Está en la página 1de 19

HISTORIA D E L A EDUCACIÓN

Josefina Zoraida D E K N A U T I I
E l C o l e g i o d e México

U N A D E L A S P R E O C U P A C I O N E S más constantes en el México inde-


pendiente y especialmente en nuestros días, ha sido el de la edu-
cación. Considerado el instrumento más efectivo para combatir
males tradicionales y transformar a l a población, naturalmente se
ha ligado a l a política. Durante los primeros años de v i d a inde-
pendiente, no obstante estuviera presente en el ideario de nuestros
grandes pensadores, fue poco lo que se pudo hacer; el caos polí-
tico, el paso de una administración a otra, y l a limitación impuesta
p o r l a deuda pública, impidieron hacer una obra coherente. Con
el triunfo del liberalismo, en 1867, por p r i m e r a vez se podía em-
prender la organización de l a educación pública en forma orgá-
n i c a . L a s leyes de 1867 y 1869, l a organización de l a Preparatoria,
l a multiplicación de escuelas, etc., iban a ser los resultados. Los
liberales entregaban en manos de los discípulos de Comte, l a tarea
de cambiar al pueblo mexicano. L a larga dictadura de don P o r -
f i r i o heredó l a idea y l a doctrina, los esfuerzos e intentos fueron
considerables si tomamos en cuenta las proporciones del problema.
E l país contaba entonces con un grupo de brillantes pedagogos y
ministros como Baranda y Sierra.

La Revolución significó un rompimiento brusco con el pa-


sado, pero podemos decir que l a Revolución en educación había
empezado ya dentro del P o r f i r i a t o con Sierra. L a Revolución dio
a l a atención del problema educativo u n carácter de mayor urgen-
cia y convirtió l a tarea en una responsabilidad decididamente
estatal. E l Estado ahora i b a a supervisar todo lo que fuera educa-
ción; los particulares interesados en ejercerla tendrían que ser
autorizados. Y a sin los escrúpulos de los liberales de 1857, el ar-
tículo 3» de l a Constitución de 1917. señalaba:
292 JOSEFINA Z0RA1DA DE KNAUTH
La enseñanza será l i b r e ; pero será laica la que se dé en los esta-
blecimientos oficiales de e d u c a c i ó n . . . n i n g u n a corporación religiosa,
n i ministro de ningún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de
instrucción primaria...

E l gobierno de Obregón, el primero que gobernaba un país


casi en paz, y su Secretario de Educación, iban a lograr conmover
a l a nación y hacerla colaborar en una tarea gigantesca. Se hicie-
ron esfuerzos en todos los terrenos, educación r u r a l , urbana, téc-
nica, agrícola, universitaria, etc. Su empeño porque l a escuela
fuera no sólo a los niños, sino al hogar, al pueblo, para ayudarle
a solucionar sus problemas, fue uno de los movimientos más i m -
presionantes; no menos lo fue l a preocupación por l a educación
estética y l a revaloración de " l o mexicano".
Con sus altas y sus bajas, el impulso era vigoroso y se con-
tinuó, aunque perdiendo el sentido m i s i o n a l que le había querido
dar Vasconcelos. D e l empeño de poner en práctica el artículo 3",
resultarían problemas con l a Iglesia y una inquietud ideológica,
que además de los problemas universitarios, desembocaría en l a
reforma del artículo 3 ' en 1934. L a educación pública se conver-
tía, según l a ley, no sólo en monopolio del Estado, sino aún más,
en un decidido y abierto instrumento para adoctrinar al pueblo
en el socialismo.
La reforma no sólo tuvo enemigos decididos, y fue impopular,
sino que no tuvo los pedagogos que l a interpretaran. Los libros se
multiplicaron para explicarla o excusarla, pero fueron, a menudo,
palabrería política carente de coherencia para llevarla a l a prác-
tica. P e r o tal vez los acontecimientos internacionales fueron los
que vinieron a darle el golpe de gracia. L a prosperidad material
que ellos auspiciaron transformó a l a revolución en i n s t i t u c i o n a l .
No hubo gran oposición a una nueva reforma del artículo 3 ' en
1946. E n ella se reiteraban finalidades cívicas y de solidaridad
internacional y sin tratar ya de imponer u n a ideología determi-
nada, hablaba de mantener l a educación impartida por el Estado
ajena de cualquier doctrina religiosa y con u n criterio "basado en
los resultados del progreso científico, luchará contra l a ignoraneia
y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios".
HISTORIA D E L A EDUCACIÓN 293
L a prosperidad material i n i c i a d a al final de los cuarenta, daba
u n nuevo carácter a los problemas. L a magia de los números em-
pezó a colorearlo todo, y los planes educativos y el problema de
educación nacional, quedó reducido a números y construcciones:
porcentajes de niños sin escuela, de maestros necesario, número
de aulas edificadas y por edificar. . .
Dentro de una historia en l a que el problema educativo ha
jugado este papel tan importante, parecería consecuencia natural
l a reflexión constante sobre l a educación y el estudio del proceso
histórico de la misma, en México. Pero no, el caso es que siempre
está presente como tarea política, pero el tema ha sido relegado
como tarea intelectual y sólo algunos de los grandes pensadores
han reflexionado profundamente al respecto: M o r a , B a r r e d a , Sie-
r r a , Vasconcelos, Ramos. E n cuanto a l a historia de l a educación
es realmente poco lo escrito, particularmente al compararlo con \o
escrito en otras ramas y considerando l a persistencia del tema
como preocupación nacional y el papel que la educación pública
ha desempeñado, sin duda, factor básico en l a historia social,
política e intelectual de México.
A l m i r a r en conjunto lo producido en los veinticinco años de
1940 a 1965, centro de nuestra atención en este momento, queda
una insatisfacción. Aún no existe una obra que pueda llamarse
propiamente historia de l a educación en México. Las existentes
tienen el carácter de guiones para las clases en las escuelas nor-
males. E l Museo Pedagógico lo ha intentado, pero hasta ahora
no ha logrado sino l a publicación de unas cuantas monografías
y l a recopilación de l a legislación educativa aún inédita. E l pro-
blema es l a carencia de historiadores en esta tarea que no puede
llevarse a cabo sólo con maestros; es obvio que ello no sólo d i f i -
culta l a labor sino que seguramente impedirá resultado alguno.
F u e r a de este intento fallido, individualmente o dentro de planes
ajenos a esta institución, se han escrito algunas buenas monogra-
fías de etapas particulares o de instituciones en particular, así
como se han compilado colecciones de documentos de interés.

