333 4 35 100,280 -12,916 37,350 537,350 487,084 70
140 56,433333333 56 26 98,590 -18,022 14,625 514,625 481,978 71
138 45,533333333 45 32 100,140 -17,295 15,162 515,162 482,705 72
128 24,750000000 24 45 99,430 -15,266 19,252 519,252 484,734 73
121 51,050000000 51 3 99,010 -13,272 21,363 521,363 486,728 74
101 34,300000000 34 18 99,530 -6,535 31,918 531,918 493,465 75
139 45,800000000 45 48 98,830 -12,947 10,955 510,955 487,053 76
135 42,900000000 42 54 99,950 -12,105 11,807 511,807 487,895 77
122 6,283333333 6 17 99,310 -10,050 16,018 516,018 489,950 78
117 24,233333333 24 14 99,010 -9,159 17,667 517,667 490,841 79
100 12,716666667 12 43 98,840 -4,262 23,659 523,659 495,738 80
137 10,000000000 9 60 98,210 -8,551 7,927 507,927 491,449 81
131 33,633333333 33 38 100,250 -7,828 8,829 508,829 492,172 82
109 22,616666667 22 37 99,380 -4,386 12,471 512,471 495,614 83
100 3,816666667 3 49 98,830 -2,549 14,366 514,366 497,451 84
93 58,600000000 58 36 98,750 -1,517 21,817 521,817 498,483 85
161 8,683333333 8 41 97,500 -5,593 1,910 501,910 494,407 86
1354 39,650000000 39 39 98,730 0,492 -6,030 493,970 500,492 87
124 39,583333333 39 35 99,650 -3,549 5,133 505,133 496,451 88
99 1,250000000 1 15 99,490 -1,675 10,548 510,548 498,325 89
93 16,566666667 16 34 98,150 -0,733 12,809 512,809 499,267 90
82 40,400000000 40 24 98,950 3,183 24,756 524,756 503,183 91
147 45,116666667 45 7 98,570 -2,842 1,793 501,793 497,158 92
167 50,066666667 50 4 98,380 -3,715 0,801 500,801 496,285 93
170 24,283333333 24 17 99,770 -5,936 1,003 501,003 494,064 94
319 18,333333333 18 20 100,030 4,200 -3,612 496,388 504,200 95
323 55,766666667 55 46 100,340 8,204 -5,976 494,024 508,204 96
346 53,650000000 53 39 99,700 5,590 -1,302 498,698 505,590 97
23 39,300000000 39 18 99,730 9,013 3,948 503,948 509,013 98
31 28,250000000 28 15 99,990 11,071 6,776 506,776 511,071 99
39 8,900000000 8 54 100,120 12,439 10,127 510,127 512,439 100
3 47,666666667 47 40 101,100 18,090 1,200 501,200 518,090 101
358 49,833333333 49 50 99,720 16,427 -0,335 499,665 516,427 102
334 36,666666667 36 40 99,780 12,458 -5,913 494,087 512,458 103
327 53,600000000 53 36 99,440 11,986 -7,521 492,479 511,986 104
325 50,883333333 50 53 101,110 22,261 -15,101 484,899 522,261 105
DELTA PUNTO DISTANCIA ANGULOS OBS. ANG OBSER CORREGIDO SUM ANGLS AZIMUT
GRADOS MINUT SEGUND ALTURA DIFERENCI DETALLE OBSERV
PRISMA A NIVEL

106 26,780 330 37 26 -2,00 1,3 VIA A 330,623888889 510,623888889 330,623888889


107 27,860 344 29 42 -2,00 1,21 VIA A 344,495000000 524,495000000 344,495000000
108 28,700 348 0 7 -2,00 1,92 TALUD A 348,001944444 528,001944444 348,001944444
109 36,990 328 28 53 -2,00 1,48 VIA A 328,481388889 508,481388889 328,481388889
110 37,340 340 16 48 -2,00 1,39 VIA A 340,280000000 520,280000000 340,280000000
111 37,530 343 49 2 -2,00 3,58 TALUD A 343,817222222 523,817222222 343,817222222
112 48,890 328 55 9 -2,00 1,77 VIA V 328,919166667 508,919166667 328,919166667
113 48,070 336 22 21 -2,00 2,02 VIA V 336,372500000 516,372500000 336,372500000
114 48,790 339 18 44 -2,00 2,79 TALUD V 339,312222222 519,312222222 339,312222222
115 64,290 333 18 0 -2,00 1,85 VIA A 333,300000000 513,300000000 333,300000000
116 59,190 328 21 34 -2,00 2,13 VIA A 328,359444444 508,359444444 328,359444444
117 66,110 335 3 59 -2,00 3,05 VIA V 335,066388889 515,066388889 335,066388889
118 60,940 141 25 0 -2,00 1,24 VIA V 141,416666667 321,416666667 141,416666667
119 58,850 131 10 32 -2,00 1,3 VIA V 131,175555556 311,175555556 131,175555556
120 56,900 141 13 4 -2,00 1,22 VIA V 141,217777778 321,217777778 141,217777778
121 60,880 137 35 10 -2,00 1,69 VIA V 137,586111111 317,586111111 137,586111111
122 63,330 134 22 55 -2,00 2,3 VIA V 134,381944444 314,381944444 134,381944444
123 91,470 161 7 49 -2,00 -1,81 RIO V 161,130277778 341,130277778 161,130277778
124 100,360 162 39 33 -2,00 -2,19 RIO A 162,659166667 342,659166667 162,659166667
125 103,650 163 55 28 -2,00 -1,59 RIO V 163,924444444 343,924444444 163,924444444
126 109,920 162 29 53 -2,00 -0,76 PLAYA A 162,498055556 342,498055556 162,498055556
127 109,700 165 7 42 -2,00 -1,47 RIOV 165,128333333 345,128333333 165,128333333
128 116,870 166 2 2 -2,00 -1,34 RIOV 166,033888889 346,033888889 166,033888889
129 117,520 162 38 1 -2,00 -0,47 PLAYA A 162,633611111 342,633611111 162,633611111
130 122,740 162 50 55 -2,00 -0,28 PLAYA A 162,848611111 342,848611111 162,848611111
131 123,680 166 44 21 -2,00 -1,34 RIOV 166,739166667 346,739166667 166,739166667
132 131,550 163 0 5 -2,00 -0,69 PLAYA A 163,001388889 343,001388889 163,001388889
133 129,740 167 22 11 -2,00 -1,32 RIO V 167,369722222 347,369722222 167,369722222
134 141,930 162 47 4 -2,00 -0,46 PLAYA A 162,784444444 342,784444444 162,784444444
135 139,420 167 26 37 -2,00 -1,25 RIO V 167,443611111 347,443611111 167,443611111
136 150,750 162 43 24 -2,00 -0,34 PLAYA A 162,723333333 342,723333333 162,723333333
137 147,530 167 13 21 -2,00 -1,03 RIO V 167,222500000 347,222500000 167,222500000
138 153,280 167 7 19 -2,00 -1,13 RIO V 167,121944444 347,121944444 167,121944444
139 156,870 166 56 8 -2,00 -1,42 RIO V 166,935555556 346,935555556 166,935555556
140 158,410 162 50 40 -2,00 -0,51 PLAYA A 162,844444444 342,844444444 162,844444444
141 161,610 165 46 55 -2,00 -1,09 RIO V 165,781944444 345,781944444 165,781944444
142 170,560 163 0 49 -2,00 -1,08 163,013611111 343,013611111 163,013611111
AZIMUT
ALTURA ALTURA PROYECCIONES
GRADOS COORDENADA COORDENADA
MINUTOS SEGUNDOS
APARA INSTRUME COTA DELTA
ESTE NORTE
TO NTAL
COSENO N-S SENO E-W

330 37,433333333 37 26 100,670 23,337 -13,137 486,863 523,337 106


344 29,700000000 29 42 100,580 26,846 -7,448 492,552 526,846 107
348 0,116666667 0 7 101,290 28,073 -5,966 494,034 528,073 108
328 28,883333333 28 53 100,850 31,533 -19,337 480,663 531,533 109
340 16,800000000 16 48 100,760 35,150 -12,599 487,401 535,150 110
343 49,033333333 49 2 102,950 36,043 -10,460 489,540 536,043 111
328 55,150000000 55 9 101,140 41,871 -25,239 474,761 541,871 112
336 22,350000000 22 21 101,390 44,040 -19,266 480,734 544,040 113
339 18,733333333 18 44 102,160 45,644 -17,236 482,764 545,644 114
333 18,000000000 17 60 101,220 57,435 -28,887 471,113 557,435 115
328 21,566666667 21 34 101,500 50,392 -31,050 468,950 550,392 116
335 3,983333333 3 59 102,420 59,948 -27,870 472,130 559,948 117
141 25,000000000 24 60 100,610 -47,637 38,005 538,005 452,363 118
131 10,533333333 10 32 100,670 -38,745 44,296 544,296 461,255 119
141 13,066666667 13 4 100,590 -44,355 35,640 535,640 455,645 120
137 35,166666667 35 10 101,060 -44,947 41,062 541,062 455,053 121
134 22,916666667 22 55 101,670 -44,295 45,262 545,262 455,705 122
161 7,816666667 7 49 97,560 -86,554 29,583 529,583 413,446 123
162 39,550000000 39 33 97,180 -95,799 29,913 529,913 404,201 124
163 55,466666667 55 28 97,780 -99,597 28,701 528,701 400,403 125
162 29,883333333 29 53 98,610 -104,831 33,057 533,057 395,169 126
165 7,700000000 7 42 97,900 -106,025 28,155 528,155 393,975 127
166 2,033333333 2 2 98,030 -113,415 28,206 528,206 386,585 128
162 38,016666667 38 1 98,900 -112,163 35,077 535,077 387,837 129
162 50,916666667 50 55 99,090 -117,282 36,196 536,196 382,718 130
166 44,350000000 44 21 98,030 -120,382 28,370 528,370 379,618 131
163 0,083333333 0 5 98,680 -125,803 38,458 538,458 374,197 132
167 22,183333333 22 11 98,050 -126,600 28,369 528,369 373,400 133
162 47,066666667 47 4 98,910 -135,571 42,007 542,007 364,429 134
167 26,616666667 26 37 98,120 -136,085 30,310 530,310 363,915 135
162 43,400000000 43 24 99,030 -143,948 44,771 544,771 356,052 136
167 13,350000000 13 21 98,340 -143,877 32,629 532,629 356,123 137
167 7,316666667 7 19 98,240 -149,424 34,163 534,163 350,576 138
166 56,133333333 56 8 97,950 -152,810 35,460 535,460 347,190 139
162 50,666666667 50 40 98,860 -151,362 46,726 546,726 348,638 140
165 46,916666667 46 55 98,280 -156,660 39,693 539,693 343,340 141
163 0,816666667 0 49 98,290 -163,119 49,828 549,828 336,881 142
DELTA PUNTO DISTANCIA ANGULOS OBS. ANG OBSER CORREGIDO SUM ANGLS AZIMUT
GRADOS MINUT SEGUND ALTURA DIFERENCI DETALLE OBSERV
PRISMA A NIVEL

143 143,080 169 52 59 -2,00 -2,16 RIO A 169,883055556 349,883055556 169,883055556


144 138,410 170 39 4 -2,00 -2,51 RIO A 170,651111111 350,651111111 170,651111111
145 132,640 170 54 38 -2,00 -2,62 RIO A 170,910555556 350,910555556 170,910555556
146 125,400 170 36 55 -2,00 -2,47 RIO A 170,615277778 350,615277778 170,615277778
147 115,450 170 4 16 -2,00 -2,29 RIO A 170,071111111 350,071111111 170,071111111
148 104,430 168 58 15 -2,00 -2,53 RIO A 168,970833333 348,970833333 168,970833333
149 95,830 167 35 44 -2,00 -2,56 RIO A 167,595555556 347,595555556 167,595555556
150 91,790 166 44 43 -2,00 -2,66 ORILLA V 166,745277778 346,745277778 166,745277778
151 96,800 172 52 49 -2,00 -1,61 ORILLA V 172,880277778 352,880277778 172,880277778
152 78,060 166 51 54 -2,00 -2,1 ORILLA V 166,865000000 346,865000000 166,865000000
153 69,880 165 3 41 -2,00 -2,2 ORILLA V 165,061388889 345,061388889 165,061388889
154 68,360 162 40 19 -2,00 -3,59 RIO A 162,671944444 342,671944444 162,671944444
155 57,420 163 15 12 -2,00 -2,21 ORILLA V 163,253333333 343,253333333 163,253333333
156 59,110 159 23 3 -2,00 -3,55 RIO A 159,384166667 339,384166667 159,384166667
157 47,630 157 20 2 -2,00 -3,24 ORILLA V 157,333888889 337,333888889 157,333888889
158 47,230 162 23 3 -2,00 -2,28 ORILLA V 162,384166667 342,384166667 162,384166667
159 38,960 165 46 19 -2,00 -2,37 ORILLA V 165,771944444 345,771944444 165,771944444
160 39,050 156 27 4 -2,00 -3,22 RIO A 156,451111111 336,451111111 156,451111111
161 29,200 170 7 12 -2,00 -2,35 ORILLA V 170,120000000 350,120000000 170,120000000
162 29,340 159 5 41 -2,00 -3,28 RIO A 159,094722222 339,094722222 159,094722222
163 20,640 166 18 14 -2,00 -3,21 RIO A 166,303888889 346,303888889 166,303888889
164 17,360 191 22 54 -2,00 -2,53 ORILLA V 191,381666667 371,381666667 191,381666667
165 16,680 173 56 30 -2,00 -3,32 RIO A 173,941666667 353,941666667 173,941666667
166 22,820 276 12 40 -2,00 -2,58 ORILLA V 276,211111111 456,211111111 276,211111111
167 30,470 228 20 49 -2,00 -2,62 ORILLA V 228,346944444 408,346944444 228,346944444
168 24,090 291 51 57 -2,00 -4,2 RIO A 291,865833333 471,865833333 291,865833333
169 28,980 301 10 38 -2,00 -3,83 RIO A 301,177222222 481,177222222 301,177222222
170 42,520 295 0 25 -2,00 -2,8 ORILLA V 295,006944444 475,006944444 295,006944444
171 38,560 306 49 57 -2,00 -3,53 RIO A 306,832500000 486,832500000 306,832500000
172 45,220 309 1 35 -2,00 -3,48 RIO A 309,026388889 489,026388889 309,026388889
173 49,840 298 3 30 -2,00 -2,49 ORILLA V 298,058333333 478,058333333 298,058333333
173 A 24,760 313 36 45 -2,00 -3,22 ORILLA A 313,612500000 493,612500000 313,612500000
174 37,600 287 51 44 -2,00 -3,11 PLAYA V 287,862222222 467,862222222 287,862222222
175 18,720 306 33 19 -2,00 -3,18 ORILLA A 306,555277778 486,555277778 306,555277778
176 12,430 297 53 2 -2,00 -3,15 ORILLA A 297,883888889 477,883888889 297,883888889
177 7,880 288 45 0 -2,00 -3,25 ORILLA A 288,750000000 468,750000000 288,750000000
178 29,270 271 28 6 -2,00 -2,94 PLAYA V 271,468333333 451,468333333 271,468333333
AZIMUT
ALTURA ALTURA PROYECCIONES
GRADOS COORDENADA COORDENADA
MINUTOS SEGUNDOS
APARA INSTRUME COTA DELTA
ESTE NORTE
TO NTAL
COSENO N-S SENO E-W

