Está en la página 1de 33

KUDER

TEST DE PREFERENCIA

VOCACIONAL
K U D E &

1- C a r a o t e r í s t i C 3 s generales

1.1. FICHA "TECNICA

Autor: G . Frederic Kuder.


Título original: «Kuder preferente Record, Vocatídnal (Kuder-C)*.

Procedencia: S c i e n c e Research Associates, Inc. (S. R. A.), Chicago, Illinois (USA).


Adaptación española: Sección de Estudio d e Tests de T E A , S. A . (Madrid).

Administración: Individual y colectiva.

Duración: V a r i a b l e , entre 30 y 60 minutos.

Aplicación: Adolescentes y adultos.


Nivel cultural previo: Aproximadamente, Primer curso de Bachillerato Unificado; es necesario s e r muy pru-
dente en su aplicación a sujetos d e bajo nivel cultural.

Corrección: O b j e t i v a y simple, mediante un juego de 8 plantillas transparentes.

Significación: Evaluación de los intereses del sujeto en diez campos de preferencias: A i r e libre, Mecá-
nico, C a l c u l o , Científico, Persuasivo, Artístico, Literario, Musical, Asistencial y Administrativo. Dispone
también d e u n a escala V (Verificación) p a r a determinar la fiabiüdad de la aplicación y sus resultados.

Tipificación: T a b l a s de baremos españoles p a r a l a transformación de puntuaciones directas en centiles


o eneatipos; s e incluyen los perfiles medios d e 41 familias ocupacionales del Manual original.

Material:
— Manual c o n las normas de aplicación e interpretación.
— Cuadernillo.
— Hoja d e respuestas para corrección manual, con el modelo de Perfil.
— Juego, d e 8 plantillas.
— Hoja d e respuestas para corrección mecanizada.
1.38. F"IN G E N E R A L

A menudo, las personas eligen ocupaciones pro- trata de tareas "vistosas", que comprenden el
fesionales, motivadas m á s por influencias aleato-
k dibujo, el color y materiales atractivos.
rias o azarosas que como resultado de un cuida-
doso estudio y análisis del campo de las ocupacirv 6. LITERARIO: Indica preferencia por las tareas
nes. Cuando una persona toma en consideración que exigen lectura y escritura.
el examen de la amplia variabilidad de las activi-
dades profesionales, se desanima ante la inmen-
sidad de la tarea que tiene delante. Necesita un 7. MUSICAL: Indica preferencia por actividades
medio o procedimiento que le reduzca el campo, de tales como asistir a conciertos, tocar instru-
modo que sólo tenga que considerar aquellas ocu- mentos musicales, o leer acerca de música y
paciones hacia las que e s t á más "inclinado". músicos.

8. ASISTENCIAL: Indica preferencia por activida-


E n este sentido, el Kuder-C se presenta como des que signifiquen ayuda a los demás.
una ayuda para enfocar sistemáticamente dicho
problema mediante la evaluación de diez amplios
campos ocupacionales: 9. ADMINISTRATIVO ; Indica preferencia por aque-
llas tareas de oficina que requieren precisión
0. A I R E L I B R E : Indica preferencia por aquellos
y exactitud.
trabajos que normalmente se realizan al aire
libre, frecuentemente relacionados con la cría Además, se incluye una escala adicional, V {ve-
de animales o e l cultivo de plantas. rificación) ; no es una medida de las preferencias
vocacionales, sino una comprobación del valor de
1. MECÁNICO t Indica preferencia por trabajos ma- las aplicaciones; sú intención es identificar a los
nuales utilizando máquinas y herramientas. sujetos que han contestado descuidadamente al
Cuestionario.
2. CALCULO: Indica preferencia por trabajos con
números. Los resultados obtenidos por un sujeto señalan
lo que le gusta o sus preferencias por determinados
3. CIENTÍFICO: Indica preferencia por el descu- tipos de actividades: Una vez que estas preferen-
brimiento de nuevos nechos y .la resolución de cias son conocidas, el sujeto puede examinar aque-
problemas. llas ocupaciones y profesiones que implican las ac-
tividades preferidas. De este modo se reduce el
4. PERSUASIVO : Indica preferencia por la reunión campo de estudio a aquellas ocupaciones que me-
y trato con personas, los negocios y la venta recen más su atención. En muchas ocasiones se
de productos. puede asi llamar la atención del sujeto por algún
campo profesional que previamente no había en-
5. ARTÍSTICO: Indica preferencia por trabajos trado en consideración, simplemente porque le era
manuales plásticos creativos; generalmente se desconocido.

1.3. APLICACIONES

\
E l Kuder-C tiene, fundamentalmente, tres apli- adolescente. Naturalmente, las preferencias
caciones : constituyen un medio para identificar ocupa-
ciones saüsfactoriamente prometedoras, pero
O R I E N T A C I Ó N VOCACIONAL.
esta información debe complementarse con
medidas aptitudinates.
Algunos de sus usos en un programa de orien-
tación son; 2) Comprobar la elección ocupaoional realizada
por el sujeto. E n este sentido el instrumento
1) Señalar ocupaciones para un posterior estudio. es particularmente valioso para determinar si
Deberían ser aquellas profesiones que impli- la ocupación elegida previamente por el suje-
quen el tipo d e actividades preferidas por el to es congruente con el tipo de actividades que

6
corrientemente prefiere; cuando la elección no de los nuevos empleados y para mejorar la que pre-
se conforma con las preferencias, aquélla pue- sentan los profesionales existentes. E n ocasiones,
de ser poco satisfactoria en el futuro. se puede aumentar realmente la satisfacción y efi-
ciencia de un empleado adjudicándole aquellas ta-
E n ocasiones un adolescente elige su carrera de reas que son especialmente de su agrado. Natural-
estudio apoyándose sólo en cualidades superficia- mente, esto es verdadero sólo cuando el sujeto po-
les o por razones no relacionadas con la ocupación see las aptitudes exigidas por dichas actividades.
misma, porque la ha elegido alguno de sus ami-
gos, porque ha conocido a un profesional de esa
actividad, o por el prestigio asociado a esa ocupa-
ción. Por tal motivo, es muy deseable contrastar la CONSEJO E N L O S ESTUDIOS.
elección vocacional antes de que se haya avanzado
mucho en esa dirección. A .menudo, la motivación es un punto impor-
tante en el desarrollo de unas mejores capacidades
para el estudio. E l alumno puede perfeccionarlas
ORIENTACIÓN E N LA PROFESIÓN. en aquellas materias que le son más atractivas. E n
este sentido, el Kuder-C ofrece una ayuda para
E l Kuder-C puede utilizarse también en el consejo identificar el material preferido por cada estu-
profesional. E s valioso para la distribución inicial diante.

7
2. Normas de aplicación y corrección

2.1. PREPARATIVOS PREVIOS

E l Kuder-C puede ser corregido manualmente de un lápiz (de mina gruesa y blanda, núm. 2)
o mediante máquinas. E n uno u otro caso es nece- y de una goma de borrar.
sario preparar previamente el material necesario
para la aplicación: La sala de examen deberá ser tranquila, con
buena iluminación y ventilación. Los sujetos no
— Un Cuadernillo para cada sujeto; en la porta- deben ser interrumpidos una vez comenzada la
da del mismo se encuentran las instrucciones anotación de respuestas, y dispondrán en su mesa
de aplicación. de espacio suficiente para el Cuadernillo y la Hoja
de respuestas.

— Una Hoja de respuestas para cada sujeto utili- Aunque no existe un tiempo límite para la apli-
zando el modelo apropiado, según que la correc- cación del Kuder-C (los sujetos deben disponer del
ción haya de ser realizada de forma manual o tiempo necesario para completarlo), conviene tener
mecanizada. E n este segundo caso, el examina- en cuenta que los adultos suelen tardar entre 80
7
dor seguirá las "Instrucciones ' especiales para y 45 minutos y los adolescentes entre 30 y 60 mi-
este tipo de hojas y los examinandos dispondrán nutos.

2 . 2 . S U G E R E N C I A S S O B R E EL D E S A R R O L L O
D E L A APLICACION

E l examinador debe estar presente durante todo Una vez repartido el material de aplicación y
el desarrollo del examen. Tendrá en su poder un los sujetos distribuidos en la sala de examen, 86
ejemplar de cada uno de los componentes del ma- les pide que lean las instrucciones impresas en la
terial de aplicación, para mostrarlo, o señalar al- portada del Cuadernillo (o se leen en voz alta para
guna de sus partes durante la aplicación. todos), repitiendo, si fuera necesario, las instruccio-
nes pertinentes sobre la forma de señalar las res-
Si no se hubiesen realizado inmediatamente an- puestas en la Hoja (incluso utilizando el encerado
tes otras aplicaciones, se dará a los sujetos una en el caso de las hojas especialmente diseñadas para
breve explicación del motivo por el que se aplica corrección mecanizada), y se aclaran las dudas que
esta prueba, insistiendo en el interés que tiene el surjan sobre los dos ejemplos de entrenamiento*
hacerlo bien, de modo que se consiga la disposi-
ción adecuada para trabajar con el máximo inte-
rés y sinceridad. Esto puede hacerse, incluso, uno Convendría indicarles que en la Hoja de res-
o dos días antes del examen. Hay que poner un puestas los espacios destinados a ellas están dis-
énfasis especial en el valor que tienen la sinceridad puestos en forma de columnas; que tanto en la
y espontaneidad de las respuestas, lo cual redun- Hoja como en el Cuadernillo existen doce colum-
dará en beneficio de los mismos sujetos. nas y que en ambos se sigue una ordenación ine-
diante letras delante de las frases y espacios des- puede hacer referencia a la "Relación alfabética
tinados a contestaciones. de términos" existentes en el Cuadernillo, al dorso
de las inror^dones. E n ella se incluyen aquellas
o
A continuación se les indica que comiencen a palabras o combir^clc?^ s_de_palabras que pueden
señalar sus preferencias entre las actividades exis- ser menos conocidas por algunW^jetos^ En ge-
tentes en el Cuadernillo. Durante los primeros mo- neral, es preferible que los sujetos, antes de'co^
mentos, el examinador observará con cierta dis- menzar a señalar sus preferencias, hagan una lec-
creción a los examinandos, para comprobar si los tura rápida de esta Relación y vuelvan a ella du-
sujetos eligen un "más" y un "menos" en sus pre- rante la aplicación cuando les sea necesario. Si
ferencias por cada grupo de tres actividades y si ei examinador tiene que contestar a alguna duda
señalan sus respuestas en el lugar y en la forma surgida durante el examen, debería emplear defi-
conveniente, haciendo las oportunas observaciones niciones del tipo de las que presenta dicha Rela-
en el caso de que no ocurra así. ción, para evitar influir en las preferencias del
sujeto.
Aunque se ha procurado adaptar el nivel de di-
ficultad de lectura de las palabras y frases conte- Una vez terminada la aplicación, se recoge el
nidas en el Kuder-C a los sujetos a quienes nor- material, comprobando si han sido anotados todos
malmente se aplica este Cuestionario, algunas per- los datos de identificación y si se ha señalado un
sonas pueden encontrar difíciles algunos términos "más" y un "menos" en cada grupo de tres activi-
o expresiones del mismo; en estas ocasiones se dades.

