Está en la página 1de 2

El dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes

económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de
cuenta y depósito de valor, pero detrás de esta definición está realmente su fundamento y
porque confiamos y adjudicamos valor a unas piezas de papel moneda, el dinero es un
sistema de confianza en el que estamos inmersos desde que en el siglo VII se crearon las
primeras monedas compuestas de una aleación de oro y plata, acuñadas a martillo con su
peso pero lo más importante la marca de la autoridad emisora, este último elemento daba
confianza en los agentes económicos ya que tenían la certeza de que podrían realizar
transacciones con otros agentes con el respaldo de la entidad emisora del dinero. Por otro
lado tenemos los impuestos un concepto primario para la convivencia y el desarrollo
económico, estos son la cantidad de dinero que se tiene que pagar por parte de los agentes
económicos a la administración para contribuir a la hacienda pública, en un contexto
colombiano se forma una verdadera discusión a la hora de plantear una reforma tributaria, por
un lado está el gobierno intentado recaudar una mayor cantidad de dinero y por el otro el
ciudadano común buscando como pagar menos al estado. La implementación de políticas que
recauden una mayor cantidad de dinero puede ser contraproducente para el gobierno en sí,
según la curva de laffer desarrollada por su creador  Arthur Laffer, representa la relación
existente entre los ingresos fiscales y los tipos impositivos, y plantea que subir la tasa del
impuesto no necesariamente aumentará la recaudación de ingresos fiscales ya que las
empresas buscarán la manera de pagar menos impuestos y en muchas ocasiones prefieren
desplazar su producción a otros países. A la hora de hacer política, el impuesto que todos se
abstienen de tocar es el del IVA, primeramente debido a que un aumento en los impuestos de
cualquier tipo desacelera el desarrollo económico, crea una perdida en la capacidad de gasto
y desincentiva actividades sujetas a impuestos pero los consumidores son más sensibles a un
alza en este tipo de impuestos ya que lo sienten más en su consumo matutino que otros
impuestos como el CREE (impuesto sobre la renta para la equidad) o el impuesto al
patrimonio que a pesar de que todos estamos inmersos en una subida de los
impuestos estos se “sienten” más en el productor que podría tomar ciertas medidas
buscando disminuir su impuestos.

La recaudación de impuestos en Colombia se ha visto afectada por la propagación del covid-


19, según Fedesarrollo, fundación sin ánimo de lucro encargada de hacer el análisis e
investigación sobre política económica y social, ha realizado una investigación sobre las
perspectivas futuras que enfrentará Colombia post covid-19. En esta investigación
Fedesarrollo afirma que a medida que aumente el aislamiento preventivo el déficit fiscal del
gobierno nacional se ubicará en un rango entre 6,4% y 7,5% que comprada al déficit del año
2019 que se encontró en 2,5% es una cifra muy preocupante.

Por ende, para el año 2021 Colombia tendría que realizar una reforma tributaria, entre algunas
de las medidas a tomar es el descuento del impuesto de la industria y comercio contra el
impuesto de renta, medida que el informe afirma tiene un costo entre $7 billones y $8 billones
de pesos al año (aproximadamente 0,5 % del PIB de 2021). Esto debido a que se habrá
presentado un grave deterioro en las cuentas fiscales de dicho año, como consecuencia de la
caída de la renta del petróleo provocada por la caída de sus precios en el año 2020 y las crisis
en los impuestos directos sobre las empresas y personas naturales debido a la baja actividad
económica.

También podría gustarte