Está en la página 1de 50

MACROPROCESO:DOCENCIA

PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 1 de 50

PROGRAMA ACADÉMICO: TECNICA PROFESIONAL EN PROCESOS


COMERICALES Y FINANCIEROS
NOMBRE ASIGNATURA: COSTOS
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 Créditos
TOTAL UNIDADES: 3 Unidades
FECHA: Abril del 2016
OBSERVACIONES Área Disciplinar
GENERALES:

DATOS DEL AUTOR(ES)


NOMBRES Y APELLIDOS Victoria Consuelo Alvarado Díaz
DOCUMENTO DE IDENTIDAD 23.856.972
CORREO ELECTRÓNICO victoria.alvarado@uptc.edu.co
( correo institucional)
TELÉFONO 3106785188
PROFESION Administrador Industrial
RESUMEN HOJA DE VIDA Administradora Industrial con Especialización
en Finanzas de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, con experiencia en
el sector Financiero. En los últimos años
laborando como Docente Ocasional de
Tiempo Completo en la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y
actualmente adscrita a la Facultad de estudios
a Distancia, en el área Financiera.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 2 de 50

Contenido
Introducción o presentación del curso ................................................................................ 3
UNIDAD 3. EMPRESAS DE SERVICIOS Y COMERCIALES ................................................................... 5
1. LA UNIDAD ECONOMICA: La empresa .................................................................................... 5
1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD ....................................................... 5
1.2 COSTOS EN ENTIDADES NO FABRILES ..................................................................................... 8
1.3 NORMATIVIDAD ................................................................................................................ 10
1.4 APLICACIÓN. FORMA DE CALCULAR LOS COSTOS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS. .......... 16
1.4.1 Sistemas de Costeo ................................................................................................... 16
1.4.2 Componentes del costo.................................................................................................... 19
1.4.3 Instituciones de enseñanza, Servicios públicos domiciliarios, Servicio de Terminales de
transporte, Transporte Aéreo, Servicios Financieros. .............................................................. 20
1.4.4 Empresas del sector Salud................................................................................................ 26
2 UTILIZACION DE LOS COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS
40
2.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES ............................................................................................. 41
2.1.1 Costos Relevantes ........................................................................................................... 41
2.1.2 Margen de Contribución ................................................................................................. 41
2.1.3 Enfoque Incremental ....................................................................................................... 43
2.2 PUNTO DE EQUILIBRIO .......................................................................................................... 44
Trabajos citados ............................................................................................................................ 48
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 3 de 50

Introducción o presentación del curso

En la formación como Tecnólogo profesional en procesos comerciales y financieros


en el área disciplinar, se hace imperioso conocer sobre aspectos contables y
financieros que orienten y fundamente la toma de decisiones del futuro profesional,
por ello una vez superado la temática de contabilidad básica, es necesario iniciar el
estudio de los costos, y la forma como afecta en la prestación de servicios,
permitiendo el logro o dificultad en los objetivos de la empresa, pero siempre
buscando el bienestar de los usuarios.

El propósito de este curso es ofrecerle a los estudiantes, un enfoque de la temática


de costos que le permita asimilar las particularidades del sector comercial y
financiero y en general de cualquier institución prestadoras de bienes o servicios.

Por razones didácticas, los contenidos del curso se presentan en forma sencilla pero
concreta dando un énfasis principal a los estudiantes del sector de servicios, en
donde se verá la temática sin ahondar la aplicación en la contabilidad de costos ya
que el perfil del profesional en procesos comerciales y financieros, no tiene
especificidad en el área contable.

En primer lugar, se abarcará los conceptos preliminares de costo, sus componentes,


interrelación con los gastos, y como al tener claro su concepto se puede influir en el
comportamiento del precio del bien o servicio o disminuir los costos de
intermediación.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 4 de 50

En la segunda unidad, se hará un recorrido por los diversos sistemas de costos, y


la pertinencia de cada proceso según el tipo de producción de bienes y servicios;
de igual forma se evaluará la forma y uso de los costos como herramienta para la
toma de decisiones por parte de la dirección general.

Por último, se hará un énfasis en la aplicación de los costos y más específicamente


en el sector de servicios, aunque con la claridad que el costo es uno solo, se
cuantifica los sacrificios incurridos en la producción o en la intermediación de bienes
o en la prestación de servicios que se trasladan al consumidos final.

Señores estudiantes bienvenidos al curso de costos.

Conocimientos previos requeridos o presaberes

Para una mejor y efectiva asimilación de los conceptos del presente curso, se hace una vez
que el estudiante ha terminado los diversos sistemas de costos, su conceptualización y
manejo, la escogencia dependerá del tipo de empresa a implementarlo y de las
necesidades de la misma.

Competencias

Al finalizar la presente unidad, el estudiante estará en capacidad de:


 Conocerá la normatividad establecida para el sector comercial y de servicios, en lo
referente al manejo de costos.
 Manejará los elementos del costo en las empresas específicas de servicios.
 Aplicará y comprenderá la utilización del sistema de costos ABC en el sector
 Manejará el sistema de costos como herramienta para la toma de decisiones en las
diversas empresas-
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 5 de 50

UNIDAD 3. EMPRESAS DE SERVICIOS Y COMERCIALES

1. LA UNIDAD ECONOMICA: La empresa

En la mayoría de las sociedades modernas las personas se organizan en diversas


actividades que suplen sus necesidades, dando paso así a la conformación de empresas
que es la acción de emprender un negocio con un riesgo implícito, mediante la optimización
de los recursos escasos a disposición.

La empresa según la definición del Código del Comercio en su Artículo 25, “Se entenderá
por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.”

En la empresa, para su correcto funcionamiento, debe existir la participación de las


personas, del capital, el trabajo.
 Las personas, son quienes ejecutan las labores de la empresa y entre ellas se
encuentran los propietarios, los administradores y en general todos los trabajadores
que laboran en la empresa.
 El Capital, que es el recurso que permite que la empresa desarrolle su razón social,
este aporte lo hace los propietarios de la empresa y puede estar representado en
dinero, mercancías, maquinaria, equipo de oficina y de tecnología, muebles e
inmuebles y otros bienes.
 El Trabajo, que es el esfuerzo que realizan las personas para desarrollar la razón
social de la empresa, este trabajo lo aportan los diferentes estamentos de una
organización, como el área de administración, la de producción y la comercialización
de bienes y servicios.

1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD

Dependiendo de la actividad económica y del sector en donde se desarrolla se puede


clasificar en:
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 6 de 50

 Empresas Agropecuarias: Son las empresas dedicadas a actividades agrícolas y de


ganadería, desarrollan el sector primario de la economía, entre ellas están las
Granjas avícolas, piscícolas, hortícolas, entre otras.

 Empresas Mineras: En este sector están las empresas cuyo objetivo principal es la
extracción y explotación de los recursos no renovables, como las empresas
petroleras, piedras preciosas y otros minerales.

 Empresas Industriales: Son las empresas dedicadas a la conversión y


transformación de materias primas en nuevos productos, a través de maquinarias,
equipos y recursos humanos, para posteriormente venderlos al consumidor final,
desarrollan el sector secundario de la economía. Ej. Empresas de bebidas.

 Empresas Comerciales: Este tipo de empresa, se dedican a la compra y venta de


productos, no intervienen en el producto, estos son comprados directamente al
productor o a los mayoristas. Dentro de estas están los mayoristas y los minoristas
o detallistas Ej. Almacenes de cadena, supermercados, tiendas, farmacias.

 Empresas de Servicios: Son empresas dedicadas a vender servicios o productos


intangibles, por ejemplo, universidades, profesionales independientes, empresas de
Transporte, de Turismo, Instituciones Financieras.

Es necesario establecer las diferencias de las empresas Industriales y comerciales, antes


de especificar la implementación de los sistemas de costos en los diferentes sectores,
dichas diferencias las podemos resumir;
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 7 de 50

Figura No.1. Diferencias entre Empresas Industriales y Empresas Comerciales.

•Los materiales se transforman.


•Se lleva un sistema de valiorizacion de costos del producto final
Empresas •Abarca tres clases de Inventario: Inventario de materia prima, producto
en proceso y producto final.

Industriales •En el estado de resultados, los costos del producto final deben estar
integrados al costo de materia prima y procesamiento.
•Procesa materia prima para generar, mediante un proceso
industrializado, un producto final.

•No hay proceso de transformación.


•El valor de la mercancia y de lso inventarios, corresponde al costo de
Empresas compra de la mercancía.
•Abarca solamente el inventario de producto terminado.

Comerciales •El valor de la compra del producto vendido es relacionado con el valor
de venta del producto terminado.
•Comercializa, deposita y distribuye este producto.

Fuente: Adaptación del autor. (Ramirez, 2016)

En la práctica, una empresa comercial puede en un momento ser una empresa mixta, quiere
decir que también puede ser industrial o de servicios, como es cuando un empresa compra
y venda un producto específico, por lo tanto es comercial, pero al mismo tiempo presta los
servicios de instalación, mantenimiento o reparación, por lo cual se convierte en una
empresa de servicios.

En el país, el estado es el responsable de vigilar y controlar las diversas actividades


económicas tanto de las personal particulares como de las empresas legalmente
constituidas, por ello podemos enunciar que el sector de Industria y comercio está regulada
entre otras entidades por:
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 8 de 50

Figura No. 2. Entidades de control del sector Industria, comercio y servicios.

Dirección de
Ministerio de
Impuestos y
Comercio,
Aduanas
Industria y
Nacionales
Turismo
de Colmbia

Superintendencia de Superintendencia de salud


Sociedades Superintendencia de servicios
Superintendencia Financiera públicos

Consejo
Técnico de la
Contaduría
Pública

Fuente: Elaboración propia

Por favor incluir acá el siguiente vínculo.