2.3. C O R R E C C I O N V PUNTUACION

E l procedimiento de corrección manual es sim- el recuento de algunos "aciertos", en la plantilla se


ple y relativamente rápido. E n primer lugar, es han dibujado las líneas divisorias de columnas; el
necesario revisar las Hojas de respuestas para corrector puede utilizarlas para avanzar sucesiva-
comprobar que todos los sujetos han anotado sólo mente por ellas y hacer el recuento m á s fácil.
un "más" y un "menos" en cada terna de activi-
dades; en el caso de que no hubiera ocurrido así, En aquellas plantillas que comprenden "dos es-
convendría pedirle al sujeto que corrigiera sus fa- calas o variables, se ha trazado una línea gruesa de
llos (por exceso o por defecto), ya que de otra for- separación; estas plantillas son: 0-1, 2-3 y 6-1.
>nn sus nuntuaciones directas quedarían aumenta- Conviene que el corrector esté atento para no so-
das o disminuidas artificialmente. brepasar dicha línea gruesa.
Para facilitar la corrección se utiliza el juego Las puntuaciones máximas posibles en cada es-
de plantillas transparentes. E n todas las escalas cala son las siguientes:
la fórmula de puntuación es P. D. = A. Para ob-
tener el número de A (aciertos) basta colocar cada
plantilla sobre la Hoja de respuestas de modo que Escala P.D.
por los dos círculos de referencia, de mayor tama-
ño (ángulos superior derecho y superior izquier- V. Verificación 39
do), aparezcan los números 1 y 12 de las cabece- 0. Aire libre 82
ras de las columnas de contestaciones del sujeto. 1. Mecánico 68
Todas las respuestas anotadas por el sujeto (cru- 2. Cálculo 66
ces o aspas) .que aparezcan por los círculos de la 3. Científico 70
plantilla, constituyen los aciertos (puntuación acu- 4. Persuasivo ... 86
mulativa en la dirección indicada por el título de 6. Artístico ... 62
la variable). Se exceptúan, naturalmente, aquellas 6. Literario 42
contestaciones emborronadas por el sujeto para in- 7. Musical 80
dicar un cambio en su elección sobre una actividad. 8. Asistencial 80
9. Administrativo 102
La puntuación directa en cada escala es la suma
de todos los "aciertos!" obtenidos en la variable, y
su valor puede anotarse en la casilla correspon- A continuación, las puntuaciones directas obte-|
diente, impresa al efecto en el margen derecho de nidas por cada sujeto en todas las escalas se tras- j*
la Hoja. ladan, con los datos de identificación, a la cabe-
cera de Perfil existente al dorso de l a Hoja. Este
Para facilitar la tarea y evitar duplicidad en modelo tiene incorporadas, en sus márgenes, la

9
escala de los centiles (a la izquierda) y las escalas sadas, a ser posible, por otra persona distinta, para
típicas de eneatipos y puntuaciones derivadas "T" evitar errores u omisiones.
(a la derecha), J 2 n base del Perfil se incluyen
una» ¡aoirxxcclónes para su cumplimentación, y en También existe la posibilidad de corregir la-
el apartado 8.2. se tratan más extensamente. prueba mediante ordenador; para ello es preciso
utilizar Hojas de respuestas especiales y seguir
Tanto la corrección y recuento de "aciertos" como fielmente las instrucciones de utilización de este
la obtención de las puntuaciones directas a partir tipo de material.
de la Hoja de respuestas, deben ser siempre revi-

10
3. Norrri3© interpretativas

3.1. L A PUNTUACION V

E l autor, en la revisión del Manual de 1950,, in- valo aceptable contestando descuidadamente. E n
cluyó en el Kuder-C la escala V, que permite com- los párrafos siguientes se utilizarán estos valores,
probar la confianza que se puede conceder a las 31-39, aunque los conceptos expresados se recogen
respuestas del sujeto. Para ello, seleccionó aque- del Manual original.
llos elementos que presentaban distribuciones con
porcentajes extremos en las respuesta. Se tuvieron El primer paso a la hora de interpretar los re-
en cuenta sujetos de varias muestras diferentes sultados de un sujeto es comprobar la puntuación
que incluían escolares de enseñanza media y uni- directa en V. Cuando esta puntuación no esté com-
versitaria y adultos. E l número total de casos es- prendida en el intervalo 31-39, incluidos ambos va-
taba comprendido entre 2.500 y 3.000 sujetos. lores, hay que considerar que existen algunas r a - .
zones para dudar del valor de sus contestaciones
E l criterio final fue incorporar a la escala V y es necesario tomar alguna decisión al respecto.
aquellos elementos en los cuales una respuesta sim- Existen varias explicaciones posibles acerca de
ple (o combinación de respuestas a la terna de ac- unas puntuaciones no comprendidas en el interva-
tividades) había sido señalada por, al menos, el lo anterior:
90 % de los sujetos de cada grupo. E n estos es-
tudios, el número de sujetos que obtuvo una pun- 1. Una puntuación superior a 39 en la escala
tuación de 38 o menos puntos en la escala, variaba V indica que el sujeto ha señalado demasiadas res-
del 1 % al 5 % de unos grupos a otros. Los cálcu- puestas, puesto que la puntuación máxima posible
los realizados indicaban que las puntuaciones alea- es 39; probablemente ha señalado más de un (+)
torias en la escala V deberían tener una media de y un (—) en cada terna de alternativas. Por tanto,
25 y una desviación típica de 3,65. E l autor com- habrá que repetir al sujeto las instrucciones de
probó experimentalmente esta expectativa pidiendo aplicación y pedirle que conteste de nuevo al Cues-
a 109 sujetos que contestaran al Kuder sin ningún tionario o lo revise.
cuidado, sin prestar atención al contenido de los
elementos; obtuvo una media en la escala V de 2. Una puntuación comprendida entre 27 y 30
24,81 y una desviación típica de 3,70. en la escala V debe ser considerada como "dudosa".
Una vez examinada la Hoja de respuestas para
E n la adaptación española, este criterio de acep- determinar si se han dado dos respuestas, (+) y
tabilidad social se h a visto modificado. E l inter- (—), a cada terna de alternativas, y comprobado
valo original aceptable, que comprendía puntua- que no existe nada incorrecto, conviene atender a
ciones entre 88 y 44, ha quedado reducido a 31- los siguientes aspectos:
39. Cuando se analizó la distribución de las pun-
tuaciones obtenidas mediante preferencias dadas a) si el sujeto ha comprendido las instruccio-
al azar, sin prestar atención al contenido de los nes de aplicación,
elementos, la media era de 21,37 y l a desviación b) si éste tiene dificultades de comprensión
típica de 3,44, lo cual supone una probabilidad de lectora,
0,003 de obtener al azar la puntuación 31, es decir, c) si no ha aceptado los motivos del mismo
sólo un sujeto de cada 300 puede alcanzar el inter- examen,

II
d) s i tiene alguna deficiencia o dificultad a cau- jeto, se tendrán en cuenta e interpretarán las pun-
sa de su estado de salud. tuaciones en las diez escalas del Kuder-C.
ej si durante el examen presentó algún estado
emocional perturbador (miedo, nerviosismo, 3. Una puntuación inferior a 27 en la escala V
poca confianza o excesivo temor frente al debe ser investigada de un modo particularmente
examinador, poca experiencia pasada en los cuidadoso. Una puntuación muy baja es el reflejo
tests, etc.), de un buen número de omisiones o señala una ra-
f) si fue perturbado por las condiciones del zón muy fuerte para dudar del valor de las res-
examen: grupo demasiado grande, mucho puestas del sujeto. S i el sujeto no revela dificul-
calor o frío en la sala de examen, poca ilu- tades de comprensión o de lectura, en la mayoría
minación o ventilación, poco espacio para de los casos conviene pedirle que complete de nue-
cada sujeto, demasiado ruido^ interrupcio- vo el Cuestionario, subrayando en esta ocasión la
nes, etc., importancia de seguir las instrucciones y contestar
g) si contestó descuidada o insinceramente, y con la mayor sinceridad posible.
fracasó, por tanto, para señalar aquellas
respuestas que son comunes a casi la ma-
yoría de la personas, y Si en la segunda aplicación la puntuación V no
h) si presenta preferencias tan atípicas que es satisfactoria, es necesario decidir, a partir de
sus elecciones se alejan de las señaladas or- los resultados, si el sujeto está expresando unos
intereses genuinos.
dinariamente por una gran mayoría de los
sujetos.
Cuando la puntuación del sujeto está compren-
Si en una entrevista con el sujeto queda claro dida dentro del intervalo aceptable (31-39), se pue-
que esta última posibilidad es la que atañe al su- de proceder a la obtención de su perfil.

3.2. ELABORACION D E L PERFIL Y T A B L A S D E


TRANSFORMACION

La evaluación de las puntuaciones de un sujeto A la derecha del gráfico se presentan dos escalas
con fines de orientación implica una doble consi- típicas: los eneatipos (1 a 9) y las puntuaciones
deración: la intensidad relativa de sus preferen- "T" (0 a 100). Los eneatipos constituyen simple-
cias y las interdi/erenáas que presentan. Ambos mente una escala típica normalizada (establecida
aspectos pueden ser estudiados conjuntamente si a partir de la puntuación centil); su denominación
las puntuaciones obtenidas por el sujeto se refle- se debe a que comprende nueve (enea) unidades
jan en un perfil individual. típicas, y corresponde exactamente a la escala que •
en los países de habla inglesa se llama, por las
mismas razones, "stanines" (standard nines). L a
E n el modelo de Perfil que se ha elaborado como M
escala de puntuaciones "T , intemacionalmente
material auxiliar, al dorso de la Hoja de respues- conocida, se ha construido tomando como media el
tas, la escala de centües (a la izquierda del Perfil) valor 50 y como desviación típica 20 unidades " T " ;
se ajusta a las distancias que presenta la curva puede ser utilizada para obviar las limitaciones
normal (supuesta la hipótesis de que las variables que presentan la escala centil (cuya unidad no es
medidas tienen una distribución normal). Así, por constante a lo largo de la misma) y l a escala de
ejemplo, en esta escala de centües, la distancia eneatipos (con poca discriminación por su pequeño
entre los valores 50 y 60 es menor que la que existe número de unidades). E n las columnas relativas,
entre los valores 80 y 90. l a puntuación centil in- a cada una de las variables o escalas del Kuder, y
dica el tanto por ciento del grupo normativo al a la altura de cada eneatipo, se han dibujado unas
que un sujeto es superior en el rasgo apreciado divisiones de trazo discontinuo para señalar la se-
por una variable. paración entre dos valores consecutivos de esta
escala.
En el gráfico se han dibujado unas líneas ho-
rizontales a la altura de todos los valores centües La figura 1 reproduce la hoja de Perfil de un
registrados. De esta forma es fácil determinar la alumno varón de C.O.U., José Luis G . P., que ha
altura de las columnas o barras que forman el Per- contestado al Cuestionario. En la base del modelo»
fil en el caso de que se utilicen las tablas de trans- del Perfil se dan unas instrucciones generales par
formación de las puntuaciones directas en centiles ra su elaboración; para este caso se ha consultado
(véanse haremos). una tabla referida a Adolescentes varones.

12
Perfil K U D E R . C (1948)

Apellidos y nombre ifo Se ^¿ixi T -J?. ^ Edad .Sexo


Centro CiU¿f*2 <f ¿* ^Jfgt/ohA " Curso & ^ Fecha • / ? - / • ? ¿ M >

Puntuación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 V
Directa

Centil 50 fe"
ao 35"
Típica 5 ? ? <? ? 9 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL PERFIL


1 .* En «I recuadro superior anote ios datos de identificación del alumno, las puntuaciones directas da cada escala y sus
correspondientes cantiles y eneatipos (según indican las «Normas interpretativas» del Manual).
2. * A partir de la linea central (centil 50), rellene hacia arriba las columnas de las e s c a l a s con valores centiles s u p e .
ríores • SO, y Hasta la altura del centil logrado por el alumno (columna de la izquierda, 1 a 99).
a
3. A partir de la línea central (centil 50), rellene hacia abajo las columnas de las escalas c o n valores inferiores a $0, y
hasta l i altura del centil logrado por el alumno.
a
4. En le columna de la derecha vienen indicadas las puntuaciones eneatipos (1 a 9) y las puntuaciones «T» (0 a 100, con
media d e 50 y desviación típica de 2 0 ) .
Observación: Evítese la indicación de que las barras altas son «positivas» y las bajas «negativas». Sólo
\ sirvan para hacer más gráfica la visión de las diferencias intraindividuales del alumno en las venables evaluadas.

'T C O M I O O S E S P E C I A L 1 3 T A S A S O C I A D O S . S . A .
Copyright Q » 7 5 . Técnico» E.peclaüstas A s e d a d o s . S . A. - Edltat Ediciones TE4, S. A. - c/.fr*v Bamardino da Sahagún, s / n . - Madrid -18
Todos loa derechos reservados. - Prohibida la roproducddn. - imprima: Aguirra Campano. - Oaganzo. i S dupdo - Mad.-ia - 2. - Oopotuo L* »l: 9

M. 29.764.H7f
Una vez elaborado el Perfil de José Luis, puede deración en el informe psicológico de orien-
observarse la intensidad relativa de sus preferen- tación.
cias mediante el examen del gráfico que presen-
tan las barras. S i este nivel de intensidad se estu- — Por último, si la distancia encontrada es menor
dia en relación a unas determinadas actividades de 13 mm., se puede afirmar, a un nivel de con-
profesionales (desviación al perfil medio de dichas fianza razonable, que no existe una diferencia
profesiones), se podría obtener para cada activi- estadísticamente significativa entre tes varia-
dad un valor-resumen de todas las desviaciones bles evaluadas por las dos escalas.
(mediante la formulación matemática adecuada),
y pasar a considerar con el sujeto las profesiones En el caso de José Luis G. P., todos los pares de
que han obtenido una desviación media mínima. diferencias se pueden clasificar en tres grupos:

Por otra parte, a partir del Perfil se puede es-


tudiar la significación estadística de las interdije-
rencias que presentan los resultados en las distin- Significados Dudosos s i g n i f ¡ c a t ¡ V G S

tas escalas de preferencias; bastaría aplicar la fór- (25+ nmr.) (13-24 mm.) (12— mm.)
mula adecuada de significación entre los estadís-
ticos o puntuaciones considerados. Este procedi- 0-2 0-1 0-5
miento, sin embargo, es bastante laborioso y rara- 0-3 0-4 0-6
mente viable en una labor de orientación. L a for- 0-9 2-3 0-7
mulación, no obstante, se podría aplicar de un modo 1-3 2-5 0-8
gráfico (menos científico, pero más práctico) para 1-4 2-6 1-2
estudiar las diferencias inter-escalas en él Kuder. 1-8 2-7 1-5
Este procedimiento gráfico atiende al promedio de 1-9 4-5 1-6
los índices de f iabilidad de las escalas y, aplicado 2-4 4-6
al modelo de Perfil que se presenta, consiste en lo 1-7
siguiente: 2-8 4-7 4-8
2-9 4-9 5-6
3-4 5-8 5-7
— Con un doble decímetro se mide la distancia en 3-5 6-8 6-7
vertical (esto es, la diferencia de altura entre 3-6 7-8
los extremos de las barras) entre las escalas 3-7 8-9
evaluadas y cuya diferencia se quiere estudiar. 3-8
3-9
— Si esta distancia es de 25 mra., o más, se puede 5-9
presumir razonablemente que entre ambas in- 6- 9
tensidades de preferencias hay una diferencia 7-9
real (estadísticamente significativa).
E l perfil de José Luis presenta tres apuntamien-
— Si la distancia media está comprendida entre tos (centiles superiores a 75), 1-2-3 (Mecánico-Cál-
13 y 24 mm., la diferencia es estadísticamente culo-Científico) ; los valores más bajos se encuen-
dudosa y es necesario buscar otro tipo de in- tran en las variables 4 y 9 (Persuasivo y Adminis-
formación y evidencia para tenerla en consi- trativo) .

