Está en la página 1de 27

COSMOVISIÓN MESOAMERICANA.

REFLEXIONES POLÉMICAS Y
ETNOGRAFÍAS

Alejandra Gámez Espinosa*

Esta obra colectiva reúne una selección de distintas investiga-


ciones, que incluyen propuestas teóricas y reflexiones en torno
al tema y concepto de cosmovisión. La relevancia de los es-
tudios de la cosmovisión y ritualidad para el conocimiento de
los procesos socio–culturales de los pueblos indígenas llevó a
los autores, doctor Alfredo López Austin, (destacado especia-
lista en el tema) y a la doctora Alejandra Gámez (coordinadora
de un evento académico internacional sobre la problemática
así como un grupo de investigación) a conformar un esfuerzo
colectivo entre distintas líneas de investigación que trabajan
desde hace muchos años el tema de la cosmovisión, princi-
palmente los grupos de la División de Posgrado de la Escuela
Nacional de Antropología e Historia (enah) y del Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México (unam), instituciones que han sido el
pilar de la investigación y la formación de antropólogos en el
país y en las que existe una rica tradición de estudios relativos
a la historia, la ritualidad, la cosmovisión y la vida social de
las comunidades mesoamericanas a lo largo del tiempo. Este
enfoque ha sido encabezado en lo fundamental por Johanna
Broda y Alfredo López Austin quienes constituyen dos de los
*   Profesora-Investigadora núcleos de producción teórico–metodológica más importan-
del Colegio de Antropología tes en la antropología mexicana. Ambos se caracterizan por
Social, buap. Correo de con-
tacto: agamez_09@yahoo.
pertenecer a una tradición académica a la que Paul Kirchhoff
com.mx denominó mesoamericanística.

92 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118


Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

Por otra parte se encuentran los es- Para la antropología mexicana el es-
fuerzos del Colegio de Antropología So- tudio de la cosmovisión ha sido de par-
cial de la buap, que a través de su línea de ticular importancia, pues ha definido una
religión y cultura desde hace más de una parte de su desarrollo y especificidad;
década, ha formado especialistas y crea- en el centro de su discusión y análisis se
do un grupo de investigación acerca de encuentra la sociedad indígena, ya que
cosmovisiones indígenas. Su escenario su significativa presencia es una de los
de análisis ha sido particularmente el sur elementos torales de la formación de la
del estado de Puebla, región pluriétnica nación a nivel histórico y cultural (Me-
en donde históricamente han habitado dina, 2000).
cuatro grupos etnolingüísticos: nahuas, Diversos estudios en México se han
mixtecos, popolocas y mazatecos. El re- girado en torno a temas como el origen
sultado de estos trabajos ha sido la elabo- del universo, su conformación, el papel
ración de tesis de licenciatura, maestría y de los astros y el cuerpo humano, en el
doctorado referentes al tema, así como la que destacan los trabajos de Guiteras
publicación de libros y artículos y la rea- (1965), Díaz de Salas (1963), Hermitte
lización de encuentros académicos, tal es (1970a y 1970b), Aramoni (1990), Ga-
el caso del Coloquio sobre Cosmovisio- linier, (1990), Pury-Toumi (1997), Al-
nes Indígenas, ya en su quinta emisión. fredo López Austin (1980, 1994, 1998),
El análisis de la cosmovisión ha sido Signorinni y Lupo (1989) y Lupo (1995).
un tema central en el desarrollo de la dis- Entre los estudios relativos a la natura-
ciplina antropológica ligada a otras cate- leza (cerros, barrancas, aires, animales,
gorías, como cosmogonía, cosmografía plantas como el maíz) se encuentran
y cosmología con las cuales tiene rela- las contribuciones de autores como Jo-
ción pero también diferencias sustancia- hanna Broda (1971, 1991, 1996, 1997,
les. El desarrollo teórico del tema tiene 2001a, 2001b, 2004a, 2004b), Báez-Jor-
sus antecedentes en la filosofía alemana ge (1992), Albores (1997), Good (2001,
del siglo xix, y se desarrolla en el siglo 2004), Maldonado (2000), Espinosa
xx, en particular en la etnología francesa (1996), Gómez Martínez (2002), entre
gracias a la obra de Emile Durkhein. muchos otros.
Uno de los autores más influyente La especificidad de la cultura indíge-
entre los antropólogos mexicanos fue na radica en su matriz mesoamericana.
Marcel Griaule quien estudió la visión Esta afirmación teórica ha sido propuesta
del mundo del pueblo dogón, en la Re- por diversos estudiosos, cuyas contribu-
pública de Mali, en 1948. En México, ciones son fundamentales para abordar
los primeros trabajos y aportes teóricos el complejo campo de la cosmovisión y
al tema los encontramos a partir de 1940 el ritual de los grupos étnicos de México.
en las obras de Jacques Soustelle y Ro- Sus aportaciones teórico–metodológi-
bert Redfield, y de Evon Vogt en 1979. cas, si bien no son las únicas, han consti-

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 93


Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

tuido los ejes de la investigación sobre el tual de los estudios acerca de la cosmovi-
tema en México, donde el paradigma de sión indígena en México, sus propuestas
la cosmovisión mesoamericana ha sido teórico-metodológicas, los avances del
el más influyente y el que ha generado conocimiento etnográfico sobre el tema
una gran diversidad de investigaciones y los aportes de otras disciplinas, como
históricas y antropológicas. la arqueología y la historia (entre otras);
La dinámica y el propio carácter his- finalmente, también planteó reflexionar
tórico de las teorías de las ciencias socia- y contribuir al desarrollo de mejores pro-
les plantean la necesidad de reformular puestas teóricas.
nuestras propuestas y conceptos con la La coincidencia de intereses entre los
finalidad de comprender nuevas reali- distintos estudiosos de la cosmovisión,
dades, en este caso las que competen a posibilitó una reunión académica de in-
los grupos indígenas. Producto de esta vestigadores con amplia trayectoria y
necesidad, surgen en el ámbito científico conocimiento al respecto; tal es el caso
nuevas teorías que entran en diálogo o de los autores incluidos en este volumen,
en franca polémica con las ya existentes. quienes presentan textos originales que
Así, los niveles de discusión entre grupos son resultado de investigaciones nove-
de científicos pueden ser distintos: en al- dosas y de la experiencia acumulada a lo
gunos casos se descalifican simplemente largo de años de trabajo.
por pertenecer a una corriente diferente; Si bien los textos tienen como puntos
en otros, por la búsqueda de posiciones de coincidencia el tema, los sujetos de
hegemónicas en el campo científico, y en estudio (los pueblos indígenas) y algu-
otras tantas, por desconocimiento o por nos planteamientos de carácter teórico,
seguir acríticamente una teoría de moda. también se encuentran diferencias que es
En México, durante los últimos años necesario dilucidar, ya que contribuyen
se han generado polémicas en torno al enormemente a la reflexión, al diálogo y
modelo teórico de la cosmovisión me- al desarrollo de nuestros acercamientos
soamericana y así, se han realizado even- teóricos a la cultura indígena y, en parti-
tos académicos y publicaciones (véase cular, al tema de la cosmovisión. De esta
Medina, en este volumen) que buscan manera, los distintos análisis presen-
propiciar el diálogo respetuoso entre las tados muestran diferencias en torno al
diversas posiciones. Como parte de esos abordaje teórico de la cosmovisión, así
intentos se organizaron conferencias y como de los métodos empleados para la
mesas de discusión en el marco del iv obtención de los datos que sustentan sus
Coloquio de Cosmovisiones Indígenas planteamientos e interpretaciones.
celebrado en la Benemérita Universidad Los trabajos de Catharine Good,
Autónoma de Puebla. Entre los objetivos Alicia Barabas, Miguel A. Bartolomé y
de este evento, además de los ya mencio- Alejandra Gámez parten de estudios et-
nados, se planteó conocer el estado ac- nográficos realizados en distintas comu-

94 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118


Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

nidades y regiones de México y América indígenas pasados y contemporáneos se


Latina; Johanna Broda, del uso de la et- caracterizan por formar parte de una tra-
nografía y de la historia, Alfredo López dición cultural que se origina en la época
Austin, Félix Báez-Jorge y Gabriel Es- prehispánica y que a lo largo de su rica
pinosa, del análisis e interpretación de y compleja historia se ha venido repro-
documentación histórica y etnográfica, duciendo hasta el presente, y que forma
y Andrés Medina, de una revisión críti- el núcleo de la especificidad cultural de
ca muy amplia del estado de la cuestión los pueblos indios. Sostiene que el eje
en torno al paradigma de la cosmovisión o principio sobre el cual se erige la uni-
mesoamericana, específicamente sobre dad histórica y cultural de los pueblos
el concepto de Mesoamérica. mesoamericanos es el cultivo del maíz,
Entre los puntos de encuentro de los lo que explica su continuidad hasta la
trabajos aquí presentados, como ya se actualidad. El enfoque y la metodología
mencionó, está el interés por el estudio propuestos han implicado la interrela-
y la conceptualización de los fenómenos ción entre historia, etnografía y antropo-
humanos que englobamos dentro del logía, y han contribuido a la construcción
término cosmovisión, el cual, lejos de de planteamientos y conceptos teóricos
ser rechazado o de buscar suplirlo por acordes con las realidades de los grupos
otros en boga –como recientemente han indígenas de México. Sus planteamien-
propuesto algunos grupos de investiga- tos teóricos y sus propuestas en torno a
dores–, se resalta su inteligibilidad y tra- la cosmovisión mesoamericana han sido
yectoria en el vocabulario científico y su de las más influyentes en el marco de la
utilidad analítica. En palabras de López investigación tanto nacional como inter-
Austin (en este volumen), el término ha nacional. El interés central de estudio lo
marcado históricamente el desarrollo de constituyen los procesos de cambio y
un debate científico muy amplio entre continuidad de los pueblos mesoameri-
distintas posiciones teóricas y a lo largo canos y se consideran tanto la compleji-
del tiempo ha conservado la claridad ne- dad de sus expresiones culturales como
cesaria para delimitar un área relevante los acontecimientos que los impactaron
y definida en el estudio de la cultura, y durante la colonización y la larga tra-
con ello su vigencia en las ciencias so- yectoria de conformación nacional en
ciales. los siglos xix y xx. Así también, se ha
En la antropología mexicana, uno de interesado por los fenómenos de unidad
los enfoques que más ha destacado por y diversidad cultural inherentes a las so-
la importancia de sus planteamientos y ciedades humanas.
aportaciones es la llamada mesoameri- El término Mesoamérica y su pa-
canística, específicamente en lo refe- radigma también han sido sumamente
rente a la cosmovisión mesoamericana. debatidos. Se ha argüido, sobre todo, su
Dicha corriente plantea que los pueblos uso político. Sin embargo, se debe dis-