169 52,983333333 52 59 97,210 -140,855 25,133 525,133 359,145 143


170 39,066666667 39 4 96,860 -136,572 22,484 522,484 363,428 144
170 54,633333333 54 38 96,750 -130,974 20,954 520,954 369,026 145
170 36,916666667 36 55 96,900 -123,722 20,448 520,448 376,278 146
170 4,266666667 4 16 97,080 -113,721 19,907 519,907 386,279 147
168 58,250000000 58 15 96,840 -102,501 19,978 519,978 397,499 148
167 35,733333333 35 44 96,810 -93,593 20,585 520,585 406,407 149
166 44,716666667 44 43 96,710 -89,345 21,046 521,046 410,655 150
172 52,816666667 52 49 97,760 -96,054 11,998 511,998 403,946 151
166 51,900000000 51 54 97,270 -76,018 17,739 517,739 423,982 152
165 3,683333333 3 41 97,170 -67,518 18,014 518,014 432,482 153
162 40,316666667 40 19 95,780 -65,257 20,361 520,361 434,743 154
163 15,200000000 15 12 97,160 -54,985 16,545 516,545 445,015 155
159 23,050000000 23 3 95,820 -55,325 20,813 520,813 444,675 156
157 20,033333333 20 2 96,130 -43,951 18,355 518,355 456,049 157
162 23,050000000 23 3 97,090 -45,015 14,293 514,293 454,985 158
165 46,316666667 46 19 97,000 -37,765 9,576 509,576 462,235 159
156 27,066666667 27 4 96,150 -35,798 15,602 515,602 464,202 160
170 7,200000000 7 12 97,020 -28,767 5,010 505,010 471,233 161
159 5,683333333 5 41 96,090 -27,409 10,469 510,469 472,591 162
166 18,233333333 18 14 96,160 -20,053 4,887 504,887 479,947 163
191 22,900000000 22 54 96,840 -17,019 -3,426 496,574 482,981 164
173 56,500000000 56 30 96,050 -16,587 1,760 501,760 483,413 165
276 12,666666667 12 40 96,790 2,469 -22,686 477,314 502,469 166
228 20,816666667 20 49 96,750 -20,251 -22,767 477,233 479,749 167
291 51,950000000 51 57 95,170 8,972 -22,357 477,643 508,972 168
301 10,633333333 10 38 95,540 15,003 -24,794 475,206 515,003 169
295 0,416666667 0 25 96,570 17,974 -38,534 461,466 517,974 170
306 49,950000000 49 57 95,840 23,116 -30,863 469,137 523,116 171
309 1,583333333 1 35 95,890 28,474 -35,129 464,871 528,474 172
298 3,500000000 3 30 96,880 23,443 -43,982 456,018 523,443 173
313 36,750000000 36 45 96,150 17,079 -17,927 482,073 517,079 173 A
287 51,733333333 51 44 96,260 11,533 -35,788 464,212 511,533 174
306 33,316666667 33 19 96,190 11,150 -15,037 484,963 511,150 175
297 53,033333333 53 2 96,220 5,813 -10,987 489,013 505,813 176
288 45,000000000 45 0 96,120 2,533 -7,462 492,538 502,533 177
271 28,100000000 28 6 96,430 0,750 -29,260 470,740 500,750 178
DELTA PUNTO DISTANCIA ANGULOS OBS. ANG OBSER CORREGIDO SUM ANGLS AZIMUT
GRADOS MINUT SEGUND ALTURA DIFERENCI DETALLE OBSERV
PRISMA A NIVEL

179 25,450 257 8 6 -2,00 -3,25 PLAYA A 257,135000000 437,135000000 257,135000000


180 27,620 253 48 30 -2,00 -2,89 PLAYA V 253,808333333 433,808333333 253,808333333
190 30,140 229 31 4 -2,00 -2,25 PLAYA V 229,517777778 409,517777778 229,517777778
191 24,700 229 8 35 -2,00 -2,78 PLAYA A 229,143055556 409,143055556 229,143055556
192 38,440 201 37 1 -2,00 -2,2 PLAYA V 201,616944444 381,616944444 201,616944444
193 33,190 195 56 27 -2,00 -2,15 PLAYA A 195,940833333 375,940833333 195,940833333
194 50,480 190 30 57 -2,00 -1,8 PLAYA V 190,515833333 370,515833333 190,515833333
195 45,220 176 59 31 -2,00 -2,28 PLAYA A 176,991944444 356,991944444 176,991944444
196 64,010 180 23 57 -2,00 -1,95 PLAYA V 180,399166667 360,399166667 180,399166667
197 58,540 170 54 53 -2,00 -2,35 PLAYA A 170,914722222 350,914722222 170,914722222
198 79,670 177 15 23 -2,00 -1,67 PLAAYA V 177,256388889 357,256388889 177,256388889
199 70,420 170 46 44 -2,00 -2,36 PLAYA A 170,778888889 350,778888889 170,778888889
200 83,060 173 48 0 -2,00 -2,06 PLAYA V 173,800000000 353,800000000 173,800000000
201 79,630 170 35 11 -2,00 -2,55 PLAYA A 170,586388889 350,586388889 170,586388889
202 143,810 172 47 16 -2,00 -2,6 RIO A 172,787777778 352,787777778 172,787777778
203 128,620 172 52 11 -2,00 -2,79 RIO A 172,869722222 352,869722222 172,869722222
204 110,310 171 58 4 -2,00 -3,67 171,967777778 351,967777778 171,967777778
205 15,100 153 6 34 -2,00 -2,71 RIO V 153,109444444 333,109444444 153,109444444
206 106,070 171 53 27 -2,00 -3,22 RIO A 171,890833333 351,890833333 171,890833333
207 20,260 150 3 20 -2,00 -3,02 RIO V 150,055555556 330,055555556 150,055555556
208 29,000 149 53 43 -2,00 -3,04 RIO V 149,895277778 329,895277778 149,895277778
209 54,450 152 26 58 -2,00 -3,12 RIO A 152,449444444 332,449444444 152,449444444
210 35,900 149 53 14 -2,00 -3,53 RIO V 149,887222222 329,887222222 149,887222222
214 56,550 152 49 20 -2,00 -2,89 RIO A 152,822222222 332,822222222 152,822222222
215 68,590 159 24 37 -2,00 -3,86 RIO V 159,410277778 339,410277778 159,410277778
216 68,030 157 18 2 -2,00 -0,92 RIO V 157,300555556 337,300555556 157,300555556
AZIMUT
ALTURA ALTURA PROYECCIONES
GRADOS COORDENADA COORDENADA
MINUTOS SEGUNDOS
APARA INSTRUME COTA DELTA
ESTE NORTE
TO NTAL
COSENO N-S SENO E-W

257 8,100000000 8 6 96,120 -5,667 -24,811 475,189 494,333 179


253 48,500000000 48 30 96,480 -7,702 -26,524 473,476 492,298 180
229 31,066666667 31 4 97,120 -19,567 -22,925 477,075 480,433 190
229 8,583333333 8 35 96,590 -16,158 -18,682 481,318 483,842 191
201 37,016666667 37 1 97,170 -35,736 -14,161 485,839 464,264 192
195 56,450000000 56 27 97,220 -31,914 -9,115 490,885 468,086 193
190 30,950000000 30 57 97,570 -49,632 -9,213 490,787 450,368 194
176 59,516666667 59 31 97,090 -45,158 2,373 502,373 454,842 195
180 23,950000000 23 57 97,420 -64,008 -0,446 499,554 435,992 196
170 54,883333333 54 53 97,020 -57,806 9,244 509,244 442,194 197
177 15,383333333 15 23 97,700 -79,579 3,814 503,814 420,421 198
170 46,733333333 46 44 97,010 -69,510 11,284 511,284 430,490 199
173 48,000000000 48 0 97,310 -82,574 8,970 508,970 417,426 200
170 35,183333333 35 11 96,820 -78,558 13,024 513,024 421,442 201
172 47,266666667 47 16 96,770 -142,672 18,055 518,055 357,328 202
172 52,183333333 52 11 96,580 -127,625 15,965 515,965 372,375 203
171 58,066666667 58 4 95,700 -109,228 15,414 515,414 390,772 204
153 6,566666667 6 34 96,660 -13,467 6,830 506,830 486,533 205
171 53,450000000 53 27 96,150 -105,009 14,962 514,962 394,991 206
150 3,333333333 3 20 96,350 -17,555 10,113 510,113 482,445 207
149 53,716666667 53 43 96,330 -25,088 14,546 514,546 474,912 208
152 26,966666667 26 58 96,250 -48,276 25,185 525,185 451,724 209
149 53,233333333 53 14 95,840 -31,055 18,011 518,011 468,945 210
152 49,333333333 49 20 96,480 -50,307 25,829 525,829 449,693 214
159 24,616666667 24 37 95,510 -64,209 24,121 524,121 435,791 215
157 18,033333333 18 2 98,450 -62,761 26,253 526,253 437,239 216
ANEXO E
ENSAYO GRANULOMETRICO

OBJETIVO

ƒ Establecer los requisitos de gradación y calidad para los agregados (finos y

gruesos) de las muestras obtenidas en campo de la vía Pacho - La Palma.

INTRODUCCION.

Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están

especificados en la Norma Técnica Colombiana NTC 32, los cuales se

seleccionarán los tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos su

módulo de finura, para el agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto

para el agregado grueso.

MARCO TEORICO.

Siguiendo la respectiva recomendación, en la Columna se indica la serie de

tamices utilizada en orden descendiente. Después de tamizar la muestra como

lo estipula la Norma Técnica Colombiana NTC 77, se toma el material retenido

en cada tamiz, se pesa, y cada valor se coloca en la columna 2. Cada uno de

estos pesos retenidos se expresa como porcentaje retenido del peso total de la

muestra:
% Retenido = Peso de material retenido en tamiz * 100
Peso total de la muestra

Este valor % Retenido se colocara en la columna 3. En la columna 4 se van

colocando los porcentajes retenidos acumulados. En la columna 5 se registra el

porcentaje acumulado que pasa, que será simplemente la diferencia entre 100

y el porcentaje retenido acumulado:

% Pasa = 100 – % Retenido Acumulado.

Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar en

forma gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas. Estas gráficas se

representan por medio de dos ejes perpendiculares entre sí, horizontal y

vertical, en donde las ordenadas representan el porcentaje que pasa y en el eje

de las abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede ser aritmética,

logarítmica o en algunos casos mixtos.

Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de

tamaños dentro de una masa de agregados y permite conocer además que tan

grueso o fino es. En consecuencia hay factores que se derivan de un análisis

granulométrico como son:

• PARA AGREGADO FINO

a. Módulo de Finura ( MF )
El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los

porcentajes retenidos acumulados de la serie de tamices especificados que

cumplan con la relación 1:2 desde el tamiz # 100 en adelante hasta el tamaño

máximo presente y dividido en 100 , para este cálculo no se incluyen los

tamices de 1" y ½".

MF = % Retenido Acumulado
100

Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe

estar entre 2, 3, y 3,1 o, donde un valor menor que 2,0 indica una arena fina 2,5

una arena de finura media y más de 3,0 una arena gruesa.

• PARA AGREGADO GRUESO:

a. Tamaño máximo (TM): se define como la abertura del menor tamiz por el

cual pasa el 100% de la muestra.

b. Tamaño Máximo Nominal (TMN): está definido como el siguiente tamiz

que le sigue en abertura (mayor) a aquel cuyo porcentaje retenido

acumulado es del l5% o más. La mayoría de los especificadores

granulométricos se dan en función del tamaño máximo nominal y

comúnmente se estipula de tal manera que el agregado cumpla con los

siguientes requisitos.
• El TMN no debe ser mayor que 1/5 de la dimensión menor de la estructura,

comprendida entre los lados de una formaleta.