3.3. U-riL-lZACIOIM DEL. CUADRO DE O C U P A C I O N E S

Una vez elaborado y analizado el Perfil tal como tos actuales, obtenidos en estudios experimentales;
se indica en el apartado anterior, el método que se sin embargo, se han relacionado en e l Cuadro mu-
describe a continuación será útil para llamar la chas ocupaciones por la similitud de contenido en-
atención del sujeto hacia un grupo de ocupaciones tré las tareas exigidas por las mismas y las acti-
que merezcan su consideración especial. E l Cuadro vidades que definen las escalas del Kuder-C. Aun-
de ocupaciones ha sido preparado para ayudar a que hubiera sido preferible haber sugerido sólo
identificar las ocupaciones más adecuadas de acuer- aquellas ocupaciones verificadas expe rimen talmen-
do con las bases de las preferencias obtenidas en te, el Cuadro intenta una primera aproximación
él Kuder-C; está incluido al final del Manual en que ha resultado valiosa en la práctica.
forma de Apéndice.
Cada una de las partes del Cuadro ha sido sub-
L a clasificación en algunos casos se basa en da- dividida en varias categorías de acuerdo con el

14
tipo de trabajo implicado, y teniendo en cuenta los examinar los listados de ocupaciones bajo los epí-
criterios de agrupación que presenta la Clasifica- grafes 36, 38 y 68, así como las relaciones inde-
ción Profesional U.S.E.S. (United States Employ- pendientes de los apartados 3, 6 y 8.
ment Service).

E l punto de partida es el Perfil construido con NINGUNA PUNTUACIÓN ALTA. \


las puntuaciones directas del sujeto en el Kuder-C.
En el mismo se determinará qué variables o pun- Si no existen puntuaciones superiores a 75, se
tuaciones han sobrepasado el centil 75 (1). De puede bajar el punto crítico al centil 65. lias pun-
acuerdo con el número de puntuaciones altas en- tuaciones situadas en este intervalo (65 a 75) tie-
contradas se seguirá uno de los siguientes pasos: nen, probablemente, alguna significación, aunque
no se consideren con tanta fiabilidad como las supe-
riores al centil 75. Si todas las puntuaciones del su-
PUNTUACIÓN ALTA. jeto están próximas a la mediana (centil 50), es
posible que no tenga intereses destacados en rela-
Con la numeración de la escala (0 a 9) que des- ción con la población o grupo normativo; una segun-
taca, se buscará en el Cuadro la relación de ocu- da razón de este hecho es tal vez que el sujeto ha
paciones sugeridas. Por ejemplo, si un sujeto su- contestado al Cuestionario descuidadamente, sin
pera el centil 75 en la escala 5 (Artístico), se de- ninguna atención (en cuyo caso es ilustrativa la
ben examinar las ocupaciones relacionadas en el puntuación de la escala V ) ; otra posible explica-
apartado 5 del Cuadro; conviene dedicar una aten- ción es que los intereses ocupacionales del sujeto
ción especial a este listado al lado de cualquier ocu- están en el campo de los servicios personales o de
pación que el psicólogo pueda añadir a partir de las tareas manuales.
otras fuentes.

UTILIZACION D E LOS LISTADOS


DOS PUNTUACIONES ALTAS. PRESENTADOS E rvl EL CUADRO

Se combinan los números de las dos escalas con No es práctico que una relación de este tipo in-
puntuación más alta, colocando el número más pe- cluya todas las posibles ocupaciones. E s convenien-
queño delante, y se busca en el Cuadro el apartado te que el orientador incluya aquellas que impliquen
dedicado a las ocupaciones recogidas bajo esa com- combinaciones de intereses y aptitudes evaluadas
binación de números. Por ejemplo, en el Perfil de en el examen del sujeto. Puede utilizar otras fuen-
José Luis se destacan dos centiles superiores a 75, tes útiles para aumentar las listas ante una situa-
Aire libre y Científico (núms. 0 y 3); se busca la ción práctica concreta: "Vocabulario de ocupacio-
combinación formada por estos dos números, 03, en nes" del Ministerio de Trabajo, Dirección General
el Cuadro, y en el apartado correspondiente se en- de Empleo (1963), o la "Clasificación internacio-
cuentra la relación de ocupaciones sugeridas para nal uniforme de ocupaciones" de la O.I.T. (1970).
este sujeto. También se pueden considerar, separa- L. Lipsett ha elaborado un cuadro con los números
damente, las relaciones indicadas para los números de codificación de la Parte I V del "Dictionary of
0 y 3 independientemente; a partir de todo ello Occupational Tities", especialmente relacionado con
pueden surgir indicaciones para la orientación. las escalas 0 a 9 del Kuder-C.

A la hora de reducir la lista de ocupaciones re-


MÁS D E DOS PUNTUACIONES ALTAS. comendadas para realizar un estudio intensivo de
las mismas en un caso particular, se tendrá en
Si existen tres o mas escalas con centiles superior cuenta toda la información conocida y recogida
res a 75, se combinan por parejas los números de las sobre el sujeto. Los tres puntos siguientes son de
escalas {colocando siempre el más pequeño delante), especial importancia:
y se pueden buscar las relaciones de ocupaciones
presentadas bajo las diferentes combinaciones. Así, 1. Las puntuaciones bajas obtenidas en el Ku-
por ejemplo, sí un sujeto destaca en las variables der-C, especialmente las que tienen centiles infe-
3, 6 y 8 con centiles superiores a 75, se pueden riores a 25. Las ocupaciones que exigen intereses
(i) Se h t elegido el centil 75 porque representa un punto critico conveniente de alejamiento del promedio comprendido
entre los niveles de confianza del i X y del S %, en variables que se distribuyen normalmente y presentan una ílabilidad de 0,90.
Como los coeficientes de fiabllidad de las escalas varían de grupo a grupo, e incluso entre los diferentes métodos de su cálculo,
Uene muy pocas ventajas el determinar puntos críticos diferentes para las distintas escalas y se pierde agilidad a la hora de
la Interpretación. Por otra parte, se recuerda que ningún punto crítico es completamente satisfactorio. Las puntuaciones supe-
riores al centil 75 se considerarán de mayor Importancia; aquellas que se acerquen a este valor pueden merecer alguna con si-
deración, pero en el sentido de que es menos probable que expresen un interés destacado en uno de los campos.

15
elevados en tales actividades se considerarán sola- aquellas ocupaciones relacionadas bajo los aparta-
mente cuando exista información evidente, obteni- dos correspondientes a esos números.
da por otras fuentes. Como puede observarse en
los datos recogidos en la tabla 1, las puntuaciones 2. Los intereses del sujeto en un campo ocupa-
bajas pueden ser tan significativas como las altas cional aluden a una participación activa. Este pun-
en relación con ciertas ocupaciones. E s importante to es importante en el caso de las variables 5 (Ar-
eliminar las ocupaciones que impliquen activida- tístico) y 7 (Musical). Las posibilidades vocacio-
des que desagraden al sujeto, asi como seleccionar nales se restringen si los intereses de la persona
aquellas cuyas tareas le son agradables. Desde otro se presentan más claramente en el sentido de la
punto de vista, las puntuaciones bajas forman una apreciación que de la participación.
parte importante de la descripción de las carac-
terísticas de una .persona, y, consecuentemente, se 3. Las aptitudes y los resultados académicos
deberían considerar con toda atención. del sujeto. Se deberían eliminar aquellas ocupacio-
nes claramente inapropiadas a sus aptitudes. E n
Los perfiles presentados en la tabla 1 se han este sentido es necesario obtener toda la informa-
elaborado a partir de nueve escalas (1-9), y debe- ción objetiva posible sobre las aptitudes y con cual-
rían usarse, si no en todos los casos, en aquellas quier medio o técnica disponible.
situaciones de orientación que presenten dificulta-
des. Cuando no s e utilicen estos perfiles, se reco- Los estudios de relación entre las preferencias y
mienda la consideración de las puntuaciones bajas las diversas áreas aptitudinales han resultado bas-
con el fin de identificar las ocupaciones que sobre- tante confusos. No obstante, conviene asegurarse
pasan las preferencias del sujeto. E n unos pocos de que el orientando comprende claramente que las
casos se puede observar que una ocupación elegida puntuaciones en el Kuder-C no indican lo que él
por sus puntuaciones altas en algunas escalas debe debería hacer ni lo que él puede hacer; las puntua-
ser eliminada a l a vista de las puntuaciones bajas ciones aluden a una clasificación de los intereses,
en otras variables. Por ejemplo, si una persona de modo que ayuden a predecir lo que le gustaría
proyecta sus estudios en el campo contable, las hacer.
puntuaciones altas en las escalas 2 (Cálculo) y 9
(Administrativo) no necesariamente significan que La información aptitudinal es también impor-
va a tener éxito y satisfacción; sin embargo, una tante para estimar, de un modo realista, él nivel
puntuación alta e n Cálculo al lado de una baja en ocupacional máximo al que una persona puede as-
Administrativo pueden señalar una advertencia de pirar. E l perfil de preferencias de un sujeto puede
posibles dificultades en su futuro. ser similar al de ios contables y al de los adminis-
trativos, pero sus aptitudes son m á s apropiadas
E l Cuadro de ocupaciones se puede utilizar tam- para las tareas contables. Una información, perti-
bién para la interpretación de las puntuaciones ba- nente sobre este tipo de problemas puede encon-
jas, con un procedimiento semejante al utilizado trarse en la abundante bibliografía existente en
con las puntuaciones altas. Se pueden tomar los las publicaciones citadas. E n definitiva, aunque las
números de las escalas del Perfil que presenten pre- aspiraciones son importantes, deben mantenerse,
ferencias por debajo del centil 25, y consultar el en unos límites realistas mediante la consideración
Cuadro para eliminar la posible consideración de del nivel aptitudinal C2).

3.4. P E R F I L E S D E G R U P O S O C U P A C I O N A L E S

E n las ediciones originales, previas a la que ha tiles equivalentes a las puntuaciones medias de los
%
servido de base para la edición española, se pre- varones y mujeres en varias ocupaciones. E n la B.
sentaban perfiles de diversos grupos ocupaciona- edición se recogían ya 212 perfiles, lo cual repre-
le. Estos perfiles consistían en puntuaciones cen- sentaba un resumen de más de 15.000 casos ob-
(2) Contiene recordar, da nuevo, que el procedimiento descrito anteriormente es un método de aproximación. Cuando en «I
futuro existan datos y estudios suficientemente amplios sobre muestras españolas, se incluirán en el cuadro correspondiente, y será
posible interpretar l a s puntuaciones de un modo más preciso y en relación con una ocupación dada Claramente es deseable
considerar el perfil completo para uUHzar al máximo todas las puntuaciones; uno de los medios para lograrlo es emplear las ecua-
ciones de regresión y obtener el grado en que el perfil de una persona es similar al de los sujetos de una determinada ocupación.
Es de esperar también que el Cuadro de ocupaciones se pueda especificar incluyendo consideraciones concrelas a las puntua-
ciones bajas asi como combinaciones de más de dos puntuaciones altas. Sería conveniente desarrollar el Cuadro para todas las
posibles combinaciones de escalas. Sin embargo, es evidente la impracticabilidad de tal procedimiento en el momento présenle,
puesto que debería haber 9.765.625 combinaciones si cada escala tuviera cinco posibilidades; incluso si estas posibilidades o ca-
tegorías dentro de cada escala se Redujeran a tres, ello implicaría 59.049 combinaciones.

