Está en la página 1de 29

5º. E.P.

UDI 2 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


DEL 01 AL 21 DE OCTUBRE

TIPOLOGÍA TEXTUAL
• El texto descriptivo. Lectura: modelos de retratos
LITERATURA
• La comparación y la metáfora en los textos descriptivos
VOCABULARIO
• Palabras monosémicas y polisémicas
• Banco de adjetivos para describir personas
GRAMÁTICA
• El sustantivo y el adjetivo
ORTOGRAFÍA
• Reglas generales de acentuación
COMPOSICIÓN ESCRITA-TAREA
• Retratamos a un familiar
PLAN DE ORALIDAD
• Exposición oral: Retratamos a un personaje fantástico

CPR SÁNCHEZ VELAYOS


UDI 02
EL TEXTO DESCRIPTIVO.
RETRATAMOS A UN PERSONAJE FANTÁSTICO.
IDENTIFICACIÓN
Ciclo/Curso 5º E.P.

Áreas implicadas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Justificación

Temporalización DEL 01 AL 21 DE OCTUBRE

CONCRECIÓN CURRICULAR
ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ASPECTOS COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN EXPRESIÓN VOCABU- EDUCACIÓN
EVALUABLES LECTORA ESCRITA GRAMÁ- LITERARIA
ORTOG
CRITERIOS 3.1 3.2. 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14
INDICADORES

