Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Determinación de porcentaje de finos


Cristian Caballero, William Barbosa, Juan Ruque, Jamir Delatour
1
Ingenieria Civil,
Laboratorio de Mecánica de Suelos Grupo: CD

Resumen
El presente laboratorio, sirve para determinar el porcentaje de finos de los diferentes tipos de suelos, es
una experiencia de gran relevancia al momento de realizar estudios de los materiales y asi poder describir
e identificar los distintos suelos. Del mismo modo, la norma con la cual llevamos a cabo la experiencia es
la INV E - 102 – 13 en donde describe el procedimiento para la identificación de los suelos con base en
el sistema unificado de suelos.

Palabras claves: Limo, Tamiz, Suelos, Granulometría

Abstract
The present laboratory serves to determine the percentage of fines of the different types of soils, it is an
experience of great relevance when carrying out studies of the materials and thus to be able to describe
and identify the different soils. Similarly, the standard with which we carry out the experience is INV E -
102 - 13 where it describes the procedure for the identification of soils based on the unified soil system.

Keywords: Slime, Sieve, Soil, Granulometry

1. Introducción 2.3 Determinar de forma clara y experimental el


porcentaje de finos.
La identificación granulométrica del suelo
consiste en identificar el tipo de suelo en un 3. Justificación
sistema de clasificación conocido, en este caso Determinar el porcentaje de finos es importante
mediante el desarrollo de la práctica, táctil y para el ingeniero civil porque le permitirá de
mediante una limpieza de las muestras, teniendo forma clara calificar el suelo y demostrar si es
en cuenta el correcto uso de cada una de las apto para su uso.
herramientas dadas en el laboratorio y la
conservación de gran parte de la muestra, Se 4. Fundamentos Teóricos
puede entender entonces este procedimiento
manual como un proceso en el cual se pueden 4.1 Suelo.
separar las partículas de los diversos tipos de El suelo es la porción más superficial de la
suelos, de una forma en que se puedan corteza terrestre, que está constituida en su
reconocer cantidades en peso y tamaño de cada mayoría por residuos de roca provenientes de
cantidad de materiales usados, usando los procesos erosivos y otras alteraciones físicas y
distintos tamices que determinan el tamaño de químicas, así como de materia orgánica fruto de
partículas que pasaran por estos. la actividad biológica que se desarrolla en la
superficie.
2. Objetivos Es por esto, que el suelo es escenario de
complejos procesos químicos y físicos, así como
2.1 Determinar la distribución granulométrica de un ecosistema subterráneo de pequeños
del suelo experimentado. animales y abundantes microorganismos, cuya
2.2 Determinar por observación y experiencia presencia impacta directamente en la fertilidad
las propiedades físicas. del mismo.

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Entre los diferentes tipos de suelos Figura 2. Conjunto de Grava. Tomado de:
encontramos: arenosos, calizos, limosos, https://www.rocasyminerales.net/grava/
humíferos o de tierra negra, arcillosos,
pedregosos, de turba, salinos, entre otro. 4.4 Limo.

4.2 Arcilla. El limo está compuesto por sedimentos de rocas


La arcilla es una roca de superficie lisa y sus preexistentes, ricas en nutrientes. Lo forman
partículas son muy pequeñas, aproximadamente partículas de arcilla, lodo y arena que han sido
unos 0,002 mm de diámetro, de las cuales sólo transportadas por la lluvia, corrientes de agua
se pueden observar con la ayuda del natural o el viento. Existen grandes depósitos de
microscopio. Por sus características físicas, es limo en el lecho de los ríos, zonas inundadas,
considerada un coloide, un sistema de partículas glaciares o masas móviles de hielo. Es un
sólidas y muy finas que pueden pegarse. Del sedimento no cohesivo.
mismo modo, la arcilla al ser mezclada con
agua, adquiere plasticidad, por lo que Puede ser
modelada con facilidad, y es catalogada como 4.5 Tamiz
un material plástico, que además es sonoro y
muy resistente si se somete a altas temperaturas. Utensilio que se usa para separar las partes finas
de las gruesas de algunas cosas y que está
formado por una tela metálica o rejilla tupida
que está sujeta a un aro, también es conocido
por cedazo o criba.
El tamizado es demasiado común en los
laboratorios de mecánica de suelos ya que
permite filtrar los diferentes tipos de piedras
dependiendo a su espesor y poder hacer así un
buen estudio de los materiales. Mientras el # del
tamiz sea mayo, significara que el tipo de grano
que lo atraviese corresponde a granos finos.