16
tenidos de diversas fuentes (publicaciones diversas, cst*. en los apartados de la tabla 1. A continua-
puntuaciones enviadas al autor por los aplicadores ción, se cbuips^-Jos^eneatipos del sujeto con los
y las recogidas por el mismo autor). eneatipos de los grupos recogíaos "-en-este apar*
Muchos orientadores, conscientes del valor de tado de la tabla hasta encontrar aquellos que son
más similares a los del sujeto. Puede ser útil co-
una consideración del perfil total, preferían com- piar en el margen superior de una hoja de papel
parar el perfil de un sujeto particular con perfiles en blanco los eneatipos del sujeto, de modo que
de los 212 grupos ocupacionales. Una vez delimi- coincidan en columna con las divisiones que presen-
tado el campo ocupaeional, se tomaban las profe- ta la tabla 1, y, bajándola sucesivamente a la al-
siones obtenidas y se contrastaban con los perfiles tura de cada familia ocupaeional del apartado pre-
ocupacionales que presentaba el Manual. Sin em- viamente determinado, se puede estimar cuáles son
bargo, este procedimiento no resultaba práctico en las familias ocupacionales que mayor similitud pre-
el caso de una persona, u orientando que no había sentan con el perfil empírico.
presentado unos objetivos vocacionales específicos;
resultaba muy pesado comparar su perfil con todos
los que presentaba el Manual. Tal vez se desee contrastar el perfil empírico con
los de otros apartados en los que el sujeto presen-
E . C. Tavris (utilizando D* como medida de se- ta una segunda ó tercera área principal de prefe-
mejanza de perfiles) estudió estos 212 perfiles rencias.
ocupacionales y encontró que se podían agrupar en
41 familias ocupacionales homogéneas. Están re- Si los eneatipos del sujeto coinciden con los de
cogidas en la tabla 1 y relacionadas en orden de una familia ocupaeional, o si sólo se alejan un pun-
mayor a menor interés en cada área de intereses, to por encima o por debajo de los que presenta la
en términos de unos haremos basados en pun- tabla, se puede considerar que sus intereses son
tuaciones conjuntas de ambos sexos. Guando el muy similares con los de los individuos del grupo
perfil presenta más* de un área destacada, el nom- o familia ocupaeional, y es muy probable que en-
bre de la familia ocupaeional se recoge en cada cuentre satisfacciones en las tareas de las ocupa-
una de las áreas implicadas. ciones implicadas. Por otra parte, si el perfil em-
pírico es distinto del que presenta el grupo ocu-
Para utilizar estos perfiles, en la interpretación paeional analizado, no se puede afirmar que lo más
de los resultados de un sujeto es necesario trans- probable es que le disguste o encuentre insatis-
formar previamente las puntuaciones directas en facciones en dicha ocupación; pueden existir, ade-
eneatipos. Para ello debe acudirse al baremo apro- más, amplias variaciones en los específicos pues-
piado en cada caso, teniendo en cuenta el sexo y el tos que comprende el grupo ocupaeional; así, es
nivel de estudios cursados. A partir de la puntua- posible que individuos con diferentes perfiles de
ción directa obtenida en cada factor podrán locali- intereses encuentren su hueco dentro de una mis-
zarse las puntuaciones correspondientes en la escala ma ocupación. Cuando exista una similitud eleva-
da entre el sujeto y un perfil típico, se le puede
centil (columna de la izquierda) y en la de enea- mostrar al sujeto esta adecuación, pero él no debe
tipos (columna de la derecha). evitar necesariamente una ocupación por el sim-
Una vez obtenidos los eneatipos, se determina ple hecho de que sus intereses se alejan del perfil
cuál es el área ocupaeional destacada y se localiza típico de esa ocupación.

17
Tmtolm 1
En«»tlp>o« m«dlo» d«» varones y muj«ret «n ¿VI familias ocupaelonel«a
(profesional*» norto«morlc«noi)

1 2 3 4 5 6" 7 8 9
XT
JN
Mee n¡i wieat. Pers. Art. Lit. Mus, Asís. Adffl.
. I. MECANICO
8 5 6 4 5 4 4 4 4 1.111
8 7 6 4 5 4 4 4 4 399
8 5 8 4 5 5 5 3 4 34
7 6 7 5 4 5 4 4 3 1.557
— O p e r a r l o s mantenimiento y cuidado de la tierra. 7 ó 6 4 5 5 4 5 3 662
7 5 6 5 4 4 4 4 5 346
7 5 7 4 4 4 4 4 274
7 5 5 6 3 5 4 7 4 146
7 4 6 4 4 5 4 7 2 60
7 7 6 3 5 5 4 3 4 31
— Trabajos científicos sobre tierra y atmósfera 7 ó 7 3 4 5 4 4 4 329
— T a r e a s m a n u a l e s administrativas. Varones 6 6 5 5 4 5 5 4 6 280

2. CALCULO
5 8 5 5. 4 5 5 4 6 1.177
7 8 7 4 3 5 4 • 3 5 24
5 7 7 3 5 6 5 5 4 205
7 7 6 3 5 5 4 3 4 31
— T a r e a s m a n u a l e s administrativas. Mujeres 6 6 .5 5 4 5 5 4 6 280
5 ó 5 6 4 5 4 4 4 1.169
— O p e r a d o r e s máquinas oficina. Mujeres 4 6 5 4 6 5 5 5 6 115
— Profesionales e n Leyes y Enseñanza Superior ... 4 6 5 5 4 6 5 4 5 373

3. CIENTIFICO
7 6 9 4 5 6 5 4 2 54
7 7 8 4 7 5 4 3 3 73
8 5 8 4 5 5 5 3 4 34
6 6 7 5 5 4 4 4 4 261
— Trabajos científicos sobre tierra y atmósfera 7 6 7 3 4 5 4 4 4 329
7 6 7 5 4 5 4 4 3 1.557
6 4 7 4 5 5 5 5 3 475
5 7 7 3 5 6 5 5 4 205
— Ocupaciones educativas, sociales y religiosas ... 5 5 6 4 4 5 4 6 4 386
5 4 ó 6 5 6" 6 5 3 „ . 83

4. PERSUASIVO
5 4 5 8 4 5 5 5 4 2.451
7 5 6 7 4 4 4 4 4 274
3 5 4 7 5 6 6 5 5 188
5 6 5 6 4 5 4 4 4 1.169
— Empleados contactos personales y clientes, Muj. 3 4 4 6 5 5 6 5 6 1.223
5 4 6 6 5 6 6 5 3 W

18
Tabla 1 (continuación)

Kn««tlpo«» ^adlo» dm v a roñes y mujaraa ari 41 fa miliaa ooupaelenalaa


^o'aalonalas nortaamarloano»)

1 2 3 4 5 6 ~7 8 9
N
Mee. a i . Cieñe. Pers. Art Lie Mus. ASÍS. Adm.
5. ARTISTICO
Artistas y Profesores d e Arte, Mujeres 4 2 3 5 9 6* 6 5 3 22
Terapia O c u p a c i o n a l , Mujeres 6 3 5 3 7 5 6 6 3 70
Artistas y Fotógrafos Industriales 5 5 5 5 6 5 5 4 4 69
Profesores, Mujeres .. ... ... 3 4 4 4- ó 5 6 ó 5 U59
Operadores máquinas oficina. Mujeres 4 6 5 4 ó 5 5 5 6 115
6. LITERARIO
Escritores 3 4 4 6 4 9 6 4 5 U3
Personal de Publicidad 4 3 4 7 5 8 6 4 3 76
Profesores Area L i t e r a r i a , Mujeres .. 3 3 3 4 6 7 6 5 5 191
Ocupaciones en A r t e s Expresivas 3 3 4 5 6 7 6 5 3 58
Profesionales en L e y e s y Enseñanza Superior ... 4 6 5 5 4 6 5 4 5 373
Consejeros-orientadores 5 4 ó 6 5 6 6 5 3 83
7. MUSICAL
Músicos y Profesores d e Música . 4 4 3 4 6 5 9 5 4 169
Consejeros-orientadores 5 4 6 6 5 6 6 5 3 83
Empleados contactos personales y clientes, M u j . 3 4 4 6 5 5 6 5 6 L223
Profesores, Mujeres 3 4 4 4 ó 5 6 ó 5 1.259
Empleados oficina y Profesores de estas materias. 3 5 4 5 5 5 ó 5 6 1.056

8. ASISTENCIAL
Asistencia Social, Beneficencia y Religión, Muj. 3 3 3 5 5 6 ó 8 4 107
Instructores Educación Física 7 4 6 4 4 5 4 7 2 60
Enfermeras . . . ••• 4 4 5 4 6 5 ó 7 4 1.881
Consejeros de Rehabilitación 7 5 5 6 3 5 4 7 4 146
Higiene Dental, M u j e r e s .. 4 3 6 4 6 5 6 7 3 35
Asistencia Social/ Educación y Religión 5 5 ó 4 4 5 4 6 4 386
Profesores, Mujeres 3 4 4 4 6 5 6 6 5 1.259

9. ADMINISTRATIVO
Empleados oficina y Profesores de estas materias. 3 5 4 5 -5 5 6 5 6 1.056
Tareas manuales administrativas, V a r o n e s . . . . . . ... 6 6 5 5 4 5 5 4 6 280
Empleados contactos personales y^ clientes, Muj. 3 4 4 6 5 5 6 5 6 1.223
Operadores máquinas oficina, Mujeres 4 ó 5 4 6 5 5 5 6 115

N I N G U N A P U N T U A C I O N ALTA

Ocupaciones relacionadas con Alimentación, Muj. 4 5 5 5 5 5 5 5 5 82

Varones, Grupo normativo 6 6 6 5 5 4 4 4 1.000


Mujeres, G r u p o normativo 4 4 4 5 5 5 6 6 6 1.429

19
Es importante recordar que cuando se interpre- se observa que sus intereses son bastante simila-
tan los perfiles de los estudiantes (medios o uni- res a los perfiles de Químicos-farmacéuticos e Inge-
versitarios) sus eneatipos se consiguen a partir de nieros-químicos. Una rápida comparación de este
un baremo obtenido sobre varones y mujeres de perfil de José Luis con todos los demás de este
la misma población. E s decir, sus eneatipos ocupa- apartado, permite observar que existen diferencias
cionales señalan el interés del sujeto comparado de dos o más unidades eneatipo, y, por ello, su si-
con su grupo normativo y no con los de los adultos militud no es tan alta como con los dos grupos ci-
profesionales (en el mundo del trabaje)* Por otra tados.
parte, cuando se elabora el perfil del sujeto a par-
tir de los Daremos en centües de varones o muje- José Luis ha mostrado previamente cierto inte-
res estudiantes, en esta ocasión los intereses del rés en llegar a ser Médico. E l perfil del sujeto, com-
sujeto están comparados con los de su mismo sexo parado con el de los Médicos y Cirujanos se recoge
y estudios. en el siguiente cuadro; ambos perfiles son simila-
res, excepto en una diferencia de 3 puntos en
El perfil de un estudiante muestra en que áreas Cálculo y otra de 2 puntos en Científico.
ocupacionales se apoyan sus intereses; se puede
utilizar para planificar unos cursos de estudios o
para determinar u n programa de lecturas a rea- 1 '2 3 4 5 6 7 8 9
lizar. E n este sentido, los eneatipos de la tabla 1 Mee. Cal. Clent. Pers. Art Lit, Mus. Asís. Adm.
sólo pueden ser empleados con fines de orientación;
el especialista puede utilizar las puntuaciones enea- José Luis
tipos, el perfil gráfico o ambos; depende de los
propósitos de la sesión de orientación. G. P. 7 7 9 4 6 6 5 4 3

Siguiendo con el ejemplo de perfil presentado Médicos y


en la figura 1, las puntuaciones directas han sido Cirujanos 6 4 7 4 5 5 5 5 3
interpretadas según la tabla 1 para obtener los
eneatipos siguientes: E l orientador podría señalar a José Luis que
sus preferencias sobrepasan a las de los Médicos y
Cirujanos en las escalas Mecánico, Cálculo, Cien-
Escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 tífico, Artístico y Literario. Quizá el sujeto se ani-
Eneatipo 7 7 9 4 6 6 5 4 3 me a leer o informarse sobre las diferentes ramas
de las ocupaciones citadas (Químicos-farmacéuticos
e Ingenieros-químicos), para hacer una mejor se-
El eneatipo más alto de José Luis es 9, en la es- lección de la especialidad en la que aproveche su
cala 3. E n el apartado 3, Científico, de la tabla 1, supremacía en las escalas citadas (1, 2, 3, 5 y 6).