Marco de referencia para la implantación del sistema de costos en la entidades del
sector Publico. Contaduría General de la Nación. 2008
http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/f6178d42-abf3-4a9f-a78e-
52470d242414/MarocRefencia_SistCostos.pdf?MOD=AJPERES

1.2 COSTOS EN ENTIDADES NO FABRILES

Las entidades prestadoras de servicios, no fabriles o industriales, independientemente del


sector a que pertenecen público o privado, pueden y deben calcular como lo hacen las
empresas industriales y manufactureras, el costo de las actividades que desarrolla, de tal
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 9 de 50

forma que pueda determinar si sus operaciones son rentables y por lo tanto conocer si la
prestación de sus servicios se hace con la estimación de costos acordes a la realidad.

Por ello el estado Colombiano ha definido un marco regulatorio para la implementación del
sistema de costos en los entes públicos, en donde, hace referencia a:

“Actualmente la economía colombiana vive un momento en el cual se ejecutan


transacciones entre agentes de diferentes sectores, las cuales se soportan en información
financiera confiable y comparable. Las nuevas condiciones del mercado, las presiones
regulatorias, el énfasis actual en la eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos
públicos, entre otros aspectos, traen consigo inevitables cambios en la estructura de los
negocios.” (Contaduria General de la Nación, 2000)

Es imperioso, que el sector tanto público como privado se cuente con adecuados sistemas
de información financiera y de costos, que permita tener una información homogénea,
comparable y útil para la dirección que cumpla con los estándares de la contabilidad
generalmente aceptada, garantizando la estimación de costos acordes a la realidad, que
permitan el auto sostenimiento de las empresas a corto y largo plazo.

Generalmente, la explicación de la aplicación de sistemas de costos en las diversas


empresas está enfocado a las empresas del sector privado de carácter industrial o
manufacturero; “esta puede tomarse como referencia por cuanto la definición de un sistema
de costeo para cualquier entidad no fabril tiene que desarrollarse considerando y adoptando
las características básicas para esta clase de empresas” (Aguirre Flórez, 2004)

En el sector privado, existen empresas de servicios como las empresas de servicios


públicos del sector salud, instituciones educativas, sector financiero y de seguros, empresas
particulares que prestan servicios de profesionales como empresas de asesorías,
profesionales como médicos, ingenieros, contadores; en donde sin importar su razón de
ser, puede implementar un sistema de costeo, cumpliendo con los componentes del sistema
de costos.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 10 de 50

En el sector público, también existen empresas que desarrollan actividades comerciales y


de servicio, por lo tanto también se deben definir los sistemas de costo y así poder
determinar el costo justo en la generación de dicho servicio, permitiendo a las empresas
generar valor y sostenimiento a largo plazo, de los cuales se pueden enumerar;
 Empresas prestadoras de servicios públicos
 Empresas prestadoras de servicios de educación
 Empresas prestadoras de servicios de salud
 Administradoras de entidades nacionales, departamentales y locales.
 Contralorías, Superintendencias, procuraduría, Fiscalía.
 Gobierno, Ministerios, entre otras.

Con lo visto en la unidad 2, Sistemas costos, la implementación en este tipo de empresas


comerciales y de servicios, se debe hacer en forma similar, ya que se basan en los mismos
principios y características de registro contable.

“Al momento de implementarse un sistema de costeo para determinar los costos de servicios
prestados o actividades desarrolladas por este tipo de entidades no febriles, es necesario definir
o identificar los siguientes aspectos:
 Clases de servicios que presta la unidad.
 Forma o procedimiento de prestación de servicios.
 Conceptos, recursos económicos, componentes o elementos del costo.
 Centros de costo, áreas de responsabilidad y procesos de apoyo.
 Necesidades de información.” (Aguirre Flórez, 2004)

1.3 NORMATIVIDAD

En el manejo de los costos, las empresas sin importar el objeto por la cual fueron
constituidas y por la importancia que tiene la temática en la información contable y financiera
de las empresas en los diversos sectores de la economía; los entes de control han venido
reglamentando en forma general y específica sobre la implementación del sistema de
costos, encontrando que en varios casos hacen recomendaciones sobre la implementación
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 11 de 50

de sistemas de costos (como ocurre en el sector de salud y de servicios domiciliarios), que


permita mejorar el control de las actividades de las empresas, pero no en todos los casos
se ha reglamentado en forma específica. Además se encuentra que;

“Las Contralorías y la Auditoría General de la República, cuando realizan su actividad de


fiscalización, en algunos casos señalan como una deficiencia la falta de un sistema de
costos, sobre todo en aquellas entidades que manufacturan productos, comercializan bienes
o prestan servicios. Específicamente la Contraloría General de la República le sugirió a
Confecámaras la implementación de un sistema de costos bajo la metodología ABC (Activity
Based Costing) para todas las Cámaras de Comercio del país, y en virtud de esta sugerencia
estas entidades adelantaron trabajos para la implementación de esta metodología.”
(Contaduria General de la Nación, 2000)

El congreso estableció mediante la Ley 174 de 1994, las normas en materia de saneamiento
aduanero y se dictan otras disposiciones en materia tributaria, y especifica el sistema de
inventario, por lo tanto la implementación de un sistema de costos para las empresas
manufactureras y comercializadoras de bienes, ya que deben contabilizar los costos de
cada venta al momento de realizarla, como se especifica;

Artículo 2: “Parágrafo. Para los efectos de la determinación del impuesto sobre la renta, los
contribuyentes que de acuerdo con el artículo 596 de este Estatuto están obligados a presentar su
declaración tributaria firmada por Revisor Fiscal o Contador Público, deberán establecer el costo de
la enajenación de los activos movibles por el sistema de inventarios permanentes o continuos, o por
cualquier otro sistema de reconocido valor técnico dentro de las prácticas contables, autorizado por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales".

Mediante la Ley 617 del 2000, en donde estableció la Ley Orgánica de Presupuesto y las
funciones de los Contadores Generales de los Departamentos mediante el decreto 3730
del 2003, donde establece;

Artículo 3°. Funciones. El Contador General del departamento, además de las funciones
propias de su cargo, deberá cumplir en relación con los procesos de consolidación, asesoría
y asistencia técnica, capacitación las siguientes:…….
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 12 de 50

8. Propender por la implementación de sistemas de costos, en el sector central del


departamento y en las entidades u organismos descentralizados territorialmente o por

servicios, que lo integran.

De igual forma, la Contaduría General de la Nación, como órgano de control, ha emitido


varios conceptos relacionados con los costos, costos de ventas y de operación, costos de
producción, y el tratamiento con referencia al Plan Único de cuentas

La Superintendencia de Servicios públicos Domiciliarios con la Resolución 2863 de 1996.


Por la cual se adopta el Sistema Unificado de Costos y Gastos para el Sector de las
Telecomunicaciones, y la Resolución 1417 del 18 de abril de 1997. Por la cual se expide y
adopta el Sistema Unificado de Costos y Gastos para Entes Prestadores de Servicios
Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Energía y Gas Combustible.
Recomendando el modelo de Costeo Basado en Actividades, y cuya actualización lo hace
mediante la resolución 33635 del 2005, en donde actualiza el plan de contabilidad del sector.

“La Superintendencia justifica la utilización de este sistema indicando que dicha metodología
proporcionará información razonable que refleje el nivel y la estructura de los costos
económicos en que se incurre al prestar cada uno de los servicios públicos domiciliarios de
Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Energía y Gas Combustible y Telecomunicaciones y para
la implementación de los modelos de tarifas y subsidios, el cual es de obligatorio
cumplimiento por parte de los entes prestadores de estos servicios.” (Contaduria General de
la Nación, 2000)

La salud, al ser un derecho para toda la población, está consagrado en la constitución


Política de 1991, en donde reglamenta a que todo ciudadano se le debe garantizar la
igualdad, la justicia, por ello en su artículo 48 resalta el derecho de todo ciudadano de contar
con el sistema de seguridad social integral, en donde tiene derecho a salud, pensión y
riesgos profesionales. En las normas subsiguientes, se resaltará con negrita en los
referidos artículos lo concerniente a la reglamentación que se han hecho a los procesos de
costos en salud, y que las entidades tanto públicas como privadas deberán acogerse y tener
en cuenta en sus procedimientos e informes respectivos.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 13 de 50

“ARTICULO 48. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad


Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma
que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o
privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las
instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella”. (Congreso de la Republica
de Colombia, 1991)

Con la Ley 10 de 1990, el estado colombiano, reorganiza el sistema Nacional de Salud,


establece en su artículo 8 lo referente a la Dirección Nacional del Sistema de Salud, en
donde la faculta a formular políticas y normas de obligatorio cumplimiento, en su ápice b
resalta:

” “b. Normas administrativas: las relativas a asignación y gestión de los recursos humanos,
materiales, tecnológicos y financieros. Con base en las normas técnicas y administrativas
se regularán regímenes tales como información, planeación, presupuestación, personal,
inversiones, desarrollo tecnológico, suministros, financiación, tarifas, contabilidad de
costos, control de gestión, participación de la comunidad, y referencia y contra referencia.”
(Congreso de República de Colombia, 1990)

Posteriormente, el congreso de la República reglamenta a través de la Ley 100 de 1993,


del cual se crea el sistema de seguridad social integral, y especifica las condiciones
mínimas en materia de costos, Las entidades prestadoras de servicios de salud deben
contar con un sistema que permita reflejar la información real de la institución y de los costos
que en realidad están incurriendo, y se especifica en los artículos 185 y 225

ARTICULO. 185.-Instituciones prestadoras de servicios de salud. Son funciones de las


instituciones prestadoras de servicios de salud prestar los servicios en su nivel de atención
correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los parámetros y principios
señalados en la presente ley.

Las instituciones prestadoras de servicios deben tener como principios básicos la calidad y
la eficiencia, y tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera. Además propenderán
por la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo información oportuna, suficiente y
veraz a los usuarios, y evitando el abuso de posición dominante en el sistema. Están
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 14 de 50

prohibidos todos los acuerdos o convenios entre instituciones prestadoras de servicios de


salud, entre asociaciones o sociedades científicas, y de profesionales o auxiliares del sector
salud, o al interior de cualquiera de los anteriores, que tengan por objeto o efecto impedir,
restringir o falsear el juego de la libre competencia dentro del mercado de servicios de salud,
o impedir, restringir o interrumpir la prestación de los servicios de salud.

