Está en la página 1de 7

instalaciones de la Base Corbeta Uruguay de Argentina, en el marco

de la Operación Keyhole.
El origen de la guerra fue el intento por parte de la Argentina de
recuperar la soberanía de las islas, a las que las Naciones Unidas
consideran territorios en litigio entre Argentina y el Reino Unido,
aunque este último los administra y explota. Su descubrimiento es
motivo de controversias; fueron ocupados en forma sucesiva por
España, Francia, Argentina y el Reino Unido (en la actualidad).12
Argentina considera que estos territorios se encuentran ocupados por
una potencia invasora, y los considera parte de su provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.11 El saldo final de la
guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255
británicos y 3 civiles isleños.
En el Reino Unido, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el
gobierno conservador de Margaret Thatcher fuera reelegido en los
comienzos del año 1983.13
En la Argentina, la derrota en el conflicto precipitó el fin de la Junta
Militar del llamado Proceso de Reorganización Nacional que
gobernaba el país. Posteriormente, en octubre de 1983, se realizaron
elecciones, y en diciembre de ese dicho año, se instaló un gobierno
democrático.
Luego de más de tres décadas de acaecido el conflicto, las Naciones
Unidas continúan considerando los tres archipiélagos con sus aguas
circundantes como territorios con soberanía aún no definida, entre
Argentina y el Reino Unido.
Situación del Reino Unido antes del conflicto.
En el año 1982 el Reino Unido se encontraba en una difícil situación
económica, el Partido Conservador que estaba en el poder sufría un
notorio desgaste, la popularidad de su primer ministro estaba en
descenso y en ese tiempo había huelgas en las minas de carbón.
Al creciente descontento laboral en ese país, se sumaba una
sensación de amenaza de muerte en el ánimo de los jefes de la
marina británica, que veían cómo avanzaban los planes de reducción
de la flota de guerra, en el contexto de la Guerra fría.
Situación en Argentina antes del conflicto
A principios de los años 1980; el modelo impuesto por el
autodenominado Proceso de Reorganización Nacional dio claras
muestras de agotamiento, lo que provocó numerosas tensiones
sociales: 90 % de inflación anual, recesión profunda, interrupción de
buena parte de la actividad económica, generalización del IVA,
empobrecimiento de las clases medias, brusco aumento del
endeudamiento externo de las empresas y del Estado, salario real
cada vez más depreciado, aumento de la pobreza, etc. A su vez las
constantes protestas de diversos organismos de Derechos Humanos
por los desaparecidos hacían más evidente la crisis del gobierno
militar.
Aspectos económicos, políticos y geográfico-estratégicos
En las islas existieron en otro tiempo importantes puestos balleneros,
pero la gradual desaparición de numerosas especies de ballenas en
los mares australes y los profundos cambios en el negocio aceitero
hicieron que la relevancia económica de la actividad se redujera
dramáticamente. No obstante, numerosas investigaciones confirmaron
yacimientos de crudo en la plataforma continental en la que se
encuentran las Malvinas. Además la plataforma es rica en pesquería.
La posesión de territorios adyacentes a la Antártida puede otorgar
derechos sobre este continente en futuras negociaciones relacionadas
con el mismo
El control de este archipiélago entrega a su ocupante una posición
estratégica sobre el cruce austral y su tráfico marítimo

No obstante, en la década previa al estallido de la guerra, el Ministerio


de Asuntos Exteriores británico consideraba las Malvinas más bien
como un problema a la hora de estabilizar sus relaciones con América
Latina. Pero, aunque propuso una devolución en arriendo (una
soberanía de Argentina durante un tiempo prolongado con la
expectativa de una devolución al final del mismo), los ciudadanos de
las Malvinas se negaron a aceptar la propuesta.

CONFLICTO DE COREA EL NORTE Y SUR.