• El TMN no debe ser mayor que 1/3 del espesor de una losa.

• El TMN no debe ser mayor que 3/45 del espaciamiento libre máximo entre las

barras de refuerzo.

PROCEDIMIENTO

1. Se selecciono una muestra representativa del material (fino y grueso), se

tomaron tres muestras en diferentes puntos ( Muestra uno, rió grueso –

Muestra 2, rió fino – Muestra 3, orilla de la Vía).

2. Se lavo el material para darle el mejor aspecto posible y para eliminar

impurezas.

3. Una vez secado el material en horno se selecciono la cantidad necesaria para

la granulometría.

4. Se hizo pasar esta muestra por la siguiente serie de tamices 3, 2, 1.5, 1, 3/4 ,

1/2 , 3/8, Nº 4, Nº 10, Nº 20, Nº 40, Nº 50, Nº100, Nº 140, Nº 200, fondo.

5. Se tomo el material retenido en cada tamiz y se peso para completar la tabla de

datos.
DATOS Y RESULTADOS

MUESTRA 1

ƒ Peso del recipiente 343.47 gr

ƒ Peso muestra húmeda + Recp. 16.670 gr

ƒ Peso muestra seca + Recp. 15.788 gr

ƒ Humedad 5.7

TABLA 1. Datos para muestra tipo Rió grueso.

Tamiz Peso retenido (gr) % Retenido % Retenido acumulado % Pasa

3" 654 4,56 4,56 95,44


2" 1489 10,39 14,95 85,04
1,5 " 1743 12,17 27,12 72,88
1" 1786 12,47 39,58 60,41
¾“ 1583 11,05 50,63 49,36
½“ 1903 13,28 63,92 36,08
3/8 “ 923 6,44 70,36 29,64
Nº4 1560 10,89 81,25 18,75
Nº10 1004 7,01 88,26 11,74
Nº20 402 2,81 91,06 8,93
Nº40 401 2,80 93,86 6,14
Nº50 135 0,94 94,80 5,19
Nº100 340 2,37 97,18 2,82
Nº140 232 1,62 98,79 1,20
Nº200 153 1,07 99,86 0,13
Fondo 19 0,13 100,00 0,00
Sumatoria 14327 100,00

Tamaño máximo: 3”

Tamaño máximo nominal: 2”

Modulo de finura: MF = 546.40 = 5.46


100
GRAFICA 1. Curva granulométrica del agregado.

CURVA GRANULOMETRICA

110,00

100,00
95,44
90,00
85,05
80,00

72,88
70,00
% QUE PASA

60,00 60,42

50,00 49,37

40,00
36,08
30,00 29,64

20,00 18,75

11,74
10,00 8,94
6,14 5,20
2,82
0,00 1,21 0,14 0,00
3" 2" 1,5 " 1" 3/4 1/2 3/8 Nº4 Nº10 Nº20 Nº40 Nº50 Nº100 Nº140 Nº200 Fondo
TAMIZ

D50 = 3/4”

MUESTRA 2.

ƒ Peso del recipiente 118 gr

ƒ Peso muestra húmeda + Recp. 2.710 gr

ƒ Peso muestra seca + Recp. 2.132 gr

ƒ Humedad 28.7

TABLA 2. Datos para muestra tipo Rió Fino.

Tamiz Peso Retenido (gr) % Retenido % Retenido acumulado %Pasa

Nº20 0 0 0 100
Nº40 80 5,4 5,4 94,6
Nº50 163 11,0 16,4 83,5
Nº100 631 42,8 59,2 40,8
Nº140 405 27,4 86,6 13,3
Nº200 166 11,2 97,9 2,1
Fondo 31 2,1 100,0 0,0
Sumatoria 1476 100,0
Modulo de finura: MF = 81 = 0.81
100

GRAFICA 2. Curva granulométrica del agregado.

CURVA GRANULOMETRICA

110

100 100
94,6
90

83,5
80

70

60
% QUE PASA

50

40 40,8

30

20

13,3
10

2,1
0 0,0
Nº20 Nº40 Nº50 Nº100 Nº140 Nº200 Fondo
-10
TAMIZ

D50 = Nº 100

MUESTRA 3.

ƒ Peso del recipiente 272 gr

ƒ Peso muestra húmeda + Recp. 5.374 gr

ƒ Peso muestra seca + Recp. 4923 gr

ƒ Humedad 9.7
TABLA 3. Datos para muestra tipo orilla vía.

Tamiz Peso Retenido (gr) % Retenido % Retenido acumulado %Pasa

2" 0 0 0 100
1,5 " 104 2,8 2,8 97,2
1" 314 8,4 11,2 88,9
¾ 372 9,9 21,1 78,9
½ 407 10,9 31,9 68,1
3/8 253 6,7 38,7 61,3
Nº4 610 16,3 54,9 45,1
Nº10 537 14,3 69,3 30,8
Nº20 316 8,4 77,7 22,3
Nº40 347 9,3 86,9 13,1
Nº50 98 2,6 89,6 10,5
Nº100 181 4,8 94,4 5,7
Nº140 133 3,5 97,9 2,1
Nº200 71 1,9 99,8 0,2
Fondo 8 0,2 100,0 0,0
Sumatoria 3751 100,0

Tamaño máximo: 2”

Tamaño máximo nominal: 1.5”

Modulo de finura: MF = 472.8 = 4.72


100
GRAFICA 3. Curva granulométrica del agregado.

CURVA GRANULOMETRICA

110

100 100
97,2

90 88,9

80 78,9

70
68,1

60 61,3
% QUE PASA

50
45,1
40

30 30,8

22,3
20

13,1
10 10,5
5,7
2,1
0 0,2 0,0
2" 1,5 " 1" 3/4 1/2 3/8 Nº4 Nº10 Nº20 Nº40 Nº50 Nº100 Nº140 Nº200 Fondo
-10
TAMIZ

D50 = Nº4
ANEXO F
ESPECIFICACIÓNES

1. ESTRUCTURAS EN BOLSACRETOS.

DESCRIPCIÓN

Los Bolsacretos PAVCO son formaletas flexibles y permeables elaboradas a


partir de cintas planas de polipropileno, que forman un textil de excelentes
características ingenieriles. Estos Bolsacretos se confeccionan según
dimensiones establecidas (1 m3 ó 2 m3) para optimizar su manejo, utilización y
colocación en el lugar de trabajo. LosBolsacretos PAVCO contienen la masa de
mortero o de concreto conformando un enrocado de gran tamaño, adecuado
para obras de protección de riberas y estabilización de taludes.

El tipo de tejido permite la salida del agua de amasado con facilidad,


favoreciendo así el fraguado inicial de la mezcla. Los poros, tiene un tamaño
óptimo para retener la pasta de cemento de la mezcla, sin que se presente
pérdidas de cemento cuando el agua de amasado sale a través del Bolsacreto
PAVCO.

Las cintas que configuran el textil se degradan mucho tiempo después de


haber fraguado el concreto, que constituirá este tipo de enrocado artificial. Las
costuras han sido desarrolladas para soportar las tensiones que en promedio
puedan generar el volumen de mortero o concreto fresco vaciado dentro de
este encofrado.

Cada Bolsacreto cuenta con una válvula autosellante, para colocar la


manguera que inyectará el material de relleno y evitar el posible desperdicio de
este, cuando la manguera sea retirada. Durante el llenado, se deberá impedir la
formación de cavidades con aire dentro de la bolsa. Una vez llenado, se retira
la manguera y el cierre actúa inmediatamente, si las condiciones de instalación
son las adecuadas.
COLOCACIÓN

Los Bolsacretos PAVCO, deben ser colocados en el lugar que previamente ha


sido establecido por el diseñador o pueden ser lanzados al agua cuando sea
necesario. Se debe recordar que se está manejando un enrocado artificial, pero
que durante el vaciado del material dentro del Bolsacreto PAVCO, está en
forma líquida y no ha adquirido la suficiente resistencia a la compresión. Se
debe desarrollar entonces una traba, para que los bolsacretos una vez
fraguados mantengan la estabilidad necesaria, de tal forma que puedan
soportar el embate de las aguas o empujes que provengan del espaldón.

Las características del mortero o concreto de relleno utilizado para los


Bolsacretos PAVCO, deberán cumplir con las propiedades mínimas aceptadas
para la elaboración de estas mezclas. Esto incluye la calidad de: los áridos, el
agua y el cemento. Así como los procedimientos para su elaboración,
transporte y colocación, que permitan asegurar su calidad. La resistencia a la
compresión simple de estas mezclas, deberá ser recomendada en el diseño
según el uso de estos enrocados artificiales, pero bajo ninguna circunstancia
podrá ser inferior a los 105 kg/cm2 (1500 psi) para evitar el desgaste por
abrasión.

EQUIPO USADO PARA LLENADO DE BOLSACRETO PAVCO

VENTAJAS

• Facilidad en el transporte y el almacenamiento, ya que los Bolsacretos


PAVCO son llevados vacíos hasta el sitio de la obra, donde posteriormente son
llenados y colocados, lo cual permite el manejo de grandes volúmenes a bajos
costos.

• Se puede lograr la protección de grandes áreas en un corto período de


tiempo, debido a la velocidad de construcción que permite esta tecnología.

• Fácil adaptación a superficies irregulares, puesto que durante el proceso de


llenado el Bolsacreto PAVCO adquiere la forma del medio circundante.
• Reducen significativamente los costos de la construcción, ya que esta
tecnología no requiere de equipos pesados de construcción, se obtienen
grandes rendimientos y no se necesita una mano de obra especializada.

• Son resistentes al choque con el agua en estructuras hidráulicas.

• Reemplazan los sistemas tradicionales de protección con gaviones,


enrocados naturales y muros de contención en concreto.

• Pueden instalarse por debajo del agua, no siendo necesario construir obras
temporales de desvío que incrementan el costo de la obra.

PRESENTACIÓN

La dimensión de los Bolsacretos PAVCO 1101 y 1401 es de 1.2 x 2.4 metros,


con una capacidad aproximada de un metro cúbico (2.2 Ton.) para una altura
de llenado de 40 cms. y los Bolsacretos PAVCO 1102 y 1402 de 2.7 x 1.85
metros, con una capacidad aproximada de 2 metros cúbicos (4.4 Ton.) para
una altura de llenado de 45 cms. Dependiendo de las condiciones de la
instalación se seleccionará la referencia apropiada, según las
recomendaciones de diseño.
2. ESTRUCTURA EN GAVIONES.

Consisten e unidades de forma paralelepipeda en mallas de alambre


galvanizado, que se llena con fragmentos de roca dura. Los gaviones deben
comportarse domo estructuras flexibles para soportar grandes deformaciones
sin perder su capacidad estructural o sus funciones de revestimiento. Los
factores que influyen en la flexibilidad de estas estructuras.

ƒ Geometría y dimensiones de la malla.


ƒ Numero Propiedades mecánicas del alambre.
ƒ Tamaño y forma de las piedras de relleno.
ƒ Numero de tirantes y diafragmas.
ƒ Dimensiones del gavión.

Se debe tener en cuenta el talud, el tamaño de la roca la pendiente permite


velocidades igual a 3 m/s, y rocas de 50 kg máximo.

Deben ir un metro por debajo del nivel de aguas mínimo, estas rocas son
extraídas de cantera el tamaño predominante debe estar entre 25 -40 cm. el
80%, 15 – 25 cm. el 10% y 10 – 15 cm. el 10%.

Son efectivos en situaciones donde es importante el control de erosión, y


deben considerarse como parte de los diseños de bermas y taludes tenfifos
adyacentes a ríos y corriente. Los principales componentes de un muro de
gaviones se muestran en la siguiente figura.

De acuerdo con la Sociedad Colombiana de geotecnia (2000), los tipos de


gaviones mas empleados en Colombia son los siguientes:
MATERIALES

A continuación se enuncian las principales características de los elementos que


conforman los gaviones (Alambre, mallas y material de relleno), de acuerdo con
lo sugerido por la SCG (2000).

Alambre: Acero dulce recocido, galvanizado en caliente con zinc puro y exento
de escamas, grietas, corrosión u otros defectos (norma ASTM-A-90). Debido a
que el zinc es resistente a la corrosión ante aguas con pH entre 6 y 12.5, en
aquellos casos en los que las obras estén en contacto con aguas negras o
aguas acidas, puede contemplarse un revestimiento adicional de asfalto o PVC
de igual forma, pueden considerarse recubrimientos en concreto en aquellas
zonas del gavión expuestas a aguas negras u otro agente contaminante, y
particularmente cuando se requiere protección contra la abrasión producida por
corrientes de agua.

Los alambres utilizados en el cosido de los gaviones, los tirantes inferiores y las
uniones entre unidades, deben ser del mismo diámetro y calidad que el
alambre de la malla. El alambre utilizado en las aristas o bordes del gavion
debe tener un diámetro mayor, se recomienda que este sea un calibre
inmediatamente superior al del alambre empleado para la malla.

Enrollamiento: El alambre debe dejarse enrollar en espirales cerradas y


paralelas sobre un cilindro de diámetro igual al doble del suyo, sin que el zinc
muestre señales de deterioro o resquebrajamiento.

Torsión: Tiras de alambre de 20,0 cm de longitud deben soportar sin romperse


y sin que se produzcan daños al zinc, 30 vueltas completas de torsión,
permaneciendo el eje del alambre recto.