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 95


Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

tinguir su utilidad, sobre todo al precisar Las contribuciones de este concep-


sus concepciones como periodo históri- to han sido numerosas y enriquecedo-
co, como área cultural o como tradición ras; entre otros temas, destacan por sus
cultural o civilizatoria. aportes a la antropología mexicana los
A lo largo del proceso histórico de la de religión prehispánica y actual de los
constitución de la antropología mexica- pueblos indígenas; calendarios mesoa-
na (véase Medina en este volumen) se mericanos; mitos, cuerpo humano, me-
puede observar la enorme riqueza tanto dicina tradicional, arqueoastronomía,
de investigaciones como de posiciones magia, geografía sagrada, organización
teóricas y metodológicas, así como de social, especialistas rituales, relaciones
las temáticas abordadas (entre ellas la de cultura-naturaleza y ritualidad agríco-
la cosmovisión mesoamericana) que ha la, entre otros. Destaca, también, por su
inducido el concepto de Mesoamérica, propensión al diálogo y la estimulación
pese a su utilización política por parte de diferentes enfoques disciplinarios
del Estado Mexicano y del manejo he- respecto de los distintos campos de la
gemónico de Estados Unidos. Hoy, sin antropología (arqueología, etnohistoria,
embargo, sigue siendo un concepto que, etnología, antropología social, antropo-
lejos de permanecer inerte o ignorado, logía física), además de con otras cien-
contribuye al debate y al conocimiento cias, como la astronomía, la biología, la
de la historia y la cultura de los pueblos geografía cultural, la medicina y la filo-
originarios de México, por un lado, y al sofía.
desarrollo y especificidad de la antropo- Los trabajos que se incluyen en este
logía mexicana, por otro. volumen aparecen de acuerdo con dos
En la larga existencia de la ciencia líneas centrales: planteamientos teóricos
antropológica han surgido polémicas y y de revisión del estado de la cuestión, e
debates en torno a numerosos concep- investigaciones concretas. En los prime-
tos. Tales son los casos de los debates ros cuatro ensayos se busca reflexionar y
en torno a los términos cultura o ritual. aportar elementos de análisis en torno a
No obstante, la discusión y el diálogo la polémica respecto de la cosmovisión
científico han generado, a su vez, nue- mesoamericana. Los siguientes cinco
vas propuestas, y actualmente es posible trabajos son resultado de investigaciones
encontrar diversas construcciones que que parten de posiciones teóricas distin-
se alejan de su primera definición, como tas, pero que contribuyen a mostrar la re-
área cultural, para entenderla como tra- levancia de los estudios referentes a cos-
dición cultural o civilizatoria, lo que in- movisión, así como su vigencia, riqueza
dica el largo camino que todavía hay que y utilidad para comprender los procesos
recorrer. A su vez, muestra la gran utili- culturales indígenas en el marco general
dad analítica del concepto y del paradig- del paradigma mesoamericano. De estos
ma de la cosmovisión mesoamericana. últimos, se empieza con dos investiga-

96 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118


Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

ciones comparativas que presentan pro- nes, hallazgos y maduración a lo largo


blemáticas indígenas en América Latina, de su amplia experiencia profesional
y se sigue con otros estudios que con- en la investigación relativa al tema de
ciernen específicamente a grupos me- las culturas mesoamericanas pasadas y
soamericanos. presentes. Desde su primera aportación
Es importante resaltar cómo los fe- en torno a la cosmovisión, publicada en
nómenos culturales generan numerosas Cuerpo humano e ideología, en 1980,
propuestas teóricas que intentan dar el autor la ha ido enriqueciendo y corri-
cuenta de los contextos actuales, en los giendo, y así, en este trabajo ofrece el
que se observan cambios vertiginosos resultado de su análisis teórico más re-
producto de la globalización y su inci- ciente.
dencia en los escenarios locales. Ante Sobre la base de su amplio conoci-
esto, la reflexión gira en torno a que las miento y de la experiencia acumulada
comunidades indígenas no son escena- en el estudio del pensamiento de las so-
rios cerrados y pasivos; por el contrario, ciedades de tradición mesoamericana,
están abiertos a la globalización y son fundamentalmente las anteriores a la co-
sujetos de un constante proceso de cam- lonización europea, remite, en primera
bio. Por ello es pertinente desarrollar es- estancia, a penetrar en la relación entre
tudios etnográficos en escenarios indíge- la historia y la antropología, ambas dis-
nas que informen acerca de estrategias, ciplinas inherentemente relacionadas y
adaptaciones, cambios y permanencias, parte del vasto campo de las ciencias so-
y que coadyuven a la creación de mejo- ciales, las cuales se centran en la inves-
res propuestas teóricas, ya que éstas sólo tigación en torno a la dinámica social,
pueden fundamentarse en el trabajo em- problemática que conduce a la reflexión
pírico y en el pleno conocimiento de las sobre unidad y diversidad sociocultu-
realidades sociales, ante lo cual es perti- rales propias del fenómeno humano y,
nente señalar que las ciencias sociales, y como tal, de interés tanto para historia-
en particular la antropología, enfrentan dores como para antropólogos.
un enorme desafío Si bien la antropología ha tenido
como centros de estudio la diversidad y
la otredad culturales, su análisis no ha
Los ensayos de este volumen sido exclusivo de esta disciplina y for-
ma parte también de las preocupaciones
Sobre el concepto de cosmovisión teóricas de la historia. A lo largo de su
texto, el autor reflexiona acerca de las
En el primer capítulo, Alfredo López grandes implicaciones que ha tenido
Austin presenta una novedosa propuesta para la antropología el estudio de la di-
teórica en torno al concepto de cosmo- versidad. Tal es el caso de la superación
visión como resultado de sus reflexio- y la crítica del etnocentrismo. Por otro

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 97


Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

lado, advierte sobre los riesgos y los sales” erigidos a partir del análisis de
problemas que implica un enfoque cen- sociedades muy lejanas. En ese sentido,
trista, como pueden ser el no tomar en analiza la realidad mesoamericana, la
cuenta los procesos que conducen a la cual si bien no posee “una condición
diversificación; considerar a la diversi- especial de ajenidad frente a las demás
dad como una atomización cultural ex- realidades sociales del pasado o del pre-
trema; la creación de modelos supues- sente”, si es necesario comprender sus
tamente aplicables a todas las culturas a procesos históricos y asumir una posi-
partir de una visión central, y la nega- ción crítica ante el uso de esos “modelos
ción del valor de la aproximación cien- universales”.
tífica a las realidades sociales. Por tales Gracias a su profundo conocimiento
razones, afirma el autor, es común que de las sociedades de tradición mesoa-
algunas voces equiparen lo “occidental mericana, el autor propone una serie de
con la ciencia y ésta es satanizada con particularidades que resultan fundamen-
tal calificativo” produciendo un rechazo tales para generar un ejercicio concep-
global acrítico que supone la existencia tual más acorde con las realidades que
de aproximaciones carentes de bases estudiamos; tal es el caso de las socie-
conceptuales que pretenden “ser puras dades mesoamericanas, las cuales se
y vírgenes”. Al respecto, López Austin pueden englobar como pertenecientes a
enfatiza que si bien la ciencia busca al- una tradición cultural que posee un alto
canzar comprensiones globales, éstas, grado de coherencia. Estas particulares
sin embargo, no dejan de ser modelos las sintetiza en siete puntos generales
centristas de una realidad dada. Por ello sobre los cuales desarrolla su análisis.
es indispensable recurrir a procesos crí- Tales características, y otras muchas
ticos de confrontación de la teoría con que podrían enlistarse, remiten, según
la realidad estudiada que permitan cons- López Austin (en este volumen), a “un
truir enfoques de aproximación a socie- conjunto sistémico de actos mentales
dades heterogéneas. En este sentido, se con el que una colectividad humana, en
destaca, el papel del científico radica en un tiempo histórico dado, aprehende ho-
buscar la objetividad –resultado de un lísticamente su propio ser y su entorno
manejo riguroso de métodos y teorías– para la acción, tanto entre semejantes
y tender puentes de inteligibilidad entre como en el medio”. Por ello es necesa-
sus dos otredades: la perteneciente a la rio un manejo de conceptos idóneo que
cultura específica estudiada, y la propia analice y comprenda el conjunto.
del mundo académico. Este conjunto está constituido por
Sobre la base de estos lineamientos, una red colectiva de actos mentales y
el autor reflexiona acerca de los proble- hace referencia a una totalidad unitaria
mas teóricos que enfrenta un investi- concebida por los “miembros de una en-
gador cuando aplica modelos “univer- tidad social”, es holístico y constituye un