Hasta 1945 Corea era una colonia de Japón. Tras la rendición de
Japón en 1945 los Aliados de la Segunda Guerra Mundial dividieron la
península coreana por el paralelo 38, quedando en el norte las tropas
soviéticas y en el sur las estadounidenses. En 1948 la península
coreana se divide en dos entidades políticas: la República de Corea
(Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea
del Norte).
Los sistemas político-sociales contrapuestos entre los países, el
capitalismo y el comunismo, provocaron una guerra que se inició en
1950. En esa guerra Corea del Sur acudió en ayuda de EE.UU.,
mientras las Fuerzas Armadas de China y las tropas de la URSS
estaban al lado de Corea del Norte. Tras intensos combates en 1953,
ambos estados celebraron un acuerdo de alto el fuego, aunque no se
hizo un tratado de paz. Según este acuerdo Corea del Sur y Corea del
Norte están divididas por la línea de demarcación militar en ambos
lados de la zona desmilitarizada, de una anchura de 4 kilómetros.
En la década de los 60 se registraron ataques y provocaciones
armadas repetidamente por parte de ambos estados, lo que llevó a la
muerte de centenares de coreanos. Sin embargo, en las décadas
posteriores ambas partes han dado pasos para suavizar la tensión.
En julio de 1972 ambas Coreas firmaron una declaración conjunta
que establece los principios básicos de la asociación: por sus propias
fuerzas sin depender de fuerzas externas, y por medios pacíficos a
partir de la "unidad nacional".
En 1991, Corea del Norte y Corea del Sur firmaron el Acuerdo de
reconciliación, no agresión, cooperación e intercambio. En 1992
adoptaron una declaración conjunta sobre la desnuclearización de la
península coreana.
En el período entre 2000 y 2007 en Pyongyang se celebraron dos
cumbres intercoreanas donde se firmó la Declaración Conjunta del
Norte y del Sur, donde las partes anunciaron su intención de buscar la
reunificación "por las fuerzas de la nación coreana". Asimismo se
acordó mantener "relaciones de paz y prosperidad".
Sin embargo el diálogo político entre las dos Coreas ha estado
marcado por cierta inestabilidad, donde las pugnas por ambas partes
han pasado por momentos de menor a mayor tensión. En octubre de
2006 y mayo de 2009 hubo un deterioro de las relaciones cuando
Corea del Norte realizó pruebas nucleares subterráneas. Este paso
indignó a la comunidad internacional. En respuesta a las acciones de
Pyongyang el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1718 y
1874, que exigían a Corea del Norte detener las actividades nucleares
y volver a las conversaciones sobre la desnuclearización de la
península coreana.
El 26 de marzo de 2010 en el Mar Amarillo, cerca de la frontera con
Corea del Norte, tras una fuerte explosión cuya causa no se conoce se
hundió la fragata militar surcoreana Cheonan. 46 de los 104 marineros
que estaban a bordo murieron. Seúl acusó a Pyongyang de la
destrucción de la nave; Corea del Norte, a su vez, dijo que la
investigación del caso fue falsificada por Seúl.
El 23 de noviembre de 2010 en la península coreana, cerca de la isla
de Yeonpyeong en el mar Amarillo, donde pasa la línea fronteriza en
disputa entre ambas Coreas, se registró el incidente armado más
grande en el último medio siglo. Según informes de Seúl, la isla fue
sometida a fuego de artillería desde el norte, fuego al que
respondieron. En este combate murieron dos soldados surcoreanos y
14 resultaron heridos.
El 17 de diciembre de 2011 murió el líder norcoreano Kim Jong-il. Su
hijo menor, Kim Jong-un, fue nombrado como sucesor.
El 12 de febrero de 2013 tuvo lugar un auge de la tensión en la crisis
coreana cuando Corea del Norte realizó su tercera prueba militar
subterránea. En respuesta a este desafío, el 7 de marzo el Consejo de
Seguridad de la ONU adoptó la resolución 2094 con nuevas
sanciones.
Otro deterioro de las relaciones entre Pyongyang y Seúl se dio por los
ejercicios militares conjuntos a gran escala de Corea del Sur y EE.UU.
en marzo de 2013. Pyongyang suele considerar este tipo de ejercicios
militares como un "ensayo general para la guerra" en la península
coreana, por lo que amenaza con tomar represalias en caso de un
ataque a su territorio. Además, las autoridades norcoreanas han
insistido en repetidas ocasiones que en caso de agresión están listos
para usar misiles capaces de llegar a las bases de EE.UU.