Espesor de zinc (galvanizado): El alambre debe soportar sin perder su capa


protectora de zinc, ni siquiera parcialmente, cuatro inmersiones sucesivas de
un minuto cada una, en una solución de sulfato de cobre cristalizado con
concentración de una parte de cristales por cinco de agua y temperatura de
solución de 15°C. Entre las inmersiones los alambres se lavan, se limpian y se
examinan.

Elasticidad de la malla: Una sección rectangular de la malla de 2,0 m x 1,0 m,


debe resistir, sin romperse, una carga de 1,95 Kg/cm2: se corta una sección de
2,0 m x 1,0 m; se sujetan los bordes a un marco y se tensiona hasta causar
una elongación del 10%; se somete a una carga de 1,95 Kg/cm2, aplicada en el
centro de la malla con un martillo con los bordes redondeados para evitar el
corte de los alambres.
Mallas: Para la construcción de las canastas de gaviones se emplean los
siguientes tipos de malla:

ƒ Malla hexagonal de triple torsión.


ƒ Malla hexagonal de doble torsión.
ƒ Malla de eslabonado simple.
ƒ Malla electrosoldada.

Se recomienda el uso de mallas hexagonales de triple torsión debido a que


permiten tolerar esfuerzos en varias direcciones sin producirse rotura.
Asimismo, no se abre completamente la malla en el caso de roturas en
alambres individuales, tal como sucede en las mallas eslabonadas, ademas de
no presentar los inconvenientes de las zonas de soldadura en las mallas
electro soldadas.

Material de relleno: La dimensión de cada fragmento de roca debe estar entre


0.1 y 0.3, se recomienda evitar la utilización de fragmentos de lutita, arcillosita o
pizarra, a menos que estos cumplan con los siguientes requisitos de
durabilidad y resistencia:

Índice de desleimiento – durabilidad mayor o igual al 90%, desgaste en la


maquina de los Ángeles menor a 50% y la resistencia a la carga puntual debe
ser mayor a 10 veces el nivel de esfuerzos al que va a estar sometida la
estructura de gaviones.

El relleno debe efectuarse de manera que los fragmentos mas pequeños


queden en la parte central del gavión, deben colocarse tirantes horizontales en
los tercios medios de la altura en los gaviones de cuerpo y en la mitad de los
gaviones de base; estos tirantes deben estar espaciados cada 0.5 m en sentido
horizontal procurando alternar la posición de las hiladas.

En los gaviones de base, se deben colocar tirantes verticales que unan la tapa
con la base. Adicionalmente, pueden colocarse tirantes diagonales en las
esquinas de los gaviones que ocupan los extremos de cada hilera.

Preparación de la fundación: El terreno de fundación debe ser


razonablemente nivelado, suprimiéndole las depresiones y las salientes. Los
materiales sueltos u orgánicos que se encuentren en el fondo deben ser
retirados. Los gaviones de base deben colocarse en forma tal que por lo menos
la mitad de su altura quede por debajo del nivel del terreno existente, a menos
que los planos o la INTERVENTORÍA indiquen expresamente otra forma de
colocación.
FUNCION:

ƒ Oponerse al movimiento de la masa fallada al inmovilizar la pata del


deslizamiento.
ƒ Como muros de contención de tierras y rellenos.
ƒ Proteger las orillas o el lecho de los ríos ante la socavación.

3. ESTRUCTURAS DE ESPOLONES.

Estas estructuras se le meten a la corriente agresivamente, en vecindades de


la punta de la estructura se produce una socavación grande, los criterios de
diseños debe ser el suelo de empotramiento, la cota del nivel. En vecindades
de la estructura las velocidades adquieren una dirección contraria a las
manecillas del reloj no es normal a la estructura, los , mecanismos de falla va a
ser dado por una socavación en la punta, la estructura no falla por empuje sino
por socavación.

ƒ La estructura debe garantizar la cota de servicio.


ƒ Terraplén para evitar que el flujo se me pase por detrás y genere erosión
con unos flujos supremamente altos.
ƒ Disponer roca en la punta de la estructura antes de producirse el
fenómeno de erosión.

Se construyen mínimo tres espolones, los cuales alcanzan a proteger de 3 a 5


veces su longitud, cada uno de los siguientes queda resguardado del interior
campo de espolones, el primer espolón debe ir en donde no hay erosión, el
tercero se debe construir de aguas arriba hacia aguas abajo.

MATERIALES

Los mantos rocosos de protección deberán construirse con roca sana, angular,
bien gradada y con una curva granulométrica dentro de los limites presentados
en los planos y en el informe técnico de diseño.

EL material para protección en roca, debe además cumplir con las siguientes
características:
-
Gravedad especifica de acuerdo con la norma ASTM C97-47 (1997)
= 2.35 T/m3
- Resistencia a la compresión mínima de acuerdo con la norma ASTM
C170 (1976) = 10 Mpa.
- Coeficiente de forma = 0.4, este coeficiente esta definido como la
relación entre el diámetro menor y el diámetro mayor que puedan
medirse en una unidad de roca.
Respecto al cuerpo del espolón:

1. Para la localización topográfica de los espolones se deberá replantear el


levantamiento existente, con base en los mojones dejados en el campo y la
ubicación señalada en los planos.

2. En el momento de ubicar los espolones se deberá hacer una batimetría en el


sitio de emplazamiento de cada espolón. En caso de presentarse
profundidades mayores a las tenidas en cuenta en el diseño, deberá
extenderse la tubería de manera que la longitud hincada sea el 55 % de la
longitud total.

3. La cabeza del espolón y hasta tres metros por fuera de ellos en la punta y en
los lados, se protegerá con un lleno en piedra de 0.80 m de espesor y con
piedra de tamaño no menor de 0.10 m de eje menor.

4. Para el confinamiento del lleno en piedra en la punta del espolón se deberá


construir un cerco con tubería metálica hasta dos metros por encima del piso y
en parejas separadas 0.50 m entre capas interiores para acomodar entre ellos
dos tubos acostados en el piso, uno encima del otro.

5. El orden constructivo, por facilidad de maniobras del equipo debe ser aguas
arriba hacia aguas abajo.
ANEXO G
DIMENCIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS

Teniendo en cuenta las especificaciones sobre el diseño de gaviones, bolsacretos

y espigos, además de diseños existentes de obras similares en la zona, se

dimensionaron y ubicaron las estructuras de la siguiente forma:

1. Gaviones:

Tres hileras de gaviones, ubicados unos metros atrás del corte transversal

km0+080, donde comienza a fallar la estructura vial, hasta unos metros delante

del corte km0+120 donde termina la falla.

UBICACIÓN DE LOS GAVIONES, VISTA EN PLANTA


Las dimensiones de los gaviones, son las siguientes: Profundidad 1,5m, Alto 1m y

ancho 1,5m, lo que representa en el modelo una profundidad de 1.5cm, alto de

2cm y un ancho de 1.5cm. Se tomaron bloques para maqueta como relleno solidó,

y una malla de alambre para simular la apariencia de un gavión real. La

disposición de cada escalón de gavión, se realizo a medio centímetro del borde

del piso de gavión subyacente, equivalente a 50cm en la realidad.

GAVIONES A ESCALA

2. Bolsacretos:

Se rellenaron bolsas hechas en tela a medias (largo1.5cm, ancho 0.5cm y alto de

0.4cm), con una mezcla de silicona y cemento, para facilitar el llenado y darle algo

de peso a las bolsas y así evitar que fueran arrastradas por la corriente de agua

puesta en el modelo hidráulico. La pendiente del muro en gavio, se mantuvo igual

a la dispuesta con el muro en gavión (0.5:2).


BOLSACRETO A ESCALA

3. Espigos:

Para el diseño de espigos, se manejaron criterios propuestos en el libro

“CONTROL DE EROSION EN ZONAS TROPICALES”, pagina 466, para espigos

cortos o spurs, tales como:

• Relación largo del espigo y ancho del río no mayor a Lp/B <0.33

• Longitud de los espigos no mayor a 0.2B

• Espaciamiento recomendado 3L y espaciamiento máximo 4L

• Se deben colocar por lo menos 3 espigos para encontrar resultados con

estas estructuras.
ESPIGOS A ESCALA

La longitud del primer espigo de aguas arriba hacia aguas abajo, es de 5cm (5m

medida real), con una altura de 4cm (2m medida real), escalonados, haciendo

contrafuerte en la cara alterna a la llegada del flujo, para evitar problemas de

estabilidad en la estructura (falla por volcamiento), teniendo en cuenta que la

cantidad de agua circulante es considerable y proteger la base del espigo de

socavación local, en puntos diferentes a la punta (donde la socavación en espigos

es normal y se contempla en el diseño). El segundo y tercer espigo conservan la

misma geometría vertical, justificada por los criterios anteriormente expuesto, sin

embargo, las longitudes para el segundo cambian a 8cm (8m medida real) y en el

tercero a 9cm (9m medida real), este ultimo con inclinación vertical en la punta,

para darle un mejor direccionamiento al flujo. La separación entre espigos, fue de

16cm (16m medida real).


ANEXO H
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

DEL MODELO HIDRAULICO

Esquema de circulación de agua en el modelo hidráulico

El sistema de funcionamiento del modelo hidráulico, consta de dos bombas, una

convencional de laboratorio de 1.0lps y otra sumergible de 1.5lps, las cuales,

toman agua de un tanque con capacidad de 140lts (Elemento “a” del grafico). El

agua bombeada desde el tanque, es enviada hacia la cámara de descarga

(Elemento “b” del grafico), por medio de mangueras plásticas de 1” (Elemento “c”

del grafico), donde tras circular por el modelo, regresa a la cámara de 140lts, para

ser recirculada.
Vista General Modelo Hidráulico

Vista bombas y tanque de agua Vista mangueras de 1”

Vista Cámara de descarga


PRUEBA 1a DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LAMINA DE AGUA SOBRE EL EJE DEL MODELO DEL RIO NEGRO

Determinacion de las alturas del nivel de flujo, sobre las secciones definidas, con el flujo a caudal
Descripción medio en condiciones naturales, es decir, sin emplazamiento de estructuras de proteccion, ni
disipacion. Caudal Teorico 0,56 lps

Area Seccion
Sección Nivel (cm) T (cm) D (cm) V (cm/s) NF Tipo de Flujo
Modelo (cm2)

K0 + 000 2,41 40,47 21,01 1,93 14,06 0,323 Subcritico


K0 + 010 2,47 41,62 21,51 1,94 13,67 0,314 Subcritico
K0 + 020 2,60 45,51 22,01 2,07 12,51 0,278 Subcritico
K0 + 030 2,92 60,77 25,41 2,39 9,36 0,193 Subcritico
K0 + 040 3,41 75,55 42,25 1,79 7,53 0,180 Subcritico
K0 + 050 3,11 58,39 34,01 1,72 9,75 0,237 Subcritico
K0 + 060 3,10 79,44 37,80 2,10 7,16 0,158 Subcritico
K0 + 070 2,32 72,33 38,04 1,90 7,87 0,182 Subcritico
K0 + 080 2,68 106,10 53,48 1,98 5,36 0,122 Subcritico
K0 + 090 2,83 133,83 60,97 2,19 4,25 0,092 Subcritico
K0 + 100 2,64 123,30 59,22 2,08 4,62 0,102 Subcritico
K0 + 110 2,45 123,02 31,36 3,92 4,63 0,075 Subcritico
K0 + 120 3,39 184,31 66,68 2,76 3,09 0,059 Subcritico
K0 + 130 3,44 127,00 53,06 2,39 4,48 0,092 Subcritico
K0 + 140 3,16 130,73 52,91 2,47 4,35 0,088 Subcritico
K0 + 150 2,94 117,04 52,31 2,24 4,86 0,104 Subcritico
K0 + 160 3,12 136,19 51,12 2,66 4,18 0,082 Subcritico
K0 + 170 3,10 97,64 43,96 2,22 5,83 0,125 Subcritico
K0 + 180,56 2,74 79,18 41,01 1,93 7,19 0,165 Subcritico

DETERMINACION DEL CAUDAL

Tiempo
Peso (gr) Tem. C° Caudal m3/s
(seg)
1 2,84 1631,4 0,00058
2 2,55 1559,8 0,00061
3 3,51 1929,4 0,00055
4 3,23 1766,0 0,00055
5 5,45 3042,1 0,00056
22
6 3,15 1759,0 0,00056
7 2,84 1570,9 0,00055
8 3,12 1732,9 0,00056
9 2,65 1600,4 0,00061
10 2,59 1470,4 0,00057
Porcentaje de Caudal m3/s lps
0,9%
Error Promedio 0,00056911 0,569

Observaciones
PRUEBA 1b DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LAMINA DE AGUA SOBRE EL EJE DEL MODELO DEL RIO NEGRO

Determinacion de las alturas del nivel de flujo, sobre las secciones definidas, con el flujo a caudal maximo
Descripción en condiciones naturales, es decir, sin emplazamiento de estructuras de proteccion, ni disipacion.
Caudal Maximo 1.6 lps

Area Seccion
Sección Nivel (cm) T (cm) D (cm) V (cm/s) NF Tipo de Flujo
Modelo (cm2)

