Está en la página 1de 6

1

Hidráulica

Del griego Hidraulikos = Tipo de órgano musical impulsado por agua.


1. Parte de la mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento de los
fluidos.
2. Es una rama de la física que se dedica al análisis del movimiento y del
equilibrio de los fluidos.
3. Un fluido es un líquido o un gas. Los fluidos adoptan la forma del
contenedor donde se encuentran.
4. Técnicas, metodologías y recursos que permiten contener, guiar y
aprovechar el agua.
5. Aprovechamiento del agua para producir energía, al desarrollo de
acueductos, etc.
La energía hidráulica se produce a partir de la energía potencial y de la
energía cinética de las mareas, las corrientes o los saltos de agua.
Se considera energía renovable, aun cuando su impacto ambiental es elevado
cuando requiere la construcción de grandes presas o la modificación del
caudal de un rio (desvíos).
Una obra hidráulica es una construcción de ingeniería que tiene el agua como
protagonista, Ej: Presas, canales, acueductos, esclusas, alcantarillados, red
de drenaje, etc.
Arquímedes, matemático, ingeniero, astrónomo, físico e inventor griego, se
le considera el fundador de la hidrostática (parte de la hidráulica que se
dedica al estudio de los fenómenos relacionados con los fluidos contenidos
en algún envase). Fundador del cálculo diferencial. Arquímedes inventó la
espiral sin fin, la que se utiliza para elevación de fluidos.
En la década de 1880, se construyó en Gran Bretaña, la primera central
hidroeléctrica, el generador eléctrico y la turbina hidráulica.
Para el análisis del equilibrio y movimientos de los fluidos, se emplean las
leyes del movimiento de Newton, la primera y segunda ley de la
termodinámica, el principio de conservación de la masa y la energía,
ecuaciones que relacionan las propiedades físicas de los fluidos y la ley de
Newton de la viscosidad.

Alejandro Quijano Ardila, MBA


2

La hidráulica se clasifica por su finalidad en:


1. Hidráulica práctica, elemental o clásica que se ocupa de la planeación,
diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras e
infraestructura para el almacenamiento, conducción y regulación del
agua (presas, canales, represa, alcantarillas, red de drenajes, etc).
2. Hidráulica científica, mecánica de fluidos o hidráulica moderna, que
se ocupa de la investigación de fenómenos, dispositivos y modelos
relacionados con movimiento de los fluidos.
La hidráulica clásica basa su estudio en un líquido ideal o newtoniano que
se caracteriza por ser: Homogéneo, incompresible, continuo y anti viscoso.
Líquido homogéneo es el que tiene la misma estructura química en todo su
cuerpo, es decir, que no tiene impurezas.
La compresibilidad es la propiedad de los cuerpos de cambiar (reducir) su
volumen al recibir la acción de fuerzas de compresión (presiones).
El líquido ideal es incompresible. El agua se considera incompresible. El
líquido ideal es continuo, es decir, no presenta espacios vacíos. Un líquido
es anti viscoso suponiendo que no ofrece resistencia a la acción de una
fuerza.
Ningún líquido cumple estas propiedades, por lo que se usan una serie de
coeficientes para considerar estas “imperfecciones” en las expresiones
deducidas para un líquido ideal. “La hidráulica se llama la ciencia de los
coeficientes”.
En cuanto a su aplicabilidad, la hidráulica se divide en:
1. General ó teórica
1.1. Hidrostática : Estudia el agua en reposo
1.2. Hidrodinámica: Estudia el agua en movimiento.
2. Aplicada o Hidrotécnica:
2.1. Ingeniería hidráulica o urbana
2.2. Ingeniería marítima
2.3. Hidráulica pluvial
2.4. Aerodinámica
2.5. Hidráulica de procesos
2.6. Hidráulica agrícola o rural

Alejandro Quijano Ardila, MBA


3

2.7. Hidrología
2.8. Geo hidrología.
Unidades
En física, se utilizan las unidades básicas que se relaciona con la 2° ley de
Newton: F = m x a
- Longitud
- Masa
- Fuerza
- Tiempo
Existen sistemas Absoluto y Gravitacional. La diferencia radica en que el
Absoluto, las unidades son independientes del sitio donde se utilicen, y el
Gravitacional, depende del sitio donde se utilicen (g tierra = 9.8 m/s2 y g luna =
1.96 m/s2).
Sistema MKS o Sistema Internacional (Metro, Kilogramo, Segundo)
Sistema CGS o sexagesimal (Centímetro, Gramo, Segundo)
Sistema Técnico (Metro, Unidad Técnica de Masa (U.T.M), Kilogramo fuerza
(Kgf)
Tipos de flujo
Flujo turbulento: En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en
trayectorias erráticas, es decir trayectorias irregulares. La velocidad en
cualquier punto fluctúa de manera continua y de igual forma sus tres
componentes, lo mismo ocurre con la presión.
Flujo laminar: El movimiento de las partículas del fluido se produce siguiendo
trayectorias bastante regulares separadas y perfectamente definidas.
Flujo incompresible: Flujo donde los cambios de densidad de un punto a otro
son despreciables.
Flujo compresible: Flujo donde los cambio de densidad de un punto a otro no
son despreciables.
Flujo permanente: Llamado flujo estacionario. La velocidad de escurrimiento
en cualquier punto no cambia con el tiempo.