Nosotros encontramos que lo publicado en nuestra materia


en estos últimos veinticinco años, puede ser dividido en cuatro
grupos:
294 JOSEFINA ZORAIDA D E KNAUTH

I. H I S T O R I A S G E N E R A L E S comprendiendo aquéllas que intentan


l a revisión del proceso histórico general, ya sea de México o u n i -
versal. Además de los textos de N o r m a l , encontramos el libro de
R a m i r o A g u i r r e , H i s t o r i a sociológica d e la educación. Esta obra
ambiciosamente se propone, según el autor, "hacer una historia
de l a pedagogía mexicana ya que en cierto modo, el pensamiento de
nuestros educadores ha sido influido por l a pedagogía universal. . .
nos proponemos relatar l a evolución educativa de México, sin de-
jar de atender los orígenes de l a m i s m a " . E l resultado es una
historia rutinaria, útil sólo por el material transcrito. Queremos
detenernos en este párrafo porque muestra claramente l a común
y notable deficiencia de querer subrayar el fenómeno mexicano,
como s i fuera un fenómeno en sí. Claro que nuestros educadores
han estado influidos por l a pedagogía universal, más bien, lo con-
trario sería lo extraño. Nuestra educación pública, como nación
independiente, empezó a organizarse bajo el sistema lancasteria-
no; B a r r e d a adoptó l a filosofía de Córate como fundamento de la
reorganización de l a educación en los años sesenta; Vasconcelos
se inspiró en ocasiones en los intentos de Lunarchadsky en la
Unión Soviética; la influencia de Dewey y su Escuela de l a Acción
es tan decisiva en l a pedagogía mexicana contemporánea, que no
hace falta recordarlo; todo esto citando sólo ejemplos sobresalien-
tes l a falla parece ser H falta de conciencia y de estudio sobre
l a historia de l a pedagogía universal. E l único esfuerzo empren¬
d i d o a l respecto es otro texto el de Francisco Larroyo Historia
g e n e r a l d e la pedagogía publicado por vez primera en 1944, Así
que si el historiador quiere asomarse a las influencias ideológicas
d é l a educación mexicana, tiene que acudir a estudios filosóficos
entre los que sobresalen los libros de Zea sobre el Positivismo en
México y D e l l i b e r a l i s m o a la revolución e n l a educación mexicana
ya dentro del interés más estrictamente educativo No oarece ne
cesario mencionar lo que esto dificulta l a tarea por realizar. Curio-
sámente se ha estudiado mejor l't educación colonial, desde este
punto de vista integral

II. T R A B A J O S M O N O G R Á F I C O S , es decir dedicados a un período,


a un sólo Estado de l a República o a una institución determinada.
HISTORIA D E L A EDUCACIÓN 295

E n este apartado encontramos los trabajos de mayor valor, inclu-


yendo l a parte sobre Educación en los tomos de l a H i s t o r i a m o -
d e r n a d e México de D a n i e l Cosío Villegas ( L a República Restau-
rada, a cargo de Guadalupe M o n r o v v El P o r f i r i a W , de González
N a v a r r o ) . Se nota franca preferencia por temas coloniales y muy
a menudo los trabajos son de circunstancia, sugeridos por conme-
moraciones, como el I V Centenario de l a U n i v e r s i d a d , los C i n -
cuenta Años de l a Revolución, l a campaña alfabetizadora, etc. S i n
que signifique un ataque a tal práctica, a menudo estas publica-
ciones carecen de un interés y lo único importante parecer ser su
aparición " a tiempo". Los mejores trabajos de circunstancia, son
las " E d i c i o n e s del I V Centenario de l a U n i v e r s i d a d de México"
casi todas de gran seriedad. Sobresalen como trabajos eruditos y
de interpretación los de: Méndez Arceo, Gonzalo Obregón, Jimé-
nez Rueda Juan B Iguíniz López Sarrelangue y Ernesto de la
Torre.

III. C O L E C C I O N E S D E D O C U M E N T O S . E n ellas volvemos a notar


la preferencia por l a colonia y particularmente, los colegios de
jesuítas y la U n i v e r s i d a d . Poco de lo publicado reúne las cuali-
dades que se exigen en este tipo de publicación: l a cuidadosa
selección y las anotaciones necesarias. Destacaremos como i m -
portantes: González de Cossío, T r e s c o l e g i o s m e x i c a n o s ; J . T
L a n n i n g . R e a l e s Cédulas d e la R e a l y P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a d d e
México; Carreña, L a R e a l y P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a d d e México
1636-1865.