K0 + 000 3,30 62,33 29,19 2,14 25,72 0,562 Subcritico


K0 + 010 3,25 62,09 29,26 2,12 25,81 0,566 Subcritico
K0 + 020 3,30 62,22 25,73 2,42 25,76 0,529 Subcritico
K0 + 030 4,21 98,65 34,29 2,88 16,25 0,306 Subcritico
K0 + 040 4,08 105,44 47,99 2,20 15,20 0,327 Subcritico
K0 + 050 4,06 94,89 40,44 2,35 16,89 0,352 Subcritico
K0 + 060 3,99 115,57 42,99 2,69 13,87 0,270 Subcritico
K0 + 070 3,38 118,46 50,07 2,37 13,53 0,281 Subcritico
K0 + 080 3,66 162,97 62,69 2,60 9,84 0,195 Subcritico
K0 + 090 3,66 187,47 68,29 2,75 8,55 0,165 Subcritico
K0 + 100 3,67 188,89 67,93 2,78 8,49 0,162 Subcritico
K0 + 110 3,46 189,20 68,75 2,75 8,47 0,163 Subcritico
K0 + 120 4,42 258,31 74,16 3,48 6,20 0,106 Subcritico
K0 + 130 4,44 192,91 70,60 2,73 8,31 0,160 Subcritico
K0 + 140 4,31 196,81 63,21 3,11 8,14 0,147 Subcritico
K0 + 150 3,96 173,59 59,48 2,92 9,23 0,173 Subcritico
K0 + 160 4,21 196,21 60,42 3,25 8,17 0,145 Subcritico
K0 + 170 3,82 130,85 48,15 2,72 12,25 0,237 Subcritico
K0 + 180,56 3,81 126,39 47,89 2,64 12,68 0,249 Subcritico

DETERMINACION DEL CAUDAL

Tiempo
Peso (gr) Tem. C° Caudal m3/s
(seg)
1 2,81 4689,5 0,00167
2 2,74 4399,1 0,00161
3 2,57 4245,5 0,00165
4 2,45 3969,9 0,00162
5 3,34 5299,5 0,00159
20
6 3,10 4827,7 0,00156
7 2,41 3810,2 0,00158
8 2,80 4392,1 0,00157
9 2,85 4508,3 0,00158
10 2,84 4479,6 0,00158
Porcentaje de Caudal m3/s lps
0,2%
Error Promedio 0,00160283 1,603

Observaciones
PRUEBA 2a DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LAMINA DE AGUA SOBRE EL EJE DEL MODELO DEL RIO NEGRO

Determinacion de las alturas del nivel de flujo, sobre las secciones definidas, con el flujo a caudal
Descripción medio, con gaviones en la ribera afectada del Rio Negro.
Caudal Teorico 0,56 lps

Area Seccion
Sección Nivel (cm) T (cm) D (cm) V (cm/s) NF Tipo de Flujo
Modelo (cm2)

K0 + 000 2,41 40,49 21,01 1,93 13,87 0,319 Subcritico


K0 + 010 2,41 40,49 21,06 1,92 13,87 0,319 Subcritico
K0 + 020 2,56 44,62 21,79 2,05 12,59 0,281 Subcritico
K0 + 030 3,21 67,62 26,99 2,51 8,31 0,168 Subcritico
K0 + 040 3,42 76,39 42,32 1,81 7,35 0,175 Subcritico
K0 + 050 2,97 53,60 33,03 1,62 10,48 0,263 Subcritico
K0 + 060 2,93 73,16 37,01 1,98 7,68 0,174 Subcritico
K0 + 070 2,15 59,89 36,31 1,65 9,38 0,233 Subcritico
K0 + 080 2,54 84,08 48,41 1,74 6,68 0,162 Subcritico
K0 + 090 2,69 91,99 51,97 1,77 6,11 0,147 Subcritico
K0 + 100 2,72 89,59 50,53 1,77 6,27 0,150 Subcritico
K0 + 110 2,43 85,00 51,14 1,66 6,61 0,164 Subcritico
K0 + 120 3,35 139,03 56,10 2,48 4,04 0,082 Subcritico
K0 + 130 3,71 141,58 55,32 2,56 3,97 0,079 Subcritico
K0 + 140 3,18 131,23 52,99 2,48 4,28 0,087 Subcritico
K0 + 150 2,66 102,29 50,35 2,03 5,49 0,123 Subcritico
K0 + 160 3,19 101,69 44,54 2,28 5,52 0,117 Subcritico
K0 + 170 2,78 83,79 41,51 2,02 6,70 0,151 Subcritico
K0 + 180,56 2,76 79,75 41,11 1,94 7,04 0,161 Subcritico

DETERMINACION DEL CAUDAL

Tiempo
Peso (gr) Tem. C° Caudal m3/s
(seg)
1 3,28 1824,9 0,00056
2 3,66 2044,0 0,00056
3 3,36 1849,7 0,00055
4 6,26 3498,9 0,00056
5 4,52 2608,3 0,00058
20
6 3,81 2039,6 0,00054
7 3,97 2151,8 0,00054
8 4,01 2142,3 0,00054
9 4,06 2431,5 0,00060
10 3,86 2293,3 0,00060
Porcentaje de Caudal m3/s lps
0,4%
Error Promedio 0,0005616 0,562

Observaciones
PRUEBA 2b DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LAMINA DE AGUA SOBRE EL EJE DEL MODELO DEL RIO
NEGRO

Determinacion de las alturas del nivel de flujo, sobre las secciones definidas, con el flujo a caudal
Descripción maximo, con gaviones en la ribera afectada del Rio Negro.
Caudal Maximo 1.6 lps

Area Seccion
Sección Nivel (cm) T (cm) D (cm) V (cm/s) NF Tipo de Flujo
Modelo (cm2)

K0 + 000 3,66 73,95 32,36 2,29 21,58 0,456 Subcritico


K0 + 010 3,59 72,24 31,91 2,26 22,08 0,469 Subcritico
K0 + 020 3,63 71,06 27,75 2,56 22,45 0,448 Subcritico
K0 + 030 4,40 105,61 35,91 2,94 15,11 0,281 Subcritico
K0 + 040 4,59 131,39 53,71 2,45 12,14 0,248 Subcritico
K0 + 050 4,40 107,69 42,37 2,54 14,81 0,297 Subcritico
K0 + 060 4,33 130,95 46,57 2,81 12,18 0,232 Subcritico
K0 + 070 3,49 124,01 51,78 2,39 12,87 0,265 Subcritico
K0 + 080 3,83 154,44 60,38 2,56 10,33 0,206 Subcritico
K0 + 090 3,79 154,67 61,68 2,51 10,31 0,208 Subcritico
K0 + 100 3,79 148,89 59,40 2,51 10,72 0,216 Subcritico
K0 + 110 4,35 196,13 63,56 3,09 8,13 0,148 Subcritico
K0 + 120 4,40 202,26 63,48 3,19 7,89 0,141 Subcritico
K0 + 130 4,85 212,52 67,07 3,17 7,51 0,135 Subcritico
K0 + 140 4,46 205,46 64,87 3,17 7,77 0,139 Subcritico
K0 + 150 4,42 202,26 64,89 3,12 7,89 0,143 Subcritico
K0 + 160 4,04 186,42 58,41 3,19 8,56 0,153 Subcritico
K0 + 170 4,18 149,09 53,03 2,81 10,70 0,204 Subcritico
K0 + 180,56 3,64 119,42 46,13 2,59 13,36 0,265 Subcritico

DETERMINACION DEL CAUDAL

Tiempo
Peso (gr) Tem. C° Caudal m3/s
(seg)
1 3,12 4992,8 0,00160
2 2,99 4768,4 0,00160
3 3,31 5174,9 0,00157
4 3,63 5688,1 0,00157
5 3,39 5576,4 0,00165
21
6 3,44 5476,7 0,00160
7 3,49 5579,2 0,00160
8 3,39 5308,7 0,00157
9 3,29 5294,0 0,00161
10 2,98 4729,1 0,00159
Porcentaje de Caudal m3/s lps
0,3%
Error Promedio 0,00159542 1,595

Observaciones
PRUEBA 3a DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LAMINA DE AGUA SOBRE EL EJE DEL MODELO DEL RIO NEGRO

Determinacion de las alturas del nivel de flujo, sobre las secciones definidas, con el flujo a caudal
Descripción medio, con gaviones en la ribera afectada del Rio Negro y Espigos emplazados en la salida de la
curva. Caudal
Teorico 0,56 lps

Area Seccion
Sección Nivel (cm) T (cm) D (cm) V (cm/s) NF Tipo de Flujo
Modelo (cm2)

K0 + 000 2,37 39,06 20,63 1,89 14,14 0,328 Subcritico


K0 + 010 2,33 39,21 20,38 1,92 14,08 0,324 Subcritico
K0 + 020 2,40 41,54 20,90 1,99 13,30 0,301 Subcritico
K0 + 030 2,99 62,52 25,80 2,42 8,83 0,181 Subcritico
K0 + 040 3,56 81,99 43,23 1,90 6,74 0,156 Subcritico
K0 + 050 2,89 50,99 32,47 1,57 10,83 0,276 Subcritico
K0 + 060 2,80 68,45 36,41 1,88 8,07 0,188 Subcritico
K0 + 070 2,24 69,31 37,31 1,86 7,97 0,187 Subcritico
K0 + 080 2,73 93,64 50,15 1,87 5,90 0,138 Subcritico
K0 + 090 2,70 91,03 52,05 1,75 6,07 0,146 Subcritico
K0 + 100 2,54 81,18 49,22 1,65 6,80 0,169 Subcritico
K0 + 110 2,35 81,08 50,29 1,61 6,81 0,171 Subcritico
K0 + 120 3,10 121,91 53,76 2,27 4,53 0,096 Subcritico
K0 + 130 3,67 139,03 54,89 2,53 3,97 0,080 Subcritico
K0 + 140 2,89 115,84 51,83 2,24 4,77 0,102 Subcritico
K0 + 150 2,72 105,61 51,18 2,06 5,23 0,116 Subcritico
K0 + 160 3,08 134,71 50,89 2,65 4,10 0,080 Subcritico
K0 + 170 2,98 92,39 43,20 2,14 5,98 0,131 Subcritico
K0 + 180,56 2,72 78,33 40,91 1,91 7,05 0,163 Subcritico

DETERMINACION DEL CAUDAL

Tiempo
Peso (gr) Tem. C° Caudal m3/s
(seg)
1 9,24 5126,3 0,00056
2 9,52 5283,6 0,00056
3 9,16 5015,5 0,00055
4 8,70 4746,7 0,00055
5 9,39 5150,2 0,00055
23
6 8,82 4899,1 0,00056
7 10,15 5554,8 0,00055
8 6,99 3850,8 0,00055
9 7,40 4129,2 0,00056
10 9,45 5197,5 0,00055
Porcentaje de Caudal m3/s lps
2,1%
Error Promedio 0,0005523 0,552

Observaciones
PRUEBA 3b DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LAMINA DE AGUA SOBRE EL EJE DEL MODELO DEL RIO NEGRO

Determinacion de las alturas del nivel de flujo, sobre las secciones definidas, con el flujo a caudal medio,
Descripción con gaviones en la ribera afectada del Rio Negro y Espigos emplazados en la salida de la curva.
Caudal Teorico 1,6 lps

Area Seccion
Sección Nivel (cm) T (cm) D (cm) V (cm/s) NF Tipo de Flujo
Modelo (cm2)

K0 + 000 3,59 71,64 31,74 2,26 22,13 0,470 Subcritico


K0 + 010 3,32 64,35 29,88 2,15 24,63 0,536 Subcritico
K0 + 020 3,65 71,61 27,87 2,57 22,14 0,441 Subcritico
K0 + 030 3,95 90,12 32,10 2,81 17,59 0,335 Subcritico
K0 + 040 4,27 114,76 49,82 2,30 13,81 0,291 Subcritico
K0 + 050 3,72 80,30 38,15 2,11 19,74 0,434 Subcritico
K0 + 060 4,00 115,92 43,05 2,69 13,68 0,266 Subcritico
K0 + 070 2,89 95,02 43,69 2,18 16,68 0,361 Subcritico
K0 + 080 3,40 129,23 56,21 2,30 12,27 0,258 Subcritico
K0 + 090 3,84 129,49 62,12 2,08 12,24 0,271 Subcritico
K0 + 100 3,56 135,17 57,45 2,35 11,73 0,244 Subcritico
K0 + 110 3,37 136,07 57,84 2,35 11,65 0,243 Subcritico
K0 + 120 4,07 181,48 62,16 2,92 8,74 0,163 Subcritico
K0 + 130 4,41 183,48 64,44 2,85 8,64 0,163 Subcritico
K0 + 140 3,90 170,77 58,68 2,91 9,28 0,174 Subcritico
K0 + 150 3,74 160,18 56,75 2,82 9,90 0,188 Subcritico
K0 + 160 4,07 188,17 58,77 3,20 8,42 0,150 Subcritico
K0 + 170 3,83 131,53 48,26 2,73 12,05 0,233 Subcritico
K0 + 180,56 3,75 123,26 47,04 2,62 12,86 0,254 Subcritico

DETERMINACION DEL CAUDAL

Tiempo
Peso (gr) Tem. C° Caudal m3/s
(seg)
1 2,72 4352,2 0,00160
2 3,06 4728,4 0,00155
3 2,99 4794,7 0,00161
4 3,09 4789,1 0,00155
5 2,98 4754,7 0,00160
19
6 2,64 4093,3 0,00155
7 2,45 3838,4 0,00157
8 2,54 4109,6 0,00162
9 2,76 4286,1 0,00156
10 2,39 3930,3 0,00165
Porcentaje de Caudal m3/s lps
0,9%
Error Promedio 0,0015853 1,585

Observaciones
PRUEBA 4a DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LAMINA DE AGUA SOBRE EL EJE DEL MODELO DEL RIO
NEGRO

