Está en la página 1de 32

2

Administración en salud y seguridad en el trabajo

2
3

Katherine Andrea Guzmán Sánchez ID: 000769650


Leidy Katherine Cartagena Carvajal ID: 000769897

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

Sonia Elizabeth Hernández

Girardot, Cundinamarca, Colombia Mayo, 2020

3
4

Tabla de Contenido

1. Objetivos......................................................................................................................................6
1.1. Objetivo general...............................................................................................................6
1.2. Objetivos específicos.......................................................................................................6
2. Evolución y conceptos básicos de la seguridad y salud en el trabajo....................................7
2.1. Mapa mental - Historia de la seguridad y salud en el trabajo.............................................7
2.2. Juego - Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo......................................8-9
2.3 Infografía - Importancia de la seguridad y salud en el trabajo.......................................10-11
3. Componentes de la seguridad y salud en el trabajo..............................................................12
3.1. Perfil y competencias del administrador en seguridad y salud en el trabajo.......12-13-14
3.2. Mapa conceptual - La empresa y sus características..................................................15-16
4. Competencias del administrador en SST y la empresa...................................................17-18
4.1. Línea de tiempo - Legislación general de SST y generalidades del reglamento único del
sector trabajo............................................................................................................................18
4.2. Cuadro sinóptico - Disciplinas de la seguridad y salud en el trabajo..........................19-20
5. Conclusiones..................................................................................................................21-22-23
6. Referencias...............................................................................................................................24
7. Glosario................................................................................................................................25-31

4
5

Listas de figuras

Figura 1. Mapa mental de la Hisotira SST...................................................................................................7


Figura 2. Evidencia fotogratica del Juego................................................................................................8
Figura 3. Infograma, importancia de la seguridad y salud en el trabajo...................................................9
Figura 4. Mapa conceptual - La empresa y sus características....................................................16
Figura 5. Linea de tiempo- Legislación general de SST y generalidades del reglamento único del sector
trabajo.......................................................................................................................................................18
Figura 6. Cuadro Sinoptico-Disciplinas de SST.........................................................................................20

5
6

Introducción

A continuación observaremos los hechos más significativos que dieron bases

fundamentales para la creación de la seguridad y salud en el trabajo, a lo largo de la historia

crear conciencia a los empleadores sobre los riesgos laborales y enfermedades profesionales

se convirtió en una tendencia mundial, con el fin de velar por el bienestar físico, mental y

social de los trabajadores, promoviendo la adaptación del trabajo a la persona y viceversa. A

través de medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones, al ambiente de trabajo y a la

comunidad, mediante la identificación, planeación y auditoria.

Justificación

Se busca con la investigación propuesta dar a conocer la trayectoria que ha tenido la

seguridad y salud en el trabajo con el pasar del tiempo, este trabajo fue elaborado con el fin

de alimentar conocimientos en base al inicio de esta rama, la evolución y la importancia que

fue adquiriendo desde los antepasados.

6
7

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Conocer la historia de los hechos fundamentales que permitieron crear la seguridad y salud

en el trabajo, sus inicios a nivel mundial y la evolución que fue adquiriendo con el pasar de

los años.

1.2. Objetivos específicos

1. Conocer sus inicios desarrollos y evoluciones.

2. analizar los momentos claves que se han vivido en la historia de la seguridad y

salud.

3. Conocer y mantener la información acorde a la normatividad vigente.

7
8

2. Evolución y conceptos básicos de la seguridad y salud en el trabajo

2.1. Mapa mental - Historia de la seguridad y salud en el trabajo

Figura 1. Mapa mental: Historia de la SST en Colombia y el mundo.

8
9

2.2. Juego - Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo

Introducción

La evolución de estos temas ha abierto un gran camino a diferentes conceptos que

ayudan a identificar cada una de las implicaciones que tiene la seguridad y salud en el

trabajo. Es de suma importancia que los trabajadores tengan claro todo los contenidos

básicos que abarcan esta gran rama, para ello se crean diferentes actividades como los

juegos didácticos que son una herramienta estratégica para reforzar los mencionados

anteriormente.