IV. B I O G R A F Í A S . A u n q u e no son muy numerosas y a menudo


guardan un aire cívico pasado de moda, hay que mencionarlas
porque incluyen algunas de calidad como l a de fray Pedro de
Gante de don Ezequiél A . Chávez y de tono amable, como las B i o -
grafías d e e d u c a d o r e s m e x i c a n o s de Quiroz.
Haciendo el balance de lo hecho en historia de l a educación
no h a y duda que h a habido intentos aislados serios, pero que el
emprender l a tarea de una obra general, ya es u n imperativo.
Existen todos los elementos que la pueden hacer posible, institu-
ciones que pueden patrocinarla, gran parte del material necesario
acumulado, y las personas entrenadas e interesadas en l a materia.
296 JOSEFINA ZORAIDA D E KNAUTII

Lo que falta es l a coordinación. L a celebración y el hallazgo


fortuito pueden dejar ya de ser los móviles principales de l a pu-
blicación de libros sobre historia de l a educación y ceder el paso
a l a tarea sistemática. Quizá convenga también desprenderse de
las dos fuentes canónicas de inspiración e información: García
Icazbalceta, L a educación pública en Nueva España y Ezequiel
A . Chávez, L a educación nacional (en México, s u evolución s o -
c i a l ) . L a importancia del tema lo amerita y exige el esfuerzo
original, de presentar l a obra que, siguiendo el proceso de l a
historia de l a educación en México, sea capaz de servir de base
para que el país pueda tener conciencia de los problemas con
alguna perspectiva.

CÉDULAS BIBLIOGRÁFICAS

I. O B R A S G E N E R A L E S

A G U I R R E S A N T O S C O Y , R a m i r o , H i s t o r i a sociológica d e la e d u -
cación. México, S E P , 1963. 250 pp.

E l libro se propone relatar l a evolución educativa de México a


partir de l a Colonia. A u n q u e no muy logrado el intento "socioló-
gico", es útil como resumen de l a historia educativa de México
y l a transcripción de documentos.

A T T O L I N I , José, L a s f i n a n z a s d e l a U n i v e r s i d a d a través d e l
t i e m p o . México, U N A M , 1951. 91 p p .

E n forma un tanto desordenada, comenta brevísimamente las f i -


nanzas de l a U n i v e r s i d a d en l a época de l a Colonia. Completa su
libro con numerosos cuadros en que proporciona datos numéricos
de las finanzas de 1580 a 1950.

C H Á V E Z , Ezequiel A . , L a s c u a t r o g r a n d e s c r i s i s d e l a educación
d e México a través d e l o s s i g h s . México, Jus, 1942.
L a última de las crisis que el autor analiza parte de l a Constitu-
ción de 1917 que establece el monopolio gubernamental en mate-
r i a educativa.
HISTORIA D E L A EDUCACIÓN 297

G O N Z Á L E Z B L A C K A L L E R , Ciro E . , B o s q u e j o histórico d e la e d u -
cación e n México. P r i m e r a parte: Antigüedad v Colonia. México,
Ediciones Herrero, 1 9 5 1 . 1 5 6 pp.
Texto para enseñanza normal.

L A R R O Y O , Francisco, H i s t o r i a c o m p a r a d a d e la educación e n
México. México, Porrúa, 1 9 4 7 .

Con todo y que tiene sus deficiencias, es el único ensayo sobre


toda l a historia de l a educación en México. Texto.

L A R R O Y O , Francisco, H i s t o r i a g e n e r a l d e la pedagogía. México,


Porrúa, 1 9 4 9 . 6 7 4 pp.

Texto. Comprende l a historia de l a pedagogía desde tiempos o r i -


mitivos hasta nuestros días.

II. TRABAJOS MONOGRÁFICOS

B E C E R R A , José L u i s , L a organización d e l o s e s t u d i o s e n la
N u e v a España. México, E d i t o r i a l Cultura, 1 9 6 3 . 3 7 9 pp.

Sin duda uno de los mejores libros que sobre historia de l a edu-
cación se han escrito en México. L a organización está hecha bajo
la siguiente división: legislación educativa, régimen misional, co-
legios y universidad, funcionarios y gobierno colegiado, adminis-
tración de l a enseñanza e instituciones circum-universitarias. M e n -
ciona una bibliografía exhaustiva y tiene índice analítico.

B O N A V I T . Julián, F r a g m e n t o s d e l a h i s t o r i a d e l c o l e g i o p r i m i -
t i v o y n a c i o n a l d e S a n Nicolás H i d a l g o . M o r e l i a , Departamento
de Extensión Universitaria, 1 9 4 0 . 3 4 4 pp.

Crónica erudita del Colegio a través de sus cierres, secularización


y conversión en institución liberal. Llega hasta 1 9 1 0 .

B R A V O A H U J A , Víctor, " L a educación técnica", en México, 5 0


años d e Revolución, i v . L a c u l t u r a . México, Fondo de Cultura
Económica, 1 9 6 2 , pp. 139-169.

Breve historia de l a educación técnica en nuestro país, subra-


298 JOSEFINA ZORAIDA D E KNAUTI1

yando su expansión a partir de 1 9 3 1 y su influencia en el des-


arrollo económico.

B R A V O U G A R T E , José, "Datos sobre l a fundación de los Semi-


narios Diocesanos de México y sus confiscaciones". A M H / M , x i : 2
(México, a b r i l - j u n . , 1 9 5 2 ) , p p . 1 4 0 - 1 5 7 .

M u y sintético, pero con todos los datos de fundaciones, confisca-


ciones y reaperturas — e n los casos en que las h a habido.

C A N T Ó N R O S A D O , Francisco, L a instrucción pública e n Y u c a -


tán d e s d e l a i n d e p e n d e n c i a h a s t a e l f i n d e l s i g l o x i x . Mérida, 1 9 4 0 .
3 0 pp.