Determinacion de las alturas del nivel de flujo, sobre las secciones definidas, con el flujo a caudal
Descripción medio, con bolsacretos en la ribera afectada del Rio Negro.
Caudal Teorico 0,56 lps

Area Seccion
Sección Nivel (cm) T (cm) D (cm) V (cm/s) NF Tipo de Flujo
Modelo (cm2)

K0 + 000 2,41 40,49 21,01 1,93 13,96 0,321 Subcritico


K0 + 010 2,28 38,21 19,89 1,92 14,79 0,341 Subcritico
K0 + 020 2,55 44,42 21,73 2,04 12,72 0,284 Subcritico
K0 + 030 2,90 60,28 25,30 2,38 9,37 0,194 Subcritico
K0 + 040 3,47 78,10 42,64 1,83 7,23 0,171 Subcritico
K0 + 050 2,97 53,58 33,04 1,62 10,55 0,264 Subcritico
K0 + 060 2,97 74,72 37,20 2,01 7,56 0,170 Subcritico
K0 + 070 2,19 56,60 37,04 1,53 9,98 0,258 Subcritico
K0 + 080 2,56 83,25 50,41 1,65 6,79 0,169 Subcritico
K0 + 090 2,69 94,54 53,88 1,75 5,98 0,144 Subcritico
K0 + 100 2,59 85,78 51,28 1,67 6,59 0,163 Subcritico
K0 + 110 2,34 82,00 51,82 1,58 6,89 0,175 Subcritico
K0 + 120 3,41 144,71 58,90 2,46 3,90 0,080 Subcritico
K0 + 130 3,44 126,54 53,06 2,39 4,47 0,092 Subcritico
K0 + 140 2,99 121,02 52,23 2,32 4,67 0,098 Subcritico
K0 + 150 2,58 98,71 49,26 2,00 5,72 0,129 Subcritico
K0 + 160 3,09 135,14 50,95 2,65 4,18 0,082 Subcritico
K0 + 170 2,77 83,48 41,39 2,02 6,77 0,152 Subcritico
K0 + 180,56 2,63 74,68 40,00 1,87 7,57 0,177 Subcritico

DETERMINACION DEL CAUDAL

Tiempo
Peso (gr) Tem. C° Caudal m3/s
(seg)
1 7,40 4103,1 0,00056
2 5,30 2887,7 0,00055
3 5,83 3391,4 0,00058
4 4,26 2508,6 0,00059
5 9,41 5299,8 0,00056
19
6 8,71 4957,9 0,00057
7 6,52 3718,6 0,00057
8 7,40 4122,4 0,00056
9 6,11 3426,5 0,00056
10 7,79 4282,2 0,00055
Porcentaje de Caudal m3/s lps
0,2%
Error Promedio 0,00056504 0,565

Observaciones
PRUEBA 4b DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LAMINA DE AGUA SOBRE EL EJE DEL MODELO DEL RIO NEGRO

Determinacion de las alturas del nivel de flujo, sobre las secciones definidas, con el flujo a caudal medio,
Descripción con bolsacretos en la ribera afectada del Rio Negro.
Caudal Teorico 1,6 lps

Area Seccion
Sección Nivel (cm) T (cm) D (cm) V (cm/s) NF Tipo de Flujo
Modelo (cm2)

K0 + 000 3,31 61,98 28,87 2,15 25,89 0,564 Subcritico


K0 + 010 3,35 65,06 30,14 2,16 24,67 0,536 Subcritico
K0 + 020 3,63 71,14 27,75 2,56 22,56 0,450 Subcritico
K0 + 030 4,16 97,03 33,88 2,86 16,54 0,312 Subcritico
K0 + 040 4,51 127,07 52,74 2,41 12,63 0,260 Subcritico
K0 + 050 4,27 102,22 41,56 2,46 15,70 0,320 Subcritico
K0 + 060 4,21 125,17 45,18 2,77 12,82 0,246 Subcritico
K0 + 070 3,09 93,66 46,24 2,03 17,14 0,384 Subcritico
K0 + 080 3,69 146,46 61,72 2,37 10,96 0,227 Subcritico
K0 + 090 3,74 156,29 63,96 2,44 10,27 0,210 Subcritico
K0 + 100 3,63 143,79 60,56 2,37 11,16 0,231 Subcritico
K0 + 110 3,46 144,90 61,10 2,37 11,08 0,230 Subcritico
K0 + 120 4,22 195,70 65,64 2,98 8,20 0,152 Subcritico
K0 + 130 4,43 184,74 64,63 2,86 8,69 0,164 Subcritico
K0 + 140 4,11 183,35 61,01 3,01 8,75 0,161 Subcritico
K0 + 150 3,83 165,92 57,94 2,86 9,67 0,182 Subcritico
K0 + 160 4,17 194,12 59,95 3,24 8,27 0,147 Subcritico
K0 + 170 3,80 139,87 48,22 2,90 11,47 0,215 Subcritico
K0 + 180,56 3,73 122,47 46,76 2,62 13,10 0,259 Subcritico

DETERMINACION DEL CAUDAL

Tiempo
Peso (gr) Tem. C° Caudal m3/s
(seg)
1 3,14 5133,2 0,00164
2 4,35 6777,8 0,00156
3 2,70 4264,6 0,00158
4 3,06 5113,6 0,00167
5 3,58 5867,4 0,00164
18
6 3,16 4985,0 0,00158
7 2,35 3684,8 0,00157
8 2,34 3701,3 0,00158
9 2,80 4401,4 0,00157
10 3,30 5412,9 0,00164
Porcentaje de Caudal m3/s lps
0,3%
Error Promedio 0,00160484 1,605

Observaciones
PRUEBA 5a DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LAMINA DE AGUA SOBRE EL EJE DEL MODELO DEL RIO
NEGRO

Determinacion de las alturas del nivel de flujo, sobre las secciones definidas, con el flujo a caudal
Descripción medio, con bolsacretos en la ribera afectada del Rio Negro y Espigos emplazados en la salida de la
curva. Caudal
Teorico 0,56 lps

Area Seccion
Sección Nivel (cm) T (cm) D (cm) V (cm/s) NF Tipo de Flujo
Modelo (cm2)

K0 + 000 2,58 44,20 22,64 1,95 12,65 0,289 Subcritico


K0 + 010 2,58 44,58 22,83 1,95 12,54 0,287 Subcritico
K0 + 020 2,71 47,96 22,61 2,12 11,66 0,256 Subcritico
K0 + 030 3,27 70,03 27,31 2,56 7,99 0,159 Subcritico
K0 + 040 3,46 77,67 42,58 1,82 7,20 0,170 Subcritico
K0 + 050 3,18 60,65 34,50 1,76 9,22 0,222 Subcritico
K0 + 060 3,14 81,10 38,02 2,13 6,90 0,151 Subcritico
K0 + 070 2,15 55,12 36,89 1,49 10,15 0,265 Subcritico
K0 + 080 2,61 85,79 50,93 1,68 6,52 0,160 Subcritico
K0 + 090 2,58 88,69 52,88 1,68 6,31 0,155 Subcritico
K0 + 100 2,46 79,20 50,19 1,58 7,06 0,179 Subcritico
K0 + 110 2,38 84,05 52,27 1,61 6,65 0,168 Subcritico
K0 + 120 3,29 137,87 57,69 2,39 4,06 0,084 Subcritico
K0 + 130 3,53 108,98 53,46 2,04 5,13 0,115 Subcritico
K0 + 140 3,08 125,75 52,59 2,39 4,45 0,092 Subcritico
K0 + 150 2,77 104,91 51,49 2,04 5,33 0,119 Subcritico
K0 + 160 3,07 133,82 50,84 2,63 4,18 0,082 Subcritico
K0 + 170 2,69 80,26 40,36 1,99 6,97 0,158 Subcritico
K0 + 180,56 2,66 75,91 40,37 1,88 7,37 0,172 Subcritico

DETERMINACION DEL CAUDAL

Tiempo
Peso (gr) Tem. C° Caudal m3/s
(seg)
1 8,32 4682,4 0,00056
2 8,48 4724,0 0,00056
3 6,52 3776,5 0,00058
4 10,06 5624,8 0,00056
5 11,10 6056,9 0,00055
17
6 8,54 4782,7 0,00056
7 10,48 5752,2 0,00055
8 7,08 3939,2 0,00056
9 8,45 4681,3 0,00055
10 8,21 4595,9 0,00056
Porcentaje de Caudal m3/s lps
0,8%
Error Promedio 0,0005593 0,559

Observaciones
PRUEBA 5b DETERMINACIÓN DE ALTURA DE LAMINA DE AGUA SOBRE EL EJE DEL MODELO DEL RIO NEGRO

Determinacion de las alturas del nivel de flujo, sobre las secciones definidas, con el flujo a caudal medio,
Descripción con bolsacretos en la ribera afectada del Rio Negro y Espigos emplazados en la salida de la curva.
Caudal Teorico 1,6 lps

Area Seccion
Sección Nivel (cm) T (cm) D (cm) V (cm/s) NF Tipo de Flujo
Modelo (cm2)

K0 + 000 3,49 68,55 30,86 2,22 23,30 0,499 Subcritico


K0 + 010 3,42 67,09 30,67 2,19 23,81 0,514 Subcritico
K0 + 020 3,69 72,73 28,12 2,59 21,96 0,436 Subcritico
K0 + 030 4,18 97,70 34,05 2,87 16,35 0,308 Subcritico
K0 + 040 4,59 131,33 53,71 2,45 12,16 0,248 Subcritico
K0 + 050 4,16 97,70 40,88 2,39 16,35 0,338 Subcritico
K0 + 060 4,17 123,54 44,71 2,76 12,93 0,248 Subcritico
K0 + 070 3,12 95,05 46,63 2,04 16,80 0,376 Subcritico
K0 + 080 3,54 137,37 60,14 2,28 11,63 0,246 Subcritico
K0 + 090 3,56 145,02 62,22 2,33 11,01 0,230 Subcritico
K0 + 100 3,57 140,18 60,00 2,34 11,39 0,238 Subcritico
K0 + 110 3,41 141,75 60,65 2,34 11,27 0,235 Subcritico
K0 + 120 4,05 184,67 64,82 2,85 8,65 0,164 Subcritico
K0 + 130 4,51 189,94 65,39 2,90 8,41 0,158 Subcritico
K0 + 140 3,99 176,10 59,68 2,95 9,07 0,169 Subcritico
K0 + 150 3,81 164,77 57,70 2,86 9,69 0,183 Subcritico
K0 + 160 4,14 192,35 59,59 3,23 8,30 0,148 Subcritico
K0 + 170 3,66 123,20 47,27 2,61 12,96 0,256 Subcritico
K0 + 180,56 3,73 122,41 46,76 2,62 13,05 0,257 Subcritico

DETERMINACION DEL CAUDAL

Tiempo
Peso (gr) Tem. C° Caudal m3/s
(seg)
1 4,20 6670,9 0,00159
2 3,65 5886,9 0,00162
3 4,11 6544,4 0,00159
4 3,20 5115,8 0,00160
5 3,84 6073,4 0,00158
19
6 4,05 6419,7 0,00159
7 3,88 6181,7 0,00160
8 3,27 5315,8 0,00163
9 2,75 4274,7 0,00156
10 3,44 5547,5 0,00162
Porcentaje de Caudal m3/s lps
0,2%
Error Promedio 0,00159712 1,597

Observaciones
COMPORTAMIENTO A CAUDAL MEDIO

SIN ESTRUCTURAS GAVIONES GAVIONES - ESPIGOS


Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energia
Abscisa
Modelo Modelo Real Modelo Modelo Modelo Real Modelo Modelo Modelo Real Modelo
Real (m) Real (m) Real (m) Real (m) Real (m) Real (m)
(cm) (cm/s) (m/s) (cm) (cm) (cm/s) (m/s) (cm) (cm) (cm/s) (m/s) (cm)
K0 + 000 2,41 1,21 14,06 9,94 12,49 6,24 2,41 1,21 13,87 9,81 12,22 6,11 2,37 1,19 14,14 10,00 12,56 6,28
K0 + 010 2,47 1,24 13,67 9,67 12,00 6,00 2,41 1,21 13,87 9,81 12,22 6,11 2,33 1,17 14,08 9,96 12,44 6,22
K0 + 020 2,60 1,30 12,51 8,84 10,57 5,29 2,56 1,28 12,59 8,90 10,63 5,32 2,40 1,20 13,30 9,40 11,41 5,71
K0 + 030 2,92 1,46 9,36 6,62 7,39 3,69 3,21 1,61 8,31 5,87 6,73 3,36 2,99 1,50 8,83 6,25 6,97 3,48
K0 + 040 3,41 1,71 7,53 5,33 6,30 3,15 3,42 1,71 7,35 5,20 6,18 3,09 3,56 1,78 6,74 4,76 5,87 2,94
K0 + 050 3,11 1,56 9,75 6,89 7,95 3,98 2,97 1,49 10,48 7,41 8,56 4,28 2,89 1,45 10,83 7,66 8,87 4,43
K0 + 060 3,10 1,55 7,16 5,07 5,72 2,86 2,93 1,47 7,68 5,43 5,93 2,97 2,80 1,40 8,07 5,71 6,12 3,06
K0 + 070 2,32 1,16 7,87 5,56 5,48 2,74 2,15 1,08 9,38 6,63 6,63 3,32 2,24 1,12 7,97 5,63 5,48 2,74
K0 + 080 2,68 1,34 5,36 3,79 4,15 2,07 2,54 1,27 6,68 4,72 4,81 2,41 2,73 1,37 5,90 4,17 4,50 2,25
K0 + 090 2,83 1,42 4,25 3,01 3,75 1,88 2,69 1,35 6,11 4,32 4,59 2,29 2,70 1,35 6,07 4,29 4,58 2,29
K0 + 100 2,64 1,32 4,62 3,26 3,73 1,86 2,72 1,36 6,27 4,43 4,72 2,36 2,54 1,27 6,80 4,81 4,90 2,45
K0 + 110 2,45 1,23 4,63 3,27 3,54 1,77 2,43 1,22 6,61 4,67 4,65 2,33 2,35 1,18 6,81 4,82 4,71 2,36
K0 + 120 3,39 1,70 3,09 2,18 3,88 1,94 3,35 1,68 4,04 2,86 4,18 2,09 3,10 1,55 4,53 3,20 4,15 2,07
K0 + 130 3,44 1,72 4,48 3,17 4,46 2,23 3,71 1,86 3,97 2,80 4,51 2,26 3,67 1,84 3,97 2,81 4,47 2,24
K0 + 140 3,16 1,58 4,35 3,08 4,13 2,06 3,18 1,59 4,28 3,03 4,11 2,06 2,89 1,45 4,77 3,37 4,05 2,02
K0 + 150 2,94 1,47 4,86 3,44 4,15 2,07 2,66 1,33 5,49 3,88 4,20 2,10 2,72 1,36 5,23 3,70 4,11 2,06
K0 + 160 3,12 1,56 4,18 2,95 4,01 2,01 3,19 1,60 5,52 3,91 4,74 2,37 3,08 1,54 4,10 2,90 3,94 1,97
K0 + 170 3,10 1,55 5,83 4,12 4,83 2,42 2,78 1,39 6,70 4,74 5,07 2,53 2,98 1,49 5,98 4,23 4,80 2,40
K0 + 180,56 2,74 1,37 7,19 5,08 5,37 2,69 2,76 1,38 7,04 4,98 5,29 2,64 2,72 1,36 7,05 4,99 5,25 2,63