3.10.1

3.10.2

3.12.1

3.13.1
3.13.2

3.14.1

3.14.2
3.111
3.1.1

3.1.2

3.1.3

3.2.1

3.2.2

3.2.3

3.3.1

3.3.2

3.4.1

3.4.2

3.4.3

3.5.1

3.5.2

3.5.3

3.6.1

3.6.2

3.7.1

3.7.2

3.8.1

3.9.1

3.9.2
BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR.
1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: asambleas, conversaciones y diálogos
reales o simulados, así como coloquios sobre temas escolares.
1.2. Expresión, interpretación y diferenciación de mensajes verbales y no verbales. Utilización de estrategias de comprensión de mensajes
Contenidos orales: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante el contexto, identificación de las ideas principales y
secundarias, intención del hablante, formulación de hipótesis sobre significado, contenido y contexto a partir del análisis de elementos
significativos lingüísticos y paralingüísticos (modulación y tono de la voz, gestualidad, lenguaje corporal y postural).
1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas
de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás.
1.4. Expresión y reproducción de textos orales literarios y no literarios: narrativos -situaciones o experiencias personales, anécdotas, chistes,
cuentos, trabalenguas, relatos de acontecimientos-, descriptivos -descripciones de personas, animales, objetos, lugares, imágenes, ect.-,
expositivos -formulación de preguntas para entrevistas, definición de conceptos, presentaciones de temas trabajados en clase-; instructivos -
reglas de juegos, instrucciones para realizar trabajos, para orientarse en un plano, de funcionamiento de aparatos, así como para resolver
problemas-; argumentativos -discusiones, debates, asambleas-; predictivos, etc.
1.5. Reproducción de textos literarios orales y recitado de poemas, adivinanzas, retahílas, canciones, trabalenguas, etc.
1.6 Comprensión, interpretación y valoración de textos orales literarios o no literarios, con finalidad didáctica y de uso cotidiano procedentes de
la radio, televisión y próximos a su experiencia y que resulten significativos en su entorno.
1.7. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social (noticias, anuncios publicitarios e identificación del uso de
expresiones de carácter sexista evitando su uso).
1.8. Dramatizaciones y producciones .breves y sencillas de textos orales, adaptados a su desarrollo madurativo.
1.9. Memorización e interpretación de textos literarios y no literarios adecuados a la edad, de diferentes géneros y con diferente finalidad.
BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER.
2.1. Lectura de textos en distintos soportes (impresos, digitales y multimodales) tanto en el ámbito escolar como social. Lectura en silencio y en
voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación.
2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio.
2.3. Audición y lectura de diferentes tipos de textos: leyendas, romances, anotaciones, anuncios, películas, cartas, noticias sencillas, diarios,
correos electrónicos, mapas, planos, gráficos y canciones.
2.4. Estrategias para la comprensión lectora de textos: aplicación de los elementos básicos de los textos narrativos, descriptivos y expositivos
para la comprensión e interpretación de los mismos.
2.5. Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma como fuente de disfrute.
2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales (libros,
prensa, televisión, webs... acordes a su edad) y búsqueda, localización dirigida y lectura de información en distintos tipos de textos y fuentes
documentales: diccionarios, libros de divulgación, revistas... para ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales.
2.7. Uso autónomo de la biblioteca de aula, de centro e iniciación en las municipales y públicas, para obtener información y seleccionar lecturas
personales haciendo uso de las mismas, utilizando sus programas de gestión y haciendo un uso responsable de las mismas.
2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora: club de lectura,
apadrinamiento lector, etc.
2.9. Utilización de herramientas de búsqueda y visualización digital en dispositivos de las TIC para localizar y tratar la información de manera
responsable haciendo uso de webs acordes a su edad.
BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR.
3.1. Escritura y reescritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados, con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar
como social con una caligrafía, orden y limpieza adecuados y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. Plan de escritura.
3.2. Planificación de textos: inclusión de los recursos lingüísticos más adecuados para escribir textos narrativos, descriptivos, predictivos,
argumentativos y explicativos.
3.3. Uso del lenguaje no verbal en las producciones escritas: tebeos, emoticonos, imágenes etc.
3.4. Organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales que permitan incluir
textos con caracteres (fuente, tamaño, negrita, subrayado, cursiva...) y la manipulación básica de imágenes (traslación, rotación y escalado),
audio y vídeo para utilizarlas en las tareas de aprendizaje o para comunicar conclusiones, utilizando los recursos de forma responsable.
3.5. Revisión y mejora de la redacción del texto mediante la elaboración de borradores, con ayuda de sus iguales y el profesorado, usando un
vocabulario adecuado a la edad.
3.6. Respeto de las normas de ortografía, con el fin de consolidar el uso adecuado de las normas lingüísticas.
3.7. Gestión de la información digital por aplicación de mecanismos de exploración de archivos y servicios en red, siguiendo un esquema de
clasificación sencillo.
3.8. Evaluación, autoevaluación y coevaluación de las producciones escritas.
3.9. Utilización en la creación de textos de conectores y vocabulario adecuados al nivel educativo, con especial atención a los signos de
puntuación, cuerpo y estilo, imágenes, palabras clave, títulos, subtítulos, etc.
BLOQUE 4: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.
4.1. Consolidación de las nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores.
4.2. La palabra. Formación de las palabras. Clases de nombres. Uso de adverbios. Locuciones adverbiales. Los pronombres. Los matices de
significado que aportan prefijos y sufijos. Relación entre el sentido figurado y las construcciones lexicalizadas. Las irregularidades verbales y su
voz, modo, tiempo, número y persona así como su ortografía. Significado de arcaísmos, neologismos y extranjerismos de uso frecuente y su
relación con su equivalente en castellano.
4.3. La oración simple. Sujeto y predicado. Identificación de los diferentes predicados. Diferenciación entre predicado verbal y nominal.
Complementos del predicado.
4.4. Uso de los conectores básicos que dan cohesión a las producciones orales y escritas.
4.5. La sílaba: segmentación de las palabras y aplicación de las reglas de acentuación a cualquier tipo de palabra. Los acentos diacríticos.
4.6. Ortografía: uso adecuado de los signos de puntuación (puntos suspensivos, paréntesis, guion, comillas). Interés por la búsqueda de la correcta
ortografía de las palabras usando diccionarios en diferentes formatos.
4.7. Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando y denunciando cualquier tipo de discriminación por razón de género, cultura u opinión.
Identificación de las principales características de las lenguas de España, conciencia de las variantes lingüísticas presentes en el contexto social
y escolar, y, reconocimiento de las tradiciones populares lingüísticas de Andalucía.
4.8. Uso de las herramientas más comunes de las TIC para compartir información, recursos y planificar y realizar un trabajo individualmente o
en equipo.
BLOQUE 5: EDUCACIÓN LITERARIA.
5.1. Uso de las estrategias necesarias, individualmente o en equipo, de escucha activa y lectura dialogada, comentada o dramatizada, en el
centro u otros contextos sociales, de fragmentos u obras de la literatura universal y andaluza, adaptada a la edad, presentadas en formatos y
soportes diversos.
5.2. Profundización en la teoría literaria: verso y prosa; métrica, ritmo y rima; artes mayor y menor; el lenguaje figurado.
5.3. Escritura y recitado de poemas con explicación de los usos de recursos retóricos y métricos.
5.4. Lectura de relatos, teatros y poemas propios, redactados individual o colectivamente con elementos fantásticos y uso de recursos retóricos
adecuados a la edad.
5.5 Hacer referencia expresa al narrador, a los personajes tanto principales como secundarios, el espacio y el tiempo en obras literarias leídas o
dramatizadas; de producción propia o ajena.
5.6. Autoevaluación y coevaluación de las dramatizaciones realizadas en el aula, con responsabilidad y respetando los criterios previamente
acordados. Uso de las técnicas teatrales: expresión vocal y corporal.
5.7. Análisis de las características expresivas, elementos y estructuras de los textos dramáticos y relación con otros géneros como el cine o la
televisión.
LCL.3.1.1. LCL.3.2.1. LCL.2.3.1. LCL.3.4.1. LCL.3.5.1. LCL.3.6.1. LCL.3.7.1. LCL.3.8.1. LCL.3.9.1. LCL.3.10.1.
Indicadores de logro LCL.3.1.2. LCL.3.2.2. LCL.2.3.2. LCL.3.4.2. LCL.3.5.2. LCL.3.6.2. LCL.3.7.2. LCL.3.9.2. LCL.3.10.2.
LCL.3.1.3. LCL.3.2.3. LCL.3.4.3. LCL.3.5.3.
LCL.3.11.1. LCL.3.12.1. LCL.3.13.1. LCL.3.14.1.
LCL.3.13.2. LCL.3.14.2.