3.S. INCLUSION D E DATOS INFORMATIVOS EIM


EL_ PROCESO

En los apartados previos se ha analizado el sig- datos de identificación, historia familiar, expediente
nificado de las puntuaciones y su relación con di- académico, actividades extraescolares, salud, nivel
ferentes áreas ocupacionales. E l orientador debe de aspiraciones, etc. Se pueden incluir las impresio-
sugerir al sujeto y estudiar con él aquellas ocupa- nes de los profesores, la autobiografía del estu-
ciones en las que probablemente se encuentre inte- diante y cualquier otra observación pertinente: los
resado; para determinarlas es importante el exa- grados escolares alcanzados, sus materias preferi-
men de cualquier otro tipo de información al lado das, libros y revistas favoritos, sus experiencias de
de las puntuaciones en los intereses. Antes de ce- todo tipo en el mundo laboral, así como las actitu-
lebrar con él una entrevista-resumen debe revisar des de la familia respecto a los planes del estu-
toda la información disponible, incluidas las pun- diante.
tuaciones en otros tests y cualquier dato personal
interesante. Durante la entrevista, hay que dejar bien sen-
tado que las puntuaciones en el Cuestionario sólo|
1) Entrevista* oon <¡»l orientando
reflejan intereses, no capacidad ni aptitudes. Si
existiera alguna discrepancia entre los intereses y;
Es útil disponer previamente de una Hoja cum- las aptitudes de) sujeto, conviene indicárselo con,
plimentada por el sujeto, en la que se recojan los claridad.

20
~ E s importante también disponer de información pecífico; se incluyen sólo de modo orientativp y,
ocupacional para presentar" al sujeto. Si durante naturalmente, el psicólogo elegirá éstos u otros
la entrevista éste muestra desconocimiento de los siempre que le ofrezcan garantías suficientes.
requisitos profesionales, conviene estar preparado
para ayudarle a clarificar estos aspectos. a) Para determinar el nivel general de rendimien-
to escolar: calificaciones o evaluaciones, prue-
íhrei^ase-de^in estjadiante^que se^aesentej^nv. — —bas-específicas de rmidirnienia, o^siinilares^
pletamente indeciso acerca de sus planes futuros,
conviene dirigir su atención hacia aquellas áreas 6j Para determinar el perfil general de las apti-
que parezcan más prometedoras; se debe determi- tudes vocacionales: D A T , APT, PMA, T E A
nar su nivel de formación y sus aspiraciones voca- (Niveles 1, 2 y 8), o baterías similares.
cionales para evitar planear unas actividades para
las que carezca de aptitudes. Las sugerencias deben e) Para determinar aptitudes para un área vo-
hacerse sólo de modo tentativo y en términos am- caeional específica: Artístico (Apreciación de
pliamente generales. Dibujos de Graves), Administrativo (SET,
Naturalmente, la orientación hacia el campo GGT, Instrucciones Complejas, Pruebas per-
académico está dentro de la orientación vocaeional. ceptivas y de atención), Mecánico (MacQua-
Todos los estudiantes deberían recibir ayuda para rrie, Mecánica, Palancas, Tests de aparatos)
elegir aquellos cursos adecuados a sus intereses. y Musical (Capacidades Musicales de Seas-
Se pueden seleccionar aquellos cursos que permi- hore).
tan al estudiante explorar intereses previamente
no reconocidos. d) Para determinar una clasificación de los in-
tereses hacia ocupaciones específicas: cuestio-
2} Información complementarla oto-
nario de intereses de Thurstone, Strong, o si-
milares.
tenlda c o n otro» testo y c u e s t i o -
narlo»
e) Para orientar en los programas de lecturas:
A continuación se relacionan algunos instru- exámenes específicos de comprensión y rapi-
mentos pskométricos que, aplicados junto con el dez lectora.
Kuder-C, pueden ser valiosos en un problema es-

3_€>. PUBLICACIONES RELACIONADAS CO INI EL KUDER - C

Para una mejor comprensión e interpretación bilidad y validez en los estudios americanos.
del Kuder-C, pueden utilizarse otras publicaciones
adicionales. Una segunda publicación, "Career Guidance and
the Kuder Interest Inventories", intenta ayudar a
E l Manual del Kuder-E (General Interest Sur- los orientadores a potenciar sus programas de
vey) contiene un análisis crítico de los fundamen- orientación en los estudios, sugiriendo varios usos
tos básicos, construcción,y desarrollo de los ins- de los cuestionarios Kuder.
trumentos Kuder (Formas B, C y E ) , un informe
de la Forma. E (derivada de la Forma C) con in- Ambas publicaciones son distribuidas por la en-
tercorrelaciones de las escalas, un apartado dedica- tidad original (S. R. A-, Science Research Associa-
do a la obtención de haremos representativos, y un tes), y pueden ser solicitadas a través de la Sec-
resumen de todos los datos disponibles sobre f ia- ción de Tests de T.E.A.

21
3.7. E S T U D I O S ESPANOLETS

Además de los aludidos en el apartado 3.1. (aná- oblicua quartimín y método de factores principales?—
lisis de la escala V), la aplicación del Kuder-C en Las cinco primeras dimensiones agrupan el 59 %
sujetos españoles Ha permitido la elaboración de de la varianza coman, y están casi polarizadas en
unos haremos generales sobre las poblaciones en una sola área de intereses.
que es más corriente la utilización del instrumento:
Así, por ejemplo, el primer factor viene casi ex-
plicado por los intereses por actividades al Aire
TABLAS 2 Y 8 : Alumnos de 7.« y 8.« de E G B . libre, el segundo por los intereses en el campo Me-
cánico, el tercero es de tipo Asistencia! (con peso
negativo en Administrativo), el cuarto es Cálculo-
TABLAS 4 Y 5 : Adolescentes de cursosJinalesjde científico (con peso negativo en el campo Persua-
BUP y COU. sivo), y el quinto alude a los intereses de tipo Ar-
tístico. Es curioso que, en esta muestra de sujetos,
los intereses Artístico, Literario y Musical han re-
TABLA 6: Adolescentes varones de Formación sultado completamente independientes, pues incluso
Profesional. en este quinto factor, con peso elevado en el campo
Artístico, son nulas las saturaciones de los intere-
TABLA 7: Universitarios ¡varones de diversas ra- ses literario y Musical.
mas de estadios. '
En un segundo paso de los análisis, se amplió
Aunque disponga de las tablas anteriores, el la matriz anterior incluyendo las variables de un
usuario puede archivar sus datos directos y elabo- Cuestionario de Hábitos de Estudio (IHE) y las
rar sus propios haremos locales, tal vez más útiles de un Cuestionario de Personalidad (EPI-A). E n
para su labor que los de tipo general. este caso, el análisis buscó los componentes princi-
pales con el mismo método de rotación oblicua quar-
A una de las muestras (263 varones, escolares de timín. En primer lugar, se observa la casi total
formación profesional) se le aplicó una batería que independencia entre los intereses y los hábitos de
incluía, ademas del Kuder, otras variables aptitu- estudio (qué definieron agrupadamente un solo
dinales, de personalidad y de hábitos de estudio (3). factor).
Esto permitió someter la matriz de datos directos
a diversos análisis factoriales para definir las di- Las dos principales dimensiones de la persona-
mensiones principales que explicasen la variabili- lidad {Inestabilidad y Extraversión) sí parecen te-
dad de las puntuaciones. ner que ver con los intereses. L a Inestabilidad
acompaña (en orden decreciente de importancia)
Al examinar la matriz de intercorrelaciones de a los intereses Literario, Musical, Cálculo y Asis-
las 10 escalas de intereses, se observa que, aun tencial. Por otra parte, el Control aparece junto •
dentro de este á r e a de la personalidad, las varia- a los intereses Mecánico, Científico y Persuasivo.
bles son bastante independientes: de los 45 índices La Extraversión es más propia de los sujetos con
de correlación, s ó l o 22 son significativos al N.c. puntuación alta en la escala de Verificación y se
del 1 %, y d e éstos sólo 6 sobrepasan el valor une a los intereses Artístico, Asistencia! y Admi-
0,30. Con todo ello, e incluida la escala V, se so- nistrativo. Por último, la Introversión aparece jun-
metió la matriz a un análisis factorial de rotación to a los intereses Aire libre, Musical y literario.

(3) La MtfdD de loa datos directos es fruto de una colaboración de J . Maroto Carbonel!.

22 f
7.° y 8.0 de EGB - VARONES

Puntuaciones directas

Centiles 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Enea tipos


Aire Mecá- Cálcu- Cientí- Persua- Artís- Ute- Musi- Asisten- Adminis-
libre nico lo fico sivo tico rano cal cial trativo

99 69-82 59-68 42-56 65-70 55-86 44-52 33-42 27-30 63-80 74-102
98 66-68 57-58 40-41 63-64 53-54 43 32 26 61-62 71-73 9
97 64-65 55-56 39 61-62 51-52 41-42 31 25 59-60 69-70 9
96 63 54 38 60 30 24 58 8
95 60-62 52-53 37 58-59 48-50 39-40 29 23 56-57 66-68
90 56-59 49-51 35-36 55-57 46-47 37-38 27-28 21-22 53-55 63-65 '
85 53-55 47-48 33-34 53-54 44-45 35-36 25-26 20 51-52 60-62 7
80 51-52 46 32 51-52 43 34 24 19 49-50 58-59 7
75 49-50 44-45 31 49-50 41-42 33 23 18 47-48 57 ¿
70 47-48 43 30 48 40 32 22 17 46 55-56
65 46 42 29 46-47 39 31 16 45 53-54
60 44-45 41 28 45 38 30 21 15 43-44 52 5
55 42-43 40 27 44 36-37 29 20 14 42 51 5
50 41 39 26 43 35 28 19 13 41 49-50 5
45 39-40 37-38 25 41-42 34 27 18 39-40 48 5
40 38 36 24 40 33 26 12 38 46-47 4
35 36-37 35 23 39 32 25 17 11 37 45 4
30 34-35 34 22 37-38 31 24 16 10 35-36 43-44 4
25 32-33 32-33 21 36 29-30 23 15 9 34 42 i
20 30-31 31 20 34-35 28 22 14 8 32-33 40-41- 3
15 27-29 29-30 18-19 32-33 26-27 20-21 13 7 30-31 37-39 3
10 23-26 26-28 16-17 29-3! 23-25 18-19 11-12' 5-6 27-29 34-36 2
5 20-22 24-25 14-15 26-28 21-22 16-17 9-10 3-4 24-26 31-33 2
4 19 23 13 25 »- 15 8 2 23 30 1
3 17-18 21-22 Í2 23-24 19 14 7 1 22 29 1
2 14-16 20 11 21-22 17-18 13 6 0 20-21 26-28 1
1 0-13 0-19 0-10 0-20 0-16 0-12 0-5 0-19 0-25
1

N 1923 N

Media 41,04 38,59 25,81 42,65 35,46 28,07 19,18 13,26 40,89 49,48 Media
Desviación 12,59 9,01 7,16 10,06 8,67 7,23 6,22 6,30 10,01 10,93 Desviación* *
típica típica
Báremoa españolea

7.° y 8-° de E G B - MUJERES

Puntuaciones directas
-*

Centiles 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Eneatípos
Aire Mecá- Cálcu- Cientí- Persua- Artís- Lite- Musi- Asisten- Adminis-
libre nico lo fico sivo tico rario cal cial trativo

61-82 43-68 40-56 62-70 58-86 45-52 35-42 28-30 72-80 80-102 9
98 59-60 42 38-39 60-41 56-57 44 34 27 69-71 78-79 9
*l 56-58 40-41 36-37 58-59 54-55 42-43 32-33 ' 26 67-68 75-77 9 •
96 57 74 8
95 52-55 37-39 34-35 55-56 51-53 40-41 30-31 24-25 64-66 71-73 8
90 49-51 35-36 32-33 52-54 49-50 38-39 28-29 22-23 61-63 68-70 8
85 46-48 33-34 31 49-51 46-48 36-37 27 21 59-60 65-67 7 '
80 44-45 32 29-30 48 45 35 26 20 57-58 63-64 7
75 42-43 31 28 46-47 43-44 34 25 19 55-56 61-62 6
70 40-41 30 27 44-45 42 33 24 18 54 59-60 6
65 39 29 26 43 41 32 23 53 57-58 6
60 37-38 28 25 42 39-40 31 22 17 51-52 56 5
55 35-36
:
21 24 40-41 38 30 21 16 50 54-55 5
50 , 34 ' 26 23 39 37 29 20 49 -53 5
45 32-33 25 22 38 36 • 19 15 47-48 51-52 5
40 31 24 21 36-37 35 28 18 14 46 49-50 4
35 29-30 22-23 20 35 33-34 27 13 45 48 4
30 27-28 21 19 33-34 32 26 17 43-44 46-47 4
25 25-26 20 18 32 30-31 25 15-16 12 41-42 44-45 4
20 23-24 19 17 30-31 29 23-24 14 11 40 42-43 3
15 21-22 17-18 15-16 27-29 27-28 22 13 9-10 37-39 39-41 3
10 17-20 15-16 13-14 24-26 24-26 20-21 11-12 8 34-36 36-38 2
5 14-16 13-14 11-12 22-23 21-23 18-19 9-10 6-7 32-33 32-35 2
4 12-13 12 21 20 17 8 31 31 1
3 U 11 9-10 19-20 19 16 7 5 29-30 29-30 1
2 8-10 9-10 8 17-18 17-18 15 6 4 27-28 27-28 i
1 0-7 0-8 0-7 0-16 0-16 0-14 0-5 0-3 0-26 0-26 1