Para que una entidad pueda constituirse como institución prestadora de servicios de salud
deberá cumplir con los requisitos contemplados en las normas expedidas por el Ministerio
de Salud.

PARAGRAFO.-Toda institución prestadora de servicios de salud contará con un sistema


contable que permita registrar los costos de los servicios ofrecidos. Es condición para la
aplicación del régimen único de tarifas de que trata el artículo 241 de la presente ley, adoptar
dicho sistema contable. Esta disposición deberá acatarse a más tardar al finalizar el primer
año de vigencia de la presente ley. A partir de esta fecha será de obligatorio cumplimiento
para contratar servicios con las entidades promotoras de salud o con las entidades
territoriales, según el caso, acreditar la existencia de dicho sistema. (Congreso de la
Republica de Colombia, 1993)

ARTICULO. 225.-Información requerida. Las entidades promotoras de salud, cualquiera sea


su naturaleza, deberán establecer sistemas de costos, facturación y publicidad. Los
sistemas de costo deberán tener como fundamento un presupuesto independiente, que
garantice una separación entre ingresos y egresos para cada uno de los servicios prestados,
utilizando para el efecto métodos sistematizados. Los sistemas de facturación deberán
permitir conocer al usuario, para que éste conserve una factura que incorpore los servicios
y los correspondientes costos, discriminando la cuantía subsidiada por el sistema general de
seguridad social en salud.

La superintendencia exigirá en forma periódica, de acuerdo con la reglamentación que se


expida, la publicación de la información que estime necesaria de la entidad y de ésta frente
al sistema, garantizando con ello la competencia y transparencia necesarias. Igualmente,
deberá garantizarse a los usuarios un conocimiento previo de aquellos procedimientos e
insumos que determine el Ministerio de Salud. (Congreso de la Republica de Colombia,
1993)
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 15 de 50

El Ministerio de la protección Social (antes Ministerio de Salud), y la Dirección General para


el Desarrollo de los servicios de la salud, en la formulación del Programa de mejoramiento
de los servicios de la salud, desarrolló en 1999 el Manual de Implementación del Sistema
de Costos Hospitalarios; según la Contaduría General de la Nación refiere:

“El Ministerio de Salud, a través del Programa de Mejoramiento de los Servicios de


Salud, diseñó una nueva metodología para el cálculo de costos hospitalarios en
donde se mezclaron elementos de costos de absorción con metodología ABC
buscando entregar a las instituciones hospitalarias una herramienta de fácil
aplicación en cualquier nivel de atención y que cumpla integralmente con los
requerimientos de información exigidos por los organismos de control, pero que
fundamentalmente llene las expectativas de la alta gerencia y gerencia media, en
relación con la información de costos de los servicios de salud que se prestan”.
(Contaduria General de la Nación, 2000)

Con el Decreto 452 de 2000, se modificó la estructura de la Superintendencia Nacional de


Salud, y a su vez especifica las sanciones que estarían abocadas las Entidades Prestadoras de
Salud del país que no acojan un sistema de información que implemente un sistema de costos
que permita la toma de decisiones para las mismas, y establece:

Artículo 29. “Sancionar con multas sucesivas hasta de mil (1.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes favor de la subcuenta de Solidaridad del Fondo de
Solidaridad y Garantía: a las entidades promotoras de salud que no adelanten los
procesos para la implantación de sistemas de costos y facturación o que no se
sometan a las normas en materia de información pública a terceros, con el objeto de
garantizar la transparencia y competencia necesaria dentro del sistema”.

El ente de control de las entidades prestadoras de salud, la Superintendencia Nacional de


Salud, también reglamentó lo pertinente sobre la información contable de los costos
generados por las Instituciones Prestadoras de salud; con el Decreto 2462 del 2013, se
modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud, en donde dentro de sus
funciones en el artículo 6, literal 6. Reglamenta que se debe “Inspeccionar, vigilar y controlar
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 16 de 50

el Sistema General de Seguridad Social en Salud, propendiendo que los actores del mismo
suministren la información con calidad, cobertura, pertinencia, oportunidad, fluidez y
transparencia.” (Ministerio de Salud y protección Social, 2013).

“Es claro que se necesitan metodologías diferentes para mejorar la estructura del sistema
de salud en Colombia y hacerlo sostenible en el tiempo. Desde la perspectiva de los costos
y sin importar la metodología que se utilice para costear los procesos en las empresas del
sector de la salud, se deben enfocar los esfuerzos, en primera instancia, hacia aquellos
procesos que sean críticos, sea por su especialidad o por su grado de generación de
recursos.” (Jimenez, 2012)

Por favor incluir acá el siguiente vínculo.


La información contable y de costos en las entidades de salud: una herramienta para
su transformación.
../Informacion%20contable%20y%20de%20costos%20en%20las%20entidades%20de%2
0salud.pdf

1.4 APLICACIÓN. FORMA DE CALCULAR LOS COSTOS EN LAS


EMPRESAS DE SERVICIOS.

Como ya se había enunciado antes, las empresas de servicios utiliza los mismos conceptos
del sector industrial y explicado en la unidad dos de este curso, debe seguir los mismos
procedimientos, ya que se basan en los mismos principios y con la misma normatividad
contable.

1.4.1 Sistemas de Costeo

Al definir el sistema de costeo para las empresas no industriales, se puede aplicar cualquier
sistema de acumulación de costos ya analizados, y lógicamente estará acompañado de los
métodos de evaluación de los elementos necesarios en la prestación del servicio o en el
desarrollo de las actividades, inventarios y suministros, de los recursos económicos que
determinarán los componentes del costo y la metodología para asignar los costos indirectos
y de los gastos generales; estos sistemas a implementar pueden ser:
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 17 de 50

A) Costeo por áreas de responsabilidad

Las empresas de servicios, por su razón de ser, y por la forma como están organizadas, es
en algunas dependencias generen los ingresos de la empresa, otras áreas son
responsables de ejecutar las inversiones, pero todas generan costos y gastos para la
entidad. Por dicha razón es necesario que para determinar sus costos se debe utilizar el
sistema de costeo por áreas o centros de responsabilidad, anteriormente definido.

Para la implementación de este sistema, es necesario definir muy claramente los niveles
de responsabilidad y autoridad, en donde los directivos, supervisores, tienen la
responsabilidad, el control sobre los recursos que originan o que se les asigna en cada
centro de responsabilidad, y de los cuales se enumeran:

a) “Centros de Costo; en aquellas áreas a las cuales se le asigna o delega control solo sobre
los costos incurridos en el mismo.
b) Centros de Utilidad, a aquellas dependencias que tiene responsabilidad tanto en la
generación de ingresos como en la causación de costos.
c) Centros de Inversión; que tiene control no solo en la generación de ingresos, causación de
costos sino también en la ejecución de las inversiones de la empresa.” (Aguirre Flórez, 2004)

Los Niveles de responsabilidad, establecidos en estas empresas según la organización


funcional y a su vez necesaria para la aplicación de este sistema de costos son de acuerdo
a la jerarquía, por ejemplo:

Nivel 1. Supervisores
Nivel 2. Gerencias
Nivel 3. Vicepresidencias
Nivel 4. Presidencias

Estos niveles de responsabilidad, facilita efectuar la evaluación de desempeño de los


funcionarios involucrados y responsables de cada centro de responsabilidad y a su vez
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 18 de 50

permite el control de los costos, ya que al tenerla discriminada se puede saber con
anticipación los efectos en la toma de decisiones

Los componentes del costo, para este tipo de empresas, el consumo de materia prima no
es lo relevante en este caso, sino la utilización de la mano de obra y de los equipos y
recursos necesarios para poder prestar el servicio asignados a cada uno de los centros de
responsabilidad.

“El factor básico de asignación o clasificación de los diferentes recursos económicos o


componentes de costos es la identificación específica del recurso en el centro de
responsabilidad en el cual se causó u originó el mismo, definiendo los costos directos o
básicos. Los recursos económicos no identificados con un centro de responsabilidad y
aquellos clasificados como gastos generales compartidos se tienen que asignar a cada una
de las áreas de responsabilidad, mediante el volumen de producción o por actividades
desarrolladas.” (Aguirre Flórez, 2004)

Para el caso de las entidades del sector público, entra a jugar un papel importante los
presupuestos de cada dependencia, ya que le permiten realizar un control desde la
planeación de las diversas actividades, y se va verificando lo ejecutados con lo planeado.

Debido a la organización del mismo sistema de costos por niveles, hace que cada
dependencia genere su propio informe, considerando los diversos niveles de la entidad,
éste informe refleja los costos directos incurridos por unidad de costeo, los gastos
asignados y los costos incurridos por cada uno de los centros bajo su responsabilidad. Por
ejemplo, el Nivel de Supervisión, generará un informe de Costeo de supervisión, y
contendrá los recursos controlables por el supervisor, ingresos y costos, los del personal,
maquinaria y equipos a su cargo, y la parte asignada por los costos compartidos y los gastos
generales. De la misma forma sucede con los niveles de gerencia, supervisión y
presidencia.

B) Costo por órdenes de trabajo o servicio


MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 19 de 50

Para las empresas de servicios, en donde reciben órdenes de trabajo de acuerdo a las
necesidades específicas de cada cliente, es necesario aplicar el sistema de costos por
órdenes de servicio, y es así que los recursos económicos se deben acumular en la orden
que los requiere, se puede aplicar a empresas de consultoría, firmas de profesionales,
hospitales y hoteles, logrando un mejor control y planeación de todas las operaciones.

Es de aclarar, que estos trabajos son únicos, no se repiten, con algún grado de
incertidumbre, que pueden ir cambiando según los requerimientos del cliente y en
ocasiones su variación en el servicio se ve reflejada a lo realmente planeado, pero dichos
cambios se generan por mejora en la calidad, por el programa y por los costos de los
mismos.