98 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118


Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

hecho histórico, por tanto debe ser visto sobre los elementos constitutivos de la
como un proceso en constante transfor- misma.
mación que se caracteriza por su fuerte Finalmente, por lo que se refiere al
permanencia, pero también en constante término y al concepto de cosmovisión,
adecuación, por lo que sus componentes López Austin subraya la importancia de
se encuentran en constante reacomodo; separar por un lado, lo relativo a la cons-
pero una parte medular del conjunto per- trucción de conceptos y definiciones y,
tenece a la larga duración y forma un nú- por el otro, lo concerniente a la deno-
cleo que debe su origen, “en gran parte a minación del objeto definido. Respecto
la decantación abstracta de las vivencias de esto último, destaca y crítica aquellas
sociales concretas, cotidianas y prácti- posiciones que buscan expulsar una de-
cas producidas a lo largo de los siglos”. nominación del vocabulario científico
Su plasticidad como hecho histórico por medio de argumentos totalmente
permite el desarrollo de innovaciones, acríticos y poco serios (modas, posicio-
tanto individuales como colectivas, que nes hegemónicas, egos académicos, etc.)
modifican en alguna medida el sistema. y plantea que el término “cosmovisión”
La comunicación juega un papel fun- ha demostrado su inteligibilidad, posee
damental en este conjunto de actos men- una respetable antigüedad, ha marcado
tales, ya que por medio de ella, el conjun- históricamente el desarrollo de un debate
to se convierte en un proceso colectivo. científico muy amplio entre distintas po-
Sin embargo, la coherencia del sistema siciones teóricas y a lo largo del tiempo
nunca llega a ser totalmente uniforme en ha conservado la claridad necesaria para
el interior de una entidad social. Por otro delimitar un campo su estudio relevante.
lado, este conjunto sistémico permite las
fuertes variantes temporales y espacia-
les que están “determinadas por las dife- La cosmovisión mesoamericana: la
rencias de las relaciones de producción, configuración de un paradigma
recursos económicos, ambientes natura-
les, tradiciones, lenguas, etcétera”. Sin En este ensayo, Andrés Medina Her-
embargo, la unidad del “núcleo duro” nández ofrece una rica revisión analíti-
se conserva, pese a los grandes cambios ca sobre la historia del concepto “Me-
históricos y aun cuando éstos modifi- soamérica” y coadyuva, en gran medida,
quen los niveles menos resistentes. En a comprender el largo proceso mediante
cuanto a las dimensiones del conjunto el cual se configura una tradición cientí-
sistémico, no es posible limitarlo a una fica y un eje paradigmático en discipli-
tipología determinada (comunidad, re- nas como la antropología y la historia,
gión, etnia, época). La dimensión es re- y que hoy sigue contribuyendo a darle
lativa. Tras formular esta definición, el especificidad e identidad a la antropo-
autor incorpora breves notas aclaratorias logía mexicana. En su análisis plantea

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 99


Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

que se distinguen claramente tres mo- de a nuestro tiempo y que se identifica


mentos significativos del desarrollo del a partir de la aparición del libro editado
concepto. El primero, que ubica entre por Félix Báez-Jorge y Johanna Broda
1940 y 1970, cuando nace el concepto Cosmovisión, ritual e identidad de los
(definido por Paul Kirchhoff en 1943) pueblos indígenas de México (2001), en
y se establecen las principales líneas de el que se reúnen autores de trayectoria
investigación; asimismo se inicia la pri- trascendente en el estudio de las culturas
mera polémica entre la propuesta oficial indígenas de México, quienes sustentan
(inah), encabezada por Alfonso Caso, y posiciones teóricas y metodológicas di-
el neoevolucionismo, representado por versas en torno a la cosmovisión mesoa-
los planteamientos de Pedro Armillas. mericana.
El segundo momento corresponde a la Resultado del desarrollo de inves-
década de 1970 a 1980 y se caracteriza tigaciones sobre todo etnográficas y la
por la influencia y la efervescencia del efervescencia de nuevas influencias teó-
marxismo en las ciencias sociales, que ricas, como el perspectivismo amazóni-
en el campo de la etnología se mani- co y el multinaturalismo de Descola, será
fiesta en la polémica entre los llamados el surgimiento de un nuevo debate cuyo
“etnicistas”, que parten de las posicio- punto de partida fue el Seminario orga-
nes definidas en la Primera Declaración nizado por la Coordinación Nacional de
de Barbados, en 1971, y las propuestas Antropología del inah, encabezada por
marxistas en torno a las clases sociales. la antropóloga Gloria Artís. Al respecto,
En este periodo, uno de los aportes más el autor reconoce hasta ahora tres mo-
notables corresponde al análisis en torno mentos de esta polémica en torno a las
al modo de producción asiático. posiciones establecidas en los trabajos
El tercer momento (1980-2001) se de López Austin (2015) relativas a la
caracteriza por los planteamientos de cosmovisión mesoamericana y en cada
Alfredo López Austin (vertidos princi- uno de ellos encuentra varias posiciones
palmente en su libro Cuerpo humano e teóricas. Entre estos momentos conside-
ideología, de 1980) y de Johanna Broda ra importantes como foros de discusión
(2001a y b) en torno a los rituales agrí- el encuentro realizado en mayo de 2013
colas y sus implicaciones calendáricas en el Colegio de Antropología de la
y astronómicas. De acuerdo con Medi- Benemérita Universidad Autónoma de
na (2000), es en este momento cuando Puebla –iv Coloquio de Cosmovisiones
se configura el paradigma de la cosmo- Indígenas–, en el que se reunieron algu-
visión mesoamericana y se genera el nos de los autores más importantes que
incremento de las investigaciones et- trabajan bajo el paradigma de la cosmo-
nográficas. Sus implicaciones se prolo- visión mesoamericana, y que generó los
gan hasta nuestros días dando lugar al ensayos que componen el presente vo-
inicio de otro momento que correspon- lumen. El otro evento es el homenaje a

100 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

Alfredo López Austin organizado por el de la enah. En ese momento se estructu-


inah, la unam y el cemca en septiembre raron nuevos programas de antropología
de 2013. en las distintas escuelas y universidades
Por medio de este seguimiento de la a nivel nacional. Simultáneamente, la
historia del concepto “Mesoamérica”, discusión sobre Mesoamérica también
Medina nos muestra el largo proceso enfrenta cambios importantes al incor-
durante el cual se configuró una tradi- porar el diálogo con la teoría marxista
ción científica y un eje paradigmático y rebasar la discusión culturalista y ar-
en la antropología mexicana. En los di- queológica que la había caracterizado.
ferentes momentos podemos observar Se pusieron, así, de manifiesto preocu-
la enorme riqueza y el dinamismo del paciones por aspectos socioeconómicos
concepto del cual surgen contribucio- y políticos, lo que condujo a la utiliza-
nes fundamentales sobre la propuesta ción de categorías como “modo de pro-
original de Paul Kirchhoff (1960), en ducción” o “clases sociales”. Asimismo,
cuyo texto, considerado un clásico, se se acrecentaron las movilizaciones de
concilian las diferentes corrientes teóri- los pueblos indios a nivel continental
cas de la antropología que integrarán la y nacional. Muchas de las nuevas pro-
tradición científica mexicana y en el que puestas encontraron foro en las Mesas
también se formó el eje del desarrollo Redondas de Antropología, organizadas
institucional de la antropología al que se por la Sociedad Mexicana de Antropolo-
remiten las actividades de investigación gía, en las que se vertieron críticas muy
y de docencia, pero también las del cam- profundas particularmente por parte de
po de lo político en el que se sustentan los arqueólogos, quienes padecen la po-
el indigenismo nacional y el continental. lítica oficial del inah.
A partir de finales de la década de Según las apreciaciones de Medina,
los años setentas del siglo xx surgieron el funcionalismo británico, el estruc-
cambios trascendentales en los paradig- turalismo francés y el posmodernismo
mas teóricos de las ciencias sociales y anglosajón influyeron también en la
humanísticas, resultado de la emergen- antropología mexicana, en especial en
cia del socialismo a nivel mundial. En la discusión relativa al paradigma me-
México, durante este periodo se dio una soamericano, lo que propició la apertura
ruptura con el nacionalismo y el autori- hacia los problemas planteados acerca
tarismo gubernamentales que se expresó del concepto de cosmovisión. Es en esta
en grandes cambios en torno al quehacer línea en la que el autor sitúa las contri-
antropológico, como la diversificación buciones de Alfredo López Austin y de
institucional y la aparición de nuevos pa- Johanna Broda. Las respuestas a estos
radigmas teóricos. Tales cambios se ini- planteamientos han sido numerosas y
cian cuando se fractura la hegemonía del diversas, pero resalta que lo más signi-
inah y del plan de estudios culturalista ficativo de la polémica actual ha sido la