Objetivos

1.3. Objetivo general

La seguridad y salud en el trabajo es una rama que tiene una variedad de conceptos

que son de suma importancia para desempeñar función en cualquier ámbito laboral, por eso

el objetivo principal de esta actividad es implementar una estrategia didacta para el

aprendizaje de las normas vigentes.

Objetivos específicos

1. Capacitar al personal para que tenga claro los conceptos básicos y las normas que

rigen la seguridad y salud en el trabajo.

Justificación

Esta indagación se realiza con el fin de retroalimentar conceptos básicos sobre la

SST por medio de actividades didactas para un desarrollo más fácil de los planes de

trabajo propuesto en cualquier empresa.

9
10

Instrucciones

Bingo de la seguridad y salud en el trabajo: Es un juego de azar, que consiste en un bombo

con un número determinado de tapas numeradas en su interior (cada número corresponde a

una definición de conceptos básicos de la seguridad y salud en el trabajo), se juega con

cartones donde se encuentran diferentes nombres de conceptos, se delega la función a una

personas para ir sacando del bombo dichas tapas y leerlas en voz alta.

Se entrega a cada jugador un cartón con 16 nombres de conceptos en diferentes

lugares, la transcendencia del juego consiste en que cada uno de sus participantes debe

colocar sus posit de colores en los recuadros correspondientes a la definición que está

dando la persona encargada de la locución del juego. El primer participante que logre llenar

4 definiciones en línea, ya sea vertical, horizontal o diagonal será el ganador del premio

correspondiente al día del juego.

Evidencia fotográfica de la ejecución del juego

Figura 2. Juego: Conceptos básicos de la SST.


[Fotografía de Katherine Guzman-Leidy Cartagena, 2020]. Actividades lúdicas Girardot-Cundinamarca.

10
11

2.3 Infografía - Importancia de la seguridad y salud en el trabajo

Introducción

Con el pasar del tiempo la seguridad y salud en el trabajo se ha convertido en una de

las bases principales en todas las empresas del mundo, en las épocas anteriores mientras

se desarrolla la revolución industrial fue aumentando el porcentaje de riesgos y

enfermedades laborales, desde entonces se empezaron a buscar distintas estrategias para

el bienestar de las personas que desempeñaran funciones en el ámbito laboral. La SST

asumió un papel fundamental a la hora de la creación de cualquier empresa en el mundo,

para mitigar los riesgos a los cuales podrían estar expuestos sus empleados por medio de

planeación ejecuciones y seguimientos.

Objetivos

1.4. Objetivo general


Dar a conocer la importancia que ha logrado alcanzar la seguridad y salud en el trabajo.

Objetivos específicos

1. Informar la importancia, objetivo y los principales factores que contribuyen al

cumplimiento de la SST de las empresas.

Justificación

La seguridad y salud en el trabajo ha logrado posesionarse como una de las

dependencias fundamentales en cualquier tipo de empresa, por ello se realiza esta infografía

con el fin de dar a conocer la importancia que tiene esta rama y como se pude cumplir a

cabalidad su objetivo principal.

11
12

Figura 3. Infograma, Importancia de la seguridad y salud en el trabajo.

12
13

3. Componentes de la seguridad y salud en el trabajo

3.1 Perfil y competencias de los administradores de seguridad y salud en el trabajo

Introducción

Los profesionales que se desempeñen como Administradores de seguridad y salud en

el trabajo, deben tener ciertas caracterizas que son de suma importancia para desempeñar

su cargo de manera correcta. A continuación encontraremos una serie de competencias y

perfiles que deben tener las personas que se dediquen a esta profesión.

Objetivos

1.5. Objetivo general

Dar a conocer las competencias y perfiles de un administrador de seguridad y salud en el


trabajo.

Objetivos específicos

Identificar las competencias que debe desarrollar un profesional en seguridad y salud en el

trabajo.