Competencias clave
CCL, CEC, CD, CSYC, SIEP, CAA, CSC

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
Descripción de la tarea: identificar, leer y comprender textos descriptivos de personas, animales o personajes de cuentos para luego redactar tus propias descripciones. Planificar,
crear y organizar tus ideas (mapa de ideas) del retrato de un familiar, amigo o amiga, personaje de un cuento, tu animal preferido o mascota, etc.
EDUCACIÓN LITERARIA/TIPOS DE TEXTO TEMPORALIZACIÓN:
VOCABULARIO-GRAMÁTICA-ORTOGRAFÍA. -3 SEMANAS-
TÍTULO DE LA TAREA: PLAN DE LECTURA
PLAN DE ORALIDAD
- RETRATAMOS A UN PERSONAJE FANTÁSTICO DEL 01 AL 21 DE OCTUBRE
EXPRESIÓN ESCRITA-TAREA
TIC

SESIONES-ACTIVIDADES-EJERCICIOS
TIPOLOGÍA TEXTUAL
EL TEXTO DESCRIPTIVO.

¿Qué vas a aprender?

1. A identificar, leer y comprender textos descriptivos de personas, animales o personajes de cuentos para luego redactar tus propias descripciones.

2. A planificar, crear y organizar tus ideas (mapa de ideas) del retrato de un familiar, amigo o amiga, personaje de un cuento, tu animal preferido o mascota, etc.

3. Aprenderás a hacer un borrador y a revisarlo para mejorar el texto que has elaborado con ayuda de un compañero-a.

4. A presentar tus textos escritos respetando los márgenes, sangría al comienzo de párrafo, separación entre los mismos y añadir las ilustraciones o fotografías que estimes oportunas.

5. Tendrás que preparar tu texto elaborado para después poder leerlo a tus compañeros-as de clase, de otras de tu centro o a tus padres.

6. A reconocer y utilizar los sustantivos y los adjetivos según las funciones que desempeñan en un texto.

7. También vamos a ampliar tu vocabulario de adjetivos con el uso de un banco de palabras.

8. Seguirás reforzando el uso correcto de los signos y normas básicas de ortografía: uso de mayúsculas, la coma, el punto y coma, el punto, la “y” al final de enumeración y el uso de los dos
puntos.

SESIÓN 1.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
http://www.ceiploreto.es -LENGUA 6º-SANTILLANA "Saber Hacer":
LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA
LA DESCRIPCIÓN SUBJETIVA
DESCRIPCIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS
LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS
EL TEXTO
TIPOLOGÍA TEXTUAL
EL TEXTO DESCRIPTIVO.
LEEMOS DESCRIPCIONES DE PERSONAS
SESIÓN 1.
- A.1: PLAN DE LECTURA:
LECTURA TIPOS DE TEXTO: LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS.
· E.1: Fluidez: lectura modelo. Lectura simultánea por parejas. (cooperativa) Eco-lectura.
· E.2: Comprensión: vocabulario. Previsión. Conexiones.

· E.3: Comprensión: preguntas literales e inferencias.


- ¿qué cosas se dicen del carácter de Yurrumendi?
- ¿crees que es una persona agradable? ¿por qué?

TIPOLOGÍA TEXTUAL
EL TEXTO DESCRIPTIVO.
LEEMOS Y ANALIZAMOS DESCRIPCIONES DE PERSONAS
SESIÓN 2.
- A.1: PLAN DE LECTURA:
LECTURA TIPOS DE TEXTO: LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS.
· E.1: Fluidez: lectura modelo. Lectura simultánea por parejas. (cooperativa) Eco-lectura.
· E.2: Comprensión: vocabulario. Previsión. Conexiones.
· E.2: Comprensión: completa:
- A.2: COMPRENSIÓN LECTORA Y COMPOSICIÓN ESCRITA:
· E.1: lee las siguientes oraciones:
TIPOLOGÍA TEXTUAL
EL TEXTO DESCRIPTIVO.
LEEMOS Y ANALIZAMOS DESCRIPCIONES DE PERSONAS
SESIÓN 3.
- A.1: PLAN DE LECTURA:
LECTURA TIPOS DE TEXTO: LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS.
· E.1: Fluidez: Lectura simultánea por parejas. (cooperativa). Lectura coral.
MI ABUELO
· E.2: Comprensión: preguntas literales e inferencias.