El 5 de marzo Corea del Norte puso fin al Acuerdo de Armisticio que


se firmó en 1953. El 8 de marzo declaró la renuncia unilateral de todo
acuerdo de no agresión vigente entre Pyongyang y Seúl, y anunció el
corte de línea de comunicación telefónica entre los dos países.

El 26 de marzo Corea del Norte declaró que está preparado para el


combate y amenazó con golpear a Guam, Hawái y la parte continental
de EE.UU.
El 27 de marzo Corea del Norte decidió romper la línea directa militar
de comunicación con Seúl. El mismo día, Corea del Norte envió un
mensaje al Consejo de Seguridad de la ONU diciendo que la situación
en la península coreana está al borde de la guerra nuclear.
El 29 de marzo dos bombarderos sigilosos B-2 de la Fuerza Aérea de
EE.UU. con capacidad para transportar bombas nucleares, hicieron
su primera maniobra militar en la península coreana.
El 30 de marzo Corea del Norte anunció que las relaciones en la
península coreana han entrado en estado de guerra y resolverán los
asuntos con el Sur según las normas de guerra. El Gobierno
surcoreano respondió rápidamente a esta declaración de Pyongyang,
asegurando que "la declaración de Corea del Norte no es una
amenaza nueva, sino la continuación de sus amenazas provocadoras",
mientras EE.UU. tomó la decisión "en serio".