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 101
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

apertura a discusiones abiertas en diver- primordial lo centra en la polémica rela-


sos foros académicos. tiva al concepto de cosmovisión desarro-
llado en la antropología mexicana, prin-
cipalmente, en la obra de Alfredo López
Acerca de la polémica entre perspecti- Austin (1980). Respecto de esta última
vismo y cosmovisión propuesta, plantea que el término “cos-
movisión” se ha “usado de muy diversas
Este capítulo, Gabriel Espinosa Pineda maneras para referir aquello que le per-
contribuye a la reflexión y a la discusión mite a una cultura percibir e interactuar
respecto del concepto de cosmovisión y con el universo que le rodea y formar una
su paradigma mesoamericano. Se trata ‘imagen’ de ese universo”. Fundamental-
de un trabajo de análisis preliminar acer- mente ha cobijado una amplia reflexión
ca de un amplio debate que se inició a que ha permitido penetrar en la menta-
mediados de la primera década del siglo lidad de antiguas culturas y da cuenta
xxi en torno a la posición teórica estable- de cierto tipo de construcción mental en
cida por Alfredo López Austin (1980), diversas sociedades y culturas. Si bien
principalmente, autor que ha ejercido el concepto elaborado por López Austin
una enorme influencia en los estudios está inherentemente relacionado con el
relativos a cultura indígena, pasada y de Mesoamérica, éste no debe aplicarse
actual –en especial sobre el tema de la de manera mecánica para el análisis de
cosmovisión–, en México. En esta polé- otras culturas, como en ocasiones sucede
mica es posible distinguir varias posicio- con su noción de “núcleo duro”, la cual
nes teóricas pero sobre todo, se identifica erróneamente suelen utilizar algunos in-
la fuerte oposición de un grupo de in- vestigadores como un conglomerado de
vestigadores cercanos al perspectivismo rasgos culturales inertes que tuvieron
(multinaturalismo) amazónico y a las continuidad desde tiempos mesoameri-
propuestas teóricas de Philippe Descola canos hasta nuestros días. Al respecto,
(1994). Espinosa advierte acerca del uso inco-
En su texto, Espinosa presenta un rrecto del concepto por parte de cierta
análisis general de los principales ejes comunidad académica en México y sus
del debate, señala las grandes contribu- cuestionamientos infundados a la mesoa-
ciones del enfoque de la cosmovisión mericanística.
mesoamericana y realiza una serie de Entre las principales críticas al con-
propuestas y de críticas en torno a las cepto de cosmovisión aparecen las que
pociones teóricas vertidas por los antro- sostienen que éste no puede representar
pólogos que se oponen a este paradigma. adecuadamente la imagen cultural del
Acerca del concepto de Mesoaméri- universo porque parte de una distinción
ca, el autor menciona, a grandes rasgos, excluyente entre cultura y naturaleza.
su trascendencia y vigencia. El interés Al respecto, el autor realiza una amplia

102 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

defensa sustentada en la revisión de la Para concluir, Espinosa plantea que


obra de López Austin y de la suya propia lo que realmente subyace en el fondo de
argumentando que éste no entraña una la polémica no es exactamente el uso ge-
particular distinción “occidental” entre neralizado del concepto de cosmovisión
sociedad y naturaleza atribuida a culturas ni la supuesta dicotomía entre cultura–
tradicionales. Asimismo, cuestiona que naturaleza atribuida al enfoque mesoa-
el planteamiento de la dicotomía “occi- mericanista o la incapacidad denostada
dental” entre naturaleza y cultura haya de notar cambios en la percepción (en
sido una contribución del multinaturalis- la “perspectiva”) de las culturas estudia-
mo amazónico a la reflexión del pensa- das por medio de esta posición teórica.
miento antropológico; por el contrario, La cuestión reside fundamentalmente en
afirma que esta preocupación ha estado la oposición entre dos posturas teórico–
presente en numerosas investigaciones filosóficas históricamente enfrentadas:
referentes a las culturas indígenas desde el idealismo y el materialismo. A decir
hace mucho tiempo. del autor, el paradigma de la cosmovi-
Por otro lado, Espinosa plantea una sión mesoamericana se sustenta en el
discusión acerca de ciertos planteamien- materialismo y el perspectivismo en el
tos del enfoque del perspectivismo, so- idealismo. A lo largo del texto el autor
bre todo en lo que se refiere a las cua- plantea y desarrolla de manera explícita
tro ontologías universales propuestas su propuesta y explica en qué consisten
por Descola (2001), las cuales, afirma: estas diferencias.
“son una simplificación esquemática
absurdamente generalizadora”. Dicha
propuesta es resultado de los amplios Las cosmovisiones, la historia y la tradi-
estudios realizados con culturas nativas ción intelectual en Mesoamérica
en la Amazonia, sin embargo, ha sido
aplicada de manera mecánica y acrítica En este capítulo Catharine Good Eshel-
en otras investigaciones efectuadas en man ofrece una serie de reflexiones y
contextos tan diferentes como las actua- propuestas muy sugerentes acerca de las
les comunidades indígenas de tradición implicaciones de los estudios sobre las
mesoamericana. Sobre este punto, en el cosmovisiones indígenas para la etno-
texto se desarrollan ampliamente algu- grafía, resultado de sus profundas inves-
nas posiciones críticas y se sostiene que tigaciones etnográficas entre los nahuas
parte del debate se debe a que algunos de Guerrero. Aporta importantes contri-
investigadores mexicanos consideran, buciones a la concepción teórico–meto-
erróneamente, que el concepto de “cos- dológica del concepto de cosmovisión y
movisión” debe ser sustituido por otros sus interrelaciones con la historia. Plan-
que permitan aplicar nuevos enfoques tea que la primera forma parte de una
teóricos al estudio de las culturas nativas. tradición intelectual indígena con fuertes

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 103
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

raíces históricas que se ha logrado repro- homogéneo de creencias fijas o como un


ducir hasta la actualidad. Al respecto, y esquema de prácticas formales, lo que
para apoyar este supuesto, desarrolla una coadyuva a reconocer su variabilidad y
serie de características que integran las los múltiples campos de su expresión, de
cosmovisiones mesoamericanas, entre manera que debe hablarse no de “cos-
las que destaca las nociones de historia movisión”, sino de “cosmovisiones”, las
de los pueblos indígenas, que forman cuales constituyen un modelo coherente
lo que la autora denomina una “teoría que orienta los comportamientos socia-
propia de la historia”. Entre sus aportes les; no son construcciones abstractas,
más interesantes están sus propuestas sino que se manifiestan en la ritualidad
respecto de las implicaciones de la prác- y en todos los ámbitos de la vida social.
tica etnográfica en la construcción del El estudio de las cosmovisiones es fun-
concepto de cosmovisión, así como sus damental para entender los fenómenos
señalamientos respecto del problema que de reproducción cultural y para subrayar
enfrenta la etnografía cuando se utilizan la creación cultural, es decir, entender a
modelos basados en la investigación la cultura como un fenómeno en movi-
histórica para el estudio de sociedades miento.
actuales. Por otro lado, destaca la im- En la segunda parte del texto se pro-
portancia de concebir a la cosmovisión ponen innovadoras líneas de investi-
como expresión de una tradición intelec- gación, sobre la base del conocimiento
tual indígena, lo cual la diferencia drás- acumulado tanto de la etnohistoria como
ticamente del pensamiento occidental de la etnografía. Los datos provenientes
moderno; este planteamiento, sin duda, de estas investigaciones permiten que en
tiene importantes implicaciones teóri- el proceso de análisis de la cosmovisión
co-metodológicas para el estudio de los se contemplen nuevas problemáticas en
fenómenos culturales indígenas. el trabajo etnográfico. Asimismo, se rei-
Por lo que respecta al concepto de cos- vindica a la etnografía no sólo como con-
movisión, Good plantea que éste remite cepción y práctica de conocimiento, sino
a una visión estructurada y coherente del como una metodología fundamental para
mundo natural, del sobrenatural, del so- la investigación antropológica. En este
cial humano y de la interrelación entre sentido, se propone dar un giro al uso
ellos; es una expresión histórica, es decir, que se le da a la historia en el contexto
surge en un contexto social específico, de los estudios antropológicos y pasar de
por tanto, se modifica al paso del tiempo la estrategia de utilizar a la historia para
de acuerdo con las diversas coyunturas interpretar a la etnografía a la de utilizar
sociopolíticas. Asimismo, establece una a ésta para entender a aquélla.
diferenciación muy oportuna acerca de la Una parte muy enriquecedora de este
necesidad de entender a la cosmovisión trabajo es la que hace alusión a los con-
como un concepto y no como un cuerpo ceptos de cosmovisión propios de los