GRAMÁTICA

• El sustantivo y el adjetivo.
- A.1: ACTIVIDADES:

·E.1: Busca en las descripciones anteriores, subraya y organiza las palabras.


TIPOLOGÍA TEXTUAL
EL TEXTO DESCRIPTIVO.

LEEMOS Y ANALIZAMOS DESCRIPCIONES DE PERSONAS


SESIÓN 4.

- A.1: PLAN DE LECTURA: LECTURA TIPOS DE TEXTO: LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS.

· E.1: Fluidez: lectura simultánea por parejas.


· E.2: Comprensión:
Vuelve a leer atentamente este retrato:
MI ABUELO
- A.2: ELABORACIÓN LISTADO DE IDEAS Y MAPA MENTAL:
· E.1: Fíjate en la organización de sus párrafos y lo que expresa en cada uno de ellos.
· E.2: Elabora el mapa de ideas del texto anterior:
¿Cómo organizó el texto anterior Noelia? Lee de nuevo el texto y escribe un título para cada párrafo en cada uno de los globos o nodos del mapa mental siguiente:

MI ABUELO ANTONIO

FÍJATE EN LA ESTRUCTURA DEL RETRATO

1er. Párrafo. - ¿A quién vamos a retratar? Presentación. -Nombre, edad, a qué se dedica, etc.
2º. Párrafo. - Aspecto físico: ¿cómo es por fuera?
2º. Párrafo. - Su carácter ¿cómo se comporta con los demás, manías, costumbres, etc.? Podemos añadir algunas comparaciones y metáforas.
4º. Párrafo. - Sus aficiones, gustos y creencias.
5º. Mi opinión personal. - ¿Cómo lo veo yo?

GRAMÁTICA
SESIÓN.5.:
• El sustantivo y el adjetivo.
- A.1: VISIONADO DE VIDEOS:
·E.1: Escuchar y visualizar atentamente los videos y actividades:
http://www.ceiploreto.es/LENGUA 5º-SANTILLANA “Saber hacer”:
EL SUSTANTIVO Y SUS CLASES I
EL SUSTANTIVO Y SUS CLASES II
EL GÉNERO DE LOS NOMBRES
EL NÚMERO DE LOS NOMBRES
EL SUSTANTIVO: GÉNERO Y NÚMERO
EL NOMBRE: GÉNERO Y NÚMERO
EL SUSTANTIVO I
EL NOMBRE
SUSTANTIVO: GÉNERO Y NÚMERO
LA CONCORDANCIA
EL SUSTANTIVO II
EL GÉNERO Y EL NÚMERO
LOS SUSTANTIVOS
LOS SUSTANTIVOS II
SUSTANTIVOS: GÉNERO Y NÚMERO
EL SUSTANTIVO III
EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS
EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS
EL SUSTANTIVO IV
EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS II
EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS II
EL SUSTANTIVO V
EL SUSTANTIVO O NOMBRE
TEST: EL SUSTANTIVO
CLASIFICA LOS SIGUIENTES NOMBRES
RELACIONA CADA NOMBRE
CLASIFICA LOS NOMBRES
COLOCA LAS PALABRAS DONDE CORRESPONDA
PALABRAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
EL SUSTANTIVO VI
EL ADJETIVO II
EL ADJETIVO III
EL ADJETIVO IV
DEFINICIÓN DE ADJETIVOS
EL ADJETIVO: GÉNERO Y NÚMERO
EL ADJETIVO V
EL ADJETIVO CALIFICATIVO II
LOS ADJETIVOS
ADJETIVO (GÉNERO Y NÚMERO)
LOS ADJETIVOS (I)
LOS ADJETIVOS (II)
EL ADJETIVO VII
EL ADJETIVO VIII
CLASIFICA ESTAS PALABRAS
CLASIFICA LOS ADJETIVOS I
CLASIFICA LOS ADJETIVOS II
GRADOS DEL ADJETIVO I
GRADOS DEL ADJETIVO III
GRADOS DEL ADJETIVO IV
GRADOS DEL ADJETIVO V
LOS GRADOS DEL ADJETIVO
LOS GRADOS DEL ADJETIVO II
GRADOS DEL ADJETIVO VI
EL ADJETIVO IX
LOS ADJETIVOS (III)
LOS GRADOS DEL ADJETIVO III
TEST: EL ADJETIVO
- A.2: ACTIVIDADES:

·E.1: Busca en la siguiente descripción subraya y organiza las palabras.