De igual forma, el costo del recurso humano “y de los equipos se agrupan en centros de
trabajo de acuerdo con sus funciones y operaciones, los materiales, si se requieren, llegan
al sitio o centro de trabajo y allí se les plica la labor correspondiente a los denominados
costos de conversión” (Aguirre Flórez, 2004).

Los componentes del costo, de las empresas de servicios, el factor básico de asignación
y determinación de los diferentes componentes del costo es el tiempo dedicado a la
ejecución de la orden de trabajo, el tiempo se puede medir por las horas hombre, o por la
dedicación de la maquinaria y equipos de producción, este costo incluye depreciaciones,
energía, combustibles, repuestos y suministros en general. El costo asignado a cada
orden por los otros costos indirectos ocasionados en las operaciones necesarias para
desarrollar las actividades propias de la empresa.

1.4.2 Componentes del costo

Como se ha estado aclarando en el transcurso de este capítulo, los componentes del costo
para las empresas de servicios, se puede aplicar los mismos que para las empresas
industriales, y se pueden clasificar en dos tipos de recursos económicos: los básicos o
directos y los indirectos o generales.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 20 de 50

Los componentes básicos, que se deben identificar son los costos directos como “los
causados por el personal que efectúa una labor específica y los relacionados por el uso de
la maquinaria y equipos en los procesos operativos requeridos en el desarrollo y servicios
de los productos finales.

Los costos indirectos o compartidos, que son los que se incurren para la prestación del
servicio, pero que no se pueden identificar claramente directamente en los productos o
servicios, centros de costo, niveles o áreas de responsabilidad, genera los llamados costos
indirectos o gastos compartidos. Por ejemplo, el sueldo de un supervisor que no se
relaciona directamente con un producto sino es un costo compartido o de un proceso de
apoyo administrativo.

Concepto de costo Base de asignación


Mantenimiento de oficinas Porcentaje de área ocupada
Seguro de Incendio edificio Porcentaje de área ocupada
Costo equipo de sistemas Horas de dedicación

1.4.3 Instituciones de enseñanza, Servicios públicos domiciliarios, Servicio


de Terminales de transporte, Transporte Aéreo, Servicios Financieros.

Como se ha venido enfatizando, en la implementación del sistema de costos para las


empresas de servicios, se debe tener en cuenta las necesidades específicas de cada
sector, además, lo reglamentado por los entes de control y vigilancia, en primera instancia
se explicará en forma más detallada el sector de educación, ya sea colegio, universidad,
centro de formación continuada, teniendo en cuenta los requerimientos o necesidades de
la administración, si necesita que el sistema de costos le informe sobre los costos por
jornada, por semestre, por hora, por estudiante, es por ello que esa unidad de costeo es
básica en la identificación y clasificación del sistema de costo y los elementos del mismo.

El Sistema de costeo, para este tipo de instituciones más recomendable es el de costos por
áreas de responsabilidad, en períodos anuales o semestrales, en donde cada semestre,
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 21 de 50

curso o unidad académica “asumirá sus propios componentes básicos y directos del costo
y a su vez recibirá los correspondientes costos indirectos, el nivel jerárquico superior
asumirá sus propios costos y los correspondientes a los niveles inferiores a su cargo.”
(Aguirre Flórez, 2004)

Los componentes del costo, para las instituciones de educación, algunos se pueden
identificar claramente con la unidad de costo, otros son actividades de apoyo y
administrativos que son compartidos, y deberán ser asignados a la unidad definida por la
entidad. Los componentes directos o básicos, es el costo de nómina de los docentes, que
será el valor de la mano de obra directa, los costos de materiales, y suministros de los
equipos y laboratorios utilizados (física, Química etc). Los componentes indirectos y
compartidos son los incurridos por la institución educativa en las áreas de apoyo y
administrativos, como directivos, supervisores, rectoría, jefes y demás administrativos. Los
costos y suministros, uniformes, dotación del personal administrativo y de apoyo, cafetería,
aseo, los costos por el uso de las edificaciones, depreciación, seguros y mantenimiento,
costos de servicios públicos, y los demás inherentes al servicio, como los ocasionados en
las oficinas de registro y matrícula, sistemas, contabilidad.

Para una mayor comprensión, me remito a un ejercicio planteado por José Aguirre, en su
libro Sistema de costeo, en las páginas 227 a 230, y del cual me permito transcribir:

Ejemplo No. 6.1


La Facultad de costos de la Universidad Independiente desarrolla dos programas de
especialización para los cuales requiere determinar el costo total de cada uno de sus
programas y l rentabilidad de los mismos.

Además de los costos directos, identificables en cada programa, tiene una serie de costos
indirectos y gastos de dependencias anexas que se clasifican por áreas de
responsabilidad, siendo necesario asignarlos a cada programa utilizando las alternativas,
metodología tradicional y por actividades ABC.
Nota: Para el sistema tradicional los costos indirectos se asignan según el número de
alumnos.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 22 de 50

La información seleccionada, y considerada necesaria para la determinación del costo total


de los dos programas de especialización de la facultad, es:

1. Costos del período


Recursos económicos Valor
Decanatura $1.600.000
Secretaria $ 700.000
Mensajería $ 800.000
Personal de Sistemas $1.200.000
Equipo de sistemas $ 680.000
Suministros y papelería $ 369.000
Sala equipos de cómputo $ 250.000
Sala de audiovisuales $1.450.000
Servicios $ 200.000
TOTAL COSTOS INDIRECTOS $7.249.000
Nómina Planta $8.400.000
Honorarios hora cátedra $10.800.000
TOTAL COSTOS $26.449.000

2. Recursos y asignación por áreas de responsabilidad- actividades


Áreas de Responsabilidad
Planta Cátedra Alumnos Horas clase
Decanatura 50% 40% 10%
Secretarias 80% 20%
Mensajeria 80% 20%
Personal Sistemas 60% 20% 20%
Equipo sistemas 50% 20% 20% 10%
Sumistros-papel 70% 30%
Sala computo 100%
Sala audiovisuales 50% 30% 10% 10%
Servicios 40% 30% 30%
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 23 de 50

3. Características de los programas – Objeto de costeo: (Bases de Asignación)

Programa 1 Programa 2 TOTAL


Horas planta 40 80 120
Horas cátedra 120 60 180
Alumnos 30 80 110
Valor Matrícula $500.000 $200.000

Desarrollo del ejercicio según el autor:

1. Costeo Tradicional
Programa 1 Programa 2 TOTAL
Costos directos
Nómina planta $2.800.000 $5.600.000 $8.400.000
Honorarios cátedra $7.200.000 $3.600.000 $10.800.000
Costos Indirectos
Tasa=7.249.000/110Alumnos (65.900*30) = (65.900*80) = $7.249.000
Tasa=$65.900 $1.977.000 $5.272.000
Total Costos $11.977.000 $14.472.000 $26.449.000
Ingresos $15.000.000 $16.000.000
Margen de rentabilidad 20% 10%

2. Costeo por Actividades ABC

2.1 Asignación de costos indirectos

Planta Cátedra Alumnos Horas clase


Decanatura 800.000 640.000 160.000
Secretarias 560.000 140.000
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 24 de 50

Mensajería 640.000 160.000


Personal Sistemas 720.000 240.000 240.000
Equipo sistemas 340.000 136.000 136.000 68.000
Suministros -papel 258.000 111.000
Sala computo 250.000
Sala audiovisuales 725.000 435.000 145.000 145.000
Servicios 80.000 60.000 60.000
TOTAL 4.123.000 1.922.000 991.000 213.000
Base de Asignación 120 180 110 300
Costo por unidad = 34.358 10.678 9.009 710
Total / Base de
asignación

2.2. Asignación de costos por programa


Programa 1 Programa 2 TOTAL
Costos indirectos-
actividad
planta 1.374.000 2.749.000 4.123.000
cátedra 1.281.000 641.000 1.922.000
Alumnos 270.000 721.000 991.000
Horas clase 114.000 99.000 213.000
Total Costos 3.039.000 4.210.000 7.249.000
Indirectos
Costos Directos
Nómina Planta 2.800.000 5.600.000 8.400.000
Honorarios cátedra 7.200.000 3.600.000 10.800.000
Total Costos 13.039.000 13.410.000 26.449.000
Ingresos 15.000.000 16.000.000
Margen de 13% 17%
rentabilidad
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 25 de 50

Para el caso de los servicios públicos domiciliarios, el Ministerio De Ambiente, Vivienda Y


Desarrollo Territorial, presenta una cartilla sobre la metodología COSTOS Y TARIFAS.
Municipios Menores y Zonas Rurales de AAA, Acueducto-Alcantarillado-Aseo COLOMBIA,
del cual los invito a revisar y observar la metodología de determinación de costos.
http://www.cra.gov.co/apc-aa-
files/32383933383036613231636236623336/Cartilla_Costos_y_Tarifas_Municipios_Meno
res_y_Zonas_Rurales.pdf

De igual forma el ministerio de transporte, ha efectuado estudios del sector, por lo cual ha
publicado varios estudios entre ellos la Aplicación de los resultados obtenidos en el estudio
para la regulación de las terminales de transporte. De igual forma, publicó el informe,
Revisión y análisis de la estructura de costos del transporte aéreo y propone las
recomendaciones y ajustes necesarios. Los invito a revisar dichos documentos que le
servirán de base para una mayor asimilación de los conceptos del curso de costos.
https://www.mintransporte.gov.co/Documentos/documentos_del_ministerio/Publicaciones/
politicas_de_operacion_2010

Para el caso del sistema financiero, el gobierno a través de la Superintendencia Financiera


es la encargada de supervisar los procesos y procedimientos de las entidades financieras,
y en especial lo referente a normatividad contable para este tipo de entidades, por ello por
ejemplo a través del Decreto 4172 del 2011, se crea la Unidad Administrativa Especial,
Unidad de Proyección Normativa y estudios de Regulación Financiera URF, y determina
sus objetivos y estructura;
“Artículo 2°. Objeto. La Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación
Financiera (URF), tendrá por objeto, dentro del marco de política fijado por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y sin perjuicio de las atribuciones de la Junta Directiva del Banco
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 26 de 50

de la República, la preparación de la normativa para el ejercicio de la facultad de


reglamentación en materia cambiaria, monetaria y crediticia y de las competencias de
regulación e intervención en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera
otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del
público, para su posterior expedición por el Gobierno nacional.”