Justificación

Esta investigación se realiza para exponer las principales competencias que debe

desarrollar un administrador de SST, para desempeñar un cargo tan importante el

profesional debe tener claro muchos de los factores que se mencionan en el siguiente texto

para así mismo poder cumplir con su función de manera correcta.

13
14

La facultad de Administración y salud en el trabajo tiene como objetivo principal

formar personal altamente capacitado, con conocimientos en el área, que sean idóneos de

crear, ejecutar y auditar estrategias que disminuyan o elimine el porcentaje de riesgo que se

presente en el ambiente laboral, dentro de cualquier organización ya sea ( Privadas, públicas

o mixtas).

Un administrador de seguridad y salud en el trabajo debe desarrollar competencias

para su desempeño, entre ellas se encuentra:

Ser estratégico.

Ser constante.

Ser Creativo.

Ser Analítico.

Tener vocación social.

Ser un excelente administrador de los capitales destinados para la SST.

Debe identificar los riesgos a los cuales están expuesto los colaboradores.

Poseer capacidad crítica de las relaciones existentes entre ambientes de trabajo

y salud.

Identificar las causas que generan los accidentes de trabajo y enfermedades

laborales.

Clasificar y avaluar las condiciones de trabajo y salud que presenten riesgos

laborales.

Ejecutar y auditar planes de mejoramiento.

Trabajar en equipo.

14
15

Promover hábitos de vida saludable.

Como se menciona anteriormente un profesional de SST debe ser competente,

éticamente encaminado y comprometido con la innovación social, capaz de tramitar y

administrar la SST, a través de estrategias sostenibles para ambientes laborales apropiados,

con los recursos físicos, humanos y económicos en sus tiempos estipulados. Asimismo, debe

estar capacitado para gestionar el riesgo de desastre, desarrollando la resiliencia de las

empresas e instituciones ante interrupciones no deseadas que puedan afectar su

continuidad.

15
16

3.1. Mapa conceptual - La empresa y sus características


Introducción

A continuación observaremos la clasificación y características de las empresas según

su actividad económica (sector primario, secundario y terciario), en las cuales se observa

los peligros y riesgos a los que están expuesto sus colaboradores según su campo laboral.

Asimismo se encuentra como implementamos el SG-SST donde se puede planificar, ejecutar

y verificar para disminuir el porcentaje de riesgos en cada uno de los ámbitos laborales.

Objetivos

1.6. Objetivo general


Informar por medio de la clasificación de empresas (Actividad económica) los riesgos a los

cuales están expuestos los trabadores.

Objetivos específicos

1. Suministrar contenido que de claridad sobre los riesgos, peligros, consecuencias a los

que están expuestos los colaboradores en las empresas y así mismo dar a conocer el

plan de manejo que se puede llevar acabo. Esta clasificación se hace según la

actividad económica de cada empresa.

Justificación

El siguiente mapa conceptual se enfoca en conocer algunos de los riesgos,

consecuencias y controles de disminución del % de riesgos, a los cuales pueden estar

expuestos sus colaboradores. La investigación se hace en base a la clasificación de las

empresas según su sector económico.

16
Figura 4. Mapa conceptual: La empresa y sus características
4. Competencias del administrador en SST y la empresa
4.1. Línea de tiempo - Legislación general de SST y generalidades del reglamento único del
sector trabajo.

Introducción
La SST tras pasar los años ha tenido infinidad de cambios, que han contribuido a que

todos los empleados estén en un proceso de bienestar permanente, en la siguiente línea

del tiempo, se podrá visualizar los hechos más significativos que ha tenido esta rama a nivel

nacional, se encontraran las normar (Leyes, decretos y resoluciones) que la han regido

desde que se declaró una base fundamental para las empresas.

Objetivos

1.7. Objetivo general


Tener conocimiento del cambio que ha tenido esta rama en su legislación.

Objetivos específicos

Percibir la evolución que ha tenido la SST frente a su normatividad, con el fin de cumplir con

todos los aspectos importantes para crear un plan de trabajo en cualquier ámbito laboral.