a) Subraya de color verde los sustantivos que nombran las partes o elementos de su cuerpo; de amarillo, las que dicen cómo son esas partes:
Las palabras que nos dicen cómo se llaman las cosas se llaman sustantivos o nombres.
Las palabras que dicen cómo son las cosas se llaman adjetivos o cualidades.

b) Clasifica las palabras anteriores en esta tabla:


SU ASPECTO FÍSICO SU CARÁCTER
LITERATURA
• La comparación y la metáfora en los textos descriptivos
SESIÓN 6.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
COMPARACIÓN Y METÁFORA (PINCHAR ENLACE)
- A.1: ACTIVIDADES:
·E.1: Realizar -ORALMENTE- las siguientes actividades.
E.2: Realizar las siguientes actividades de manera individual:

E.3: buscas las comparaciones en el siguiente texto:

·E.4: añadir al menos una COMPARACIÓN y una METÁFORA en la TAREA/EXPRESIÓN ESCRITA: Retratamos a un personaje fantástico.
LEEMOS RETRATOS EN LA LITERATURA
LITERATURA
• El retrato en la literatura.
SESIÓN 7.

http://www.ceiploreto.es -LENGUA 6º-ANAYA (aprender es crecer):


SD: EL RETRATO LITERARIO
SD: LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS (profesorado)
SD: LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS (alumnado)
EL RETRATO
- A.1: ACTIVIDADES:
·E.1: LEEMOS EN VOZ ALTA. PLAN DE LECTURA. Fluidez: Lectura coral.
Retrato del Conde Drácula

La nariz aquilina le daba un perfil realmente de águila. Tenía la frente alta y abombada; los cabellos, escasos en las sienes, eran
abundantes en el resto de la cabeza; las pobladas cejas casi se unían sobre su nariz y eran de pelo tan hirsuto y espeso que parecían
rizadas. La boca, al menos la parte que veía bajo su largo bigote; tenía una expresión cruel y sus dientes, deslumbrantes de blancura, eran
particularmente puntiagudos, sobresaliendo de los labios; estos eran de un rojo muy vivo, señal de una vitalidad realmente extraordinaria
para un hombre de su edad; sus orejas eran pálidas y terminaban en punta; el mentón era ancho, señal de energía, y sus mejillas, aunque
hundidas, eran firmes. La impresión que dejaba su rostro era la de una sorprendente palidez.

Antes me había fijado en sus manos y a la luz de la lumbre me habían parecido blancas y finas, pero al examinarlas más de cerca
pude comprobar que, contrariamente a mi primera impresión, eran bastas, anchas, de dedos cortos y gruesos. Por extraño que pueda
parecer el centro de la palma estaba cubierto de vello; no obstante, sus uñas eran largas y finas y las llevaba cortadas en punta. Cuando el
conde se inclinó hacia mí hasta casi rozarme no pude reprimir un estremecimiento.

·E.2: “CADA PALABRA EN SU SITIO”: Subraya todas las palabras que dicen cómo es Pepita Jiménez y el Conde Drácula.
Copia todo lo subrayado organizándolo según el esqueleto o estructura del retrato.
a) Palabras que se refieren a su aspecto físico: aspecto general, detalles de su cuerpo, vestido…
b) ¿Cómo es su carácter o forma de ser?
c) ¿Qué aficiones, gustos o creencias tiene?
d) ¿Qué comparaciones o metáforas has encontrado?
e) ¿Qué opinión tienen los escritores de esos personajes?

TAREA/EXPRESIÓN ESCRITA
(Enlace proceso composición escrita retrato)
Retratamos a un personaje fantástico
SESIÓN 8.
- A.1: ELABORACIÓN LISTADO DE IDEAS Y MAPA MENTAL:
Emplear técnicas cooperativas: “mapa conceptual a cuatro bandas”. “parejas cooperativas de escribientes”:
· E.1: Pensar, planificar y escribir UN LISTADO DE IDEAS.
· E.2: Organizar el listado en un MAPA DE IDEAS. Y revisarlo
1º. PIENSO Y PLANIFICO EL TEXTO
Describe o retrata un personaje fantástico. Para que describas como un experto debes seguir este proceso de composición escrita:
1º.-Planifica, piensa y escribe ideas y organízalas
2º. ESCRIBO UN LISTADO DE IDEAS
1.Escribe una lista de ideas sobre el personaje elegido:
Ahora, comienza a redactar una lista de ideas numerándolas desde el 1 hasta donde tú desees escribir.
2. Investiga a tu personaje: Para ampliar tu lista de ideas puedes investigar al personaje que retratas sobre algún aspecto que no conozcas: observar algún rasgo
físico, algunos de sus gustos o aficiones, sobre su carácter, etc.
3.Utiliza el banco de adjetivos que se adjunta para ampliar y enriquecer tus descripciones.
LISTADO DE IDEAS
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