El gremio de las entidades financieras, Asociación de Instituciones Financieras ANIF, en


asocio con el Banco de Colombia, desarrolló un estudio sobre la Regulación Bancaria: sus
costos y efectos sobre la bancarización, en donde efectúa un análisis pormenorizado sobre
el efecto en los cambios en la regulación financiera(Impuesto CREE (pagina 97), Impuesto
transacciones Financieras, , y su influencia en el costo de las transacciones financieras.
Devolución IVA por compras en las Tarjetas débito y crédito, entre otras. Por lo cual. Lo
invito a revisar dicho estudio y así visualizar como las entidades financieras determinan el
costo en el otorgamiento de un nuevo servicio o con ocasión del cumplimiento de una
norma.
http://anif.co/sites/default/files/uploads/Anif-Bancolombia1214.pdf

1.4.4 Empresas del sector Salud

Favor Incluir el siguiente video:


Costos en salud

https://www.youtube.com/watch?v=0e2lrSJh30I

El sistema se relaciona también con el medio ambiente o con la población en general, que
permite justificar su existencia si al cumplir el objetivo también satisface una necesidad de
la población, que a su vez contribuye con dicho sistema, a través del suministro de recursos,
como trabajadores, servicios, insumos de materias primas, pero también participa como
usuario o cliente que consume el producto o servicio que el sistema suministra o produce.

La organización para la prestación de los servicios de salud, se conoce como sistemas de


atención médica, sistemas de salud, entre otros conceptos, en donde interactúan recursos
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 27 de 50

que son provenientes del sector público y privado. El estado participa con recursos y con
normatividad que garantice el correcto funcionamiento de dichos sistemas, que al ser
complejos es necesario que cuente con sistemas de información acorde a las necesidades
de información que garanticen una atención oportuna, igualitaria, digna y con calidad, por
ello es necesario que la dirección asuma este reto con eficacia y eficiencia.

“Las funciones de un sistema de salud son: la prestación de servicios, la generación


de personal y de recursos materiales que hagan posible esa prestación, la obtención
y manejo de los recursos necesarios para pagar la atención sanitaria; la dirección,
es decir, establecer las reglas del juego y hacerlas cumplir, al proporcionar
orientación estratégica a los distintos actores involucrados”. (Perez, 2013).

El servicio de salud, presenta ciertas características que es bueno detallar antes de iniciar
con la definición de las empresas prestadoras de salud, como son los hospitales.

Figura No. 3. Características de los servicios de salud


CARACTERISTICAS Son intangibles. no pueden tocarse ni almacenarse. Son
DE LOS SERVICIOS
perecederos. pueden repetirse pero no recobrarse.No se conocen
DE SALUD
antes de consumirse lo cual conlleva a un mayor riesgo.

No se adquiere en propiedad, el cliente solo obtiene el uso o


disponibilidad del servicio.

El usuario participa en la prestación de servicio, cuando aporta


información para la efectividad del proceso y ayuda a la producción
del servicio.

En el mercado no hay dos proveedores iguales no dos


consumidores iguales.

Fuente: (Hidalgo, 2009)


MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 28 de 50

Un Hospital, según lo define el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua es


“un establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos, donde se practican
también la investigación y la enseñanza”.
“Los hospitales son un componente importante del sistema de atención de salud. Son
instituciones sanitarias que disponen de personal médico y otros profesionales organizados
y de instalaciones para el ingreso de pacientes, y que ofrecen servicios médicos y de
enfermería y otros servicios relacionados durante las 24 horas del día, los 7 días de la
semana.

Los hospitales ofrecen una gran diversidad de servicios de atención aguda, de convalecencia
y de cuidados paliativos, con los medios diagnósticos y terapéuticos necesarios para
responder a manifestaciones agudas y crónicas debidas a enfermedades, así como a
traumatismos o anomalías genéticas. De ese modo generan información esencial para las
investigaciones, la educación y la gestión.

Tradicionalmente orientados a la atención individual, los hospitales tienden cada vez más a
estrechar vínculos con otras partes del sector de la salud y con las comunidades a fin de
optimizar el uso de los recursos dedicados a fomentar y proteger la salud individual y
colectiva.” (Organizacion Mundial de la Salud", 2015)

Al hablar de hospitales o entidades prestadoras de servicios de salud, es un tema complejo,


y mucho más en Colombia, el aumento de la población, las mejores condiciones de vida
por aumento de ingreso de la población, el hecho de que cada día aparecen más
enfermedades huérfanas y de alto costo, además en el gobierno, en sus legisladores, y en
la población en general se evidencie la necesidad de mejorar los servicios de salud, y por
ello la prioridad de aumentar los recursos para el sector, con una mayor incursión del sector
privado en la prestación del servicio, se hace necesario el control y la utilización de
metodologías que permitan la correcta toma de decisiones por parte de la administración
Al ser las empresas de salud, entidades complejas, y sometidas a vigilancia y control por
parte del ministerio de la Protección Social y de la superintendencia, se hace necesario
revisar la metodología de implementación que rige para las empresas tanto públicas como
privadas del sector salud, está definido el procedimiento administrativo contable para la
determinación del costo de los productos resultantes en este tipo de servicio.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 29 de 50

“Por su parte, el Ministerio de la Protección Social (antes Ministerio de Salud), no ha


emitido ninguna norma específica relacionada con la implementación de sistemas
de costos, sin embargo, sobre la base de la exigencia explícita de la Ley 100 de
1993 en el sentido de que todas las entidades deben manejar costos, en 1999
presentó un manual para el establecimiento de los costos en las entidades del
sector Salud, y a través de su plan único de cuentas ha hecho que muchas de estas
entidades implementen un sistema de costos, pues para la aplicación de dicho plan
de cuentas es necesario tener el sistema de costos que permita la contabilización
adecuada por área de servicio (consulta externa, urgencias, quirófano, laboratorio
clínico, etc.) Aun así, en este sector no es muy clara la metodología de costeo
propuesta ni su forma de implementación, y mucho menos el manejo contable que
se sugiere” (Contaduria General de la Nación, 2000)

Como se refería en el tema anterior; El Ministerio de la protección Social y la Dirección


General para el Desarrollo de los servicios de la salud, en la formulación del Programa de
mejoramiento de los servicios de la salud, desarrolló en 1999 el Manual de Implementación
del Sistema de Costos Hospitalarios; que contempla un instrumento metodológico, que
permite integrar las áreas administrativas y de las áreas asistenciales, en pro de un buen
servicio a la comunidad en general, cuantificando un nivel de costos racional y lo más ceñido
a la realidad.

“La toma de decisiones gerenciales implica sin duda un proceso sistemático de


análisis de información, articulada con el componente económico financiero en el
cual se evalúa el costo de producción frente a la calidad y frente a la satisfacción del
usuario. …,. Implementar un sistema de costos que direcciona paso a paso un
proceso metodológico dinámico, oportuno e integral que permite gerenciar y liderar
efectivamente empresas, más allá de hacer un simple cálculo financiero” (Ministerio
de Salud. República de Colombia, 1999)

Favor incluir el siguiente video

Costos en salud. Sotwareangel. Resumen costos en salud. Sistema ABC


MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 30 de 50

https://www.youtube.com/watch?v=plfvgnyhsMM

En dicho Manual, el Ministerio define los diversos sistemas de costos que en la segunda
unidad se detalló, entendiendo que este sistema de costos debe ser Dinámico, que permite
acoplarse a los cambios de la institución aun en aquella información que se considera fija,
debe ser Oportuno, porque aporta la información en el momento que ocurre el hecho y es
Integral; porque requiere la interrelación entre las áreas administrativas y asistenciales de
la empresa.

Figura No. 4. Características de los sistemas de Costos

Dinámico Oportuno

Integral

Fuente: Elaboración propia

De igual forma, define el concepto de Producción; entendiéndose en el desarrollo del objeto


social de la empresa prestadora de salud, dentro de procesos específicos y los servicios o
bienes originados de este proceso con los que se definen como productos.

“Productos, es el resultado tangible de un proceso específico pudiendo ser un bien


o servicio que ocasiona un costo específico de producción y genera un beneficio
tangible social y/o económico.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 31 de 50

Proceso; es una secuencia de actividades lógicamente relacionadas que emplean


recursos de la organización, a los cuales se les agrega valor, para dar resultados o
productos definidos para un usuario interno o externo, en apoyo de los objetivos de
la empresa.

Ejemplos de productos en las empresas de salud pueden ser servicios como la


consulta externa o bienes como las raciones alimenticias. No se consideran como
productos las actividades que son parte del proceso para generarlo, por ejemplo la
toma de muestras para el producto prueba de laboratorio” (Ministerio de Salud.
República de Colombia, 1999)

A) Sistema De Costeo

Favor incluir el siguiente video


COSTOS ABC- Costeo Basado en Actividades
https://www.youtube.com/watch?v=3J7kB-s6jRY

En las Instituciones prestadoras de salud, como las clínicas y hospitales, “el sistema de
acumulación de costos más adecuado a utilizar es el de áreas de responsabilidad, y
teniendo en cuenta si la unidad de costeo se requiere por consulta, por paciente, por
especialista, por intervención quirúrgica u odontológica, se podrá complementar con el de
órdenes de servicio o de trabajo, en donde se acumularán los conceptos o elementos de
costos de la prestación del servicio” (Aguirre Flórez, 2004).