C A R R E Ñ O , Alberto María, " E l colegio m i l i t a r de Chapultepec,


/1847-1947". S M G E / B , LXVI:1-2 (julio-oct. 1 9 4 8 ) , pp. 2 5 - 9 2 .

Con guía en los " A p u n t e s " del capitán J u l i o B o n i l l a , el autor hace


un esbozo histórico de l a instrucción de cadetes desde su primera
implantación en 1 7 9 8 . Centra su atención en l a actuación de los
, cadetes en l a defensa de Chapultepec.

C O M A S . Juan. " L a cristianización y educación del indio desde


1 4 9 2 a nuestros días". 1 1 I / A I , X I : 3 (julio 1 9 5 1 ) , pp. 2 1 9 - 2 3 4 ,

Con apoyo en numerosas fuentes, el autor trata de demostrar que


la cristianización y educación del indio son tareas aún por cumplir.

C H Á V A R R I , Juan N . , E l H e r o i c o C o l e g i o M i l i t a r e n l a h i s t o r i a
d e México. México, L i b r o - M e x , 1 9 6 0 , 3 4 6 p p .

Más que historia desde el punto de vista educacional, lo es desde


el ángulo de l a actuación de l a institución, a partir de su funda-
ción en 1 8 2 4 . E l apéndice documental se refiere a l a generación
que peleó en 1 8 4 7 .

C H Á V E Z , Ezequiel A . , L a educación e n México e n l a época


p r e c o r t e s i a n a . México, Jus, 1 9 5 8 . 1 1 9 p p .

E n u n a forma didáctica y sencilla, Chávez analiza l a educación


indísena, como u n a parte integrante y u n producto de l a cultura
prehispánica. Se refiere fundamentalmente a l a cultura mexicana.
HISTORIA D E L A EDUCACIÓN 299

D Í A Z D E O V A N D O , Clementina, E l C o l e g i o Máximo d e S a n P e d r o
y S a n P a b l o . México, U N A M , 1 9 5 1 . 1 7 6 pp.

A u n q u e el interés fundamental de l a autora es analizar el edificio


donde estuvo el Colegio, l a calidad del capítulo dedicado a l a
historia del Colegio es t a l , que merece ser mencionado entre las
monografías de historia de l a educación.

F E R N Á N D E Z D E L C A S T I L L O , Francisco, L a F a c u l t a d d e M e d i c i -
n a , según e l A r c h i v o d e la R e a l y P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a d d e Mé-
x i c o . México, U N A M , 1 9 5 3 . 3 1 1 pp.

Consta de dos partes: ensayo histórico ( 6 0 pp.) y apéndice docu-


mental. L a edición es cuidadosa, con numerosas ilustraciones v l a
selección adecuada de documentos.

F E R R E R , Gabriel, "Justo Sierra, educador". A N H G / M . 2 « épo-


ca, I V : 4 ( 1 9 4 8 ) , pp. 17-29.

Discusión de l a contribución de Justo Sierra a l a educación me-


xicana de 1 8 7 4 a 1 9 1 1 .

F L O R E S G U E R R E R O , Raúl. " L a educación jesuíta en el noroeste


de M é x i c o " . S M G E / R , L X X : 1 - 3 (jul.-dic. 1 9 5 0 ) , pp. 265-286.

Con l a idea de que el f i n que guió a l a Compañía a las regiones


inhóspitas del noroeste de México era l a búsqueda de un provecho
económico para sostén y engrandecimiento de l a misma, caracte-
riza los procedimientos educativos de los jesuítas en esta zona.
Concluye que si bien l a extinción de l a Compañía fue provechosa
para Sonora y Sinaloa, las fundaciones jesuítas también i m p i -
dieron que l a conquista a base de eliminación del indígena —tí-
pica del suroeste norteamericano— se extendiera a estas regiones.
Es un artículo erudito y sugestivo.

G A L L E G O S , José Ignacio, A p u n t e s p a r a la h i s t o r i a d e l I n s t i t u t o
Juárez d e D u r a n g o . Durango, Instituto Juárez, 1 9 5 0 . 1 5 2 pp.

Hace historia desde l a fundación de l a institución (hacia 1 5 9 5 ) .


pasando por su transformación en universidad estatal en 1 8 5 6 .
hasta 1 9 3 9 .

G A L L O M A R T Í N E Z , Víctor, " L a educación preescolar y p r i m a -


300 JOSEFINA ZORAIDA D E KNAUTH

ría", en México, 5 0 años d e revolución, i v . L a c u l t u r a . México,


Fondo de Cultura Económica, 1962, pp. 43-80.

P a r a mostrar l a labor que en materia educativa ha llevado a cabo


el gobierno desde l a revolución, analiza transformaciones, legisla-
ción y principalmente estadísticas de l a labor realizada en los
ciclos a que llega al mayor porcentaje de l a población.

G A R C Í A R U I Z , Ramón, " H i s t o r i a de l a educación en Jalisco".


C M / H M , V I : 4 (abril-jun. 1957), pp. 548-571.

A grandes rasgos, l a historia de l a educación en Jalisco desde l a


época prehispánica.

G Ó M E Z R O B L E D O , X a v i e r , H u m a n i s m o e n México e n e l s i g l o
x v i . E l s i s t e m a d e l C o l e g i o d e S a n P e d r o v S a n P a b l o . México,
Jus, 1954. 182 pp.