ANTES DE ELABORAR EL LISTADO DE IDEAS:


VOCABULARIO
• Palabras monosémicas y polisémicas
- A.1: VISIONADO DE VIDEOS SOBRE PALABRAS MONOSÉMICAS Y POLISÉMICAS:
·E.1: Escuchar y visualizar atentamente los videos y actividades:
http://www.ceiploreto.es -LENGUA 5º-SANTILLANA:
PALABRAS POLISÉMICAS I
PALABRAS POLISÉMICAS II
PALABRAS POLISÉMICAS III
POLISEMIA Y HOMONIMIA I
POLISEMIA Y HOMONIMIA II
PALABRAS POLISÉMICAS IV
SINONIMIA, ANTONIMIA Y POLISEMIA
PALABRAS CON VARIOS SIGNIFICADOS
MONOSEMIA Y POLISEMIA
PALABRAS POLISÉMICAS IV
PALABRAS POLISÉMICAS V
ENCUENTRA 6 PALABRAS POLISÉMICAS
MONOSEMIA Y POLISEMIA II

- A.2: ACTIVIDADES:
·E.1: Realizar (GRAN GRUPO)-ORALMENTE- las actividades de los enlaces anteriores. (Fluidez: Lectura coral).
·E.2: Realizar (INDIVIDUAL) las actividades VOCABULARIO del libro de texto. (Fluidez: Lectura simultánea por parejas. (cooperativa). Lectura coral).
-PÁG._____

• Banco de adjetivos para describir personas


- A.3: usar este banco de palabras (PINCHAR ENLACE) durante la “LISTADO DE IDEAS” DE LA TAREA/EXPRESIÓN ESCRITA: Retratamos a un personaje fantástico.

3º. ORGANIZO EL LISTADO EN UN MAPA DE IDEAS.


Ahora vamos a organizar las ideas del listado que hemos hecho. En cada uno de los globos escribiremos qué expresan, por ejemplo: rasgos físicos, carácter,
sus gustos, etc. En los globos pequeños escribe los números de las ideas de tu listado que correspondan a la idea del globo mayor.
MAPA DE IDEAS. RETRATO
SESIÓN 9.
- A.1: ELABORACIÓN PRIMER BORRADOR.
· E.1: Redactar el PRIMER BORRADOR.
· E.2: Revisar el PRIMER BORRADOR.
4º. REVISA LO QUE HAS PLANIFICADO Y ORGANIZADO.
Antes de redactar tu primer borrador debes revisar lo hecho hasta el momento:

1º.- Revisa si las ideas del listado coinciden con lo que pretendes conseguir con tu texto.
2º.- Comprueba si todas las ideas de tu listado están bien ordenadas en el mapa de ideas.
3º.- Si te surgen o encuentras más ideas, añádelas a tu listado y, luego, al mapa. No olvides numerarlas.

5º. REDACTO MI PRIMER BORRADOR.