104 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

pueblos históricos y actuales en términos también para mirar críticamente a nues-


de una tradición intelectual indígena. Se tra propia sociedad.
enfatiza la importancia del concepto de
cosmovisión como uno de los ejes cen-
trales de la antropología en México y de Cosmovisión como proceso histórico:
la antropología mexicanista en Europa y el estudio comparativo del calendario
en Estados Unidos, lo que da cuenta de anual de fiestas indígenas en Mesoamé-
la existencia de una tradición intelectual rica y los Andes
mesoamericana constituida por una serie
de teorías nativas sobre: la historia y el Johanna Broda, con base en su amplia
mundo natural, además de teorías econó- experiencia en el estudio de la rituali-
micas y de la persona, entre otras. Uno dad, la cosmovisión, el calendario y la
de los señalamientos relevantes que pro- astronomía de los pueblos prehispánicos
pone la autora es la existencia de estas e indígenas contemporáneos, presenta en
teorías y sus fuertes implicaciones para este texto un análisis comparativo muy
las ciencias antropológicas y para la ac- ambicioso acerca de un sistema cuatri-
ción política, ya que nutren las diversas partita de fiestas anuales relacionadas
expresiones de resistencia indígena en con el ciclo agrícola en Mesoamérica y
torno a las estructuras de poder a lo largo los Andes, a partir de la hipótesis de que
de los últimos 500 años. “un ciclo de fiestas cristianas fue adap-
La autora denomina tradición inte- tado en la Nueva España al calendario
lectual a “un amplio y diverso cuerpo ritual agrícola existente”, el cual estaba
de conocimiento y de pensamiento sis- constituido por cuatro fechas del calen-
temático acumulado, modificado y trans- dario mexica, la autora realiza un inte-
mitido a lo largo del tiempo”, que posee resante estudio en el que incorpora datos
coherencia y lógica internas, que puede históricos y etnográficos para comprobar
dar cabida a una amplia diversidad de su propuesta y ampliarla a la zona andi-
perspectivas y por lo tanto, “no es homo- na.
géneo ni normativo”. Estas últimas per- Sobre la premisa de que el ciclo festi-
miten entender el mundo físico y relacio- vo indígena no debe estudiarse desligado
narse con él, y proporcionan las bases y de las condiciones materiales de exis-
los principios que orientan a la sociedad tencia, en este caso de la agricultura, la
en su conjunto. Por último, el texto hace autora ha propuesto que las fiestas del ca-
alusión a la importancia para la antropo- lendario mexica se regían de acuerdo con
logía de analizar las tradiciones intelec- la estructura de los ciclos agrícolas del
tuales, en este caso, la mesoamericana, maíz y que con base en estos ciclos, los
con el fin de entender los conocimientos mexicas concibieron un complejo pan-
y las formas de vida surgidas en contex- teón de deidades profundamente relacio-
tos culturales diferentes al nuestro, pero nadas con las actividades productivas.

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 105
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

Gracias a sus amplios estudios en tor- Para apoyar estas aseveraciones, Bro-
no a los ritos mexicas, Broda puede plan- da efectúa un análisis general de aspectos
tear la incidencia de una estructura bá- históricos en torno a la imposición de la
sica derivada del ciclo agrícola y de las veneración de los santos en fechas signi-
propiedades astronómicas del calendario ficativas para las comunidades y encuen-
sustentada en las fiestas de I Atlcahualo, tra que correspondían al ciclo agrícola de
que correspondía al principio del año los calendarios anteriores a la Conquis-
(12 de febrero); IV Huey tozoztli, 30 de ta. Por otro lado, y apoyándose en datos
abril (3 de mayo), XI Ochpaniztli (mes etnográficos, muestra cómo tales fechas
de agosto) y XIII Tepeílhuitl, correspon- siguen siendo trascedentes en la organi-
diente al 30 de octubre. zación de los ciclos festivos agrícolas de
De acuerdo con el enfoque históri- las actuales comunidades indígenas de
co–antropológico que caracteriza a la México y de los Andes.
obra de Johanna Broda, en este trabajo A lo largo de los diversos apartados
se explora el tema de la imposición de del texto, la autora revela cómo se for-
la religión católica durante el periodo taleció la veneración de la Virgen Ma-
colonial y sus profundos efectos, los que ría y el culto a los santos patronos en
condujeron a la reelaboración simbólica América, lo que permitió la gestación
de ritos y de creencias indígenas. Al res- de un sincretismo religioso en el que se
pecto, la autora plantea la importancia de mezclaron elementos hispanos con los
comprender los procesos hegemónicos propios de las culturas indígenas. Al res-
del imperio español, así como las institu- pecto, plantea la necesidad de estudiar
ciones políticas y eclesiásticas comparti- con detenimiento el calendario católico
das, porque ello permite disponer de un anual dedicado a los santos, ya que en
marco adecuado para investigar la mane- las comunidades indígenas, tanto de Me-
ra en que estos procesos han incidido en soamérica como de los Andes, la rituali-
la transformación de las sociedades indí- dad en torno a éstos “adquirió una gran
genas hasta nuestros días. complejidad que se aleja de los modelos
Pese a los profundos efectos de la Co- españoles introducidos durante la Colo-
lonia y demás procesos históricos en la nia”, en los que se produjo una “reelabo-
vida de las sociedades indígenas, tanto en ración simbólica entre éstos y las muchas
Mesoamérica como en los Andes, se han deidades prehispánicas que penetró, a un
conservado principios estructurales de nivel muy profundo de las estructuras
los calendarios agrícolas prehispánicos, históricas de la ritualidad prehispánica”.
además de la reproducción de determina- Con base en sus profundos estudios
das fiestas del ciclo agrícola y la cosmo- etnográficos realizados en México, Bro-
visión, las cuales fueron reinterpretadas da propone que las fiestas de la liturgia
y reelaboradas simbólicamente a lo largo católica que cobraron particular impor-
de complejos procesos históricos. tancia en la ritualidad indígena y en el

106 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

calendario agrícola en torno al maíz fue- importante, pero a diferencia de México,


ron: a) la Virgen de la Candelaria, que se se trata de una fiesta cuyo contexto es el
celebra el 2 de febrero; b) la fiesta de la apogeo de la estación seca y los ritos se
Santa Cruz (3 de mayo), cuya celebra- relacionan con el inicio de las labores
ción, en ocasiones, inicia el 25 de abril, agrícolas. Finalmente, los días 1 y 2 de
día de San Marcos, c) la Asunción de la noviembre, la conmemoración de Todos
Virgen, el 15 de agosto y, finalmente, d) Santos y Día de Muertos se celebra entre
31 de octubre y 1 y 2 de noviembre, co- los quechuas y aymaras del área suran-
rrespondientes a Todos Santos y Día de dina dedicada a los difuntos y se realiza
Muertos, celebraciones que constituyen poco antes del inicio de la época de llu-
una conmemoración sincrética de enor- vias. Así, se trata de una fiesta que marca
me importancia en México desde tiem- un momento crucial del ciclo agrícola
pos inmemoriales. Estas cuatro fechas anual.
marcan los momentos clave del ciclo del Si bien existen diferencias en las fe-
maíz, es decir, su inicio, la siembra, el chas de las actividades agrícolas entre
crecimiento de la mazorca y la cosecha, México y el Departamento de Cusco,
respectivamente. el análisis realizado en este texto ofre-
Con base en el análisis comparativo ce una aproximación a la denominada
entre Mesoamérica y los Andes, la auto- “estructura cuatripartita” del calenda-
ra plantea que las mismas cuatro fechas rio, con las cuatro fechas mencionadas,
del ciclo anual mencionadas son también el cual sólo puede explicarse con base
relevantes en Cusco, Perú, y que se trata en los complejos procesos históricos de
de la celebración de los mismos santos ambas regiones. De esta manera, Broda
de la liturgia católica, pero que debido a concluye que:
la diferencia de latitudes, corresponden
allá a otros momentos del ciclo agrícola. Los evangelizadores españoles impu-
Así, menciona que en los Andes, la pri- sieron la celebración de los días de la
mera fiesta, la Virgen de la Candelaria, Virgen de la Candelaria, la Santa Cruz,
se relaciona con la estación de lluvias y la Virgen de la Asunción y el Día de
los rituales, con las primicias de la cose- Muertos, las cuales fueron aceptadas
cha del maíz; la fiesta de la Santa Cruz por las poblaciones indígenas de Méxi-
co y de Perú porque se les hizo coinci-
se vincula principalmente con la cosecha
dir con fechas calendáricas que tenían
del maíz y tiene muchas similitudes con
una larga historia en ambas regiones.
los ritos que se efectúan en México en
torno a la Cruz (las cruces se visten y se
llevan a la iglesia “para que oigan misa”,
y se les coloca en cerros y diversos lu-
gares del paisaje); el 15 de agosto, día
de la Asunción de la Virgen, también es

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 107
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

Un mensaje político de los mitos. La humanas que construyen universos, es-


mitología de privación en Oaxaca, Mé- tructuras de sentido de culturas concre-
xico y América Latina tas.
Al plantear la existencia de factores
Miguel Bartolomé define y analiza un comunes entre los pueblos indígenas
tipo de mitología a la que denomina latinoamericanos –la pobreza y el colo-
“mitología de privación”, propuesta nialismo– y su relación con la presencia
teórica que es resultado de sus amplias de un otro extranjero y opresor, el autor
investigaciones acerca de la cosmovi- señala que la pobreza compartida por to-
sión y los sistemas religiosos indíge- dos los pueblos indígenas condiciona la
nas en México y en América del Sur, aparición de ciertos mitos similares que
escenarios en los que ha identificado responden al contacto y a la dominación
que esta mitología es común en todos de ese otro.
los pueblos nativos de América La- Para mostrar evidencias de este plan-
tina. Este tipo de narrativa, a su vez, teamiento, Bartolomé recurre al análisis
forma parte de un campo más amplio de distintos mitos presentes en la etno-
denominado “mitología del contacto”, grafía de pueblos indígenas de diversas
resultante de la relación y el conflicto latitudes, tanto del estado de Oaxaca,
interétnico. como del resto del territorio mexicano y
Al partir de la premisa de que en las de América Latina. Oaxaca es considera-
narraciones míticas se sintetizan siste- do como uno de los estados multiétnicos
mas simbólicos y de significados que más ricos del país, cuyos pueblos perte-
permiten aproximarse a la vida de sus necen a la tradición civilizatoria mesoa-
creadores, el autor recalca que las trans- mericana y se caracterizan por poseer
formaciones en la realidad social de elementos materiales e ideológicos com-
cada grupo han causado una dinámica partidos, así como otros surgidos de sus
simbólica que construye, reconstruye, propias particularidades históricas; en su
modifica y ajusta mitos de origen o bien vasto territorio es posible distinguir 14
crea nuevos mitemas conectados con la configuraciones etnolingüísticas.
mitología tradicional. Estos pueblos indígenas, al igual que
Desde una postura diferente a la todos los que habitan en México y en
estructuralista y a la posestructuralis- general, en América Latina, han estado
ta, Bartolomé afirma que las formas sujetos a procesos históricos similares
simbólicas no pueden tener sentido sufriendo sucesos de conquista, colonia-
independientemente de sus creadores, lismo hispano y neocolonialismo que, si
por lo que no le interesa determinar el bien no han sido homogéneos, en su gran
diálogo entre símbolos o su relación diversidad de historias existe un aspecto
con supuestas formas de pensar, sino general común: su condición de pobreza.
fundamentalmente como elaboraciones Es a partir de esta condición que en este