Adentrándose en las raíces del humanismo mexicano (la cultur-M.


el Renacimiento, l a metodológica, el sistema de París), nos mues-
tra cómo en su aplicación al medio mexicano el humanismo i b a
a sufrir transformaciones. Describe el sistema sólo en relación a
los estudios clásicos.

G O N Z Á L E Z D E Cossío, Francisco, "Disertación Queretana",


C M / H M , v i :4 (abril-junio 1 9 5 7 ) , pp. 548-571.

Breve revisión de las instituciones eclesiásticas de enseñanza su-


perior en Querétaro, durante los siglos X V I I a l x i x .

G O N Z Á L E Z N A V A R R O , Moisés. " L a instrucción pública", en C o -


sío V I L L E G A S , D a n i e l , H i s t o r i a m o d e r n a d e México. El P o r f i r i a t o .
L a v i d a s o c i a l . México-Buenos A i r e s , Hermes, 1957, pp. 529-690.

M u y completa revisión de todos los aspectos de la educación du-


rante el Porfiriato.

H E R N Á N D E Z E S P I N O S A , Francisco, H i s t o r i a d e la educación pú-


b l i c a e n e l E s t a d o d e C o l i m a . México, Publicaciones del Museo
Pedagógico Nacional, 1950. 147 pp.

A través de las biografías de maestros v educadores del estado,


así como l a revisión del funcionamiento de las principales institu-
HISTORIA D E L A EDUCACIÓN 301

ciones, presenta l a historia de la educación pública en Colima, a


p a r t i r de 1874.

J I M É N E Z R U E D A , J u l i o , H i s t o r i a jurídica d e l a U n i v e r s i d a d d e
México. México, U N A M , 1955. 262 pp.

L a s ordenaciones jurídicas son, sin duda, uno de los reflejos más


patentes de las transformaciones sociales e ideológicas. Jiménez
R u e d a sigue l a historia de l a U n i v e r s i d a d a través de sus consti-
tuciones, iniciándola con l a universidad renacentista española,
hasta l a ley de 1945 y el estatuto actual.

I G U Í N I Z , J u a n B . , " L a antigua U n i v e r s i d a d de Guadalajara".


A M H / M , ni.-3 (1944-), pp. 332-379.

H a c e l a historia de l a Universidad desde las primeras gestiones y


fundación en 1791, hasta su extinción en 1860. Documentada
y acompañada de interesantes ilustraciones.

L A R R O Y O . Francisco, " L a educación media en México" en Mé-


x i c o , 5 0 años d e revolución, i v . L a c u l t u r a . México, Fondo de
C u l t u r a Económica, 1962, pp. 81-103.

M u y sucinta exposición del desarrollo de las escuelas secundarias,


preparatorias, técnicas, normales y agrícolas en el período de 1910
a 1960.

L Ó P E Z C A R R A S C O , F i d e l , H i s t o r i a d e l a educación e n el Estado
d e O a x a c a . México, S E P , 1950. 106 pp.

Breve pero buen resumen de l a historia de l a educación en Oaxaca


desde l a época prehispánica, subrayando l a época contemporánea.

L Ó P E Z S A R R E L A N G U E , D e l f i n a , " E l Colegio de San L u i s Gon-


zaga de Zacatecas". S M G E / B , L X V I : 1 - 2 (jul.-oct. 1 9 4 8 ) , pp. 153¬
168.

E r u d i t o artículo sobre l a historia del colegio desde la fundación


en 1616-17 hasta su clausura en 1832.

L Ó P E Z S A R R E L A N G U E , D e l f i n a , L o s orígenes d e la Universidad
d e G u a n a j u a t o , México, U N A M , 1963. 75 pp.
302 JOSEFINA ZORAIDA DE KNAUTH

E r u d i t a relación de los orígenes de l a universidad con u n apén-


dice documental y un índice de documentos utilizados.

L Ó P E Z T R E V I Ñ O , A r t u r a , L a U n i v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a . Mé-
xico, P a t r i a Nueva, 1956. x n , 398 pp.

M A L A G Ó N , Javier, " B r e v e reseña histórica de la Escuela N a -


cional de J u r i s p r u d e n c i a " . U N A M / R D , i : l - 2 (ene.-jun. 1951), pp.
164-188.

M A N Z A N O , Teodomiro, H i s t o r i a d e la educación primaria en


e l E s t a d o d e H i d a l g o . México, S E P , 1950. 114 pp.

Con base en las estadísticas existentes, describe l a educación p r i -


maria en ese estado desde 1869.

MARTÍNEZ D E L RÍO, Pablo; JIMÉNEZ RUEDA, Julio (et al.).


E n s a y o s s o b r e l a U n i v e r s i d a d d e México. México. U N A M . 1951.
137 pp.

E l tomo comprende trece ensayos sobre diversos temas, de los cua-


les sólo dos son de carácter histórico: Martínez del Río, " L a Real
v P o n t i f i c i a Universidad de México. Bosquejo histórico" y J i -
ménez Rueda, " L a Universidad Nacional Autónoma de México".

M A Y O , Sebastián, L a educación s o c i a l i s t a e n México. E l a s a l t o


a la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l . Rosario, Bear, 1954. 428 pp.

Hace historia del período que va de septiembre de 1933 a sep-


tiembre de 1935, crítico en cuanto a l a aplicación del artículo 3"
que pretendía imponer l a doctrina socialista a través de l a educa-
ción. A l autor le interesa únicamente el forcejeo por extender la
validez de l a reforma a l a enseñanza universitaria. Dice ser una
conmemoración de los treinta años de l a L e v Orgánica que reco-
noció l a autonomía plena.