-Ahora, fíjate de tu lista de ideas numeradas y el mapa de ideas organizado y comienza a redactar los párrafos en tu borrador (formato DIN-A4).
-Este es el momento de iniciar una primera redacción ayudándote del mapa de ideas y la lista
numerada de ideas que ya has elaborado.
-En esta fase, pretendemos escribir nuestro texto organizado en párrafos. Cada párrafo contendrá una de las ideas: presentamos al personaje, rasgos físicos,
carácter, gustos…
-Este primer borrador no será el definitivo. Puedes releerlo constantemente e ir haciendo todos los cambios que creas necesarios para ir acercándote a lo que
quieres que sea tu texto definitivo.
-Recuerda que puedes colocar el adjetivo delante de algunos sustantivos para dar un sentido más profesional y literario a tu texto.
-No te olvides de que, aunque sea un borrador, debes respetar los márgenes, sangrías, separación entre párrafos y caligrafía.
-Tu profesor/a o tu compañero-a, estarán siempre a tu disposición para ayudarte en todo aquello que pueda mejorar o ampliar tu texto.
MI PRIMER BORRADOR
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
6º. REVISO MI PRIMER BORRADOR.
Después de redactar tu borrador (Din-A4), revísalo con ayuda de tu compañero-a.
La revisión es una tarea que debes ir poniendo en marcha constantemente a lo largo de todo el proceso de composición del texto.
¿Qué tienes que revisar?
1º.-Lee atentamente tu borrador para comprobar que se han cumplido los objetivos que te propusiste en tu planificación inicial. Revisa todos estos aspectos:
a) Revisa que cada párrafo contiene las oraciones que has organizado en tu mapa de ideas y las has enlazado bien (uso de signos de puntuación o conectores)
para que se entienda correctamente lo que pretendes expresar.
b) Asegúrate de que contiene todas las partes del mapa de ideas del texto DESCRIPTIVO de una persona: presentamos al personaje, cómo es físicamente, su
carácter, etc.
c) ENRIQUECE Y MEJORA EL CONTENIDO DE TU TEXTO. Si se te ocurre alguna idea más añádela a tu lista y luego coloca su número en el mapa de
ideas. Piensa dónde la vas a escribir y cómo la vas a enlazar. Puedes usar palabras o expresiones para conectar ideas, por ejemplo: en primer lugar, en segundo
lugar, por otro lado, otro aspecto, también… Si quieres ampliar algunas oraciones puedes adjetivar algunos sustantivos con ayuda del banco de palabras
(técnica de “Adjetiva que no es tarde”).
d) Revisa si hay algún error de ortografía: si has colocado bien los signos de puntuación, uso de mayúsculas, revisa las tildes, etc.
TRABAJO COOPERATIVO: Lectura compartida.
1º.- Escucha la lectura del texto que hace tu compañero-a.
2º.- Pregúntale qué le ha parecido y qué parte le ha gustado más.
3º.- Leed los dos juntos el texto y fijaos en lo siguiente:
a) Presentación: ¿respeta los márgenes, sangrías y separación entre párrafos? ¿Se entiende la caligrafía?
b) Párrafos y orden de ideas: ¿Ha seguido la estructura del mapa de ideas o esquema inicial? ¿En cada párrafo están las ideas correctas?
c) ¿Cómo ha redactado?
- ¿Ha construido bien las oraciones o frases?
-¿Repite muchas veces las mismas palabras? Recuérdale que existen varias formas de expresar una misma idea o palabra (sinónimos), eliminando lo que
se repite y cambiarlo por otra palabra o expresión...
-Aconséjale los cambios que debe realizar marcando con números o rectificaciones en rojo donde sea necesario.
d) Revisión de gramática y ortografía.
(Señala en el texto los posibles errores para rectificarlos a continuación.)
-¿Ha colocado bien las comas en las enumeraciones?
-¿Termina las ideas de cada oración con un punto?
-¿Ha escrito mayúscula al principio de cada oración, después de punto y en los nombres propios?
-¿Ha colocado la “s” en las palabras que están en plural?
-Revisa si las palabras tienen errores de ortografía: m antes de b/p; uso de la h en palabras que empiezan por hue- hie-; palabras con c/z, etc.
-Otras: ________________________________________________________________________

*Errores o ampliaciones: iremos colocando números en los lugares del texto en los que creamos que hay que añadir o rectificar. Dichos números, junto a las
rectificaciones, se anotarán en la hoja de revisión. (Ver Anexo: Código de corrección o revisión de textos.)
ORTOGRAFÍA
• Reglas generales de acentuación.
-A.2: VISIONADO DE VIDEOS SOBRE REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN:
·E.1: Escuchar y visualizar atentamente los videos y actividades:
http://www.ceiploreto.es -LENGUA 5º-SANTILLANA “Saber Hacer”:
LA ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS
LA TILDE EN LAS PALABRAS AGUDAS I
LA TILDE EN LAS PALABRAS AGUDAS II
LA TILDE EN LAS PALABRAS LLANAS I
LA TILDE EN LAS PALABRAS LLANAS II
LA TILDE EN LAS PALABRAS ESDRÚJULAS I
LA TILDE EN LAS PALABRAS ESDRÚJULAS II

- A.3: ACTIVIDADES:
·E.1: Realizar -ORALMENTE- las actividades del libro de lengua. (Fluidez: Lectura coral).
-PÁG._______
·E.2: Realizar búsqueda de las reglas de acentuación durante el apartado REVISIÓN MI PRIMER BORRADOR. d) Revisión de gramática y ortografía.

CÓDIGO DE CORRECCIÓN O REVISIÓN DE TEXTOS.


SESIÓN 10.
- A.1: REVISIÓN PRIMER BORRADOR.
· E.1: seguir revisando el PRIMER BORRADOR en parejas.
· E.2: revisión y corrección final del profesor-a
7º. REVISIÓN Y CORRECCIÓN FINAL DEL PROFESOR-A.