Dentro de las empresas de salud, se realizan muchos tipos de procesos de acuerdo a su


estructura funcional; generalmente se organizan bajo el mismo diseño, y se pueden resumir
de la siguiente manera:
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 32 de 50

Figura No. 5. Esquema de Estructura De una Empresa prestadora de Salud

AREAS GENERALES DE
ADMINISTRACION

COMITES STAFF O
ASESORES

AREAS
AREAS LOGISTICAS AREA OPERATIVAS
ADMINISTRATIVAS

Fuente: Elaboración Propia

Areas Generales de Administración: Se refiere a las actividades dedicadas a la dirección,


planeación y control; por lo cual incluye la Junta directiva, la gerencia, los comité de staff o
asesores en los temas jurídicos, científicos y de planeación. Oficina de contro interno y
todas las áreas a nivel ejecutivo. También, se encuentran las áreas Administrativas a nivel
de producción, como el manejo de recursos humanos, recursos financieros, recursos físicos
y de información.

En el área Administrativa, las actividades que se ejecutan tiene como resultado el


PRODUCTO ADMINISTRATIVO, que se requieren para el normal funcionamiento de la
misma; ejemplo de estos, son las contrataciones o pagos de nómina, adquisiciones de
recursos físicos. , equipos de oficina, entre otros.

Areas logísticas: Son las áreas destiandas a apoyar con bienes y servicios a los procesos
generales de producción sin ellos sería imposible el desarrollo de sus actividades. Estas
areas suministran los bienes y/o servicios al interior de la empresa.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 33 de 50

Figura No. 6. Areas logísticas de una empresa prestadora de salud

SERVICIOS GENERALES:
COCINA ASEO VIGILANCIA

MANTENIMIENTO

ALMACEN

SISTEMAS

Fuente: Elaboración Propia

En el área de logística, el PRODUCTO LOGISTICO, son aquellos que no hacen parte del
objeto social de la empresa pero sirven de apoyo dentro de la generación de otro producto,
permietiendo su cálculo en los costos en forma independiente. Es el caso de la alimentación
diaria de los pacientes, el servicio de lavandería de hospitalización. O el apgo de salarios
de vigilantes a una empresa contratada o directamente de la empresa.

Área Operativa: Es el área encargada de desarrollar los bienes y/o servicios que el cliente
en este caso el paciente solicita y cumplir con sus requerimientos, en los hospitales se les
conoce como área asistencial y comprende los servicios de:

Figura No. 7. Área Operativas de la Empresa Prestadora de salud

SERVICIOS DE
SERVICIOS DE SERVICIOS QUIRÓFANOS Y
HOSPITALIZACION E
URGENCIAS AMBULATORIOS SALAS DE PARTOS
INTERNACIÓN
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 34 de 50

Fuente: Elaboración Propia

Figura No. 8 Servicios de apoyo

SERVICIOS DE APOYO SERVICIOS DE APOYO


DIAGNOSTICO TERAPEUTICO

LABORATORIO
BANCO DE SANGRE
CLINIbienes CO

IMAGENES
UNIDAD DE DIALISIS
DIAGNOSTICAS

FARMACIA

Fuente: Elaboración Propia

El PRODUCTO OPERATIVO, se genera en el momento en que el cliente o paciente lo


recibe, son los que se venden al público y serán objeto de recuperación de la inversión.

B) Unidad De Medida

La unidad de medida es el elemento que se utiliza para cuantificar los productos, y es a su


vez la manera para identificar el producto. Por ejemplo, una consulta médica,
independientemente de la relación y la complejidad que se genere entre el médico y el
paciente. “Por lo tanto todos los productos bienes o servicios objeto del costeo deben
poseer una unidad de medida. Esa unidad de medida se constituye en el elemento que se
registra en el proceso de producción y por eso debe estar definida dentro de ella misma, no
debe dar origen a subjetividad e idealmente debe expresarse en números absolutos”
(Ministerio de Salud. República de Colombia, 1999)
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 35 de 50

Tabla No. 1. Productos de las Áreas operativas, Logísticas y Administrativas


PRODUCTOS OPERATIVOS UNIDAD DE MEDIDA
Consulta Médica General Número de consultas médicas generales
Consulta de Medicina Interna Número de medicina interna
Consulta de Nutrición Número de Consulta de Nutrición
Consulta de optometría Número de Consulta de optometría
Visita domiciliaria Número de Visita domiciliaria
Dosis de vacuna aplicada Número de Dosis de vacuna aplicada
Apendectomía Numero de Apendectomía
Atención de parto Número de partos Atendidos
Estancia Hospitalaria Número de días cama ocupada
Consulta de urgencias Número de Consulta de urgencias
Hemograma Número de Hemograma realizados
Placa de Rayos X Número de placas procesadas
Unidad de Sangre Número de Unidades de Sangre
transfundidas
Sesión de fisioterapia Número de Sesiones realizadas
Estancia en observación de urgencias Número de horas de estancia en camas de
observación

PRODUCTOS LOGISTICOS UNIDAD DE MEDIDA


Paquete esterilizado Número de paquetes esterilizados
Ración Alimentaria Numero de raciones despachadas
Ropa Lavada Número de kilos de ropa lavada

PRODUCTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD DE MEDIDA


Factura realizada Número de facturas realizadas
Contratos Número de contratos diligenciados
Fuente: (Ministerio de Salud. República de Colombia, 1999)
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 36 de 50

C) Centros De Costo

Teniendo en cuenta que un centro de costos se define como la “agrupación física y/o
funcional de los procesos de producción donde podemos asignar de manera independiente
y claramente definida los insumos requeridos para la generación de un producto o grupo de
productos” (Organizacion Panamericana de la Salud - COHAN, 1999).

En cada centro de costo se encontrará un producto o productos lo más homogéneos entre


sí, la intención es tenerlo bien diferenciados, debe ser independiente y con sus propios
criterios de administración, en general debe cumplir con las siguientes características:

Tabla No. 2. Características de un centro de costo


1. Administrable, da origen a políticas, planes y programas; en general se gerencia
independientemente de potros centros de costos.
2. Posee recursos físicos, tecnológicos y personales determinados que constituyen
el costo directo de dicho centro de costo.
3. Produce bienes o servicios diferenciables y diferentes a los de otros centros de
costos
4. Tiene la posibilidad clara de registrar el producto que lo constituye
Fuente: (Ministerio de Salud. República de Colombia, 1999)

Clasificación de los centros de costos

Como se explicó anteriormente, una vez definidos los centros de costos de acuerdo a las
necesidades propias de cada institución, se debe hacer una reunión de expertos de los
diversos niveles, de nivel directivo, el gerente, administrador, contador, y nivel asistencial
con coordinadores médicos o jefes de procesos y en general todo depende de su
“complejidad y procesos. Pero existen algunas condiciones específicas para definirlos. En
el centro de costos se deben identificar los siguientes elementos:
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 37 de 50

 Recurso humano, cuantificable en horas, por cada profesional y empleado.


 Gasto de insumos y materiales específicos en sus procesos.
 Distribución de gastos generales.
 Productos y producción.
 Facturación, si es de carácter operativo.
Si uno de estos elementos no es cuantificable, no se puede definir como un centro de
costos” (Organizacion Panamericana de la Salud - COHAN, 1999)

Teniendo en cuenta las áreas de actividad, administrativos, Operativos y logísticos, se


pueden clasificar los centros de costos como se puede detallar en la siguiente tabla:

Tabla No. 3. Clasificación de centros de costos


CENTRO DE COSTOS CENTRO DE COSTOS CENTRO DE COSTOS
OPERATIVOS LOGISTICOS ADMINISTRATIVOS
Consulta médica Esterilización General Gerencia
Consulta especializada Alimentos Recursos humanos
Nutrición Mantenimiento Sistemas de Información
Optometría Almacén Recursos Financieros
Atención por promotoras
Promoción y prevención
Sala de cirugía
Sala de Partos
Laboratorio Clínico
Hospitalización Médica
Interna
Consulta Urgencias
Observación Urgencias
Radiología
Farmacia
Fuente: (Ministerio de Salud. República de Colombia, 1999)
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 38 de 50

D) Elementos Del Costo


Como ya se había enunciado, los elementos del costo vinculados en la prestación del
servicio están:
 Mano de Obra: Es la remuneración que se hace por el esfuerzo físico necesario
para la producción y/o prestación del servicio, está compuesto por los salarios, horas
extras, recargos, auxilios, subsidios de transporte, incapacidades, vacaciones y
licencias. También se incluyen los honorarios de los profesionales independientes,
honorarios de los servicios técnicos y por concepto de contratos por prestación de
servicios de salud, junto con las prestaciones sociales, y seguridad social de los
empleados.
 “Suministros: Es el valor de los materiales y elementos que se utilizan en la
producción del servicio o bien. Incluye el valor del material médico quirúrgico,
odontológico, de laboratorio, de radiodiagnóstico, electro diagnóstico,
medicamentos, gases medicinales, víveres y otros elementos utilizados en la
producción de los servicios” (Ministerio de Salud. República de Colombia, 1999)
 Gastos Generales: Son los incurridos para restar el servicio y no fueron clasificados
en mano de obra o en suministros, estos deben ser distribuidos a todos los centros
de costos de la manera más explícita posible. Están los servicios públicos,
Transporte, gastos de viáticos, fletes y acarreos, útiles de oficina, correspondencia,
fotocopias, publicaciones y comunicaciones, combustibles, material de lavandería,
material de construcción, de aseo, de vigilancia en caso de ser contratado, seguros,
impuestos, mantenimiento de infraestructura, capacitación de personal,
depreciación de activos.

Por favor incluir acá el siguiente vínculo.