M É N D E Z A R C E O , Sergio, " L a cédula de erección de l a Univer-


sidad de México". C M / H M , I : 2 (oct.-dic. 1 9 5 1 ) , pp. 268-294.

Cuidadoso y documentado ensayo sobre las vicisitudes para lograr


la cédula que daría origen a l a U n i v e r s i d a d de México. Se acom-
pañan documentos de las autoridades en Nueva España v en l a
metrópoli, dando su opinión o su voto.
HISTORIA D E L A EDUCACIÓN 303

M E N D I E T A Y N Ú Ñ E Z , L u c i o , H i s t o r i a d e la F a c u l t a d d e D e r e -
c h o . México, Porrúa, 1956. 366 pp.

Con buena información, el libro contiene una visión completa de


l a historia del estudio del derecho en México. Incluye un capítulo
breve sobre l a época precortesiana.

M E N D O Z A , Vicente T., V i d a y c o s t u m b r e s d e la U n i v e r s i d a d d e
México. México, U N A M , 1953. 71 pp.

A m e n o y bien documentado ensayo en que se describen todas las


minucias de lo que fue l a v i d a universitaria mexicana, p r i n c i p a l -
mente durante los siglos x v i y x v n .

M O N R O Y . Guadalupe, " L a instrucción pública en México de


1857 a 1876", en Cosío V I L L E G A S , Daniel, H i s t o r i a m o d e r n a d e
México. L a República R e s t a u r a d a . V i d a s o c i a l . México. Hermes.
1956, pp. 633-743.

U n o de los mejores estudios sobre historia de l a educación en


México, que desgraciadamente se ocupa de u n período muy corto
de nuestro pasado.

M U Ñ O Z L E D O , P o r f i r i o , " L a cultura superior", en México, 5 0


años d e revolución. I V . L a c u l t u r a . México, Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1962. pp. 107-138.

Con una breve introducción a los problemas de ajuste ideológico


que tuvo que pasar l a U n i v e r s i d a d en los años treintas, caracteriza
la educación superior de nuestros días a base de estadísticas.

M U R I E L , Guadalupe, "Reformas educativas de Gabino Barre-


d a " . C M / H M , x i n : 4 (abril-jun. 1 9 6 4 ) , pp. 551-577.

Resumen de las reformas introducidas por Barreda a través de


la ley orgánica de instrucción pública de 1867.

O B H E C Ó N , Gonzalo, E l R e a l C o l e g i o d e S a n I g n a c i o d e México,.
L a s Vizcaínas. México, E l Colegio de México, 1949. 190 pp.

Ejemplo en su género. Hace l a historia del colegio desde su fun-


dación en 1767 hasta nuestro tiempo. Contiene además, u n capí-
tulo sobre las riquezas artísticas del edificio y u n apéndice do-
cumental.
:304 JOSEFINA ZORAIDA D E K N A U T H

O ' G O R M A N . Edmundo, " L a enseñanza p r i m a r i a en l a Nueva


España". A G N / B , x i : 2 (abril-jun. 1 9 4 0 ) pp. 2 4 5 - 3 0 2 .

Se p u b l i c a n : l a petición del Cabildo en 1 6 0 0 , el auto del V i r r e y y


pregón de l a ordenanza de 1 6 0 1 , solicitudes y decretos para que
se aplique l a misma, nómina de maestros de 1 6 0 1 a 1 6 2 3 y los man-
damientos de diversos virreyes respecto a l cumplimiento de las
ordenanzas del arte de enseñar a leer y escribir.

O ' G O K M A N , Edmundo, "Justo Sierra y los orígenes de l a U n i -


versidad de México, 1 9 1 0 " . U N A M / F y L , x v n : 3 3 (ene-mar. 1 9 4 8 )
y 3 4 ( a b r i l - j u n . 1 9 4 8 ) , pp. 3 1 - 5 3 y 2 2 1 - 2 4 9 .

Partiendo de las tentativas liberales que a través del positivismo


se emprendieran para l a reeducación del mexicano, se sitúa la
o b r a de S i e r r a entre el empeño u n tanto contradictorio de desente-
r r a r a l a Universidad para salvar al positivismo y resucitarla para
•superarlo. F i n o y sugestivo ensayo.

R A M O S , Samuel, V e i n t e años d e educación e n México. México,


1941. 8 8 pp.

Sugestivas reflexiones y crítica a l a labor educativa realizada por


Vasconcelos y los secretarios de educación que le siguieron, enfo-
cadas a censurar l a reforma socialista.

RODRÍGUEZ MARTÍN DELCAMPO, Gabriel, Historia de l a ins-


trucción pública c o l o n i a l m i c h o a c a n a . México, 1 9 5 6 . 1 1 9 pp.

R O J A S G A R C I D U E Ñ A S , José. E l A n t i g u o C o l e g i o d e S a n I l d e f o n -
so. México, U N A M , 1 9 5 3 .

A u n q u e sólo una pequeña parte de l a monografía es de carácter


histórico, puesto que el interés p r i n c i p a l es estético, es una exce-
lente síntesis l a historia del Colegio y sus vicisitudes hasta desti-
narse a l a Escuela Preparatoria.

R O M E R O F L O R E S , Jesús, H i s t o r i a d e l a educación e n Micho,,-


•cán. México, S E P , 1 9 5 0 . 1 4 7 pp.

Está d i v i d i d a en dos partes, u n a dedicada a educación p r i m a r i a y


HISTORIA D E L A EDUCACIÓN 305

l a otra a l a superior. D a una idea clara del funcionamiento de las


instituciones educativas en Michoacán, desde l a colonia.