108 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

ensayo se hace alusión a toda la pobla- que es en el nivel de sus construcciones


ción indígena del subcontinente. simbólicas donde el hombre refleja más
Los mitos son entendidos como rela- claramente las alternativas de su mundo,
tos –discursos– que se caracterizan por donde se refleja la supremacía de un gru-
su dinamismo, su reelaboración constan- po sobre otro, es decir, donde se explican
te, puesto que a través de ellos una cul- simbólicamente las causas de la pobreza.
tura busca nombrar las nuevas realidades
por las que transita; poseen un carác-
ter vivencial y sagrado, y son modelos Cosmovisiones, mitologías y rituales de
ejemplares para guiar la conducta huma- los pueblos indígenas de Oaxaca
na cuya particularidad esencial, expresa
el autor citando a Eliade, es proponer Con este texto, Alicia M. Barabas con-
una normatividad sagrada. tribuye a analizar la relación entre mito-
Las posiciones teóricas que enmarcan logía y ritualidad por medio del análisis
el análisis de este ensayo se orientan por de diversos ejemplos etnográficos de
un eclecticismo “que trata de hacer com- los pueblos indígenas de Oaxaca, con
patibles posturas muy diversas. Queda la finalidad de entender a las cosmovi-
claro que el mito es un mensaje que ad- siones indígenas contemporáneas como
mite múltiples lecturas sin que necesaria- resultado de una rica tradición cultural y
mente una de ellas sea la única posible”. sus distintas configuraciones, las cuales
A lo largo del texto Miguel Bartolo- muestran la dinámica histórica propia de
mé analiza una gran diversidad de expre- los procesos simbólicos.
siones míticas de distintos grupos indí- La autora desarrolla, primeramente,
genas, entre las que incluye a: a) estado una reflexión teórica muy sugerente y
de Oaxaca (mixes, zoques, zapotecos, define los conceptos que guían su aná-
chatinos, cuicatecos); b) algunos otros de lisis: cosmovisión, mitología y ritual,
nuestro país (o’odam, teenek, rarámuris, para entrar de lleno en casos concretos
guarijíos) y c) Brasil (kadiweu, kaapor, de mitos y rituales en Oaxaca haciendo
krahó, marubo, timbira, tikuna, entre referencia a tres tipos de mitos: cosmo-
otros). Todas estas mitologías reflejan gónicos, astrales y fundacionales (de re-
situaciones políticas de contacto, con- yes fundadores, migratorios, el del águi-
quista y dominación sobre los pueblos y la come-niños, el de los dueños del lugar
explican “simbólicamente las causas de y los de vírgenes y santos).
la pobreza, otorgando de esta forma sen- En torno al tema de la cosmovisión
tidos posibles a los padecimientos”. plantea que ésta podría considerarse
Las mitologías del contacto y de pri- como la piedra angular de los sistemas
vación son entendidas como formas del religiosos indígenas que todo etnógrafo
proceso de adaptación de las culturas a aspira a comprender. El concepto de cos-
la nueva realidad que les toca vivir, ya movisión, por su parte, alude a los prin-

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 109
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

cipios comunes de una sociedad “que diferentes configuraciones simbólicas no


inspiran modelos o teorías en todos los deben ser seccionadas de acuerdo con la
niveles”. Sin embargo, Barabas mencio- procedencia de los elementos culturales
na que existen diferencias importantes que las integran (mesoamericanos/occi-
entre las cosmovisiones de la llamada dentales), en la medida en que los actores
sociedad occidental y las indígenas. En sociales los han apropiado y reelaborado
las primeras se encuentran, con frecuen- hasta constituirlos en nuevas totalidades
cia, modelos individuales y colectivos de simbólicas”.
naturaleza secular; por ello, el término La cosmovisión, como construcción
se refiere a un proceso de ideación más intelectual, suele ser perceptible en prác-
amplio, mientras que en las segundas, lo ticas sociales como los rituales; por ello
sagrado permea todas las concepciones y estos escenarios han sido dispositivos
las prácticas de la vida privada y públi- privilegiados para su estudio, así como
ca, por lo que la cosmovisión está pro- la mitología. Esta última es entendida
fundamente imbricada con la religión y como una serie de “discursos colectivos
es difícil diferenciarlas y analizarlas por de carácter sagrado, de alto contenido
separado. normativo, etiológico y emocional” que
El concepto de cosmovisión se refiere suelen manifestarse en la ritualidad. Sin
a una imagen general del universo y de la embargo, si bien hay una estrecha rela-
existencia que le permite a una sociedad ción entre mitología y ritual, ésta no es
explicarse la realidad, y que está cons- mecánica ya que existen mitos que no
tituida por representaciones colectivas se expresan mediante un ritual y rituales
“acerca del universo, las entidades ex- que no constituyen la escenificación de
trahumanas, los seres vivientes y no vi- un mito. Este último, si bien es una ex-
vientes, la territorialidad, la organización presión oral se diferencia de otro tipo de
social, etc., representaciones comparti- narrativas debido a su carácter sagrado y
das por buena parte de los miembros de es esta cualidad la que determina al mito.
ese grupo social”. La cosmovisión es un La autora plantea que la mitología, al
fenómeno que permanece a lo largo del igual que la cosmovisión, es una cons-
tiempo, pero simultáneamente es dinámi- trucción histórica en constante trasfor-
co; cumple una función integradora y es- mación. Por su parte, el ritual es enten-
tabilizadora de la estructura social, pero dido como un sistema de símbolos y
también expresa tensiones y conflictos e significados codificados y rodeados de
incluso puede promover acciones contra una fuerte afectividad, y debido a que son
el orden establecido. Asimismo, la cos- hechos sociales, afirma que es necesario
movisión es una construcción cultural y estudiarlos en su relación espacial tem-
por ello no es única, sino diversa, de ahí poral. Su análisis se centra en los rituales
que exista una gran pluralidad de cos- religiosos, los cuales, afirma, sobreviven
movisiones. La autora enfatiza que “las gracias a la aceptación del trasfondo cul-

110 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

tural, que incluye mitos, valores, creen- idea de que la cosmovisión, junto con la
cias, normas y conductas. Al respecto, mitología y los rituales, son construccio-
Barabas enfatiza que el etnógrafo de las nes sociales que refieren cómo cada so-
religiones debe investigar el campo de ciedad entiende el mundo.
lo singular, es decir, las configuraciones
culturales que realizan las comunidades
indígenas, en las cuales éstas seleccionan El maíz en la cosmovisión de los popolo-
y reinterpretan su legado mesoamerica- cas. Las nuevas configuraciones de una
no, el catolicismo y otras religiones “ar- tradición cultural
ticulando elementos de esos patrimonios
para construir sus propias cosmovisión, En este último capítulo, Alejandra Gá-
mitología y rituales”. Asimismo, la auto- mez Espinosa presenta un amplio estu-
ra propone una tipología para los rituales dio etnográfico referente a los procesos
de Oaxaca, de acuerdo con la función de reproducción cultural de los popo-
que permiten desempeñar, clasificándo- locas de Puebla, grupo étnico extensa-
los en: propiciatorios, adivinatorios y mente investigado por la autora, cuyo
conmemorativos. análisis se centra en la cosmovisión y la
Por último, Alicia Barabas centra su ritualidad en torno al maíz, planta que,
interés en observar recurrencias temáti- se ha señalado, constituye el núcleo de la
cas entre mitología y rituales con la fi- unidad histórica y cultural de la sociedad
nalidad de comparar y agrupar mitos y indígena mesoamericana (López Austin,
rituales similares que se encuentran en 1994; Broda, 2001b). A partir del conoci-
todos o en la mayoría de los grupos in- miento de las prácticas y de las creencias
dígenas de Oaxaca. Esto último remite a de los grupos étnicos del sur de Puebla,
un entrecruzamiento entre las singulari- la autora indica que entre las más persis-
dades etnoculturales y el sustrato civili- tentes y comunes sobresalen las relacio-
zatorio mesoamericano compartido. De nadas con el cultivo, el procesamiento
esta manera, tomó a la mitología cos- y el consumo del maíz, proceso que es
mogónica –por revelar mejor que otros considerado el eje estructurante de las
mitos el origen de fenómenos de la na- cosmovisiones indígenas y que alude a la
turaleza característicos de lo creado, así presencia del llamado “núcleo duro” de-
como prácticas sociales y religiosas–; finido por Alfredo López Austin (1996),
a los mitos astrales –ya que éstos, en cuya existencia, se enfatiza, es indiscu-
ocasiones están, consustanciados con el tible. La etnografía refleja la presencia
mito cosmogónico que se conoce como recurrente de nociones, creencias, dei-
“de los gemelos Sol y Luna”–, y a los dades y seres sobrenaturales comunes;
mitos fundacionales –por ser la expre- sin embargo, no es posible entender esta
sión más evidente de la apropiación sim- presencia como una inercia sociocultu-
bólica del espacio. Concluye, así, con la ral, sino como una construcción de sen-