N 1800 N

Media 34,22 25,55 23,24 39,08 37,09 29,38 20,07 15,46 48,74 52,88 Media
Desviación 7,28 10,53 9,49 7,04 6,77 5,62 10,27 12,37 Desviación
12,32 7,93 típica
típica

24
B a r e m o s e»p«Aol«t

Adolescentes (BUP-COU) - VARONES

Puntuaciones directas

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Encatípos
Gentiles Aire Mecá- Cálcu- Cientí- Persua- Artís- Lite- Musi- Asisten- Adratela,
libre nico lo fico sivo tico rario cal cia! tratlvo

99 74-82 60-68 47-56 60-86 48-52 38-42 ,30 70-80 76-102


98 71-73 58-59 45-46 68-70 57-59 46-47 37 '29 67-69 73-75 9
97 68-70 56-57 43-44 66-67 55-56 44-45 35-36 27-28 64-66 70-72 9
96 67 . 55 65 69 8 j
95 63-66 52-54 40-42 62-64 52-54 41-43 33-34 25-26 60-63 66-68
90 59-62 49-51 38-39 58-61 49-51 39-40 30-32 23-24 57-59 62-65
85 56-58 47-48 35-37 55-57 46-48 37-38 29 21-22 54-56 59-61 7
80 54-55 45-46 34 53-54 44-45 35-36 27-28 20 52-53 56-56 7
75 51-53 43-44 32-33 51-52 43 34 26 19 50-51 54-55 6
70 49-50 42 31 49-50 41-42 32-33 25 18 48-49 52-53 6
65 47-48 40-41 30 47-48 40 31 24 17 46-47 50-51 6
60 . 45-46 39 29 46 38-39 30 23 16 44-45 49 5
55 44 37-38 27-28 44-45 37 29 22 15 43 47-48 5
" 50 42-43 36 26 42-43 35-36 28 21 14 41-42 45-46 5
45 40-41 35 25 41 34 27 ' 20 13 39-40 43-44 5
40 38-39 33-34 24 39-40 33 25-26 19 38 42 4
35 36-37 32 23 37-38 31-32 24 18 12 36-37 40-41 4
30 34-35 30-31 21-22 35-36 30 23 17 11 34-35 38-39 4
25 32-33 28-29 20 33-34 28-29 21-22. 15-16 9-10 32-33 36-37 4
20 29-31 26-27 18-19 31-32 26-27 20 14 8 30-31 33-35 3
15 26-28 24-25 16-17 28-30 24-25 18-19 12-13 7 27-29 30-32 3
10 22-25 21-23 13-15 24-27 20-23 15-17 10-11 5-6 23-26 26-29 2
5 18-21 18-20 11-12 21-23 18-19 13-14 8-9 3-4 20-22 23-25 2
4 17 17 10 . 20 16-17 12 7 2 18-19 21-22
3 15-16 15-16 9 18-19 15 11 6 1 16-17 19-20 r

2 12-14 13-14 7-8 15-17 12-14 9-10 4-5 0 14-15 16-18 i


1 0-11 0-12 0-6 0-14 0-11 0-8 0-3 0-13 0-15 1

N 2492 N

Media 42,18 36,13 26,34 42,58 35,55 27,80 20,86 14,31 41,24 45,50 Media
Desviación 14,32 10,92 9,30 12,92 10,90 9,05 7,80 7,03 12,97 13,75 Desviación
típica típica

25
Tmtoím es
Baremo» ««pañoles

Adolescentes (BUP-COU) - MUJERES

Puntuaciones directas — — - —

Centiles 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Eneatipos
Aire Mecá- Cálcu- Cientí- Persua- Artís- Lite- Musi- Asisten- Adminis-
libre nico lo fico sivo tico rario cal cía! trativo

. 99 45-68 44-56 67-70 59-86 50-52 39-42 28-30


67-82 78-80 78-102 9
98 64-66 44 42-43 64-66 57-58 48-49 38 ' 27 75-77 74-77 9
97 61-63 42-43 40-41 62-63 55-56 46-47 36-37 26 72-74 71-73 9
96 41 39 61 54 8
95 57-60 39-40 37-38 58-60 51-53 44-45 33-35 24-25 69-71 67-70 8•
90 53-56 37-38 34-36 54-57 48-50 41-43 31-32 22-23 65-68 63-66 8
85 51 52
r
35-36 32-33 51-53 46-47 39-40 29-30 21 62-64 60-62 7
80 (8-50 33-34 31 49-50 44-45 37-38 28 20 60-61 57-59 7
75 46-47 32 29-30 47-48 42-43 36 27 19 58-59 55-56 8
70 44-45 31 28 45-46 41 35 ' 26 18 56-57 53-54
65 43 29-30 27 43-44 40 33-34 25 17 55 51-52
60 41-42 28 26 42 38-39 32 24 16 53-54 49-50 5
55 39-40 27 24-25 40-41^ 37 31 22-23 52 47-48 5
50 v 36 26 ' 23 38-39^ 36 30 15 50-51 46 5
45 36-37 25 22 37 34-35 29 20-21 14 49 44-45 5
40 34-35 24 21 35-36 33 28 19 13 47-48 42-43 4
35 32-33 -23 20 33-34 31-32 27 18 45-46 40-41 4
30 30-31 21-22 18-19 31 32
: 30 25-26 17 12 44 38-39 4
25 - 2J-29 20 - 17 29-30 28-29 24 16 11 42-43 36-37 4 "
20 26-27 19 16 27-28 26-27 22-23 15 10 39-41 33-35 3
15 23-25 17-18 14-15 24-26 24-25 20-21 13-14 8-9 37-38 30-32 3
10 19-22 14-16 11-13 21-23 21-23 18-19 11-12 7 33-36 26-29 2
5 16-1» 12-13 9-10 17-20 18-20 15-17 8-10 5-6 30-32 22-25 2
4 14-15 11 8 16 17 14 4 29 20-21 : i ••
3 13 10 6-7 14-15 15-16 13 6-7 "• 3 27-28 18-19 1
2 10-12 8-9 4-5 11-13 13-14 11-12 5 2 24-26 15-17 1
1 0-9 0-7 0-3 0-10 0-12 0-10 0-4 0-1 0-23 0-14 1

N 1811 N

Media 37,82 26,13 23,41 38,56 35,65 30,09 2J,50 14,78 50,40 45,91 Media

Desviación 13,17 8,65 9,03 12,85 10,58 9,02 7,95 6,04 12,27 14,33 Desviación
típica típica

26
Tabfa O

Adolescentes (Formación Profesional) - VARONES

Puntuaciones directas
_!0 " 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Gentiles Aire Enea tipos
Mecá- Cálcu- Cientí- Persua- Artís- Lite- Musi- Asisten- Adminis-
libre nico tico rario cal cUl
lo fico sivo trativo

-i!

99 73-82 67-68 38-56 65-70 59-66 46-52 30-42 26-30 72-80 79-102
98 70-72 64-66 37 63-64 56-58 44-45 29 25 69-71 76-78 9
97 67-69 62-63 36 60-62 54-55 42-43 27-28 24 66-68 72-75 9
96 66 61 35 53 41 23 71 8
95 62-65 50-60 34 57-59 50-52 39-40 26 22 62-65 67-70 8
90 58-61 55-57 32-33 54-56 46-49 36-38 24-25 26-21 58-61 63-66 8
85 54-57 52-54 30-31 51-53 44-45 34-35 23 18-19 55-57 59-62 '7
80 52-53 50-51 29 49-50 42-43 33 22 17 62-54 57-58 7
75 49-51 49 26 46 40-41 31-32 21 16 50-51 54-56 6
70 47-48 47-48 27 46-47 38-39 30 20 15 48-49 52-53 6
65 45-46 45-46 45 36-37 29 19 14 46-47 50-51 6
60 43-44 44 26 43-44 35 27-28 44-45 48-49 5
55 41-42 42-43 25 42 33-34 26 18 13 42-43 46-47 5
50 40 41 24 40-41 32 25 17 12 40-41 44-45 5
45 38-39 40 23 39 30-3J 24 11 38-39 42-43 5
40 36-37 38-39 37-38 29 23 16 10 36-37 40-41 4
35 34-35 37 22 36 27-28 22 15 35 38-39 4
30 31-33 35-36 21 34-35 26 20-21 14 9 32-34 35-37 4 .
25 29-30 33-34 20 32-33 24-25 19 13 8 30-31 33-34 4
20 26-28 31-32 19 31 22-23 17-18 12 4-7 28-29 30-32 3
15 23-25 29-30 17-18 28-30 19-21 15-16 11 5 24-27 27-29 3
10 19-22 25-28 16 25-27 16-18 12-14 9-10 3-4 20-23 22-26 2
5 15-18 22-24 14-15 22-24 12-15 10-11 8 2 16-19 18-21 2
4 13-14 21 13 21 11 9 7 1 15 16-17 1
3 11-12 19-20 12 19-20 9-10 8 0 13-14 14-15 1
2 * 8-10 17-18 11 17-18 7-8 6-7 5-6 10-12 10-13 1
1 0-7 0-16 0-10 0-16 0-6 0-5 0-4 0-9 0-9 1

N 566 N
Media 39,91 41,20 24,15 40,43 32,17 25,18 17,10 11,88 40,57 44,16 Media
Desviación 15,02 11,43 6,23 11,16 11,91 9,17 5,64 6,36 14,46 15,76 Desviación
típica típica

27
Baremoa «spañQlM

Universitarios - VARONES

— Puntuaciones directas

Gentiles 0 1 i 3 4r
5 6 7 8 9 Eneatipos
Aire Mecá- Cálcu- Cientí- Per»u¿- ftrtiíK farte- Aal^en- Adminis-
Ubre nico lo fico slvo tico rario cal tro

99 72-82 60-68 45-56 65-70 50-86 45-52 39-42 29-30 76-80 69-102 9
97 65-66 55-56 42 61 47 42 36 26 70-71 63-64 9
96 64 54 41 60 46 41 35 25 69 62 8
95 63 53 40 59 45 40 34 24 68 61 8
90 58 49 38 * 56 42 38 32 22 64 57 8
89 57 48 37 55 41 37 31 21 63 56 7
85 55 47 36 53 40 36 30 20 61 54 7
80 53 45 34 51 39 34 29 19 59 51 7
77 51 44 — 50 — — — — 58 50 6
75 50 43 33 49 38 33 28 18 57 49 6
70 48 41 32 48 37 32 27 17 55 48 6
65 47 40 31 46 36 31 26 16 54 46 6
60 45 39 30 45 35 30 25 15 52 44 5
55 43 37 29 44 34 29 24 14 51 43 "5
50 42 36 28 43 33 28 23 13 49 +1 5

45 40 35 27 41 32 27 22 12 48 40 5
40 38 33 26 40 31 26 21 — 46 38 4
35 37 32 25 39 30 25 20 11 45 37 4
30 35 30 24 37 29 24 • 10 43 35 4

_
25 33 29 23 36 28 23 19 9 41 33 4

23 32 28 22 35 22 __ 8 40 32 3
20 31 27 21 34 27 21 18 7 39 31 3
15 28 25 20 32 25 20 17 6 37 29 3
11 26^ 23 18 31 24 19 16 — 35 27 2
10 25. 22 17 30 23 18 15 5 34 26 2
5 20* 18 15 26 21 15 12 3 30 22 2
4 19 17 14 . 25 20 14 11 2 29 21 1
1 0-11 0-11 0-10 0-20 0-16 0-10 0-8 0 0-22 0-14 1 •

N 480 N
Media 41,60 35,90 27,65 42,65 32,87 27,86 23,26 13,38 49,15 41,45 Media
Desviación 10,60 7,59 9,84 7,24 7,59 6,76 6,58 11,64 11,90 Desviación
típica 12,96 típica j

(*) Baremos normalizados a partir de los estadísticos (X y * ) presentados por Castaños López-Mesas {Rev. Ps. GrttU Api,
x

XXVII, núm. U8 pág. 702, 1972).


f

28
Apéndice

Cuadro de ocupaciones

Este Cuadro contiene una clasificación de las ocupaciones según las escalas del Registro de Pre-
ferencias (Vocational), elaborada por el autor para la edición y estudios origínales americanos. Incluye
especialidades profesionales, categorías o alusión a secciones de empresas que implican determinadas ocu-
paciones, recogidas del código U.S.E.S. (United States Employment Service). E n general, no todas las
ocupaciones recogidas por U.S.E.S., en un mismo grupo, nan sido clasificadas dentro de la misma escala
del Kuder-C.
L a versión que incluye este Apéndice debe tomarse de modo tentativo hasta tanto no se elabore un
cuadro similar adecuado a la clasificación laboral española y características peculiares de las.profesio-
nes reconocidas.

