Está en la página 1de 3

Jorge Andrés

Albarracín-Zaidiza

Nelson Enrique
Fonseca-Carreño

Luis Hernando López-


Vargas

Fecha de recepción: 15 de noviembre de 2018

Fecha de aceptación: 1 de marzo de 2019

REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albarracín-Zaidiza, Jorge Andrés; Fonseca-Carreño, Nelson Enrique; López-Vargas, Luis


Hernando. 
Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas.
Caso provincia del Sumapaz.
Ciencia y Agricultura, vol. 16, núm. 2, mayo, 2019, pp. 39-55.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
DOI: 10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139     
El artículo puede ser citado de la siguiente manera, según normas APA6:
Albarracín-Zaidiza, Jorge Andrés, y Fonseca-Carreño, Nelson Enrique, y López-Vargas, Luis
Hernando (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los
agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16 (2), 39-55. [Fecha de
consulta 17 de julio de 2020]. ISSN: 0122-8420. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5600/560059566004

CONTESTO

El artículo elaborado por Albarracín Fonseca y López (2019) evalúa la sustentabilidad de 12


agrosistemas en la provincia del Sumapaz – Cundinamarca, a través de la metodología
MESMIS o “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales
incorporando Indicadores de Sustentabilidad”.
La investigación se propone investigar la manera de mejorar la relación entre los sistemas y
las practicas agroecológicas, como una forma de preservar el medio ambiente y hacer más
sustentables los sistemas de producción.
A través de visitas de campo, entrevistas, recorridos guiados y cartografía social se evaluaron
20 indicadores de sustentabilidad desde los puntos de vista económico, social y ambiental.
SINTESIS DEL CONTENIDO
El desarrollo del estudio se inicia con la ubicación geográfica del área a estudiar, que como se
menciona en el título corresponde a la provincia del Sumapaz en el departamento de
Cundinamarca, en la cual se seleccionan 12 predios con extensiones de 1 a 10 hectáreas, con
producción bovina y de especies menores y producción agrícola permanente.
La información es obtenida a través de entrevistas semiestructuradas, caminatas, dialogo de
saberes y cartografía social, Esta información consistió en: información de las familias,
características de las fincas, comportamiento área sembrada, volúmenes de producción,
ingresos agropecuarios y componentes agrícola, forestal y pecuario.
Recogida la información y con el uso de la herramienta metodológica MESMIS se analizan 7
indicadores de sustentabilidad, que son: productividad, confiabilidad, adaptabilidad,
autogestión, equidad, estabilidad y resiliencia, los cuales son valorados en un rango de 1 a 5,
siendo 5 la situación más favorable de la evaluación. Los indicadores de sustentabilidad
económica variaron de 4.0 a 3.1, lo que muestra una adaptación de los agrosistemas a la
producción agropecuaria orientada al mercado. Los indicadores de sustentabilidad social
muestran valores e 3.7 a 3.1 generados por una amplia participación comunitaria en
asociaciones y juntas de acción comunal. Los indicadores de sustentabilidad ambiental
variaron de 3.8 a 3.0, que no son muy dicientes por el uso de prácticas convencionales, pero
muestran una mayoría que propende por un tipo de labranza que permita la protección del
suelo y la conservación del agua. Finalmente y ya consolidado el informe, arroja un índice
mínimo de 62 y máximo de 76 de 100 puntos posibles, lo que se califica como nivel “medio de
sustentabilidad”.

COMENTARIOS

El aumento indiscriminado en la producción agropecuaria ha generado grandes pérdidas de la


biodiversidad del mundo y Colombia no es la excepción, dada las malas prácticas que se
vienen dando, como el uso intensivo de agroquímicos y la mecanización inadecuada del
suelo, lo que ha generado la preocupación de los ambientalistas y llevado a la búsqueda de
prácticas de cultivo que minimicen el impacto ecológico causado por este tipo de producción,
teniendo en cuenta no solo los procedimientos de producción, sino aquello que atañe más
directamente a las personas como son los aspectos ecológicos, sociales y económicos tal y
como se analizan en el presente estudio.
De acuerdo a la economía de la provincia, la base son sus productos. (arveja, papa, frijol,
tomate de árbol, mora de castilla y ganadería bovina, porcina y avicultura, estos procesos
generan variables de entrada y variables de salida para la producción de sus productos
adaptándose a las condiciones del terreno y las necesidades del momento. Sumapaz tiene las
condiciones óptimas de suelo y clima que permiten la producción de los productos
mencionados.
A pesar de las participaciones gubernamentales que apoyan con asistencias técnicas como lo
son SENA, universidad de Cundinamarca, umata asohofrucol y comité de cafeteros, es muy
necesario la intervención de ambientalistas, aunque Nicholls et al. (2015) dice que al aplicar
nitrogeno al suelo reduce la perdida de nutrientes, tambien agregar grandes cantidades de
material organica como abonos ara recuperar las propiedades ficicas del suelo
CONCLUCIONES
El estudio concluye que los agroecosistemas evaluados posee una gran biodiversidad que
favorece a los productores rurales, pero esta biodiversidad se está viendo afectada por
prácticas incorrectas de cultivo como son la dependencia de agroquímicos y el monocultivo.
La tenencia y uso de la tierra en manos de campesinos que buscan satisfacer sus
necesidades básicas con pocos excedentes de producción favorecen una sustentabilidad del
sistema productivo, que si embargo requiere la implementación de buenas prácticas
productivas que reviertan las causas de deterioro del ecosistema mediante un mejor uso del
suelo, programas de reforestación, eficiencia del uso del agua y la integración del medio
ambiente con las prácticas agropecuarias

También podría gustarte