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 111
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

tido que permite generar formas de vida, desarrollo del cultivo del maíz, así como
adaptaciones y, sobre todo, la existencia los valores y las normativas que regulan
de los grupos sociales. estas relaciones.
En este trabajo la cosmovisión es Este análisis propone estudiar a la
vista como una expresión cultural en cultura indígena en movimiento a partir
constante reelaboración, resignificación de la articulación de tres ejes conceptua-
y reconfiguración, que presenta contra- les claves: la cosmovisión, la tradición
dicciones y diferencias al interior de los cultural y la configuración. Al respecto
grupos. No obstante, se resalta la com- se señala: “las configuraciones cultura-
plejidad de las tradiciones culturales in- les y las cosmovisiones, pensadas como
dígenas, las cuales comparten una serie fenómenos en movimiento, permiten
de rasgos comunes producto de la tradi- entender lo que permanece, ‘el núcleo
ción cultural mesoamericana y de la im- duro’ y, por otro lado, lo que cambia y
posición del catolicismo desde la época permite a una sociedad adaptarse a nue-
colonial hasta nuestros días; la presencia vas realidades”.
de ambos tipos de rasgos nos remiten La cosmovisión es definida como una
a procesos homogéneos, pero también forma de cultura interiorizada, constitui-
reflejan la gran diversidad de la cultura da principalmente por representaciones
indígena. socialmente compartidas. Las construc-
Gámez propone analizar manifesta- ciones de la cosmovisión están relacio-
ciones culturales como la cosmovisión nadas, sobre todo, con las formas menta-
no sólo entendida como un proceso que les con las que una colectividad percibe,
busca las regularidades, lo similar o lo idea, representa y explica el universo, la
homogéneo, sino fundamentalmente, naturaleza y al ser humano en sus mutuas
como configuración que permite com- interrelaciones.
prender los matices, las diferencias, los La autora reflexiona sobre la situación
cambios y las adaptaciones, pues ambas actual de las sociedades indígenas y su
miradas permitirán ver que lo similar y inserción en los fenómenos globales, los
lo diverso forman parte del fenómeno cuales están dando lugar a cambios ver-
humano. tiginosos a nivel cultural. Frente a este
Asimismo, resalta la importancia de escenario, se interesa por profundizar
analizar las prácticas rituales, ya que en las transformaciones y la diversidad
se considera que el ritual es uno de los de configuraciones culturales indígenas
dispositivos privilegiados en el cual se partiendo de que la cosmovisión se cons-
expresa de manera concreta la cosmovi- truye mediante la experiencia vivida, lo
sión de un pueblo; mediante su estudio cual incluye factores económicos, polí-
se puede comprender cómo se relacionan ticos e históricos que inciden de manera
las personas con las entidades sobrena- determinante en la visión del mundo de
turales, mismas que inciden en el buen las sociedades indígenas.

112 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

A lo largo del trabajo se enfatiza la nifestaciones contrahegemónicas al ca-


necesidad de analizar los contextos lo- tolicismo impuesto, entre muchos otros
cales en los cuales cada grupo ordena y tópicos. El tema central de su trabajo es
jerarquiza sus construcciones mentales el análisis del proceso de evangelización
y sus acciones, a fin de comprender la al que se recurrió como estrategia para
interrelación entre la herencia mesoa- la imposición de un nuevo orden e ideo-
mericana y la visión actual que del mun- logía mediante la satanización de los
do poseen los grupos indígenas dioses, la extirpación de las creencias y
En el artículo, la autora invita a exa- el derribo de imágenes indígenas.
minar los múltiples significados de los De esta manera se analizan las narra-
que ha sido dotado el maíz, lo cual se ciones en torno a los santos “como en-
expresa en los mitos, en los rituales y en tramados simbólicos que, ciertamente,
la vida cotidiana. Finalmente, por me- no son una copia de la realidad objeti-
dio de los datos etnográficos demuestra va, si bien revelan planos profundos y
la relevancia que el complejo proceso trascendentes de la condición humana”.
en torno a esta gramínea posee entre Así, en la religión popular indígena los
los ngiguas (popolocas), misma que es santos aparecen, en las narraciones, su-
considerada como un don divino, como jetos a un continuo proceso de relabo-
alimento y como ser vivo, pero también ración, “semejando partituras musicales
como una mercancía; de tal manera en constante y múltiple interpretación”.
que estos procesos revelan la constante Félix Báez muestra un panorama
adaptación histórica y reproducción de general, pero sumamente enriquecedor,
la cultura indígena. acerca de las características de la re-
ligión popular indígena, en las que se
enmarcan las hagiografías populares,
Las hagiografías populares y la religio- su relación con los relatos católicos y
sidad en el México indígena los procesos de reformulación de los
paradigmas de santidad. Todo ello lo-
Este texto es una síntesis analítica de un gra dilucidarlo por medio del análisis
trabajo previo que Félix Báez-Jorge rea- de materiales etnográficos provenien-
lizó en 2013 con el título ¿Quiénes son tes de distintas partes de México y de
aquí los dioses verdaderos? Religiosi- Guatemala, en el que aplica un enfoque
dad indígena y hagiografías populares, teórico-metodológico que incorpora los
en el cual examina de manera profunda aportes de la antropología y de la his-
las hagiografías indígenas como ejem- toria.
plos de un largo proceso de reelabo- Las hagiografías indígenas son en-
ración simbólica en las que es posible tendidas como “entramados simbólicos
observar las “categorías de fondo” de la que revelan planos profundos y trascen-
cosmovisión mesoamericana y las ma- dentes de la condición humana” a partir

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 113
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

de los relatos populares de personajes cómo los santos venerados poco tie-
católicos referidos a la santidad. Es de- nen en común con los atributos de las
cir, tanto personajes míticos como las historias difundidas por la institución
primeras deidades mesoamericanas se eclesiástica, en las que, a partir de las
asocian o se fusionan con santos, vír- “dinámicas propias del imaginario co-
genes o incluso con imágenes de Jesu- lectivo, los relatos renuevan episodios
cristo. Todos estos referentes, afirma el míticos, recrean sucesos de la microhis-
autor, son expresiones del imaginario toria comunitaria, establecen la natura-
colectivo de una comunidad en las que leza de las identidades étnicas y son re-
se hace visible la relación entre un tiem- ferentes sustantivos de la praxis ritual”.
po mítico, los acontecimientos de la his- Por otro lado, se enfatiza la relevancia
toria local y los cánones católicos. del estudio de las hagiografías de ma-
Con base en su amplio conocimiento triz indígena, ya que son fundamentales
sobre la religión popular, el autor hace para entender el vínculo entre la religión
una certera crítica en torno a las inter- popular y la canónica, el cual suele ser
pretaciones erradas de concebir a la re- contradictorio, conciliatorio, imprevisi-
ligiosidad indígena con un “catolicismo ble y antagónico.
popular”, ya que en realidad es resultado Como parte de la riqueza del estudio
de procesos históricos distintos en los de las hagiografías ideadas por las co-
que se llevan a cabo profundos meca- munidades indígenas, el autor advierte
nismos de reinterpretación sustentados su importancia como representaciones
en la tradición religiosa mesoamericana. colectivas que generan identidades, sur-
Su particularidad radica en su relativa gidas en contextos de transformación
independencia frente al marco canónico cultural e inherente a dinámicas interét-
de la religión oficial, lo que contribuye nicas.
a definir una adscripción social, estimu- A lo largo del texto, el autor presenta
la la cohesión comunitaria y funciona una síntesis analítica de las hagiogra-
como expresión local de poder que no fías indígenas abordadas en su estudio
centra su atención en los intereses de la de 2013 que corresponden a San Andrés
Iglesia oficial, sino en los comunitarios. (tzotziles de Larraínzar), Santo Tomás
De esta manera, el autor afirma que el (tzeltales de Oxchuc), San Sebastián
núcleo devocional que caracteriza a las (tzoltziles de Zinacantán), Santiago
comunidades indígenas se define princi- (mames de Chimaltenango, Guatema-
palmente por el culto que se desarrolla la, y otomíes de Temoaya), Virgen de
en espacios sagrados locales, la integra- Guadalupe (huicholes), San Dionisio y
ción social y la búsqueda de bienes de San Mateo (huaves), San Miguel Arcán-
subsistencia y de salud. gel (en la visión campesina del norte de
Mediante el análisis de las hagio- Morelos), San Juan (totonacas), Santa
grafías indígenas, Félix Báez muestra Mónica (zoques de Chiapas), San Mar-

