Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
HIDRÁULICA URBANA I
SESIÓN 3

Expositor:
Ing.
ALFREDO M. ALCÁZAR
GONZALES
ACUÍFEROS
DEFINICIÓN: Son estructuras geológicas
subterráneas que al estar totalmente
saturadas, son aptas para el almacenaje y
transmisión de agua en abundancia. Se
caracteriza por presentar una importante
permeabilidad, extensión y espesor. Estas,
al permitir el desplazamiento de agua por
sus grietas, permiten al ser humano
aprovecharla para satisfacer sus
necesidades.
CLASES DE ACUÍFEROS
 Acuíferos libres: son aquellos en donde la superficie se encuentra libre
de formaciones impermeables, ya que el agua contenida en ellos se halla
a presión atmosférica.

 Acuíferos confinados: son aquellos que se encuentran revestidos por


una superficie impermeable. El agua contenida se halla a una presión
mayor a la atmosférica. Cuando un pozo es perforado en esta clase de
acuíferos, el agua sube a través de él, hasta lograr una altura llamada
nivel piezométrico.

 Acuíferos semiconfinados: son aquellos en donde el agua se halla a la


misma presión que los confinados, pero en este caso, las capas que lo
confinan no son del todo impermeables y permiten pequeñas filtraciones
que repercuten en el caudal extraído del acuífero semiconfinado.

 Acuíferos costeros: son aquellos que pueden ser libres, confinados y


semiconfinados, sin embargo la característica que los distingue es la
presencia de dos fluidos con densidades distintas: agua dulce con una
concentración inferior y agua salada con una densidad superior.
CLASES DE ACUÍFEROS
NIVEL FREÁTICO: Es el nivel donde una perforación de un pozo
encuentra agua. Generalmente este nivel, aproximadamente, sigue la
configuración topográfica del suelo y su pendiente. También se le
denomina nivel estático, porque es el nivel natural del agua bajo el
subsuelo, cuando no existe bombeo.

NIVEL PIEZOMÉTRICO: Llamado también carga hidráulica, es la altura


de la superficie libre de agua respecto al nivel medio del mar (cota), en
los acuíferos libres. Físicamente es la observación del nivel del agua del
manto freático, en otros pozos auxiliares, distantes del pozo principal
donde se va a bombear. A estos pozos se les denomina piezómetros.
• Cuando no hay bombeo indican el nivel estático o freático.
• Cuando hay bombeo indican el nivel dinámico el cual estará por
debajo del nivel estático al deprimirse el flujo del manto freático.

En acuíferos confinados, es la altura que alcanzaría el agua en el


interior de un piezómetro hasta equilibrarse con la presión atmosférica.
ABATIMIENTO: Es el descenso de la cota piezométrica o carga hidráulica inicial
en un pozo de observación al cabo de un tiempo (t) luego de iniciado el bombeo
en el pozo principal.

CURVA DE ABATIMIENTO: Es la curva une las cotas piezométricas del pozo


principal y los pozos auxiliares de observación cuando se está en la fase de
bombeo.

CONO DE DESCENSOS: Es la deformación en forma de cono convexo, de la


superficie freática (la cual se considera horizontal) producida por el bombeo al
cabo de un cierto tiempo.
La figura
siguiente
representa los
casos que se
producen
cuando el
acuífero es libre
y cuando es
confinado.

La siguiente
figura
esquematiza lo
que sucede
como se
comporta un
acuífero cuando
se bombea.
TRANSMISIVIDAD (T): Algunos investigadores la llaman Transmisibilidad. Es un
parámetro que define la capacidad del acuífero para transmitir el agua. Algunos la
definen como un “el caudal que se filtra a través de una franja vertical de terreno,
de ancho la unidad y de altura igual a la del manto permeable saturado de agua,
bajo un gradiente hidráulico unidad y a una temperatura fija determinada”.