0. AIRE LIBRE niero mecánico. Ingeniero de minas. Profesor formación pro-


fesional de taller.
PROFESIONAL: Agente representante agrícola. Guarda forestal.
Supervisor forestal de distrito. SEMIPROFESIONAL : Aviador. Operador de radio. Supervisor con-
solador de radio. Poda y tratamiento de árboles.
SEmraon&fOtfAL: Guarda forestal contra Incendios. Agrónomo DIRECCIÓN Y GBSTIÓX: Inspector en la construcción. Capitán de
arboricultor (enfermedades). barco. Piloto naval. Jefe de máquinas (barco). Jefe de taller.
Director de producción. Ejecutivo de minos. Jefe -de cons-
DIRECCIÓN y GESTIÓN ; Capitán de barco. Pilólo naval. Ingeniero trucción.
navai. Guarda Jurado (caza y pesca).
SERVICIOS: Cocinero. Carnicero. Portero-conserje. Sepulturero.
SERVICIOS: Gula (paisaje). Ascensorista.
AGRICULTURA Y SIMILAR: Labrador. Agricultor de cereales. CUALIFICADO, SEMICDALIFICADO Y MANUAL: Empicado estación
Granjero ganadero vacuno. Cultivo árboles frutales. Granja de servicio. Herrero. Forjador. Fundidor. Joyero. Tallista.
general de ganado. Cria y adiestramiento de perros. Apicul- Extractor de mineral. Electricista. Galvanizador. Pulidor.
tor. Granja avícola. Hortelano. Peón de granja. Mozo de Bombero. Barrenero. Albafill. Solador. Carpintero. Mecánico
labranza. Domador de caballos. Vaquero. Empleado de vi- automóviles. Conductor de vehículos (taxista, camfonero,
vero. Empleado de invernadero. Jardinero. Jardinero de tractorista, etc.). Alfarero. Cristalero. Calefactor. Tejero. Op-
grandes espacios (parques, cementerios, etc.). Mozo de pi- tico. Telegrafista Telefonista. Mecánico naval. Reparación
cadero. Pescador. Ojeador (caza y pesca). Trampero. instrumentos musicales. Mecánico de mantenimiento. Moli-
nero. Chapista. Zapatero. Operario textil.
CUALIFICADO Y BEMICUAUFICADO : Inspector maderero. Guarda-
faro. Talador de bosques. Guarda en el zoológico.
2. CALCULO

1. MECANICO PROFESIONAL: Contable. Profesor-inslruclor (matemáticas, es-


tadística, contabilidad, etc.). Ingeniero químico, ingeniero
PROFESIONAL : Ingeniero (en general). Ingeniero químico. Inge- civil. Ingeniero Industrial. Técnico de métodos y tiempos.
niero civil. Ingeniero eléctrico. Ingeniero Industrial. Inge- Profesor (aritmética). Estadístico.

29
SEMIPROFESIONAL : Topógrafo- Agrimensor. Inspector de adua- 6. LITERARIO
nas.
PROFESIONAL: Actor. Autor. Editor. Periodista. Profesor-Ins-
BUROCRÁTICO Y SIMILAR: Tenedor de libros. Cajero (excepto tructor. Abogado. Juez, Librero. Profesor de Idiomas.
Cajero de banco). Operador maquina contable. Administra-
tivo (en general). Administrativo (instituciones financieras). VENTAS Y SIMILAR: Agente librero.
Operador_miqutoa oficina. Compilador y administrativo de
estadísticas.
7. MUSICAL
3. CIENTIFICO ' ¿ u
° " ^"""'f' Mtinlrn 'prnfi iiiT'HJfPTflE" Mil ¡gsg--T:q or, Arre-
glos musicales.
PROFESIONAL: Químico (ensayista metalúrgico). Agente agríco-
la provincial Odontólogo. Ingeniero químico. Ingeniero'eléc- SEMD?ROFESIONAL : Miembro de ballet. Miembro de coro.
trico. Farmacéutico. Médico. Cirujano: Psiquiatra Veteri-
nario. Metereólogo. Supervisor forestal. Psicólogo. Técnico
social Técnico de dietética. Técnico de tráfico. Técnico fo- 8. ASISTENCIA!,
tometra. Físico osteópata.
PROFESIONAL: Eclesiástico. Agento representante agrícola. Todo
SEMIPROFESIONAL: Aviador. Técnico y ayudante de laboratorio. tipo de médicos y cirujanos. Empleados sociales y b en efi-
Experto en balística. Observador meteorólogo. ciencia. Profesor- (primera enseñanza y jardín de infancia).
Inspector primera enseñanza. Religioso. Enfermera Conse-
BUROCRATICO Y SIMILAR: Ayudante de clínica. jero vocacionaL Consejero rehabilitación. Directivo y em-
pleado de personal
SERVICIOS: Detective. Policía
SEMIPROFESIONAL: Atleta. Instructor deportes. Empleado rela-
CUALIFICADO Y SEMICUALIFICADO: Optico (lentes). Esmerilado y ciones personales.
pulido de lentes.
BUROCRÁTICO Y SIMILAR: Ayudante y dependiente biblioteca.
4. PERSUASIVO SERVICIOS PERSONALES: Comadrona Asistenta. Aya. Doncella

PROFESIONAL: Autor literario. Editor. Periodista. Empleado re-


laciones públicas. Técnico de ventas. Abogado. Juez. Téc- 9. ADMINISTRATIVO
nico de empleo. Consejero vocación*!
PROFESIONAL : Tenedor de libros. Cajero. Administrativo de ofi-
SEMIPROFESIONAL: Locutor de radio. cinas, hoteles, seguros, Imprenta, publicidad, transportes,
contratos, correspondencia, archivos, industria, pagaduría,
métodos y tiempos, correos y telégrafos, expendeduría de
DIRECCIÓN Y GESTIÓN: Jefe de almacenes. Director de ventas. billetes, almacenes, transportes, etc. Secretarla. Mecanógra-
Agente de ventas. Agente inmobiliaria. Agente publicidad. fo. Taquígrafo. Telegrafista. Telefonista. Consigna de equi-
Agente de empréstitos. Capitán de barco. Piloto naval. Agente pajes. Y similares.
de compras. Presidente y vicepresidente comunidad. Direc-
tivo banca. Agente financiero y ban cario. Contratista.
01. AIRE LIBRE - MECANICO
BUROCRÁTICO Y SIMILAR: Oficial de información. Tasador. Em-
pleado de ventanilla. DIRECCIÓN Y GESTIÓN: Capitán de barco. Piloto naval. Ingeniero
naval.
VENTAS Y SIMILAR: Subastador. Vendedor. Representante. Agen-
te electoral. Agente de seguros. Administrativo de ventas. AGRICULTURA Y SIMILAR: Labrador. Granjero. Operador má-
Dependiente. quina labranza Operador maquina de granja. Mecánico de
granja Jardinero (jardines y parques). Podador. Labores
SERVICIOS PERSONALES: Agente de alquileres. Encargado de contra plagas en árboles. Esquilador.
residencia.
CUALIFICADO : Aparejador naval. Fumista Maquinista de tren.
CUALIFICADO: Supervisor departamento de organización y pla- Reparador de linea (servicios, telégrafos, teléfonos, electri-
nificación. cidad, etc.). Armero. Mantenimiento de puentes. Construc-
tor de embarcaciones.
SEMICUALIFICADO : Agente de tráfico.

02. AIRE LIBRE - CALCULO


5. ARTISTICO PROFESIONAL: Estadístico agrícola.
PROFESIONAL: Actor. Arquitecto. Artista Escultor. Profesor de SEMIPROFESIONAL: Topógrafo.
arte. Terapista ooupaolonal Empleado galería de arte.
DWECCIÓN Y GESTIÓN: Comisarlo de a bordo (barcos). Inspector
SEMIPROFESIONAL: Decorador. Escaparatista. Artista comercial. de granos.
Diseñador. Dibujante. Fotógrafo. Taxidermista.
BUROCRÁTICO Y SIMILAR: Cajero puente-carretera de peaje. Te-
SERVICIOS PERSONALES: Peluquero. Manicurista. Empleado sa- nedor de libros en granja-agricultura
lón de belleza.
AGRICULTURA Y SIMILAR: Directivo empresa agrícola. Emplea-
CUALIFICADO Y SEMICUALIFICADO : Peletero. Modista de sombre- do empresa agrícola Verificador-pesador (pesquería, pro-
ros. Corte y confección. Modista. Fotograbados Pintor. ductos agrícolas, etc.).

30
03. A I R E LIBRE-CIENTIFICO deportes. Asistente visitador social. Consejero vocaclona!
Profesor de agricultura Enfermera asistenta de salud pú-
PROFESIONAL*: Uu(raleo de terrenos. Agente representante agri- blica Instructor-enseOanza de atletismo.
cola DIseflador de máquinas-herramienta agrícolas. Profe-
sor de agricultura Veterinario. Técnico biolégo (abonos, BUROCRÁTICO Y SIMILAR: lDapector_de__gjapjas-(produoU)s iac-
plantas, plagas, etc.). Vigilan ta forestal. Meteorólogo. teos y avícolas)^
-
SEMIPROFESIONAL: Verifí cado r productos lácteos. Apatista—de SERVICIOS : Guía de viajes turísticos. Gula de visitas turísticas.
semillas. Técnico piscifactoría. Técnico arboricultor. Empleado salvamento.

DIRECCIÓN Y GESTIÓN: Especialista estudios de contagios en AGRICULTURA Y SIMILAR: Gula de caza y pesca.
plantas.

AQ ai CULTURA Y SIMILAR: Empleado vivero. Ganadero repro- 09. AIRE L I B R E - ADMINISTRATIVO


ductor. Especialista incubación. Especialista reparación de
lineas (telégrafo, teléfonos, electricidad, etc.). DIRECCIÓN Y GESTIÓN: Comisarlo de a bordo (barcos). Compras
de productos agrícolas 0dóteos, granos, maderas, etc.). Ad-
ministrador portuario.
04. A I R E LIBRE-PERSUASIVO
BUROCRÁTICO Y SIMILAR : Comprobaciones de trafico. Repre-
PROFESIONAL: Director de un campo de deportes. Consejero sentante de productos.
vocación a !
SEMICUALIFICADO : Empleado almacén de cereales.
SEMIPROFESIONAL: Publicista de deportes. AGRICULTURA Y SIMILAR: Granjero (administración).
DIRECCIÓN Y GESTIÓN : Capitán de barco. Piloto naval. Comisario
de a bordo (barcos). Supervisor de una tala de bosque.
12. MECANICO - CALCULO
BUROCRÁTICO Y SIMILAR: Representante de productos. PROFESIONAL: Ingeniero eléctrico. Ingeniero Industria! Inge-
SERVICIOS : Guía de viajes turísticos. Guía visitas turísticas. niero mecánico. Meteorólogo.
SEMIPROFESIONAL: Redactor de presupuestos. Tasador.
AGRICULTURA Y SIMILAR: Capataz agrícola Capataz ganadero.
Guía de caza y pesca. BUROCRÁTICO Y SIMILAR: Operador de máquinas contables. Ope-
rador maquinas oficina (estadísticas, perforadoras, clasifica-
CUALIFICADOS ; Capitán de barcaza. Capataz de tala de bosques. doras, etc.). Empleado administrativo tareas diversas.

05. AIRE LIBRE-ARTISTICO


13. MECANICO-CIENTIFICO
PROFESIONAL: Arquitecto paisajista Arboriculturista.
PROFESIONAL: Ensayista metalúrgico. Odontólogo. Ingeniero
SEMIPROFESIONAL: Diseñador floral. Ilustrador histológico (de químico, Ingeniero eléctrico. Ingeniero industrial. Ingeniero
libros científicos). Disenador de monumentos conmemorati- mecánico. Ingeniero de minas. Geólogo (rocas y minerales).
vos. Elevación de planos topográficos. Fotógrafo de parques. Colector de ejemplares para acuarios. Optómetra. Médico
Fotógrafo de escenas. Taxidermista. osteópata

AGRICULTURA Y SIMILAR: Especialista Invernaderos. Empleado SEMIPROFESIONAL: Aviador. Técnico o ayudante de laboratorio.
de un plantel-vivero. Empleado Invernadero. Jardinero (do- Operador de radio. Tramoyista espectáculos (teatro, revista,
méstico). Podador de arbolea malabarista, etc.). Técnico (excepto laboratorio).

