Está en la página 1de 5

El merchandising es el producto que representa el elemento licenciado o que utiliza imágenes

sujetas a licencia con el objetivo de que la atracción que genera la marca o el personaje en
cuestión impulse las ventas.

Una camiseta blanca con el rostro de Mickey Mouse venderá mucho más que una camiseta blanca
lisa de la misma calidad. De manera similar, los fanáticos de Ferrari comprarán todo tipo de
merchandising de la empresa italiana con fines de colección.

Por ejemplo: “En el centro comercial instalaron una tienda que vende el merchandising oficial de
Harry Potter”, “Los ídolos pop de Disney constituyen el negocio perfecto ya que recaudan millones
de dólares al año por la venta de merchandising”, “Me gustaría adquirir la licencia de los
productos de la NBA para ofrecer merchandising en la ciudad”.

En este mismo sentido, hay que establecer que, en muchas ocasiones, se recurre al uso de este
tipo de productos a la hora de poder promocionar de la manera más eficaz posible la presentación
de una película, el lanzamiento de un disco o la puesta en el mercado del nuevo artículo de una
empresa. En concreto, en estos casos se suele recurrir tanto a camisetas como a llaveros,
bolígrafos, tazas o muñecos.

Todo ello sin olvidar que, por ejemplo, es muy habitual en los conciertos que los cantantes y
grupos musicales lleven consigo sus propios stands de merchandising. De esta manera, los
asistentes a aquellas citas podrán aprovechar además para llevarse un recuerdo de la velada como
pueden ser banderolas, fotografías firmadas por los artistas o camisetas.

La noción de merchandising también se utiliza para nombrar a la rama del marketing cuyo objetivo
es incrementar la rentabilidad en el punto de venta a partir del estímulo de la demanda.

El merchandising, en ese sentido, incluye diversas técnicas que apuntan a presentar los productos
o servicios en las mejores condiciones para que éstos resulten atractivos al potencial comprador.
La intención es captar la atención e incidir en la conducta de compra a favor de ciertos artículos.

Las distintas empresas y negocios que tienen claro que para mejorar sus resultados necesitan
poner en marcha una campaña de merchandising de un producto determinado es fundamental
que previamente sepan los pilares que debe tener la misma:

• Es imprescindible que los productos estén ubicados en el negocio en un espacio no sólo


visible sino también perfectamente accesible y amplio.

• El artículo en cuestión debe tener un precio competitivo respecto al resto de los que
tienen los de otras marcas.

• Hay que darle viveza y atractivo a los puntos de venta.

• Es fundamental también motivar la compra por parte del consumidor, mediante precios
atractivos o bien haciendo uso de regalos.
Teniendo en cuenta estos criterios es como se conseguirán los resultados óptimos respecto a la
venta del producto en cuestión.

benchmarking
El benchmarking es un punto de referencia sobre el cual las empresas comparan algunas de sus
áreas.

Según la definición de David T. Kearns, Director General de Xerox Corporation "el benchmarking es
un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de
las organizaciones reconocidas como las mejores práctica, aquellos competidores más duros".

En resumen, el benchamarking consiste en tomar como referencia a los mejores y adaptar sus
metodos, sus estrategias, dentro de la legalidad. Por ejemplo, puedes adaptar las mejores
prácticas en atención y servicio al cliente.

Objetivos del benchmarking

Nos encontramos en un mundo enormemente competitivo donde las empresas han de


compararse con lo mejor que haya en el mercado para ganar ventaja en áreas fundamentales
como en:

Nivel de calidad: El valor creado sobre un producto, teniendo en cuenta su precio y los costes
necesarios para su fabricación y venta.

Productividad: Las empresas comparan cuánto producen y cuánto consumen para obtener esa
cantidad con el objetivo de comparar eficiencia en los procesos.

Tipos de benchmarking

Interno: Se suele dar en grandes empresas formadas por numerosos departamentos y/o
divisiones, en las que es muy común compara los niveles alcanzados dentro de la misma
organización.

Competitivo: Se utiliza cuando hay una competencia agresiva, comparando algunos aspectos con
los competidores más directos o con los líderes del mercado sobre un cierto producto.
Normalmente, es el tipo de benchmarking más complicado de llevar a cabo dada la limitada
información que las empresas ofrecen sobre sus procesos.

Funcional: Consiste en compararse con empresas que no pertencen a tu misma industria; con este
consigues la ventaja de obtener la información necesaria al no ser competidor de la empresa.

El empowerment o Empoderamiento

La globalización y la aceleración de las nuevas tecnologías, han impulsado un cambio radical en la


administración y cultura de las empresas, no sólo en la forma de enfrentar el mercado sino
también en la toma de decisiones.

Los empleados ya no dependen de la disposición de un jefe o supervisor para realizar sus labores.
Ahora éstos son responsables de sus propias acciones, trabajan en equipo y fungen como piezas
importantes en el modelo de liderazgo de la empresa.

Concepto de Empowerment

Su significado en español deriva de las palabras potenciar, poder, capacitar y permitir, entre otras.
Abarca todas las áreas de la empresa, desde recursos y capital, hasta ventas y mercadotecnia. A
través de esta herramienta de "empoderamiento", la organización le otorga a sus trabajadores la
tecnología e información necesaria para que hagan uso de ella de forma óptima y responsable,
alcanzando de esta manera los objetivos propuestos.