Cuando lo hayáis revisado y rectificado el borrador, entrégaselo a tu maestro-a para que termine de revisarlo y realice una valoración del texto.
EVALUACIÓN EXPRESIÓN ESCRITA

SESIÓN 11.
- A.1: REDACCIÓN FINAL DEL TEXTO.
· E.1: Escribir la REDACCIÓN FINAL DEL TEXTO.
· E.2: Escanear el texto y subirlo al blogcprsanchezvelayosugijar5ºep.
8º. ESCRIBO LA REDACCIÓN FINAL DEL TEXTO.
Una vez que has revisado tu borrador y has añadido todas las reformas necesarias escribe en limpio tu texto definitivo.
Debes tener en cuenta los siguientes consejos:
1.- Cuando inicies la copia en limpio organiza bien los párrafos teniendo cuenta el mapa de ideas y el último borrador.
2.- Recuerda que al inicio de cada párrafo debes dejar una sangría y separarlos dejando un renglón o espacio en blanco entre uno y otro. Respeta también los
márgenes establecidos a la derecha, izquierda, arriba y abajo.
3.- Escribe con buena letra. Piensa que otras personas van a leer tu escrito y debes facilitar que entiendan tu letra.
4.- Puedes añadirle ilustraciones para completarlo y dejar un acabado más profesional: fotografías, dibujos, mapas, gráficos…
PARA LOS RETRATOS DE PERSONAS Y ANIMALES
Edad Bebé, niño, adolescente, joven, maduro, viejo, anciano

Aspecto Alto / bajo; robusto, corpulento, gordo, rechoncho / esbelto, ligero, delgaducho, flaco; fuerte,
general atlético, sano / enfermizo, débil, canijo; nervioso / tranquilo;
Afable, elegante, tierno, risueño / embrutecido, encorvado, inquieto, desgarbado…

Cara Cuadrada, ancha, amplia, rolliza, redonda / chupada, larga, delgada; afligida, triste / alegre,
jovial; dulce, serena, confiada / dura, desconfiada, severa; expresiva / inexpresiva

Ojos .Formas: achinados, caídos, almendrados, alargados, redondos, saltones…


.Expresividad: ausentes, soñadores / concentrados, despiertos, vivos;
Lagrimosos, tristes / alegres, nerviosos;
.Colores: negros, azulados, verdes, …

Nariz aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, corta, puntiaguda, recta, torcida, respingona

Boca fina / gruesa; pequeña / grande; habladora / silenciosa;


fresca, besucona, torcida

Dientes alineados / torcidos; blancos / amarillentos ; grandes / pequeños

Labios blanquecinos / rojizos; estrechos, finos, delgados / anchos, gruesos

Brazos largos / cortos; delgados / gruesos; flacos, huesudos, enclenques / musculosos; regordetes,
velludos

Voz armoniosa, melodiosa, suave / chillona, potente, estridente;


aguda / grave, ronca, cavernosa
Carácter afable, amable, simpático, divertido, cortés, respetuoso / huraño, antipático, gruñón,
malhumorado, descortés, aburrido;
alegre, feliz, risueño / triste, serio, llorón;
atento, despierto, decidido, expresivo / atolondrado, inexpresivo
atrevido, valiente / sensato, prudente, sereno, cobarde, miedoso;
inteligente, listo, ingenioso / bobo, imbécil, idiota;
rebelde / dócil; soñador / realista; solitario / sociable;
sincero / mentiroso; tranquilo / nervioso, inquieto;
ordenado / desordenado; bruto, grosero, chiflado, presumido
orgulloso / humilde; bonachón, iluso /malicioso;
generoso / avaricioso; trabajador / perezoso;
PLAN DE ORALIDAD. EXPONEMOS NUESTROS RETRATOS
SESIÓN.12.:
- A.1: EXPRESIÓN ORAL: RETRATAMOS A UN PERSONAJE FANTÁSTICO
· E.1: Preparamos nuestra exposición.
Cada un@ ensaya su exposición mirando su cuaderno.
· E.2: Se expone sin cuaderno, aunque se puede consultar. Se graba y se sube al blogcprsanchezvelayosugijar5ºep.

EVALUACIÓN EXPRESIÓN ORAL.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
PROGRAMA DE REFUERZO DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS: mayor tiempo en la realización
de tareas, tareas en cooperativo. Centrarnos en la comprensión y escritura.
PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS INSTRUMENTALES BÁSICAS: mayor tiempo en la realización de tareas, tareas en cooperativo. Centrarnos en la comprensión y escritura.

Procesos cognitivos Recursos Escenarios Metodología Organización del grupo

1 Recordar Banco textos descriptivos.


Bancos adjetivos. Aula
2 Comprender 1 Investigación grupal. individual
Organizadores textuales. biblioteca
3 Aplicar 2 Enseñanza no directiva. Gran grupo
Ficha procesos composición escrita retrato. Salón actos
4 Analizar 3 Sinéctico. Cooperativo
-cards mapa mental. Patios
5 Evaluar 4 Formación de grupos de 4
-plantilla listado ideas. Centro
6 Crea conceptos.
-plantilla borrador y texto final. Casa
5 Indagación científica.
Entorno

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación. Cuaderno de clase. Portfolio. Trabajo en grupo. Prueba oral. Prueba escrita. TIC

ANEXO RÚBRICAS

También podría gustarte