Si E es el espesor saturado de la formación permeable, la transmisividad es igual


al producto de la permeabilidad (k) por dicho espesor:
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S): Es el volumen de agua capaz de
liberar un prisma de acuífero de base unitaria y la altura del espesor saturado (b),
cuando el potencial hidráulico varía la unidad. Es un parámetro adimensional. El
coeficiente de almacenamiento en un acuífero cautivo (también se denomina
coeficiente de almacenamiento elástico):
CALCULO DEL CAUDAL DE UN ACUÍFERO LIBRE
En estos casos, recuérdese que los valores de la Transmisividad (T), se
obtiene luego de estudiar el comportamiento del acuífero mediante una
serie de observaciones en varios pozos o lo que se llama el inventario de
pozos. Esto supone un costoso programa de inversión en perforaciones,
estudio de suelos, mediciones. etc., con los cuales se determina su ancho
(a), espesor total (bt), espesor saturado (bs), el gradiente hidráulico (H/L)
y Porosidad eficaz (Pe).

Luego, conocidos:
T = Transmisividad en m2/día
a = Ancho del acuífero (m)
bt = Espesor o potencia total del acuífero (m)
bs = Espesor saturado del acuífero (m)
(H/L) = Gradiente hidráulico (m/m)
Pe = Porosidad eficaz (adimensional)

Se construye la sección vertical por donde pasa el caudal del acuífero con
lo que se tiene:
El valor de la Permeabilidad (k) se obtiene de:
El caudal de paso (Q) por la sección vertical del acuífero se define como:

Según la teoría de Darcy, la velocidad (v) se define como el coeficiente de


permeabilidad por el gradiente hidráulico (pérdida de energía a lo largo del
flujo):

Entonces el caudal se obtiene esta ecuación en la anterior:


VOLUMEN MÁXIMO EXTRAÍBLE DE UN ACUÍFERO CONFINADO

En este caso se requiere conocer la cantidad de volumen de agua a extraer, sin


que el acuífero deje de ser confinado. Esto se puede producir cuando el nivel
piezométrico se deprime hasta llegar al nivel superior del acuífero, entonces se
comportará como acuífero libre. Es decir, el nivel piezométrico que representa
el nivel medio del mar, al llegar al nivel superior del acuífero, la presión en ese
punto será igual a la presión atmosférica Patm.

Con lo que el descenso vertical h será:


Según Custodio-Llamas, cuando el acuífero se define como totalmente rígido el
coeficiente de compresibilidad dinámica vertical será:

Por lo tanto el coeficiente de almacenamiento (S) será mínimo.

Si el acuífero se define como moderadamente rígido el coeficiente de


compresibilidad dinámica vertical será muy pequeño. Siendo:

Entonces el volumen máximo extraíble en m3, será:

Siendo A, el área superficial en km2, sobre la cual se extiende el acuífero


confinado.
CÁLCULO DEL ABATIMIENTO DE UN POZO

En el nivel inicial el nivel del agua es estático ya que no hay bombeo. En la


segunda posición, después de un tiempo de haberse iniciado el bombeo ya se
forma el cono de abatimiento, el cual se mide en metros. Este cono de abatimiento
tiene dos coeficientes:
CÁLCULO DEL ABATIMIENTO DE UN POZO

Coeficiente de transmisividad (T): Caudal que filtra a través de la sección de


ancho unitario y de altura igual a “h” (altura del manto permeable saturado)
multiplicado por el coeficiente de permeabilidad “k”:

Coeficiente de Almacenamiento (S): Volumen de agua que libera el acuífero,


por columna, cuya base tiene un área unitaria y altura igual al espesor del
acuífero “hp”.

CALCULO DEL ABATIMIENTO DE UN POZO EN ACUÍFEROS


CONFINADOS (RÉGIMEN PERMANENTE)
FÓRMULA DE DUPUIT - THIEM
Refleja la forma del cono en función de la distancia, el caudal (Q) y la
transmisividad (T)
Para calcular el descenso
a cualquier distancia solo
se requiere de un solo
punto de observación,
como se ve en la figura
anterior, a una distancia
igual a (r1), se registra un
descenso igual a (s1).
Luego, Conocido el caudal
(Q) y la transmisividad del
acuífero (T), se puede
calcular el descenso (s2) a
cualquier distancia (r2).