Justificación

Realizamos el siguiente análisis con el objetivo de reconocer la evolución que ha tenido la

SST en su legislación, su progreso con el pasar del tiempo ha sido constante por eso nos

enfocamos en sacar los artículos, leyes y decretos más relevantes para así tener claridad

en su régimen.

Figura 5. Línea de tiempo - Legislación general de SST y generalidades del reglamento único

del sector trabajo


20

4.2. Cuadro sinóptico - Disciplinas de la seguridad y salud en el trabajo

Introducción

La seguridad y salud en el trabajo es una rama fundamental en la creación de

cualquier tipo de empresa, se encarga de velar por el bienestar de sus trabajadores pero

para ello Traba en conjunto con disciplinas que juegan un papel fundamental a la hora de

ejecutar cualquier plan de estratégico para disminuir el porcentaje de riesgos a el cual

están expuestos sus colaboradores, a continuación encontraremos un cuadro sinóptico

con información relevante resto a cada una de las disciplinas que están en la rama de la

SST.

Objetivos

1.8. Objetivo general

Dar a conocer las disciplinas que trabajan en conjunto con la Seguridad y Salud en el Trabajo

para ejercer un buen plan de trabajo.

Objetivos específicos

El objetivo del cuadro sinóptico de las disciplinas de SST es conocer y aprender cómo están

aplicadas las disciplinas, cuyo objetivo es la promoción y el mantenimiento del bienestar

físico mental de los trabajadores en su área de ambiente laboral.

Justificación

El siguiente estudio sobre las disciplinas de la seguridad y salud en el trabajo puede

permitirnos identificar cual es la función e importancia que tiene cada una de ellas dentro

de esta rama de la SST, las mencionadas anteriormente tienen un objetivo principal que

se debe cumplir al 100% para proteger la integridad de cada empleado existente en

cualquier tipo de empresa.

20
21

Figura 6. Cuadro sinópico: Disciplinas de la SST

21
4. Conclusiones

Leidy Katherine Cartagena

Como conclusión el conocer la historia de sus inicios de la seguridad y salud en el

trabajo, muestra como se ha ido mejorando cada detalle mínimo para salvar y guardar la vida

de los trabajadores en todos los ámbitos profesionales. La importancia de bajar la tasa

mortalidad de accidentes laborales fue tomando un gran compromiso en todas las empresas

del mundo, por esto se crearon tácticas para proteger el bienestar físico, mental y social de

sus trabajadores. Asimismo se puede concluir que en el bingo lo importante que es conocer

los conceptos de seguridad y salud en el trabajo, en el proceso de querer ganar cada vez

más, se memoriza mejor cada significado y se vuelve un juego divertido, dinámico y de

mucho aporte para poder aprender.

La línea de tiempo de legislación SST describe como el compromiso de la gestión y la

representación a la seguridad de los trabajadores, el marco legal es la salvación de las

empresas y trabajadores que va teniendo un proceso de manera progresiva basada en las

necesidades de minimizar riesgos laborales, de conformidad con el marco estratégico en

materia de salud y seguridad en trabajo.

La seguridad en el trabajo es la disciplina preventiva que mediante la realización de análisis y

la investigación de las condiciones de trabajo, aplica las medidas necesarias para la

detección, eliminación o reducción de los factores de riesgos relacionados con lugares de

trabajo.
23

Katherine Andrea Guzmán Sánchez

Se puede concluir que la seguridad y salud en el trabajo ha tenido una evolución

significativa a nivel mundial, con el pasar del tiempo la creación de nuevos empleos

aumentaron el porcentaje de los riegos laborales, por ello obligaron a todos los empleadores

a tomar una medida preventiva que asegurara la integridad de sus trabajadores, ha sido un

proceso de constantes cambios ya que se debe acoplar a los todos ámbitos labores. Todos

los planes estratégicos para la seguridad de los empleados deben ser planeados, ejecutados

y en constante auditoria, una de las metodologías más utilizadas son las actividades lúdicas

donde se puede evidenciar la noción de los conceptos básicos en los colaboradores de cada

empresa, ayudando a reforzar los conocimientos que son de suma importancia para la vida

laboral de los mismos. La SST es una base fundamental para empezar a desempeñar ocupaciones

en cualquier de tipo de empresa es de vital importancia tener claro el objetivo principal y los factores

que ayuda a cumplir el mismo.