PROBLEMÁTICA EN VENEZUELA.
Por tercer año consecutivo, debido a la situación política y económica,
Venezuela fue considerada el país con el peor desempeño económico
en el mundo, según el Índice de Miseria de Bloomberg 2017.
El 81,8 % de los hogares venezolanos está en la pobreza y 9,6
millones de los habitantes comen dos o menos comidas al día, según
la Encuesta sobre Condiciones de Vida, Encovi.
Además, en medio de la oleada de protestas contra el gobierno, en las
últimas semanas han perdido la vida 35 personas.
La crisis en Venezuela tiene múltiples causas tanto sociales, como
políticas y económicas. Estas son algunas de estas:
1. Asistencialismo “Hugo Chávez llegó a la presidencia con la
promesa del socialismo del siglo XXI, que buscaba cerrar la brecha
social y solucionar a corto plazo los problemas que tenían los
venezolanos, especialmente los más pobres, sin centrarse en las
causas de su pobreza”, advierte Carlos Arévalo, abogado y magíster
en Leyes y Estudios Jurídicos Internacionales de la Universidad de
Nueva York.
El entonces presidente Chávez, quien gobernó desde 1999 hasta
2013, adoptó un modelo asistencialista: programas de construcción de
vivienda, aumento de las pensiones de los ancianos y acceso a la
atención primaria de salud, “que después se volvió imposible de
mantener”, asegura Arévalo.
“Chávez empezó a utilizar toda la renta petrolera para entregarle
recursos a la gente necesitada; aunque parece deseable, esto no es
sostenible en el tiempo, pues el Estado se fue quedando sin fondos”,
expresa a EL TIEMPO Daniel Rey, economista de la Universidad de
los Andes, MBA de la misma universidad y analista económico experto
en finanzas internacionales.
Tras la muerte de Chávez en el 2013, asumió el poder el presidente
Nicolás Maduro, quien había sido ministro de Relaciones Exteriores y
vicepresidente de Venezuela, asegurando que le daría continuidad a la
gestión y al proyecto del gobierno de Chávez.
“Mientras estuvo vivo Chávez la gente confiaba en él. Tenía
legitimidad, carisma y lograba cierta estabilidad y apoyo popular.
Además, esto se reforzaba con los ingresos por exportaciones
petroleras”, sostiene Margarita López Maya, historiadora venezolana,
doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela
y experta en la política de Venezuela.
La crisis del actual gobierno de Maduro se debe a que “no tiene cómo
estabilizarse, no tiene carisma, no tiene dinero para redistribuir y ha
tenido que recurrir a la represión y al apoyo de las Fuerzas Armadas.
Además, ha perdido popularidad y se ha ido destruyendo con la
ideología de construir un Estado socialista”, dice López.
En las últimas semanas, los venezolanos opositores han salido a las
calles a protestar contra el gobierno de Maduro. Algunos videos y
afirmaciones de los ciudadanos, que circulan en redes sociales
muestran cómo la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivariana
los ha atacado.
2. La caída del precio del petróleo Venezuela tiene la mayor reserva
de petróleo del mundo, con 300.878 millones de barriles, según la
Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), le
siguen Arabia Saudita e Irán. A pesar de esto, los precios del mercado
internacional petrolero son inestables.
“El comportamiento de los precios del petróleo está atado a lo que
ocurra con los jugadores del mercado internacional. Por el lado de la
demanda, los grandes jugadores son Estados Unidos, China e India;
por el lado de la oferta, están Oriente Medio y Estados Unidos”,
explica Rey.
Estados Unidos utilizó nuevas técnicas de extracción de petróleo, “lo
cual hizo que aumentara la oferta y se cayera el precio, afectando los
ingresos del Gobierno venezolano”, agrega Rey. Mientras que en el
2014 el barril costaba 108 dólares, hoy el valor es de US$ 48,97,
según MacroTrends. “El Gobierno venezolano no ha podido encontrar
un mecanismo para sobrellevar la caída de los precios”.
El 15 de enero de este año, el presidente Maduro decretó ante el
Tribunal Supremo de Justicia el estado de excepción y emergencia
económica en el país para "continuar cabalgando la crisis y avanzar en
su superación".
3. Inflación y devaluación del bolívar “Venezuela tiene un problema
muy grave de inflación, provocado principalmente por la escasez de la
productos, comida, enseres, entre otros, que hace que los precios
aumenten”, explica Rey. Por lo tanto, la caída del precio del petróleo,
sumado al asistencialismo y a la inflación han propiciado la crisis
humanitaria.
La inflación de Venezuela llegará al 720,5 % este año, según un
informe del FMI, siendo la más alta del continente americano. Esto ha
sido una consecuencia de las restricciones que ha tenido Nicolás
Maduro. Ellos quisieron controlar el precio al consumidor de las
mercancías. Sin embargo, el precio de los insumos subió y esto hizo
que las ganancias de las empresas se fueran reduciendo y muchas
tuvieron que cerrar. Una poca oferta de bienes y servicios aumentó el
valor de los productos y esto trajo escasez económica.
4. Atentar contra las instituciones democráticas El 6 de diciembre
de 2015, por primera vez la oposición venezolana obtuvo la mayoría
en la Asamblea Nacional tras 16 años de gobierno chavista. A los
pocos meses, la oposición se empezó a movilizar para obligar a las
autoridades a aceptar un referendo revocatorio contra el presidente
Maduro.La crisis social se incrementó cuando líderes políticos como
Leopoldo López o Antonio Ledezma, acusado de asociación para
delinquir y de conspiración contra el gobierno de Maduro, fueron
arrestados. Esta situación llevó nuevamente a las protestas de la
oposición para pedir su liberación.
5. Crisis en las relaciones diplomáticas El Consejo Permanente de
la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó el 26 de
febrero a una cita de ministros de Relaciones Exteriores para evaluar
la situación en Venezuela, un paso que Caracas ha advertido forzará
su retiro de la institución continental. Ese mismo día, el representante
de Venezuela en la OEA anunció la decisión del gobierno de Nicolás
Maduro de retirarse del organismo hemisférico. El proceso tarda dos
años.

También podría gustarte