Rüiz G A Y T Á N D E S A N V I C E N T E , Beatriz, A p u n t e s p a r a la h i s -
t o r i a d e la F a c u l t a d d e Filosofía y L e t r a s . México, U N A M , 1954.

Comprende dos partes, u n a con l a historia de l a institución desde


1910, como Escuela de Altos Estudios, sus antecedentes v vicisi-
tudes posteriares y l a segunda, " L a casa de los Mascarones" es-
crita por Francisco de l a M a z a .

S i E G R i S T C L A M O N T , Jorge, E n d e f e n s a d e la autonomía univer-


s i t a r i a . T r a y e c t o r i a histórico-jurídica d e la U n i v e r s i d a d M e x i c a n a .
México, 1955. 2 Vols.

Discusión de problemas contemporáneos, pero con u n a parte intro-


ductoria de carácter histórico.

T A M A Y O , Jorge, B r e v e reseña s o b r e la E s c u e l a N a c i o n a l d e I n -
geniería. México, 1958. 88 pp.

T O R R E V I L L A R , Ernesto de l a , "Notas para u n a historia de la


instrucción pública en Puebla de los Angeles", en E s t u d i o s histó-
r i c o s a m e r i c a n o s . H o m e n a j e a S i l v i o Z a v a l a . México, E l Colegio
de México, 1953, pp. 563-684.

U n o de los ensayos más completos de historia de l a educación en


la época colonial. M u y erudito, pero sin quedarse en l a acumula-
ción de datos, nos presenta un panorama completo de l a instruc-
ción pública en Puebla, durante el virreinato.

Y Á Ñ E Z , Agustín, " E l ideario educativo de Justo S i e r r a " . C u .


A m . X L : 4 (jul.-agos. 1 9 4 8 ) , pp. 188-207.

Ideas y realizaciones de Sierra de 1881 a 1911.

Z E A , Leopoldo, D e l l i b e r a l i s m o a la revolución e n la educación


m e x i c a n a . México. Biblioteca del Instituto N a c i o n a l de Estudios
Históricos de l a Revolución, 1956. 205 pp.

Revisión de los ideales de l a Revolución sobre l a educación pú-


b l i c a y sus antecedentes liberales. E s el único trabajo de interpre-
306 JOSEFINA ZORAIDA D E KNAUTI1

tación siguiendo el proceso ideológico de l a Constitución de 1857


a l a de 1917.

Z I L L I . Juan, H i s t o r i a d e la E s c u e l a Normal Veracruzana, Mé-


xico, Citlaltépetl. 1961. 249 pp.

Veracruz es el Estado que más se ha preocupado por su historia


educativa, tal vez porque ha albergado uno de los núcleos más
florecientes de pedagogos en el país. E l libro de Z i l l i es u n trabajo
bastante completo e incluye un apédice con los planes de estudio
de 1891 a nuestros días.

III. COLECCIONES D E DOCUMENTOS

B R E M A U N T Z , Alberto, L a Educación S o c i a l i s t a e n México. ( A n -


t e c e d e n t e s y f u n d a m e n t o s d e la r e f o r m a d e 1 9 3 4 ) . México, 1943.
452 pp.

Publicación de casi toda l a documentación de l a famosa reforma


para defenderla de los ataques.

C A R R E Ñ O , Alberto María, Efemérides d e la R e a l y P o n t i f i c i a


U n i v e r s i d a d d e México, según s u s l i b r o s d e c l a u s t r o . México.
U N A M , 1963. 452 pp.

P u b l i c a extractos de los libros de claustros de la U n i v e r s i d a d ,


es decir, las reuniones que hubo de Rector, conciliarios y d i p u -
tados de 1553 a 1816. Contiene también las cédulas de citaciones
de claustros de 1804 a 1844 y el L i b r o de Gobierno de 1813
a 1821.

C A R R E Ñ O , Alberto María, L a R e a l y P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a d d e
México, 1 5 3 6 - 1 8 6 5 . México, U N A M , 1961. 502 pp.

P u b l i c a importantes documentos de l a Universidad hasta el tiempo


de su clausura.

C H Á V E Z O R O Z C O , L u i s (ed.), L a s p r i m i t i v a s c o n s t i t u c i o n e s d e l
C o l e g i o d e S a n P e d r o y S a n P a b l o . México, Porrúa, 1941, 31 pp.

Desconocidas hasta su publicación en 1941 v encontradas por e!


editor en el A r c h i v o General de l a Nación.
HISTORIA D E L A EDUCACIÓN 307

GONZÁLEZ DE Cossío, Francisco, " T r e s Colegios Mexicanos".


AGN/B, xx:2 (abr.-jun. 1 9 4 9 ) , pp. 1 9 9 - 2 4 9 .

Cuidadosa publicación anotada de tres relaciones del siglo x v i


sobre l a fundación de tres colegios jesuítas: Tepozotlán, San Gre-
gorio de México y Real de San Ildefonso.

H E R N Á N D E Z L U N A , Juan, (ed.), La U n i v e r s i d a d d e J u s t o S i e r r a .
México S E P , 1 9 4 8 . 2 1 9 pp.

Documentos de l a historia de l a nueva Universidad, de l a intro-


ducción de l a primera iniciativa ante el Congreso, por el entonces
diputado Justo Sierra, hasta su apertura en 1 9 1 0 .

I G U Í N I Z , Juan B., Catálogo biobibliográfico d e l o s d o c t o r e s , l i -


c e n c i a d o s y m a e s t r o s d e la a n t i g u a U n i v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a .
México, Dirección General de Publicaciones, 1 9 6 3 . 3 1 4 pp.

Con u n a breve introducción histórica de l a Universidad, el catá-


logo ordenado p o r orden alfabético.