Para desempeñar un cargo como profesional en administración de salud y en el trabajo se debe tener

claro las competencias que se deben desarrollar para desempeñar esta función a cabalidad, son

muchos componentes, que con el aprendizaje que se va obteniendo a lo largo de la carrera.

Las empresas están constituidas por diferentes tipos y caracterizas entre ellas encontramos las

actividades económicas que están divididas en tres sector, con el mapa conceptual podemos

diferencias los tipos de riesgos que se corren en cada uno de ellos y una estrategia de control que

puede ayudar a mitigar cada una de ellas.

La SST trabaja de la mano con diferentes disciplinas que ayudan a ejercer la función principal de esta

rama, es de suma importancia tener claro las generalidades de cada una de ellas ya que son las

encargas de ayudar a mitigar los riesgos a los cuales están expuestos los colaboradores de las

23
24

empresas. Con el anterior cuadro Sinóptico se puede concluir cual es la función de estas disciplinas y

en que aportan al planificar y ejecutar un plan de trabajo para los ámbitos laborales.

24
25

1. Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_ocupacional

https://es.slideshare.net/fransi_bobadilla/2-14243184

https://www.docsity.com/es/historia-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/5078226/

https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

http://www.dltk-ninos.com/imprimible/bingo/instrucciones.htm

https://view.genial.ly/5ece9d01ea5b100d82864253/horizontal-infographic-diagrams-infograma

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--

safework/documents/normativeinstrument/wcms_112642.pdf

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201607%20DE%202002.pdf

https://economipedia.com/definiciones/sector-primario.html

https://economipedia.com/definiciones/sector-secundario.html

https://tusalario.org/colombia/ley-laboral/salud-ocupacional

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR%20Sector%20Trabajo%20Actualizado

%20a%20Abril%20de%202017.pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee-6e693df5f2d9

https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/relaciones-laborales/riesgos-laborales/fondo-de-riesgos-

laborales?inheritRedirect=true

https://www.falseguridad.es/prevencion-de-riesgos/item/153-que-disciplinas-aborda-la-prevencion-

de-riesgos-laborales

https://studylib.es/doc/899167/disciplina-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.

25
2. Glosario

1. Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del

trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación

funcional, una invalidez o la Muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se

produce durante la ejecución de órdenes Del empleador o durante la ejecución de

una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584

de la Comunidad Andina de Naciones).

2. Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se

ha planificado y es estandarizarble.

3. Actividad no rutinaria. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de

un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no

rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

4. Análisis del riesgo. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (véase el

numeral 2.31) y para determinar el nivel del riesgo (véase el numeral 2.25) (ISO

31000).

5. Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización

de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.


27

6. Enfermedad. Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o

ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o

ambas (NTC-OHSAS 18001).

7. Enfermedad profesional. Todo estado patológico que sobreviene como

consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del

medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes

físicos, químicos o biológicos (Ministerio de la Protección Social, Decreto 2566 de

2009).

8. Evaluación higiénica. Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de

trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en

comparación con los valores fijados por la autoridad competente.

9. Evaluación del riesgo. Proceso para determinar el nivel de riesgo (véase el numeral

2.25) asociado al nivel de probabilidad (véase el numeral 2.24) y el nivel de

consecuencia (véase el numeral 2.21).

10. Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los

peligros.

27
28

11. Identificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro (véase el

numeral 2.27) y definir sus características.

12. Incidente. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo

haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal

(NTC-OHSAS 18001).

NOTA 1 Un accidente es un incidente que da lugar a una lesión, enfermedad o víctima

mortal.