También se puede calcular el descenso (s1) en el mismo pozo de bombeo, para


lo cual se requiere conocer previamente los valores (r2) y (s2), luego se calculará
el descenso (s1), para una distancia (r1) igual al radio del pozo (D/2). Sin
embargo hay que advertir que este resultado puede ser erróneo ya que el radio
efectivo del sondeo no es el mismo que su radio real.
EJEMPLO:
En un acuífero confinado con Transmisividad: 54 m2/día y coeficiente de
almacenamiento S=3x10-3, se bombea un caudal constante de 4.2 lts/seg.
Calcular el descenso producido a 100m de distancia del pozo de bombeo, tras 5
horas de bombeo.

Solución:
Calculamos u mediante la fórmula de Theis, convirtiendo el tiempo de horas a
días:

De la tabla del Anexo I, 1.5 se encuentra entre la fila de 1.4 y 1.6 y en la columna
x0.01, mediante interpolación se determina W(u)=3.637. Luego, reemplazando en
la fórmula de Theis:
FÓRMULA DE JACOB:
Es la simplificación de la fórmula de Theis, permitiendo el cálculo de descensos
en régimen variable sin necesidad de utilizar la tabla de W(u), para valores
pequeños de u. Para que esta simplificación sea aceptable, se adopta un valor de
u<0.03. Estos valores pequeños de u ocurren cuando se tienen grandes valores
de t y valores pequeños de r. En general no es aplicable en los primeros
momentos del bombeo.

Para trabajar con logaritmos decimales se puede usar:

EJEMPLO:
Para el problema anterior, calcular el descenso mediante la fórmula de Jacob.

Solución:
Se debe comprobar primero si u es pequeño. En el ejemplo anterior ya fue
calculado siendo u=0.015 < 0.03, siendo aceptable para usar la fórmula de Jacob.
Luego:
FÓRMULA DE JACOB:
Es la simplificación de la fórmula de Theis, permitiendo el cálculo de descensos
en régimen variable sin necesidad de utilizar la tabla de W(u), para valores
pequeños de u. Para que esta simplificación sea aceptable, se adopta un valor de
u<0.03. Estos valores pequeños de u ocurren cuando se tienen grandes valores
de t y valores pequeños de r. En general no es aplicable en los primeros
momentos del bombeo.

Siendo este valor igual al calculado por la fórmula de Theis.

Para ambas ecuaciones, si se repite el cálculo para varias distancias se puede


obtener una gráfica del cono de descensos en un instante dado t.

BOMBEOS DE ENSAYO (DESCENSOS – TIEMPO)


En régimen variable se bombea un caudal constante en un pozo principal,
mientras que el otro der sondeo cercano, en el mismo acuífero se mide la
evolución del descenso con el tiempo. Tras realizar cálculos sencillos se obtiene T
y S.
BOMBEOS DE ENSAYO (DESCENSOS – DISTANCIAS)
Aplicando la Ecuación de Jacob a dos puntos de la recta y restando miembro a
miembro se obtiene:

EJEMPLO
Un pozo de bombeo sobre un acuífero confinado extrae un caudal constante de
12 lts/seg. Tras 2 horas de bombeo (régimen variable) se miden los descensos
en tres sondeos próximos abiertos en el mismo acuífero con los siguientes
datos:
• s1 = 7.05m a 130m
• s2 = 3.69m a 75m
• s3 = 1.54m a 135m
Estos se representan en un gráfico de “descensos –vs- log(distancia)
Utilizando dos valores de descenso de la recta (los más extremos) aplicamos:

Prolongando la recta hasta el eje superior donde s=0, se obtiene un punto donde r
= 200m = R (Radio de influencia del cono de abatimiento) a las 2 horas de
bombeo, luego:

Se incluyó los paréntesis para mostrar que el producto de los dos factores es
cero. Como es evidente que el primer factor no es cero, debe serlo el segundo,
por lo tanto la fracción dentro del logaritmo de ser 1 ya que ln (1) = 0. Luego:

También podría gustarte