Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

El proyecto social de formación denominado Constructores de Oportunidades y


Productividad social busca promover actividades encaminadas hacia el fortalecimiento
de la cultura del emprendimiento desde un enfoque de desarrollo humano integral,
entendido como una forma de pensar, sentir y actuar para la creación de valor en la
población infantil, juvenil y adolescente de comunidades, organizaciones sociales e
instituciones educativas y demás escenarios de los territorios en los que hace presencia
UNIMINUTO.
A su vez, se busca que el proyecto contribuya de manera práctica y estratégica al logro
de los objetivos de desarrollo sostenible, en el cual la universidad y sus diferentes áreas
se encuentran comprometidas, como un aporte real a la transformación de las
sociedades y la humanidad como comunidad en evolución. Ya que nuestra primera
prioridad es la formación correcta de nuestros niños ya estos son los que se encuentran
en la escala de formación a un futuro, si podemos tener éxito con nuestro proyecto que
son niños de tercer grado de la institución María Anégueles paredes, territorio Calixto.
Habremos aportado a la formación de sus capacidades de desarrollo educativo que a la
misma ves compartirán con sus familiares cercanos a ellos, ya que una gran parte de
estos son cuidados por sus abuelos, tíos, primos, por motivos que sus padres se
encuentran trabajando hasta altas horas de la noche, que han fallecido o abandonado en
algunos casos. Esto incide para ellos en un abandono emocional ya que el mayor tiempo
de convivencia se encuentran solos, y en el colegio es donde encuentran un poco la
calidez de compartimiento social tanto con sus compañeritos como por los docentes al
cargo de ellos.

JUSTIFICACION

En el desarrollo de la infancia nos podemos apegar a las inteligencias múltiples que se


dan de distintas áreas como la: lingüística, musical, corporal. (Danzas, deportes y
artísticas) estas se ven enfocadas en todos los individuos dentro de su formación
humana integral es “el proceso de expansión de las capacidades de las personas que
amplían sus opciones y oportunidades” (PNUD, 2007). En éste sentido el desarrollo
humano integral está relacionado con el fortalecimiento de capacidades desde todas las
dimensiones del ser humano, que le permitan generar acciones socialmente responsables
en todos los ámbitos de su vida en pro de su progreso y bienestar consigo mismo como
con los demás para generar oportunidades de vida en la sociedad.
La cultura del emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los niveles de
preescolar, básica, y media a partir de las competencias básicas y ciudadanas, se
trabajan los procesos nocionales y elementales del emprendimiento, ya que el sistema
de educación es bajo en Colombia ya que la mayor parte de los colegios enseñan para
ser empleados y no emprendedores de crear empresas y las pocas que lo hacen fomentan
en crear pero no en generar cultura de emprendimiento, que s lo que Colombia tiene que
comenzar a enfocarse en esta área.
Por la razón que países europeos son pioneros en a prendimiento de la infancia
Y de los adolecentes.

OBJETIVOS

4.1Objetivo General del proyecto social de formación: Estrategias pedagógicas por


medio de las actividades didácticas ya que son niños de edades entre los 7 y 8 años. Que
por medio de esta forma podemos interactuar en el aprendizaje del niño en el
fortalecimiento de sus valores, creencias y forma de actuar.
4.2 Objetivo Específicos del proyecto social de formación:
1. Implementar actividades de sensibilización en los estudiantes del grado tercero por
medio de aprendizaje autónomo.
2. Implementar actividades, hábitos, valores, por medio del conocimiento interactivo,
que implementaremos durante nuestros encuentros con ellos.
3. Desarrollar soluciones a las necesidades de nuestros niños y la comunidad alrededor
de ellos con un sentido de ética y responsabilidad social con una actividad de desarrollo
sostenible.
4.3 Objetivo general del plan del trabajo de los estudiantes:
Innovación: crear algo nuevo o dar un uso diferente a algo ya existente y, de esa
manera, generar un impacto en su propia vida y en la de su comunidad.
Creatividad: capacidad de transformar e innovar utilizando los recursos
disponibles.
Pensamiento flexible: apertura al cambio de manera crítica, razonada y reflexiva.
Donde nos profundizaremos para manejar nuestros tres conceptos anteriores por medio
de:
Social: está asociado tanto a la concepción y desarrollo de todo proyecto
educativo, como a la proyección social que todo establecimiento debe realizar
como compromiso con la comunidad educativa y con la comunidad circundante.
Es un concepto inherente a la gestión institucional, caracterizado por un
conjunto de propuestas que pretenden responder de manera efectiva a
necesidades, problemáticas e intereses de un grupo social, sustentadas en el
diagnóstico que toda institución establece como punto de partida de su gestión.
Desde este punto de vista se articula directamente con la misión, visión,
objetivos, entre otros componentes del horizonte institucional, y desde allí
genera un despliegue de acciones y responsabilidades centradas en responder a
las necesidades e intereses de la comunidad educativa y su región.

También podría gustarte