Figura 1. Ejemplo de arcilla. Tomado de:


5. Equipo utilizado
https://www.ladespensadeljabon.com/Arcilla-
Marron-Chocolate

4.3 Grava.
Se denomina grava como el conjunto de piedras
que proceden de la fragmentación y
disgregación de rocas, esta pueden ser el
conjunto de rocas sedimentarias detríticas
producto de la división natural o artificial de
otras rocas y minerales. Además, Los Fig. 1. Tamiz #4.
fragmentos de la grava miden entre 2 y 64
milímetros de diámetro y su composición
química es variada. Está constituida
principalmente por rocas ricas en cuarzo y
cuarcita. También por clastos de caliza, basalto,
granito y dolomita.

Fig. 2. Tamiz #200.

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Fig. 3. Tara.
Fig. 5. Selección de suelo.
 Se procede a pesar la tara y la muestra
para más adelante utilizar los datos
obtenidos.

Fig. 4. Brocha.

6. Desarrollo experimental

 Inicialmente se tienen las precauciones


necesarias y se da una charla por parte
del profesor sobre la normativa, Fig. 6. Pesado del suelo.

seguridad y qué es lo que se va a


 A continuación, utilizamos el tamiz #4
analizar durante el ensayo, como va ser
y el #200 y realizamos un lavado de la
la toma de datos; etc.
muestra.
 Se identifica el tipo de suelo al cual se
la va a realizar el ensayo; (descrito en
el análisis de resultados).
 Se toman las medidas iniciales
respectivas al suelo que se le
experimentará.
 Al iniciar la experiencia seleccionamos
una muestra de material de al menos
800g.

Fig. 7. Lavado del suelo en los


tamices.
 Después de finalizar el lavado del
suelo, en una tara se deposita todo el
suelo en la tara.

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Peso suelo húmedo 774,3


Peso suelo seco - granos finos 569,9
Peso granos finos aproximado 204,4

La finalidad de este ensayo era obtener el peso


de granos finos en la muestra, la cual se calculó
al hallar la diferencia de:

Peso de suelo humedo−( Peso suelo seco−Granos finos ) =2

Existiendo un error por desconocer el peso del


Fig. 8. Suelo en la tara después del suelo seco, de tal manera que asumimos el peso
lavado. del suelo húmedo como peso de suelo seco. Por
lo tanto, esta muestra tiene aproximadamente un
 Para finalizar, la muestra la se porcentaje de granos finos del 26,36%.
introduce en el horno y luego al estar
totalmente seca procedimos a pesarla. 9. Conclusiones

Se debe tener claro que las muestras deben estar


completente secas para el experimento, al igual
que las balanzas estar bien calibradas, esto para
minimizar el error en los calulos
experimentales frente a los teóricos.

Gracias al analisis de resultados nos dimos


cuenta de cuanto gramos de separación hubo en
el suelo experimentado, esto para analizar que
los suelos se pueden diferenciar gracias a sus
propiedades, haciendo más fácil la clasificación.

Fig. 8. Pesado del suelo seco. Para concluir, podemos notar la importancia de
separar cada categoría del suelo para poder
clasificarlo, en este se realizó la separación de
7. Datos obtenidos del laboratorio. los granos finos, para conocer su cantidad y
quedarnos con las arenas y gravas.
Peso tara. 249.2g

Peso suelo húmedo + tara. 1023.5g

Peso suelo seco después del 819.1g


lavado. 10. Bibliografía

8. Cálculo y análisis de resultados

 NORMAS INV E 102 –13 (2012)


 NORMAS INV E 102
 Geotecnia de Oleoductos en Colombia.
GARCÍA LÓPEZ, Manuel; FRANCO
LATORRE, R. In: VIII Congreso
Panamericano de Mecánica de Suelos e
Ingeniería de Fundaciones, 1987, 4
 INVIAS. (2013). Sección 100.
Especificaciones generales de
construcción de carreteras y normas de

También podría gustarte