L A N N I N G , J . T . (ed.), R e a l e s Cédulas d e la R e a l y P o n t i f i c a
U n i v e r s i d a d d e México, d e 1 5 5 1 a 1 8 6 4 . Estudio preliminar por
Rafael Heliodoro Valle. México, U N A M , 1 9 4 6 . x x n , 3 6 5 pp.

U n a de las mejores colecciones documentales sobre l a Universidad


de México, cuidadosamente publicada con notas e índices.

P É R E Z S A N V I C E N T E , Guadalupe, "Inventario de l a Real y P o n -


t i f i c i a U n i v e r s i d a d de l a Nueva España. Siglo x v n i " . A G N / B ,
x x n : 3 (jul.-sept. 1 9 5 1 ) , pp. 4 8 9 - 5 4 0 .

E l p r i n c i p a l documento es de 4 de octubre de 1 7 5 8 con u n inven-


tario de las pequeñas pertenencias de l a Universidad.

Q U I N T A N A , José M i g u e l , (ed.), C o n s t i t u c i o n e s v i e j a s d e l C o -
l e g i o d e S a n P e d r o y S a n P a b l o . C o n v e n i o s o b r e las d i f i c u l t a d e s
e n t r e p a t r o n o s y la Compañía d e Jesús p a r a la administración d e l
C o l e g i o . México, Vargas Rea, 1 9 4 7 . 8 2 p p .

De u n manuscrito del A r c h i v o General de l a Nación.

R U B I O M A N É , José Ignacio. "Dinastía de secretarios en l a U n i -


308 JOSEFINA ZORAIDA DE KNAUTH

versidad Real y Pontificia de México". A G N / B , x x v : 3 (jul.-sept


1954), . 399-429.
P P

Identifica los varios secretarios de l a Universidad durante los siglos


xvi y XVII.

T R E N S , M a n u e l B . "Colegios y universidades. E l Colegio de


Comendadores Juristas de San Román Nonato". A G N / B , x x v r l
(ene.-mar. 1954), pp. 1-58.

Documentos y estatutos del colegio mercedario.

T R E N S . M a n u e l B . " E l real y más antiguo Colegio de San


Pedro y San Pablo y San Ildefonso". A G N / B , x x v n : 2 (abril-jun.
1956), pp. 197-260.

V A L T O N , E m i l i o , E l p r i m e r l i b r o d e alfabetización e n América.
C a r t i l l a p a r a enseñar a l e e r , i m p r e s a p o r P e d r o O c h a r t e e n Mé-
x i c o , 1 5 6 9 . México, Robredo, 1948. 156 pp.

Facsímil de l a C a r t i l l a con estudio de l a educación en l a Nueve


España en el siglo x v i .

V E L A S C O C E B A L L O S , Rómulo. L a Alfabetización e n la N u e v a
España, l e y e s , cédulas r e a l e s , o r d e n a n z a s , b a n d o s , p a s t o r a l y o t r o s
d o c u m e n t o s . México, S E P , 1948, 129 pp.

E l valor del libro está en l a reunión de los documentos muy i m -


portantes.

IV. BIOGRAFÍAS

C H Á V E Z , Ezequiel A . , E l p r i m e r o d e l o s g r a n d e s e d u c a d o r e s
d e América, f r a y P e d r o d e G a n t e . México, Jus, 1943. 148 pp.

Concienzudo ensayo que analiza l a filosofía de fray Pedro de


Gante en su tarea de educar a los indígenas, a l a luz de los acon-
tecimientos del siglo x v i .

G A R C Í A R U I Z , Ramón, " E l maestro don E n r i q u e C. Rébsamen


en J a l i s c o " . C M / H M , x n : 4 (abril-jun. 1963), p p . 595-609.
HISTORIA D E L A EDUCACIÓN 309*

Breve biografía del educador, con documentación sobre las refor-


mas introducidas por éste, en el Estado de Jalisco.

G A L L O M A R T Í N E Z , Víctor (et a l . ) , E d u c a d o r e s j a l i s c i e n s c s . Mé-


x i c o , S E P , 1 9 5 8 . 1 2 0 pp.

GUZMÁN Y ROMERO, Melitón; GARCÍA LAUBSCHER, Enrique.


El Maestro Enrique Laubscher y la R e f o r m a N a c i o n a l . México,
Citlaltépetl, 1 9 6 1 . 1 2 6 pp.

C o n buena documentación, además de l a biografía de Laubscher,


presentan l a educación en México en su tiempo.

N Ú Ñ E Z M A T A , Efrén, "Salvador Alvarado y l a educación".


C M / H M , x : 3 (ene.-mar. 1 9 6 1 ) pp. 4 2 2 - 4 3 6 .

Breve análisis de l a obra y el pensamiento del general Alvarado.

Q u m o z z , Alberto, Biografías d e e d u c a d o r e s m e x i c a n o s . México,


SEP, 1 9 6 2 . 2 8 6 pp.

C o n estilo ligero, Quirozz entrega las biografías de veinte educa-


dores mexicanos, entendiendo l a palabra educador en un sentido-
amplio, de manera que incluye no sólo a personajes como Réb-
samen, Torres Quintero y A b r a h a m Castellanos, sino también a
Vasconcelos, Caso, Samuel Ramos.

T I R A D O B E N E D Í , Domingo, E d u c a d o r e s d e México, bosquejos,


biográficos. México, S E P , 1 9 5 5 . 1 0 2 pp.

Brevísimas biografías de educadores de l a época colonial e inde-


pendiente hasta el advenimiento de l a Revolución.

También podría gustarte