114 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

cos (popolocas de Puebla), San Antonio lokan nana: Nuestras raíces. Hie-
Abad y San Antonio de Padua (nahuas rofanias y testimonios de un mundo
de la Sierra de Puebla). indígena. México: conaculta, Co-
Por medio de sus reflexiones acerca lección Regiones.
de estos ejemplos etnográficos muestra Báez-Jorge, F. (1992). Las voces del
la riqueza de los atributos polisémicos agua. Simbolismo de las sirenas y
que adquirieron la Virgen de Guadalupe las mitologías americanas. México:
y otros santos; la presencia de referen- Biblioteca de la Universidad Vera-
tes míticos en las hagiografías; el carác- cruzana.
ter antropomorfo de los santos, lo que Broda, J. (1971). Las fiestas aztecas de
permitió su asimilación con los dioses los dioses de la lluvia. Revista Es-
autóctonos, y la nueva relación con lo pañola de Antropología Americana,
sagrado que adquirió la religión indí- vol. 6, pp. 245–327.
gena al enfrentar el proceso de evange- Broda, J. (1991). Cosmovisión y obser-
lización católica, entre otros. Así, para vación de la naturaleza: El ejemplo
concluir, invita a reflexionar sobre los del culto a los cerros en Mesoaméri-
nuevos retos que implican la presencia ca. En J. Broda, S. Iwaniszewski & L.
y la influencia de iglesias protestantes Maupomé (Eds.). Arqueoastronomía
para la cultura indígena. y etnoastronomía en Mesoamérica
Por último, Báez-Jorge afirma que en (pp. 461–500). México: Universidad
el devenir histórico se apropió y se rein- Nacional Autónoma de México.
terpretó a los santos católicos y que hoy Broda, J. (1996). Calendarios, cosmo-
forman una parte central de la religiosi- visión y observación de la natura-
dad popular constituyéndose como refe- leza. En S. Lombardo & E. Nalda
rentes simbólicos significativos que sus- (Coords.). Temas mesoamericanos
tentan la identidad étnica y los procesos (pp. 427–469). México: Instituto
de resistencia de los pueblos indígenas. Nacional de Antropología e Historia.
Broda, J. (1997). El culto mexica de
los cerros de la Cuenca de Méxi-
Referencias co: Apuntes para la discusión sobre
graniceros. En B. Albores & J. Bro-
Albores, B. & Broda, J. (Coords). da (Coords.). Graniceros, cosmo-
(1997). Graniceros. Cosmovisión visión y meteorología indígenas de
y meteorología indígenas de Me- Mesoamérica (pp. 49–90). México:
soamérica. México: Universidad Universidad Nacional Autónoma de
Nacional Autónoma de México – México – Instituto de Investigacio-
Instituto de Investigaciones Históri- nes Históricas / El Colegio Mexi-
cas / El Colegio Mexiquense. quense.
Aramoni, M. (1990). Talokan tata, Ta- Broda, J. (2001a). Introducción. En J.

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 115
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

Broda & F. Báez-Jorge (Coords.). of nature: A Native Ecology in Ama-


Cosmovisión, ritual e identidad de zonia, Cambridge, University Prees.
los pueblos indígenas de México (pp. Díaz de Salas, M. (1963). Notas sobre
15–45). México: conaculta / Fondo la visión del mundo entre los tzotzi-
de Cultura Económica. les de Venustiano Carranza, Chiapas.
Broda, J. (2001b). La etnografía de la La palabra y el hombre, n. 26, pp.
fiesta de la Santa Cruz: Una pers- 253–267.
pectiva histórica. En J. Broda & F. Durkheim, E. (s/f). Las formas elemen-
Báez-Jorge (Coords.). Cosmovisión, tales de la vida religiosa. Editorial
ritual e identidad de los pueblos in- México: Colofón.
dígenas de México (pp. 165–238). Espinosa, G. (1996). El embrujo del
México: conaculta / Fondo de Cul- lago. El sistema lacustre de la cuen-
tura Económica. ca de México en la cosmovisión
Broda, J. (2004a). Ciclos agrícolas en mexica. México: Universidad Nacio-
la cosmovisión prehispánica: El ri- nal Autónoma de México - Instituto
tual mexica. En J. Broda & C. Good de Investigaciones Históricas e Insti-
(Coords.). Historia y vida ceremo- tuto de investigaciones Antropológi-
nial en las comunidades mesoameri- cas, Serie Historia de la Ciencia y la
canas: Los ritos agrícolas (pp. 35– Tecnología n. 7.
60). México: Instituto Nacional de Galinier, J. (1990). La mitad del mun-
Antropología e Historia / Universi- do. Cuerpo y cosmos en los rituales
dad Nacional Autónoma de México, otomíes de México. México: Univer-
Colección Etnografía de los Pueblos sidad Nacional Autónoma de Méxi-
Indígenas de México, Serie de Estu- co / Centro de Estudios Mexicanos y
dios Monográficos. Centroamericanas / Instituto Nacio-
Broda, J. (2004b) ¿Culto al maíz o a los nal de Antropología e Historia.
santos? La ritualidad agrícola me- Gómez, A. (2002). Tlaneltokilli: La es-
soamericana en la etnografía actual. piritualidad de los nahuas chiconte-
En J. Broda & C. Good (Coords.). pecanos. México: conaculta.
Historia y vida ceremonial en las Good, C. (2001). El ritual y la reproduc-
comunidades mesoamericanas: Los ción de la cultura: ceremonias agríco-
ritos agrícolas (pp. 61–82). México: las, los muertos y la expresión esté-
Instituto Nacional de Antropología tica entre los nahuas de Guerrero. En
e Historia / Universidad Nacional J. Broda & F. Báez-Jorge (Coords.).
Autónoma de México, Colección Et- Cosmovisión, ritual e identidad de
nografía de los Pueblos Indígenas de los pueblos indígenas de México
México, Serie de Estudios Monográ- (pp. 239–249). México: conaculta /
ficos. Fondo de Cultura Económica.
Descola Philippe (1994). In the Society Good, C. (2004). Trabajando juntos: los

116 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

vivos, los muertos, la tierra y el maíz. versidad Nacional Autónoma de Mé-


En J. Broda & C. Good (Coords.). xico – Instituto de Investigaciones
Historia y vida ceremonial en las Antropológicas.
comunidades mesoamericanas: Los López-Austin, A. (1994). Tlamoanchan
ritos agrícolas (pp. 153–176). Méxi- y Tlaloca. México: Fondo de Cultura
co: Instituto Nacional de Antropolo- Económica.
gía e Historia / Universidad Nacio- López-Austin, A. (1998). Los mitos del
nal Autónoma de México, Colección tlacuache. México: Universidad Na-
Etnografía de los Pueblos Indígenas cional Autónoma de México - Insti-
de México, Serie de Estudios Mono- tuto de Investigaciones Antropoló-
gráficos. gicas. (2015). Sobre el concepto de
Griaule, M. (1987) [1ra edición 1948]. cosmovisión. En Alejandra Gámez
Dios de Agua. Barcelona: Editorial Espinosa & Alfredo López Austin
Alta Fulla, Colección Altaïr, n. 3. (Coords.) Cosmovisión mesoame-
Guiteras, C. (1965). Los peligros del ricana. Reflexiones, polémicas y et-
alma. Visión del mundo de un tzotzil. nografías (pp. 17–51). México: col-
México: Fondo de Cultura Económi- mex/fce/buap.
ca. Lupo, A. (1995). La tierra nos escucha.
Hermitte, E. (1970a). El concepto de La cosmología de los nahuas de la
nahual entre los mayas de Pinola. En Sierra a través de las suplicas ritua-
N. McQuown & J. Pitt-Rivers (Eds.). les. México: Instituto Nacional Indi-
Ensayos de Antropología en la Zona genista / conaculta.
Central de Chiapas (pp. 371–390). Maldonado, D. (2000). Deidades y es-
México: Instituto Nacional Indige- pacio ritual en Cuahnáhuac y Huax-
nista. tepec (tlahuicas y xochimilcas de
Hermitte, E. (1970b). Poder sobrena- Morelos. Siglos xii-xvi). México:
tural y control social en un pueblo Universidad Nacional Autónoma de
maya contemporáneo. México: Insti- México – Instituto de Investigacio-
tuto Indigenista Interamericano, Edi- nes Antropológicas.
ciones especiales n. 57. Medina, A. (2000). En las cuatro esqui-
Kirchhoff, Paul (1960). Mesoamérica. nas, en el centro. Etnografía de la
Sus límites geográficos. Composi- cosmovisión mesoamericana. Méxi-
ción étnica y características cultura- co: Universidad Nacional Autónoma
les. Suplemento de la Revista Tla- de México - Instituto de Investiga-
toani núm. 3, México: Sociedad de ciones Antropológicas.
alumnos de la enah. Pury-Toumi, S. (1997). De palabras y
López-Austin, A. (1980). Cuerpo huma- maravillas. Ensayo sobre la lengua
no e ideología. Las concepciones de y cultura de los nahuas (Sierra Norte
los antiguos nahuas. México: Uni- de Puebla). México: Centro de Estu-

MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118 117
Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones polémicas y etnografías Gámez Espinosa A.

dios Mexicanos y Centroamericanos


/ conaculta.
Redfiel, R. (1941). The Folk Culture of
de Yucatan. Chicago: The University
of Chicago, Press.
Redfiel, R. (1964). Thinker and Inte-
llectual in Primitive Society. En S.
Diamond (Ed.). Primitive Views of
the World (pp. 33–48). New York:
Columbia University Press.
Signorinni, I., & Lupo, A. (1989). Los
tres ejes de la vida. Almas, cuerpo,
enfermedad entre los nahuas de la
Sierra de Puebla. Xalapa: Universi-
dad Veracruzana.
Soustelle, J. (1982). El pensamiento
cosmológico de los antiguos mexica-
nos. El universo de los aztecas. Mé-
xico: Fondo de Cultura Económica.
Vogt, E. (1988) [1ra edición 1979)
Ofrendas para los dioses. Análisis
simbólico de los rituales zinacante-
cos. México: Fondo de Cultura Eco-
nómica.

118 MIRADA ANTROPOLÓGICA • Año 13, No. 14, 2018, pp. 92-118

También podría gustarte