Alejandro Quijano Ardila, MBA


4

Flujo no permanente: Llamado flujo No estacionario. Las propiedades de un


fluido y las características mecánicas del mismo serán diferentes de un punto a
otro.
Flujo uniforme: Cuando el vector velocidad en todos los puntos del
escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en dirección para un instante
dado.
Flujo No uniforme: Contrario al flujo uniforme.
Flujo unidimensional: El vector velocidad solo depende de una variable
espacial.
Flujo bidimensional: El vector velocidad solo depende de 2 variables
espaciales.
Flujo tridimensional: Depende de 3 coordenadas espaciales.
Flujo rotacional: Aquel en el cual el campo rota y adquiere en algunos puntos
distintos de cero.
Flujo No rotacional: Diferente del rotacional.
Flujo ideal: Flujo incompresible y carente de fricción. De gran utilidad al
analizar problemas que tengan grandes gastos de fluido como el movimiento de
un aeroplano o de un submarino. Un fluido sin fricción es un fluido no viscoso.
Fluidos Isotrópicos newtonianos son aquellos que sus propiedades físicas
son idénticas en todas las direcciones (x,y,z). Es el que se usa en la Hidráulica
Numero de Reynolds: Es un número adimensional utilizado en mecánica de
fluido para caracterizar el tipo de fluido en laminar o turbulento.
Re = Vs*D / ϒ ; donde ϒ = µ /ρ, entonces, Re = ρVsD/µ Relaciona las
fuerzas de inercia (numerador) con las fuerzas viscosas (denominador).
𝐤𝐠
2 µ m.s 𝒎𝟐
ϒ : Viscosidad cinemática del fluido (m /seg), = 𝐤𝐠 =
ρ s
𝒎𝟑

µ: Viscosidad dinámica del fluido (Kg/m-seg)


Vs: Velocidad del fluido (m/s)
ρ : Densidad del fluido (Kg/ m3)

Alejandro Quijano Ardila, MBA


5

D: Diámetro de la tubería por la que circula el fluido (m)


Un flujo viscoso puede ser clasificado en flujo laminar o flujo turbulento
Reynolds (1883).
Clasificación de fluidos
Régimen Laminar: Re ≤ 2100
Régimen Transitorio (Inestable): 2100 < Re < 4000
Régimen Turbulento: Re ≥ 4000
La viscosidad dinámica (µ), también llamada viscosidad absoluta, es la
resistencia interna entre las moléculas de un fluido en movimiento y determina
las fuerzas que lo mueven y deforman.
Para el cálculo de la viscosidad dinámica se utiliza la unidad específica en el
Sistema Cegesimal de Unidades (CGS) Poise (P).
1 Poise (P) = 0.1 Pa * S Pa →Pascales; S → Segundo
La viscosidad cinemática (ϒ), relaciona la viscosidad dinámica (µ) con la
densidad del líquido (ρ). Teniendo el valor de la viscosidad dinámica se puede
calcular la viscosidad cinemática de un fluido con la siguiente fórmula:

µ 𝐾𝑔 𝑚2
ϒ= = =
ρ 𝑚.𝑠⁄ 𝑠
𝐾𝑔
𝑚3
Para el cálculo de la viscosidad cinemática se utiliza la unidad específica en el
Sistema Cegesimal de Unidades (CGS) Stoke (St).

1 stoke (St) = 1 cm2 / s = 0.001 m2 / s


Es importante tener en cuenta que tanto la viscosidad dinámica (µ) como la
cinemática (ϒ) dependen de la naturaleza del líquido y la temperatura, por
ejemplo, mientras mayor es la temperatura de un líquido, menos viscoso es este,
ya que la cohesión de las moléculas se vuelve más débil.
Ejemplo: En un experimento de un laboratorio médico, se hace circular sangre
por una tubería de 1.5 cm de radio, a una velocidad de 30 cm / s. ¿Qué tipo de
flujo circula por la tubería? ¿Laminar, turbulento o transitorio?

Alejandro Quijano Ardila, MBA


6

µ de la sangre: 2.08 x 10-3 Pa. S


ρ de la sangre : 1100 Kg / m3
r = 1.5 cm → D= 2* 1.5 cm = 3 cm * (1 m/100 cm) = 0.03 m
V = 30 cm/s * (1m/100cm)/s = 0.3 m/s
1 Pa = Newton / m2 = (Julios/m) / m2 = Julios/m3 = (Kg*m2 /seg2)/ m3
1 Pa * s = (Kg / m*seg2) * s = Kg / m* seg.

Re = (ρ * Vs * D) / µ = [(1100 Kg/m3)*(0.3 m/s)* (0.03 m)] / (2.08 * 10-3


Kg/m*seg).
Re = 4759.6 adimensional → Re = 4760 ≥ 4000 → el flujo es Turbulento.
Nota: Cuando las fuerzas de inercia (numerador) son mucho más grandes que
las fuerzas viscosas (denominador), el flujo se vuelve turbulento (# de Reynolds
alto)

Alejandro Quijano Ardila, MBA

También podría gustarte