Hoja 1 de 2

Caudal Medio Real = 19,8 m3/s


Caudal Medio a Escala = 0.56 lps
COMPORTAMIENTO A CAUDAL MEDIO

BOLSACRETOS BOLSACRETOS - ESPIGOS


Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energia
Abscisa
Modelo Modelo Real Modelo Modelo Modelo Real Modelo
Real (m) Real (m) Real (m) Real (m)
(cm) (cm/s) (m/s) (cm) (cm) (cm/s) (m/s) (cm)
K0 + 000 2,41 1,21 13,96 9,87 12,34 6,17 2,58 1,29 12,65 8,95 10,74 5,37
K0 + 010 2,28 1,14 14,79 10,46 13,42 6,71 2,58 1,29 12,54 8,87 10,60 5,30
K0 + 020 2,55 1,28 12,72 8,99 10,80 5,40 2,71 1,36 11,66 8,25 9,64 4,82
K0 + 030 2,90 1,45 9,37 6,63 7,38 3,69 3,27 1,64 7,99 5,65 6,52 3,26
K0 + 040 3,47 1,74 7,23 5,12 6,14 3,07 3,46 1,73 7,20 5,09 6,10 3,05
K0 + 050 2,97 1,49 10,55 7,46 8,64 4,32 3,18 1,59 9,22 6,52 7,52 3,76
K0 + 060 2,97 1,49 7,56 5,35 5,89 2,94 3,14 1,57 6,90 4,88 5,56 2,78
K0 + 070 2,19 1,10 9,98 7,06 7,27 3,63 2,15 1,08 10,15 7,17 7,40 3,70
K0 + 080 2,56 1,28 6,79 4,80 4,91 2,45 2,61 1,31 6,52 4,61 4,78 2,39
K0 + 090 2,69 1,35 5,98 4,23 4,51 2,26 2,58 1,29 6,31 4,46 4,61 2,30
K0 + 100 2,59 1,30 6,59 4,66 4,80 2,40 2,46 1,23 7,06 4,99 5,00 2,50
K0 + 110 2,34 1,17 6,89 4,87 4,76 2,38 2,38 1,19 6,65 4,71 4,64 2,32
K0 + 120 3,41 1,71 3,90 2,76 4,19 2,09 3,29 1,65 4,06 2,87 4,13 2,06
K0 + 130 3,44 1,72 4,47 3,16 4,46 2,23 3,53 1,77 5,13 3,63 4,87 2,44
K0 + 140 2,99 1,50 4,67 3,30 4,10 2,05 3,08 1,54 4,45 3,15 4,09 2,04
K0 + 150 2,58 1,29 5,72 4,05 4,25 2,13 2,77 1,39 5,33 3,77 4,22 2,11
K0 + 160 3,09 1,55 4,18 2,96 3,98 1,99 3,07 1,54 4,18 2,96 3,96 1,98
K0 + 170 2,77 1,39 6,77 4,79 5,10 2,55 2,69 1,35 6,97 4,93 5,17 2,58
K0 + 180,56 2,63 1,32 7,57 5,35 5,55 2,77 2,66 1,33 7,37 5,21 5,43 2,71

Hoja 2 de 2

Caudal Medio Real = 19,8 m3/s


Caudal Medio a Escala = 0.56 lps
COMPORTAMIENTO A CAUDAL MAXIMO

SIN ESTRUCTURAS GAVIONES GAVIONES - ESPIGOS


Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energia
Abscisa
Modelo Modelo Real Modelo Modelo Modelo Real Modelo Modelo Modelo Real Modelo
Real (m) Real (m) Real (m) Real (m) Real (m) Real (m)
(cm) (cm/s) (m/s) (cm) (cm) (cm/s) (m/s) (cm) (cm) (cm/s) (m/s) (cm)
K0 + 000 3,30 1,65 25,72 18,18 37,01 18,50 3,66 1,83 21,58 15,26 27,39 13,69 3,59 1,80 22,13 15,65 28,55 14,27
K0 + 010 3,25 1,63 25,81 18,25 37,21 18,61 3,59 1,80 22,08 15,62 28,45 14,22 3,32 1,66 24,63 17,42 34,25 17,13
K0 + 020 3,30 1,65 25,76 18,21 37,12 18,56 3,63 1,82 22,45 15,88 29,32 14,66 3,65 1,83 22,14 15,65 28,63 14,32
K0 + 030 4,21 2,11 16,25 11,49 17,66 8,83 4,40 2,20 15,11 10,68 16,03 8,02 3,95 1,98 17,59 12,44 19,72 9,86
K0 + 040 4,08 2,04 15,20 10,75 15,86 7,93 4,59 2,30 12,14 8,59 12,10 6,05 4,27 2,14 13,81 9,77 14,00 7,00
K0 + 050 4,06 2,03 16,89 11,94 18,60 9,30 4,40 2,20 14,81 10,48 15,59 7,79 3,72 1,86 19,74 13,96 23,58 11,79
K0 + 060 3,99 2,00 13,87 9,81 13,79 6,90 4,33 2,17 12,18 8,61 11,90 5,95 4,00 2,00 13,68 9,67 13,53 6,77
K0 + 070 3,38 1,69 13,53 9,57 12,71 6,36 3,49 1,75 12,87 9,10 11,93 5,96 2,89 1,45 16,68 11,80 17,08 8,54
K0 + 080 3,66 1,83 9,84 6,95 8,59 4,30 3,83 1,92 10,33 7,30 9,27 4,63 3,40 1,70 12,27 8,67 11,07 5,54
K0 + 090 3,66 1,83 8,55 6,05 7,39 3,69 3,79 1,90 10,31 7,29 9,21 4,61 3,84 1,92 12,24 8,66 11,48 5,74
K0 + 100 3,67 1,84 8,49 6,00 7,34 3,67 3,79 1,90 10,72 7,58 9,64 4,82 3,56 1,78 11,73 8,29 10,57 5,29
K0 + 110 3,46 1,73 8,47 5,99 7,12 3,56 4,35 2,18 8,13 5,75 7,72 3,86 3,37 1,69 11,65 8,24 10,29 5,14
K0 + 120 4,42 2,21 6,20 4,39 6,38 3,19 4,40 2,20 7,89 5,58 7,57 3,79 4,07 2,04 8,74 6,18 7,96 3,98
K0 + 130 4,44 2,22 8,31 5,88 7,96 3,98 4,85 2,43 7,51 5,31 7,72 3,86 4,41 2,21 8,64 6,11 8,21 4,11
K0 + 140 4,31 2,16 8,14 5,76 7,69 3,85 4,46 2,23 7,77 5,49 7,53 3,77 3,90 1,95 9,28 6,56 8,29 4,15
K0 + 150 3,96 1,98 9,23 6,53 8,31 4,15 4,42 2,21 7,89 5,58 7,59 3,80 3,74 1,87 9,90 7,00 8,73 4,37
K0 + 160 4,21 2,11 8,17 5,78 7,61 3,81 4,04 2,02 8,56 6,05 7,77 3,89 4,07 2,04 8,42 5,96 7,69 3,84
K0 + 170 3,82 1,91 12,25 8,66 11,47 5,73 4,18 2,09 10,70 7,57 10,02 5,01 3,83 1,92 12,05 8,52 11,23 5,62
K0 + 180,56 3,81 1,91 12,68 8,97 12,01 6,00 3,64 1,82 13,36 9,45 12,74 6,37 3,75 1,88 12,86 9,09 12,18 6,09

Hoja 1 de 2

Caudal Medio Real =56,57 m3/s


Caudal Medio a Escala = 1,60 lps
COMPORTAMIENTO A CAUDAL MAXIMO

BOLSACRETOS BOLSACRETOS - ESPIGOS


Profundidad Velocidad Energia Profundidad Velocidad Energia
Abscisa
Modelo Modelo Real Modelo Modelo Modelo Real Modelo
Real (m) Real (m) Real (m) Real (m)
(cm) (cm/s) (m/s) (cm) (cm) (cm/s) (m/s) (cm)
K0 + 000 3,31 1,66 25,89 18,31 37,48 18,74 3,49 1,75 23,30 16,48 31,16 15,58
K0 + 010 3,35 1,68 24,67 17,44 34,36 17,18 3,42 1,71 23,81 16,83 32,31 16,15
K0 + 020 3,63 1,82 22,56 15,95 29,57 14,78 3,69 1,85 21,96 15,53 28,27 14,13
K0 + 030 4,16 2,08 16,54 11,70 18,10 9,05 4,18 2,09 16,35 11,56 17,80 8,90
K0 + 040 4,51 2,26 12,63 8,93 12,64 6,32 4,59 2,30 12,16 8,60 12,13 6,06
K0 + 050 4,27 2,14 15,70 11,10 16,83 8,42 4,16 2,08 16,35 11,56 17,78 8,89
K0 + 060 4,21 2,11 12,82 9,07 12,59 6,29 4,17 2,09 12,93 9,14 12,69 6,34
K0 + 070 3,09 1,55 17,14 12,12 18,06 9,03 3,12 1,56 16,80 11,88 17,51 8,76
K0 + 080 3,69 1,85 10,96 7,75 9,81 4,90 3,54 1,77 11,63 8,22 10,43 5,21
K0 + 090 3,74 1,87 10,27 7,26 9,11 4,56 3,56 1,78 11,01 7,79 9,74 4,87
K0 + 100 3,63 1,82 11,16 7,89 9,98 4,99 3,57 1,79 11,39 8,06 10,19 5,09
K0 + 110 3,46 1,73 11,08 7,83 9,71 4,86 3,41 1,71 11,27 7,97 9,88 4,94
K0 + 120 4,22 2,11 8,20 5,80 7,65 3,82 4,05 2,03 8,65 6,12 7,86 3,93
K0 + 130 4,43 2,22 8,69 6,14 8,28 4,14 4,51 2,26 8,41 5,95 8,11 4,06
K0 + 140 4,11 2,06 8,75 6,19 8,02 4,01 3,99 2,00 9,07 6,41 8,18 4,09
K0 + 150 3,83 1,92 9,67 6,84 8,60 4,30 3,81 1,91 9,69 6,85 8,60 4,30
K0 + 160 4,17 2,09 8,27 5,85 7,65 3,83 4,14 2,07 8,30 5,87 7,65 3,83
K0 + 170 3,80 1,90 11,47 8,11 10,51 5,25 3,66 1,83 12,96 9,17 12,23 6,11
K0 + 180,56 3,73 1,87 13,10 9,27 12,48 6,24 3,73 1,87 13,05 9,23 12,41 6,20

Hoja 2 de 2

Caudal Medio Real =56,57 m3/s


Caudal Medio a Escala = 1,60 lps
PERFIL DE VELOCIDADES CAUDAL MEDIO

SIN ESTRUCTURAS GAVIONES GAVIONES - ESPIGOS

medida desde

medida desde

medida desde
real fondo de

real fondo de

real fondo de
Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad
profundidad

profundidad

profundidad
V al 10 % de

V al 10 % de

V al 10 % de
Media (m/s)

Media (m/s)

Media (m/s)
fondo (m/s)

fondo (m/s)

fondo (m/s)
Velocidad

Velocidad
media (m)

Velocidad

Velocidad
media (m)

Velocidad

Velocidad
media (m)
velocidad

velocidad

velocidad
corriente

corriente

corriente
(m/s)

(m/s)

(m/s)

(m/s)

(m/s)