COSTEO ABC. ¿POR QUÉ Y CÓMO IMPLANTARLO? Diseño de una metodología de
costeo ABC y aplicarla como piloto a algún área de una Institución Prestadora de
Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Santiago de Cali
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 39 de 50

http://www.redalyc.org/pdf/212/21209203.pdf

Al contar con el sistema de costos, identificando los procesos, productos, los centros de
costos, los elementos del costo, la unidad de medida, se calcula el costo de la unidad, y el
número base de distribución, y por último asignar los costos indirectos mediante la
metodología basado en actividades ABC, y del cual el Ministerio dio indicaciones, del cual
adjunto la aplicación de dicha metodología según el aporte realizado por la Organización
Panamericana de la Salud.

Por favor incluir acá el siguiente vínculo.


Organización Panamericana de la Salud. Generación de información de costos.
Metodología aplicable a una empresa de salud. Caso práctico
GENERACION DE INFORMACION DE COSTOS.pdf

Se han venido estudiando otras metodologías, por ello, para entender mejor el proceso de
aplicación de la metodología multicriterio (Jimenez, 2012), el autor hace un ejemplo de
aplicación a una empresa Mejorar Ltda, del sector Salud, mediante la implementación del
sistema de costeo ABC, en la página 19 de su artículo que a continuación se presenta.

Por favor incluir acá el siguiente vínculo.


Aplicación de metodología multicriterio para la priorización de los procesos
objeto de costeo en entidades del sector de la salud. Revista del Instituto
Internacional de Costos, ISSN 1646-6896, nº 5, julio/diciembre 2009
Dialnet-AplicacionDeMetodologiaMulticriterioParaLaPrioriza-4237374.pdf

Por favor incluir acá el siguiente vínculo.


Marco de referencia para la implantación del sistema de costos en la entidades del
sector Publico. Contaduría General de la Nación. 2008
http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/f6178d42-abf3-4a9f-a78e-
52470d242414/MarocRefencia_SistCostos.pdf?MOD=AJPERES
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 40 de 50

2 UTILIZACION DE LOS COSTOS PARA LA TOMA DE


DECISIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

Para tomar decisiones oportunas, los directivos de las organizaciones deben comprender
las relaciones que existen entre el precio de venta de sus productos y/o servicios con los
costos incurridos tanto los fijos como los variables y el volumen de venta, de igual forma
deben tener presente que cualquier modificación que se realice en cada costo, precio o
volumen afectará los resultados del ejercicio, de igual forma debe cuantificar los cambios
de dichos aspectos ante decisiones como suspender la producción por otro sistema, o
decisiones en cuanto modificar la calidad de los materiales, o el incremento del precio final
al consumidor.

El sector salud, no es ajeno a esta situación, por ello se han realizado estudios de cómo ha
sido el comportamiento del sector y la utilización de los costos como herramienta para la
toma de decisiones, por ello es necesario revisar la investigación que se hiera en 2009, en
donde me permito citar las respectivas conclusiones:

Al combinar los tres factores antes expuestos: 1. baja calidad en la información


contable, sobre todo en lo que tiene que ver con información de costos, 2. problemas
con la implementación de sistemas de costos por diferencias de criterios y
metodologías aplicadas y 3. la poca utilidad que dichos sistemas están generando
para la toma de decisiones tanto interna como externa, se llega a la conclusión final
de que es el momento que la Superintendencia Nacional de Salud deje las
improvisaciones, haga un alto en el camino y replantee de forma profunda y juiciosa
la forma en que ha venido abordando el tema, y que se genere una política sectorial
que mejore la calidad, cantidad y oportunidad de la información de costos en un
sector como el de salud que tiene tanta trascendencia, no sólo por la cantidad de
recursos que se invierten sino por la importancia que tienen las actividades que se
desarrollan para la comunidad. (Duque R, Gómez M, & Osorio A, 2009)

Favor incluir el siguiente enlace:


Análisis de los sistemas de costos utilizados en las entidades del sector salud en
Colombia y su utilidad para la toma de decisiones
http://www.revistaiic.org/articulos/num5/articulo21_esp.pdf
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 41 de 50

2.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Para realizar un correcto toma de decisiones es necesario retomar la clasificación de los


costos en sus diversas formas, y los conceptos de costos relevantes, margen de
contribución y enfoque incremental, costos evitables e inevitables.

2.1.1 Costos Relevantes

Son los costos que se incurrirán ante una determinada acción o toma de decisión, por
ejemplo el comprar una maquina o equipo X o Y, es irrelevante cuanto se pagó por el
equipo, el sueldo del operario, el arriendo del local, pero es relevante los precios de venta
de los productos, la cantidad de materias a utilizar y su precio entre otros.

2.1.2 Margen de Contribución

Teniendo en cuenta la definición anterior de los costos relevantes, podemos decir, “que en
muchos casos los costos variables se convierten en los únicos costos relevantes para una
decisión” (Burbano A. J., 2006)

Se habla de margen de contribución total (CMT) de un proceso de producción al resultado


de restar los ingresos generados por esa operación menos los costos totales que se
generan en la misma actividad. Por consiguiente, el margen de contribución unitario (Cmu)
es el resultado de restar el precio de venta de un bien o servicio menos los costos variables
unitarios de la misma unidad.

Por ejemplo; la fabricación de un pedido de 10.000 unidades de un producto, que presenta


costos variables unitarios de $600, un total de costos fijos de $9.200.000 y que se venderá
a $1.800 pesos la unidad; tendrá el margen de contribución de la siguiente manera:

𝑪𝑴𝑻 = 𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶𝑺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳𝑬𝑺 − 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑩𝑳𝑬𝑺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳𝑬𝑺


MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 42 de 50

𝐶𝑀𝑇 = (10.000 ∗ $1.800) − ( 10.000 ∗ $600)


𝐶𝑀𝑇 = (18.000.000) − ( 6.000.000)
𝐶𝑀𝑇 = $12.000.000

𝑪𝒎𝒖 = 𝑷𝑹𝑬𝑪𝑰𝑶 𝑼𝑵𝑰𝑻𝑨𝑹𝑰𝑶 − 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑩𝑳𝑬𝑺 𝑼𝑵𝑰𝑻𝑨𝑹𝑰𝑶


𝐶𝑚𝑢 = $1.800 − $600
Cmu = $1.200

Del anterior ejercicio, es claro que no se tienen en cuenta para nada los costos fijos. Por
lo tanto el margen de contribución es la cantidad que finalmente queda para contribuir para
el pago de los costos fijos.

Si del anterior ejercicio se también se pidiera el respectivo estado de resultados, en forma


tradicional y en forma de contribución, teniendo en cuenta que de los costos variables $400
son de fabricación y $200 son de Administración y ventas, y que de los costos fijos
$5,200.000 son de administración y ventas y los demás de fabricación; entonces se podría
decir que:

En forma tradicional:
Estados de Resultados

Ingreso por Ventas $18.000.000


Menos Costo de los bienes vendidos 9.200.000
Utilidad Bruta $ 8.800.000
Menos Gastos de venta y administración 6.000.000

Utilidad Operacional $ 2.800.000


MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 43 de 50

En forma de contribución Marginal:

Estados de Resultados

Ingreso por Ventas $18.000.000


Menos Costo variables de Producción 4.000.000
Menos Gastos variables de ventas y administración 2.000.000
Margen de Contribución $12.000.000
Menos Costos Fijos de producción 4.000.000
Gastos fijos de ventas y administración 5.200.000
Utilidad Operacional $ 2.800.000

Como se puede observar la utilidad operacional en ambos casos es igual, pero la utilización
de la contribución marginal, nos va a facilitar la toma de decisiones teniendo en cuenta el
enfoque incremental.

2.1.3 Enfoque Incremental

En la toma de decisiones, el enfoque incremental, “considera únicamente la variación en


las cifras que se origina como consecuencia de tomar un determinado curso de acción”
(Vatter, 1945).

Para dar una mayor claridad, supongamos que en anterior ejemplo, a la empresa le ofrecen
comprar un lote adicional de 400 unidades pero a $1.400; para tomar la decisión primeros
debemos calcular el costo unitario como actualmente se está produciendo:

𝑪𝒖 = Costos variables unitarios + costos fijos unitarios


𝐶𝑢 = 600 + ($9.200.000/10.000 unidades)
𝐶𝑢 = 600 + 920
𝐶𝑢 = $1.520

Es obvio, dar respuesta a que la empresa no debe aceptar esta propuesta de compra, ya
que el costo unitario en que está incurriendo es de $1.520 y le ofrecen pagar estas 400
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 44 de 50

unidades adicionales a $1.400, por obvias razones el precio de venta no cubre los costos
incurridos.

Es importante analizar que el pedido adicional no generará costos adicionales de


administración, por eso es necesario aplicar el enfoque incremental para poder tomar una
correcta decisión, tendríamos;

Con pedido
Pedido actual adicional 400 400 unidades
unidades
Ingreso por Ventas $ 18.000.000 $ 18.560.000 $ 560.000
Menos Costo variables de Producción $ 4.000.000 $ 4.160.000 $ 160.000
Gastos variables de ventas y administración $ 2.000.000 $ 2.080.000 $ 80.000
Margen de Contribución $ 12.000.000 $ 12.320.000 $ 320.000
Costos Fijos de producción $ 4.000.000 $ 4.000.000 $ -
Gastos fijos de ventas y administración $ 5.200.000 $ 5.200.000 $ -
Utilidad Operacional $ 2.800.000 $ 3.120.000 $ 320.000

Podemos concluir, que al tomar la decisión de no vender el pedido adicional estaríamos


perdiendo la oportunidad de vender más unidades y posicionarnos en el mercado, ya que
con el sistema de enfoque incremental se ha demostrado que al producir unidades
adicionales a un precio inferior no estamos perdiendo, ya que no estamos generando costos
adicionales fijos, y en realidad se está obteniendo $320.000 adicionales, recuperando los
costos incurridos en la producción de esas unidades vendidas.