En el marco de esta nueva filosofía empresarial, el líder de la organización delega poder y


autoridad a sus empleados. La toma de decisiones ya no depende de una sola persona, sino que
los trabajadores poseen la autoridad, crítica y responsabilidad necesarias para llevar a cabo sus
labores cotidianas.

Con esta nueva herramienta se le da la oportunidad al empleado de dar lo mejor de sí, de obtener
un mayor rendimiento en el plano humano y profesional, de que sea dueño de su propio trabajo;
reemplazando el modelo jerárquico de impartir órdenes, ejercido desde el nivel más alto de la
empresa, e impulsando de forma estratégica el trabajo en equipo.

¿Por qué darle mayor poder al empleado?

En algunas ocasiones, este modelo pudiese no ser adaptado por algunos gerentes, por aquello de
que "mi liderazgo no me lo quita nadie". Sin embargo, la misión de éstos será determinar una serie
de límites bien definidos, antes de delegar autoridad en sus subordinados. A continuación
detallamos algunas ventajas de otorgar mayor poder a los empleados:

 Se impulsa la autoestima y la confianza

 El personal participa en la toma de decisiones

 Se puede medir el rendimiento de los empleados

 El trabajo se convierte en un reto, no en una carga


 Se reconoce a las personas por sus ideas y esfuerzos

 Los trabajadores tienen mayor control sobre su trabajo

Antes de otorgarle mayor capacidad y potestad al personal para decidir en nombre de la empresa,
los gerentes deben conocer bien a sus trabajadores (si es posible, por medio de indicadores o
focus groups), las relaciones deben ser respetuosas, efectivas y sólidas; los roles deben estar bien
definidos y debe existir un alto nivel de disciplina en todos los departamentos; el compromiso
debe ser promovido por los líderes y se deben asignar responsabilidades.

OUTSOURCING
El outsourcing, en otras palabras, consiste en movilizar recursos hacia una empresa externa a
través de un contrato. De esta forma, la compañía subcontratada desarrolla actividades en
nombre de la primera. Por ejemplo: una firma que ofrece servicios de acceso a Internet puede
subcontratar a otra para que realice las instalaciones. La empresa principal cuenta con la
infraestructura de redes necesaria y el plantel para vender el servicio; la segunda, en cambio, se
limita a llegar hasta el domicilio del usuario para efectuar la instalación pertinente. Cabe señalar
que para el cliente final no existe diferencia alguna entre la empresa contratante y la
subcontratada.

Se habla de outsourcing offshore cuando la transferencia de los recursos se realiza hacia otros
países, ya sea con la participación de empresas extranjeras o con la instalación de una sede en la
nación foránea. Ejemplos de este tipo de subcontratación suelen darse en el ámbito de la
informática, cuando empresas estadounidenses o europeas tercerizan ciertos servicios (como el
diseño web o la programación) en compañías latinoamericanas o asiáticas. El tipo de cambio hace
que las empresas subcontratadas resulten baratas para la compañía contratante, lo que le permite
ahorrar costos (contratar en el extranjero es una opción más rentable que hacerlo en su propio
país).

Las críticas al outsourcing hacen referencia a la precariedad laboral de los subcontratados y a la


destrucción de puestos de empleo de calidad en la economía nacional de la empresa contratante.
Si bien nunca es correcto generalizar, estos y otros fenómenos negativos suelen tener lugar
cuando una compañía decide delegar parte de sus responsabilidades en otra.

OutsourcingUna de las posibles desventajas de esta práctica empresarial es que se ponga en riesgo
la calidad del producto final, ante la falta de comunicación entre las distintas sedes; además, se
suman los potenciales malos entendidos que suelen darse entre personas de diferentes
nacionalidades. Por otro lado, las diversas metodologías de trabajo pueden repercutir en los
resultados, sea que generen retrasos o que impacten directamente en el producto.

Estos problemas se evidencian, por ejemplo, cuando una compañía desarrolladora de software
contrata a otra, en el extranjero, para que revise y corrija sus programas. En primer lugar, es
importante señalar que existen infinitas formas de estructurar un código fuente, así como cada
persona hace uso de los idiomas que habla de acuerdo a sus necesidades y gustos, usando o no
muletillas, alterando la pronunciación de ciertos sonidos, etcétera.
Ya dentro de un mismo país, de una misma ciudad, un grupo de cincuenta personas puestas a
trabajar en un proyecto de desarrollo informático genera un producto con una gran riqueza
cultural, aunque a simple vista el código parezca indivisible; la presencia o no de anotaciones
(denominadas comentarios), la nomenclatura de las variables (que debería seguir las normas de la
compañía, pero no siempre es así) y la eficiencia de cada parte del programa son algunos de los
puntos que varían de empleado en empleado.

Cuando este código viaja miles de kilómetros y cae en manos de otras personas, con otra cultura,
que hablan otro y idioma y, quizás, no entienden los comentarios originales, es esperable que el
resultado de su trabajo no sea exactamente el esperado por la compañía principal, a menos que se
realice un constante seguimiento y que se ofrezca soporte en todo momento.

También podría gustarte