(m/s)
Abscisa

K0 + 000 1,21 9,94 0,72 17,28 8,95 1,21 9,81 0,72 17,04 8,83 1,19 10,00 0,71 17,52 9,00
K0 + 010 1,24 9,67 0,74 16,59 8,70 1,21 9,81 0,72 17,04 8,83 1,17 9,96 0,70 17,61 8,96
K0 + 020 1,30 8,84 0,78 14,79 7,96 1,28 8,90 0,77 15,00 8,01 1,20 9,40 0,72 16,37 8,46
K0 + 030 1,46 6,62 0,88 10,47 5,96 1,61 5,87 0,96 8,90 5,29 1,50 6,25 0,90 9,77 5,62
K0 + 040 1,71 5,33 1,02 7,86 4,79 1,71 5,20 1,03 7,66 4,68 1,78 4,76 1,07 6,90 4,29
K0 + 050 1,56 6,89 0,93 10,59 6,20 1,49 7,41 0,89 11,63 6,67 1,45 7,66 0,87 12,17 6,89
K0 + 060 1,55 5,07 0,93 7,79 4,56 1,47 5,43 0,88 8,57 4,89 1,40 5,71 0,84 9,21 5,13
K0 + 070 1,16 5,56 0,70 9,86 5,01 1,08 6,63 0,65 12,24 5,97 1,12 5,63 0,67 10,17 5,07
K0 + 080 1,34 3,79 0,80 6,25 3,41 1,27 4,72 0,76 7,99 4,25 1,37 4,17 0,82 6,81 3,75
K0 + 090 1,42 3,01 0,85 4,83 2,71 1,35 4,32 0,81 7,10 3,89 1,35 4,29 0,81 7,04 3,86
K0 + 100 1,32 3,26 0,79 5,42 2,94 1,36 4,43 0,82 7,25 3,99 1,27 4,81 0,76 8,14 4,33
K0 + 110 1,23 3,27 0,74 5,64 2,94 1,22 4,67 0,73 8,08 4,20 1,18 4,82 0,71 8,48 4,33
K0 + 120 1,70 2,18 1,02 3,23 1,97 1,68 2,86 1,01 4,25 2,57 1,55 3,20 0,93 4,93 2,88
K0 + 130 1,72 3,17 1,03 4,66 2,85 1,86 2,80 1,11 3,99 2,52 1,84 2,81 1,10 4,01 2,53
K0 + 140 1,58 3,08 0,95 4,70 2,77 1,59 3,03 0,95 4,60 2,72 1,45 3,37 0,87 5,36 3,03
K0 + 150 1,47 3,44 0,88 5,42 3,09 1,33 3,88 0,80 6,42 3,49 1,36 3,70 0,82 6,05 3,33
K0 + 160 1,56 2,95 0,94 4,53 2,66 1,60 3,91 0,96 5,93 3,51 1,54 2,90 0,92 4,47 2,61
K0 + 170 1,55 4,12 0,93 6,34 3,71 1,39 4,74 0,83 7,67 4,27 1,49 4,23 0,89 6,62 3,80
K0 + 180,56 1,37 5,08 0,82 8,29 4,57 1,38 4,98 0,83 8,09 4,48 1,36 4,99 0,82 8,16 4,49

Ks = 1,9

Hoja 1 de 2

Caudal Medio Real = 19,8 m3/s


Caudal Medio a Escala = 0.56 lps
COMPORTAMIENTO A CAUDAL MEDIO

BOLSACRETOS BOLSACRETOS - ESPIGOS

corriente (m/s)

corriente (m/s)
Velocidad real

Velocidad real
medida desde

medida desde
Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad
profundidad

profundidad
V al 10 % de

V al 10 % de
Media (m/s)

Media (m/s)
fondo (m/s)

fondo (m/s)
Velocidad

media (m)

Velocidad

media (m)
velocidad

velocidad
fondo de

fondo de
(m/s)

(m/s)
Abscisa

K0 + 000 1,21 9,87 0,72 17,15 8,88 1,29 8,95 0,77 15,02 8,05
K0 + 010 1,14 10,46 0,68 18,70 9,41 1,29 8,87 0,77 14,89 7,98
K0 + 020 1,28 8,99 0,77 15,19 8,09 1,36 8,25 0,81 13,51 7,42
K0 + 030 1,45 6,63 0,87 10,52 5,97 1,64 5,65 0,98 8,48 5,08
K0 + 040 1,74 5,12 1,04 7,49 4,60 1,73 5,09 1,04 7,46 4,58
K0 + 050 1,49 7,46 0,89 11,70 6,71 1,59 6,52 0,95 9,92 5,87
K0 + 060 1,49 5,35 0,89 8,39 4,81 1,57 4,88 0,94 7,46 4,39
K0 + 070 1,10 7,06 0,66 12,90 6,35 1,08 7,17 0,65 13,24 6,46
K0 + 080 1,28 4,80 0,77 8,09 4,32 1,31 4,61 0,78 7,70 4,15
K0 + 090 1,35 4,23 0,81 6,95 3,80 1,29 4,46 0,77 7,49 4,01
K0 + 100 1,30 4,66 0,78 7,80 4,19 1,23 4,99 0,74 8,59 4,49
K0 + 110 1,17 4,87 0,70 8,60 4,39 1,19 4,71 0,71 8,23 4,24
K0 + 120 1,71 2,76 1,02 4,07 2,48 1,65 2,87 0,99 4,30 2,58
K0 + 130 1,72 3,16 1,03 4,64 2,84 1,77 3,63 1,06 5,27 3,27
K0 + 140 1,50 3,30 0,90 5,17 2,97 1,54 3,15 0,92 4,85 2,83
K0 + 150 1,29 4,05 0,77 6,80 3,64 1,39 3,77 0,83 6,11 3,39
K0 + 160 1,55 2,96 0,93 4,56 2,66 1,54 2,96 0,92 4,57 2,66
K0 + 170 1,39 4,79 0,83 7,76 4,31 1,35 4,93 0,81 8,10 4,43
K0 + 180,56 1,32 5,35 0,79 8,90 4,82 1,33 5,21 0,80 8,62 4,69

Ks = 1,9

Hoja 2 de 2

Caudal Medio Real = 19,8 m3/s


Caudal Medio a Escala = 0.56 lps
PERFIL DE VELOCIDADES CAUDAL MAXIMO

SIN ESTRUCTURAS GAVIONES GAVIONES - ESPIGOS

Velocidad real

Velocidad real

Velocidad real
medida desde

medida desde

medida desde
Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad
profundidad

profundidad

profundidad
V al 10 % de

V al 10 % de

V al 10 % de
Media (m/s)

Media (m/s)

Media (m/s)
fondo (m/s)

fondo (m/s)

fondo (m/s)
Velocidad

media (m)

Velocidad

media (m)

Velocidad

media (m)
velocidad

velocidad

velocidad
corriente

corriente

corriente
fondo de

fondo de

fondo de
(m/s)

(m/s)

(m/s)

(m/s)

(m/s)

(m/s)
Abscisa

K0 + 000 1,65 18,18 0,99 27,21 16,37 1,83 15,26 1,10 21,83 13,73 1,80 15,65 1,08 22,57 14,08
K0 + 010 1,63 18,25 0,98 27,50 16,43 1,80 15,62 1,08 22,53 14,05 1,66 17,42 1,00 25,99 15,68
K0 + 020 1,65 18,21 0,99 27,25 16,39 1,82 15,88 1,09 22,80 14,29 1,83 15,65 1,10 22,42 14,09
K0 + 030 2,11 11,49 1,26 15,52 10,34 2,20 10,68 1,32 14,18 9,61 1,98 12,44 1,19 17,24 11,20
K0 + 040 2,04 10,75 1,22 14,70 9,67 2,30 8,59 1,38 11,21 7,73 2,14 9,77 1,28 13,12 8,79
K0 + 050 2,03 11,94 1,22 16,37 10,75 2,20 10,48 1,32 13,91 9,43 1,86 13,96 1,12 19,84 12,56
K0 + 060 2,00 9,81 1,20 13,54 8,83 2,17 8,61 1,30 11,51 7,75 2,00 9,67 1,20 13,34 8,70
K0 + 070 1,69 9,57 1,01 14,17 8,61 1,75 9,10 1,05 13,28 8,19 1,45 11,80 0,87 18,75 10,62
K0 + 080 1,83 6,95 1,10 9,95 6,26 1,92 7,30 1,15 10,25 6,57 1,70 8,67 1,02 12,81 7,81
K0 + 090 1,83 6,05 1,10 8,65 5,44 1,90 7,29 1,14 10,28 6,56 1,92 8,66 1,15 12,14 7,79
K0 + 100 1,84 6,00 1,10 8,58 5,40 1,90 7,58 1,14 10,68 6,82 1,78 8,29 1,07 12,01 7,46
K0 + 110 1,73 5,99 1,04 8,78 5,39 2,18 5,75 1,31 7,67 5,18 1,69 8,24 1,01 12,21 7,41
K0 + 120 2,21 4,39 1,33 5,81 3,95 2,20 5,58 1,32 7,40 5,02 2,04 6,18 1,22 8,46 5,56
K0 + 130 2,22 5,88 1,33 7,77 5,29 2,43 5,31 1,46 6,79 4,78 2,21 6,11 1,32 8,10 5,50
K0 + 140 2,16 5,76 1,29 7,71 5,18 2,23 5,49 1,34 7,25 4,94 1,95 6,56 1,17 9,15 5,91
K0 + 150 1,98 6,53 1,19 9,04 5,88 2,21 5,58 1,33 7,39 5,02 1,87 7,00 1,12 9,92 6,30
K0 + 160 2,11 5,78 1,26 7,80 5,20 2,02 6,05 1,21 8,31 5,45 2,04 5,96 1,22 8,16 5,36
K0 + 170 1,91 8,66 1,15 12,17 7,80 2,09 7,57 1,25 10,25 6,81 1,92 8,52 1,15 11,96 7,67
K0 + 180,56 1,91 8,97 1,14 12,62 8,07 1,82 9,45 1,09 13,55 8,50 1,88 9,09 1,13 12,88 8,18

Ks = 1,9

Hoja 1 de 2

Caudal Medio Real =56,57 m3/s


Caudal Medio a Escala = 1,60 lps
COMPORTAMIENTO A CAUDAL MAXIMO

BOLSACRETOS BOLSACRETOS - ESPIGOS

corriente (m/s)

corriente (m/s)
Velocidad real

Velocidad real
medida desde

medida desde
Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad
profundidad

profundidad
V al 10 % de

V al 10 % de
Media (m/s)

Media (m/s)
fondo (m/s)

fondo (m/s)
Velocidad

media (m)

Velocidad

media (m)
velocidad

velocidad
fondo de

fondo de
(m/s)

(m/s)
Abscisa

K0 + 000 1,66 18,31 0,99 27,36 16,48 1,75 16,48 1,05 24,06 14,83
K0 + 010 1,68 17,44 1,01 25,92 15,70 1,71 16,83 1,03 24,80 15,15
K0 + 020 1,82 15,95 1,09 22,90 14,36 1,85 15,53 1,11 22,14 13,97
K0 + 030 2,08 11,70 1,25 15,88 10,53 2,09 11,56 1,25 15,66 10,40
K0 + 040 2,26 8,93 1,35 11,74 8,04 2,30 8,60 1,38 11,23 7,74
K0 + 050 2,14 11,10 1,28 14,91 9,99 2,08 11,56 1,25 15,69 10,40
K0 + 060 2,11 9,07 1,26 12,25 8,16 2,09 9,14 1,25 12,40 8,23
K0 + 070 1,55 12,12 0,93 18,67 10,90 1,56 11,88 0,94 18,23 10,69
K0 + 080 1,85 7,75 1,11 11,05 6,97 1,77 8,22 1,06 11,93 7,40
K0 + 090 1,87 7,26 1,12 10,29 6,53 1,78 7,79 1,07 11,27 7,01
K0 + 100 1,82 7,89 1,09 11,33 7,10 1,79 8,06 1,07 11,65 7,25
K0 + 110 1,73 7,83 1,04 11,48 7,05 1,71 7,97 1,02 11,75 7,17
K0 + 120 2,11 5,80 1,27 7,83 5,22 2,03 6,12 1,22 8,39 5,50
K0 + 130 2,22 6,14 1,33 8,13 5,53 2,26 5,95 1,35 7,82 5,35
K0 + 140 2,06 6,19 1,23 8,44 5,57 2,00 6,41 1,20 8,85 5,77
K0 + 150 1,92 6,84 1,15 9,60 6,16 1,91 6,85 1,14 9,64 6,17
K0 + 160 2,09 5,85 1,25 7,93 5,26 2,07 5,87 1,24 7,98 5,28
K0 + 170 1,90 8,11 1,14 11,43 7,30 1,83 9,17 1,10 13,12 8,25
K0 + 180,56 1,87 9,27 1,12 13,15 8,34 1,87 9,23 1,12 13,09 8,30

Ks = 1,9

Hoja 2 de 2

Caudal Medio Real =56,57 m3/s


Caudal Medio a Escala = 1,60 lps
GRAFICA DE ENERGIA
(Caudal Medio)

14,00

13,00

12,00

11,00

10,00

9,00

8,00
Energia (m)

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
0 10 20
Abscisa (km)

Sin estructuras Gaviones Gaviones - Espigos Bolsacretos Bolsacretos - Espigos


GRAFICA DE ENERGIA
(Caudal Maximo)

40,00
38,00
36,00
34,00
32,00
30,00
28,00
26,00
24,00
Energia (m)

22,00
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
0 10 20
Abscisa (km)

Sin estructuras Gaviones Gaviones - Espigos Bolsacretos Bolsacretos - Espigos

También podría gustarte