NOTA 2 Un incidente en el que no hay como resultado una lesión, enfermedad ni

victima mortal también se puede denominar como “casi-accidente” (situación en la

que casi ocurre un accidente).

NOTA 3 Una situación de emergencia es un tipo particular de accidente.

NOTA 4 Para efectos legales de investigación, tener en cuenta la definición de

incidente de la resolución 1401 de 2007 del Ministerio de la Protección Social o aquella

que la modifique, complemente o sustituya.

13. Lugar de trabajo. Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el

trabajo, bajo el control de la organización (NTC-OHSAS 18001).

14. Medida(s) de control. Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la

ocurrencia de incidentes.

28
29

15. Monitoreo biológico. Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo sangre,

orina, heces, cabellos, leche materna, entre otros) tomadas a los trabajadores, con el

fin de hacer seguimiento a la exposición a sustancias químicas, a sus metabolitos o a

los efectos que éstas producen en los trabajadores.

16. Nivel de probabilidad (NP). Producto del nivel de deficiencia (véase el numeral 2.22)

por el nivel de exposición (véase el numeral 2.23).

17. Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo (véase el numeral 2.31) resultante del

producto del nivel de probabilidad (véase el numeral 2.24) por el nivel de

consecuencia (véase el numeral 2.21).

18. Peligro. Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o

lesión a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001).

19. Personal expuesto. Número de personas que están en contacto con peligros.

20. Probabilidad. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda

producir consecuencias (véase el numeral 2.5).

29
30

21. Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o

exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser

causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001).

22. Riesgo aceptable. Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede

tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud

ocupacional (NTC-OHSAS 18001).

23. Valoración de los riesgos. Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os)

peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si

el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001).

24.  Medidas Preventivas. Todas aquellas que sirvan para proteger eficazmente la vida y

salud de los trabajadores.

25. Construcción. Engloba cualquier tipo de actividad dedicada a formar una estructura,

independientemente del tamaño, ya sea un puente en un río, una casa o un inmenso

túnel de montaña.

26. Minería. Por otra parte, cabe destacar también que las actividades extractivas de

minerales o recursos energéticos, como la minería o la perforación de pozos de

petróleo, también forman parte del sector. La minería consiste en localizar, extraer y

refinar rocas y minerales del suelo y del subsuelo.

30
31

27. La agricultura: Todas las actividades relacionadas con el cultivo de la tierra. Su

importancia es fundamental porque su finalidad es obtener productos vegetales

(como frutas, verduras, granos o pastos) para la alimentación del hombre y del

ganado. Puede ser de regadío o de secano.

28. Silvicultura o explotación forestal: Se trata del cultivo de árboles en el bosque para la

obtención de madera.

29. Norma: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta

realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.

30.  Resolución: es una moción escrita por una Asamblea. La sustancia de la resolución

puede ser nada que normalmente pueda ser propuesto como una moción. Para

largas o importantes mociones, aunque es a menudo mejor tenerlas escritas para que

esa discusión sea más fácil o que así pueda ser distribuida por fuera del cuerpo, luego

de su adopción.

31. Decreto: se refiere una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Es un

tipo de acto administrativo emanado por el poder ejecutivo y legislativo que,

generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es

jerárquicamente inferior a las leyes.

32. La disciplina: es la observancia de las reglas de conducta y funcionamiento interno

establecidas jerárquicamente por una organización para sus miembros, así como la

sanción de las inobservancias.

31
32

33. La higiene: es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para

el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud.

La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del

cuerpo humano.

34. La fatiga: puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés

emocional, al aburrimiento o a la falta de sueño, es un síntoma común y por lo regular

no se debe a una enfermedad seria. Pero puede ser un signo de un trastorno físico o

mental más grave.

35. Medicina Preventiva: la prevención de enfermedades, ayudar mucho en la salud

humana es el conjunto de medidas necesarias para evitar el desarrollo o progreso de

enfermedades.

32

También podría gustarte