DIRECCIÓN Y GESTIÓN: Inspector de equipos para la construc-


06. AIRE L I B R E - LITERARIO ción.

PROFESIONAL: Escritor creativo (manuales sobre bosques, agri- CUALIFICADOS: Empleado en l a producción de bebidas. Em-
cultura, oaza, pesca, o temas marinos; escritor de historias pleado en la elaboración para pastelería-repostería Em-
dé animales). Escritor periodista de temas de difusión •(gran- pleado en la producción de productos lácteos. Empleado
ja, caza, pesca, conservación de animales, riego, deportes, molienda y tahona de granos, harinas, semillas, etc. Elabo-
etcétera). ración de herramientas y moldes. Electricista. Optico (elabo-
ración, pulido, etc. de lentes). Mecánico de reparaciones.
SEMIPROFESIONAL: Noticiero deportivo.
14. MECANICO-PERSUASIVO
07. AIRE LIBRE-MUSICAL
PROFESIONAL : Ingeniero de -ventas.
PROFESIONAL: Recogida de canciones populares. Instructor de
danzas populares. Profesor de música popular. Director de DIRECCIÓN Y GESTIÓN: Director de compras (productos mecá-
banda popular.. nicos). Encargado superintendente (mantenimiento edificios).
Agente compras (productos mecánicos). Encargado de pro-
ducción. Encargado estación de servicio. Oficial di minas.
08. AIRE L I B R E - ASISTENCIA!/ Oficial en la construcción. Contratista

PROFESIONAL: Organizador d e club. Agente representante agrí- VENTAS Y SIMILAR: Vendedor (al consumidor: de equipos, he-
cola. Empleado talud pública. Director de u n campo de rramientas y materiales mecánicos, automóviles, granja, etc.).
Agente de rentas (excepto ti consumidor: accesorios auto- 24. CALCULO - PERSUASIVO
móviles, equipos para la construcción, maquinaria 7 herra-
mientas). PROFESIONAL : Economista.

DIRECCIÓN Y GESTIÓN: Jefe de almacén. Técnico en créditos.


15. MECANICO-ARTISTICO. Agente de compras. Jefe administrativo. Presidente, vice-
presidente, secretario, tesorero, etc. (organizaciones de ban-
PROFESIONAL: Arquitecto. Artista escultor y profesor de arte. ca, finanzas y seguros).
Técnico cerámica. Ingeniero arquitecto. Ingeniero planifica-
ción urbana Profesor de economía doméstica. Teraplsta ocu- BUROCRÁTICO Y SIMILAR: Agente tasador.
pacionaL Profesor de formación vocación a !

SnopROFKSioNAL: Decorador. Escaparatista. Diseñador (indus- 25. C A L C U L O - ARTISTICO


tria! muebles, joyería, etc.). Dibujante. Técnico dental. Taxi-
dermista. PROFESIONAL: Ingeniero civil.

CUALIFICADO, 8KK1C0ALXF1CAD0 Y SIMILAR: Peletero (empleado en SEMJPROFESIONAL: Dibujante. Cartógrafo.


la fabricación). Modista de sombreros. Sastre. Costurera
Ebanista. Operario en la madera (grabador, tornero, tallista, BUROCRÁTICO Y SIMILAR : Agente tasador de arte.
etc.). Tapicero. Compositor de imprenta. Estereotipados
Electrotiplsta Litógrafo. Empleado en imprenta y publici-
dad. Encuadernador. Huecograbados Manufactura de pro- 26. CALCULO - LITERARIO
ductos de la piel (distintos de zapatería). Joyero. Relojero.
Grabador de metales. Maquinista (de vapor, gas o electri- PROFESIONAL: Autor, editor o periodista (publicaciones técni-
cidad). Fabricación y diseno de herramientas. Carpintero. co-financieras).
Soldador. Fontanero.
27. CALCULO-MUSICAL

16. MECANICO-LITERARIO
BUROCRÀTICO Y SUOLAR: Agente comercial de músicos y con-
PROFESIONAL: Autor, editor o periodista (en temas técnico-me- ciertos musicales.
cánicos).
28. C A L C U L O - ASISTEN C I A L
17. MECANICO-MUSICAL
PROFESIONAL: Profesor-instructor (temas comerciales y mate-
PROFESIONAL: Ingeniero * de radio. Ingeniero de sonido. máticos). Economista. Estadístico (aspectos económicos, in-
vestigación y asistencia]).
SEMTFROFESIONAL : Técnico de efectos de sonido.

CUALIFICADO : Afinador de plano-órgano. Empleado en la ma- 29. CALCULO-ADMINISTRATIVO


nufactura de instrumentos musicales. Mecánico-reparador
(instrumentos musicales). PROFESIONAL: Contable. Auditor. Profesor universitario de te-
mas comerciales. Estadístico.
18. MECANICO - ASISTENCIA! DIRECCIÓN Y GESTIÓN: Directivo administrativo. Jefe de oficina.
Directivo u oficial (organizaciones de banca, finanzas y se-
PROFESIONAL: Profesor-Instructor (temas técnico-mecánicos). guros).
Ingeniero de sistemas de seguridad.
BUROCRATICO Y SIMILAR : Tenedor de libros. Cajero (excepto en
banca). Operador máquinas contables. Administrativo (temas
19. MECANICO-ADMINISTRATIVO generales). Administrativo Institución financiera. Adminis-
trativo de seguros. Operador máquina de oficina. Pagador.
SEMTPROFESTONAL: operador de radio. Conlrolador-registrador de tiempos. Administrativo técnico.
Administrativo de estadísticas. Recopilador estadísticas. Ad-
ministrativo de almacén.
BUROCRÁTICO Y SIMILAR: Administrativo en la industria gene-
ral. Administrativo, de 1 almacén (productos -mecánicos). Em-
pleado consignare equipajes. Pesadora
84. CIENTIFICO - PERSUASIVO
CUALIFICADO : Compositor tipos de imprenta. Mecánico repara-
ción (máquinas oficina). PROFESIONAL: Farmacéutico. Analista opinión pública.
SEMXPROFESIONAL: Técnico radiodifusión.
23. CALCULO-CIENTIFICO VENTAS Y SIMILAR : Vendedor (corretajes y comisiones). Ven-
dedor (de preparados químicos y farmacéuticos).
PROFESIONAL: Químico (ensayista metalúrgico). Ingeniero quí-
mico. Ingeniero civil. Ingeniero eléctrico. Ingeniero industrial. SERVICIO PROTECCIÓN: Policía. Detective.
Ingeniero de métodos. Ingeniero estudio de tiempos. Ingenie-
ro mecánico. Profesor universitario de matemáticas. Esta-
dístico. Astrónomo. Físico. Sismólogo. Economista. Psicóme- 35. CIENTIFICO - ARTISTICO
tra. Psicólogo. Técnico de dietética
PROFESIONAL: Odontólogo. Diseñador de estructuras. Ingenie-
SEMIPROFESIOKAL : Observador meteorólogo. ro diseñador (mecánico). Diseñador de aeroplanos. Cirujano»

32
Supervisor forestal, Florleulturlsta. Encargado de galería sicales). Relaciones públicas (de coros, orquestas, vocalis-
de arte. tas, etc.).

SEMIPROFESIONAL: Locutor de noticias de radio. Locutor de


36. C I E N T I F I C O - L I T E R A R I O publicidad. Montador de programas musicales.

PROFESIONAL: Autor, editor o periodista (publicaciones t é c n i - DIRECCIÓN Y GESTIÓN: Jefe de a l m a c é n (productos musicales).
cas). Cirujano. Psicólogo. BUmologista (especialista en el
origen de las palabras). VENTAS Y SIMILAR: Vendedor (productos musicales).

37. CIENTIFICO-MUSICAL 48. PERSUASIVO - ASISTENCIAL

PROFESIONAL: Ingeniero d e radio. Ingeniero de sonido. C o m - PROFESIONAL: Profesor enseñanza media de estudios sociales.
positor. Arreglos musicales. Técnico acústico. Jefe de Personal y empleo. Consejero vócaclonal.

SEMIPROFESIONAL: Técnico en sonido. SEMIPROFESIONAL: Empleado en relaciones públicas y empleo.

Administrativo de personal. Empleado


B U R O C R A T I C O Y SLMTLAR:
38. CIENTIFICO - ASISTENCIAL (no directivo) de personal. Operador de teléfonos.

PROFESIONAL: Agente representante agrícola. Odontólogo. M é - VENTAS Y SIMILAR: Agente de seguros. Agente de valores y
dico. Profesor da ciencias naturales y matemáticas (segun- almacenes.
da enseñanza). Profesor de disminuidos. Enfermera espe-
cialista. Veterinario. Científico de temas sociales. P s i c ó l o g o
clínico de orientación y consejo. 49. PERSUASIVO - ADMINISTRATIVO

SEMIPROFESIONAL : Higienista dental. DIRECCIÓN Y OESTIÓN: Jefe de aprovisionamientos de almacén


de granja Jefe almacén. Agente y direcüvo de l a propiedad
Inmobiliaria Comisario de a bordo (barcos). Agente de com-
39. CIENTIFICO-ADMINISTRATIVO pras. Jefe de tren. Mando medio administrativo.

SEMIPROFESIONAL: Técnico (excepto en laboratorio). Experto BUROCRÁTICO Y S I M I L A R : Administrativo de créditos. Cobrador


en criminología Empleado en estudio de tiempos. de facturas. Administrativo de correspondencia. Operador
de teléfonos. Expendedor de billetes (medios de transporte).
BUROCRÁTICO Y SIMILAR : Administrativo técnico. Administrativo
de patentes. VENTAS Y S I M I L A R : Vendedor-dependiente. Agente de ventas
(excepto a consumidores). Empleado en establecimientos de
map^inaria-equtpos-accesorios, publicaciones, publicidad y
45. PERSUASIVO - ARTISTICO similares.

PROFESIONAL: Caricaturista. Fotógrafo comercial.


56. ARTISTICO - LITERARIO
DIRECCIÓN Y GESTIÓN: Jefe de almacén (flores, regalos, arte,
antigüedades, 'etc.). PROFESIONAL: Actor. Editor y escritor (publicaciones de arte,
modas, pintura, etc.). Librero de publicaciones de arte.
BUROCRÁTICO Y SIMILAR: Recepeíonista y administrativo de in-
formación.
57. A R T I S T I C O - MUSICAL
VENTAS Y SIMILAR:Subastador (objetos de arte). Agente v e n -
tas (accesorios decorativos, flores, joyería, etc.). Agente de PROFESIONAL: Músico. Profesor de música. Compositor. Arre-
ventas de publicidad. Agente de ventas de arte. glos musicales.

CUALIFICADO: Joyero. Relojero. SEMIPROFESIONAL: Miembro de b a l l e t Miembro de coro.

CUALIFÍCALO : Operario en la manufactura de Instrumentos mu-


46. PERSUASIVO - LITERARIO sicales.

PROFESIONAL: Autor. Editor. Periodista. Escritor. Critico lite-


rario. Relacione» públicas. Abogado. Juez. 58. ARTISTICO - ASISTENCIAL

DIRECCIÓN Y OESTIÓN; Agente de publicidad. PROFESIONAL: Caricaturista en u n a editorial. Especialista en


economía doméstica. Representante-demostrador de productos
domésticos. Profesor de materias auxiliares (bordado, tra-
BUROCRÁTICO Y SIMILAR: Agente comercial (de autores y con- bajos de punto, corte y c o n f e c c i ó n , pintura, terapta ocupa-
ferencias, de libros y publicaciones). clonal y similares).

VENTAS Y SIMILAR: Agente de ventas a librerías. Vendedor (de


publicaciones y publicidad). Agente de ventas de suscrip- 59. ARTISTICO - ADMINISTRATIVO
ciones.
SEMIPROFESIONAL: Artista comercial (carteles, letreros, etc.).
47. PERSUASIVO-MUSICAL
BUROCRÁTICO Y S I M I L A R : Recepcionista y empleado de Infor-
PROFESIONAL: Autor, editor y periodista {de publicaciones m u - mación (galería de .arte).

33
VENTAS Y SIMILAR: Vendedor (productos de arte). BUROCRÁTICO Y SIMILAR: Administrativo en imprenta y publi-
caciones (en ediciones, lectura de pruebas, etc.). Adminis-
trativo de correspondencia. Ayudante-encargado de biblio-
67. L I T E R A R I O - MUSICAL teca. Secretarla Taquígrafo en causas judiciales.

PROFESIONAL: Actor. Autor, editor y periodista (publicaciones CUALIFICADO: Impresor. Empleado en prensa.
musicales). Profesor d e música.
SEM3PROFE8IONAL: Empleado sección de noticias. Comentador
musical. 78. M U S I C A L - A S I S T E N C I A L

68. LITERARIO - ASISTENCIA!. SEMIPROFESIONAL: Miembro de ballet. Miembro de coro. Ins-


tructor de baile.
PROFESIONAL : Actor. Profesor de arte dramático. Director de
ensayos de obras teatrales. Autor, editor y periodista (de
obras cortas, ensayos dramáticos, publicaciones teatrales, 79. MUSICAL* - ADMINISTRATIVO
etc.). Eclesiástico-sacerdote. Empleado en obra social o be-
neflolencla. Profesor segunda ensefianza (lenguas, historia
estudios sociales, y similares). PROFESIONAL: Librero de publicaciones musicales.

BUROCRÁTICO Y SIMILAR : Periodista de causas judiciales. VENTAS Y SIMILAR: Agente de ventas de publicaciones e Ins-
trumentos musicales.

69. LITERARIO - ADMINISTRATIVO

SEMIPROFESIONAL : Empleado en una sección de estudios (ex- 89. ASISTENCIAL - ADMINISTRATIVO


perto en derechos de autor, administrativo en leyes, y si-
milares). SEMIPROFESIONAL: Empleado de relaciones personales y em-
pleo. Jefe de tren.

34

También podría gustarte