2.2 PUNTO DE EQUILIBRIO

Las empresas necesitan conocer el punto donde las unidades vendidas son suficientes
para cubrir los costos incurridos tanto fijos como variables y por lo tanto la utilidad es cero,
dicho punto se le conoce como punto de equilibrio, y bajo este parámetro poder tomar
decisiones con referencia a posibilidades de incrementar o reducir el precio o modificar los
costos tanto los fijos o variables y como sería la afectación en sus estados de resultados y
por lo tanto en la determinación de sus utilidades.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 45 de 50

“Aunque el análisis de equilibrio es un concepto estático, puede aplicarse a


situaciones dinámicas y proporcionarle a la gerencia en las operaciones de
planeación y control. El concepto es importante no por el punto de equilibrio en sí,
en el cual con frecuencia no estaría interesada una organización, sino por los efectos
que sobre las decisiones de costos y ventas, así como en los cambios que sobre el
volumen de actividad, deben adoptarse para alcanzar una utilidad deseada.”
(Cuevas, 2010).

El cálculo del punto de equilibrio (PE) en unidades (Q) se puede hacer en unidades en
dónde, partimos que la utilidad es igual a;

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 = (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) − (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


∗ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠

Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, tendríamos;

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 = ($1.800 ∗ 10.000) − ($600 ∗ 10.000) − $9.200.000


𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 = (18.000.000) − ($6.000.000) − $9.200.000
𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 = $2.800.000

Para hallar la fórmula del PE en función de las Unidades (Q) tendremos que;

𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 = (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) − (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


∗ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠

Resumiendo en variables;
𝑈 = (𝑃$ ∗ 𝑄) − (𝐶𝑉$ ∗ 𝑄) − 𝐶𝐹

Al despejar Q, tenemos;
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 46 de 50

𝑈 + 𝐶𝐹 = (𝑃$ ∗ 𝑄) − (𝐶𝑉$ ∗ 𝑄)

Como en el punto de equilibrio las utilidades son iguales a cero, entonces;


𝐶𝐹 = 𝑄(𝑃$ − 𝐶𝑉$)

Punto de equilibrio en función de número de unidades;


𝐶𝐹
𝑄=
(𝑃$ − 𝐶𝑉$)

Como podemos darnos cuenta, el denominador nos quedó la contribución marginal unitaria,
que es el precio unitario menos el costo de venta unitario. En nuestro ejercicio queda;
$9.200.000
𝑄=
($1.800 − $600)

𝑄 = 7.666,6 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Quiere decir, que la empresa necesita producir como mínimo 7.667 unidades para cubrir
sus costos y no generar perdida ni ganancia.
Ahora bien,. n la toma de decisiones, la empresa está en situaciones de decidir por ejemplo
reducir personal de planta, teniendo en cuenta que las ventas están en una situación a la
baja, por ello, piensa en reducir su personal y sus costos fijos se reducen a $8,300.000, hay
que evaluar que pasa en su punto de equilibrio;
$8.300.000
𝑄=
($1.800 − $600)
𝑄 = 6.917 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Quiere decir, que si no afecta la operatividad de la empresa puede reducir su personal,


generándole un requerimiento de ventas de menor cuantía en su punto de equilibrio. Pero
si la empresa, por efectos de cambios de precios de sus proveedores y de mercado, el
costo de sus materiales variables se incrementa a $900 la unidad, que pasa con su punto
de equilibrio, conservando las demás variables constantes, por lo tanto tendríamos;
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 47 de 50

$9.200.000
𝑄=
($1.800 − $900)

𝑄 = 10.222 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Como se puede observar las unidades requeridas para la venta se deben incrementar ya
que su punto de equilibrio también se incrementa.

Si por el contrario, la empresa cuenta con posibilidad de incrementar el precio de su


producto, el punto de equilibrio se reduciría, ya que contaría con mayores ingresos como
se puede demostrar;
$9.200.000
𝑄=
($2.000 − $600)

𝑄 = 6.571 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Este tipo de análisis es utilizado cuando la empresa solo comercializa un producto o


servicio, pero que pasa si comercializa varios productos, dicho punto de equilibrio no daría
ninguna indicación, por lo tanto es necesario calcularlo pero en términos de volumen de
ventas; quedando de la siguiente manera;

𝐶𝐹
𝑄($) = 𝐶𝑉𝑇
(1 − 𝑉𝑇
)

Entendiendo que CVT costo variable total, y VT son las ventas totales; aplicándolo en el
ejercicio, tendremos;
$9.200.000
𝑄($) = 6.000.000
(1 − 18.000.000)

𝑄($) = $13.800.000

Por favor incluir acá el siguiente vínculo.


Explicación del Sistema de Costeo ABC
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 48 de 50

https://www.youtube.com/watch?v=tM3KbhUOLcc&list=PLSC3O1oGw6Nv50jlf1vrf
SuuSVXkyGZWR

Trabajos citados
Aguirre Flórez, J. G. (2004). Sistema de Costeo. La asignación del costo total a productos y servicios.
Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Burbano, A. J. (2006). Costos y Presupuestos. Bogotá: Alfaomega.

Burbano, J. R. (2005). Presupuestos enfoque moderno de planeación y control de recursos. México:


McGraw-Hill.

Cashin, J. A., & Polimeni, R. S. (1997). Contabilidad de costos. México: McGraw-Hill.

Charlita Hidalgo, P. (2012). Gestión de Costos en Salud. Teoría, Uso y aplicación. Bogotá: e.

Congreso de la Republica de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá,


Colombia.

Congreso de la Republica de Colombia. (23 de Diciembre de 1993). ley 100 de 1993. Bogotá,
Colombia.

Congreso de República de Colombia. (10 de enero de 1990). Ley 10 de 1990. Bogotá, Colombia.

Contaduria General de la Nación. (2000). www.contaduria.gov.co. Obtenido de


www.imprenta.gov.co: http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/f6178d42-abf3-
4a9f-a78e-52470d242414/MarocRefencia_SistCostos.pdf?MOD=AJPERES

Cuevas, C. F. (2010). Contabilidad de Costos. Enfoque Gerencial y de Gestión. Bogotá: Pearson.

Diaz, M. C., Parra, R., & López, L. M. (2012). Presupuestos. Enfoque para la Planeación Financiera.
Colombia: Pearson.

Duque R, M. I., Gómez M, L. F., & Osorio A, J. A. (2009). Análisis de los sistemas de costos utilizados
en las entidades del sector salud en Colombia y su utilidad para la toma de decisiones.
Revista del Instituto Internacional de Costos, ISSN 1646-6896 No. 5, 495 - 525.

Estatuto Contable República de Colombia. (29 de Diciembre de 1993). Estatuto Contable República
de Colombia. Decreto. Bogotá, Colombia.

Gerencie.com. (24 de 10 de 2011). http://www.gerencie.com/. Obtenido de


http://www.gerencie.com/diferencia-entre-sistema-de-inventarios-y-metodos-de-
valuacion.html
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 49 de 50

Gomez, F., Duque, M., & Osorio, J. (2004). Marco de Referencia para la implantación del sistema
de costos en las entidades del sector público. Obtenido de Contaduria General de la
Nación: http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/f6178d42-abf3-4a9f-a78e-
52470d242414/MarocRefencia_SistCostos.pdf?MOD=AJPERES

Gómez, L., Duque, M. I., & Carmona, J. (2008). La información Contable y de costos en la entidades
de salud: una herra,mineta para su transformación. Medellín: Contaduría Universidad de
Antioquia.

Gudiño, E. L., & Coral, L. (2004). Contabilidad 2000 Plus. Colombia: Mc GrawHill.

Gutierrez-Meléndez, L. (2007). El trato humano Incrementa el costo de atención en saludo?


Enfermeriía Instituo Mexicano Seguro Social, 121-123.

Hidalgo, P. C. (2009). Gestión de Costos en salud. Bogotá: Ecoe .

Huicochea Alsina, E., & Huicochea Alvarado, E. (2010). Contabilidad de Costos. México: Editorial
Trillas.

Jimenez, V. (2012). Aplicación de metodología multicriterio para la priorización. Libre empresa, 99


- 123.

Maya, J. M. (2013). Fundamentos de Salud Pública. Tomo I Salud Pública. Medellín: Fondo
Editorial.

Ministerio de la Protección Social; Univesidad CES; Gesaworld S.A. (s.f.). Guia para Metodología de
cálculo de costos de calidad y no calidad. Manual Metodológico. Obtenido de Ministerio
de la Protección Social:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Costos_de_No
_calidad.pdf

Ministerio de Salud y protección Social. (7 de Noviembre de 2013). Decreto 2462 del 2013. Bogotá,
Colombia.

Ministerio de Salud. República de Colombia. (1999). Manual de Implementación del Sistema de


Costos Hospitalarios. Bogotá: Ministerio de Salud.

Organizacion Mundial de la Salud". (20 de 10 de 2015). http://www.who.int. Obtenido de


http://www.who.int/topics/hospitals/es/

Organizacion Panamericana de la Salud - COHAN. (1999). Generación de Información de Costos.


Bogotá: COHAN - OPS Equipo de Gestión Productiva.
MACROPROCESO:DOCENCIA
PROCESO:EDUCACION VIRTUAL
PROCEDIMIENTO MATERIAL DIGITAL EDUCATIVO
FORMATO: ELABORACIÓN CONTENIDOS DE ASIGNATURAS

Código: Versión: 01 Página 50 de 50

Perez, P. H. (2013). Sistemas de Salud. En J. H. Jose Maria Maya, Fundamentos de Salud Publica.
Tomo I Salud Pública (pág. 41). Medellín: Fondo Editorial.

Ramirez, M. (3 de Mayo de 2016). Colombia legal Corporation. Asesores Legales Especialistas.


Obtenido de http://www.colombialegalcorp.com/empresas-industriales-y-comerciales-
diferencias/

Rincón, C. A., & Villarreal, F. (2010). Costos. Decisiones Empresariales. Bogotá: Ecoe.

Toro López, F. J. (2010). Costos ABC y presupuestos. Herramientas para la productividad. Bogotá:
Ecoe.

Vatter, W. (Vol 18 de Julio de 1945). Accounting Measurements of Incremental Costo. The Jornal
of Buseness of the University of Chicago, págs. 145-146.

También podría gustarte