Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA

“FRUCTUOSO RODRÍGUEZ PÉREZ”

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

Trabajo de diploma para optar por el título de Ingeniero


Agrícola

Diseño de un laboratorio de fuentes renovables de


energía a partir del comportamiento de la energía
solar térmica y los vientos en áreas del CEMA.
Autor: Luis Miguel Rosabal padrón

Tutores: Ing. Javier A. León Martínez


Dr. C. Yanoy Morejón Mesa

Mayabeque, 2019
La percepción no es la
realidad. Es lo que sientes,
no lo que ves.
Anónimo
Dedicatoria
A mis padres, mi hermano, mi
sobrino, mi familia en general y mis
amigos por su apoyo incondicional
para lograr mis metas. Ellos han
sido la inspiración para todos mis
logros.
Agradecimientos:
 A mi madre por ser lo mejor que he tenido en mi vida, te agradezco por
ayudarme a trazar mi camino y siempre abrirme los brazos aunque me
equivoque.
 Igualmente a mi padre, que siempre estuvo a mi lado, orgulloso de mi y
apoyándome en todo momento.
 A mi hermano por ayudarme a mantenerme fuerte todo el tiempo y
sentirse orgulloso de mí en todo momento.
 A mi sobrino Jonathan por verme siempre como alguien grande en su
vida.
 A la familia en general que siempre ha estado al tanto de lo que necesito.
 A mi tutor Ing. Javier A. León Martínez por toda su ayuda
incondicionalmente. A pesar de sus problemas siempre continuó
ayudándome en todo momento.
 A Eva González Gutiérrez por haber sido tan especial en mi vida y
haberme cuidado como un hijo así como también a su esposo Luis
Alberto Garcia.
 A Evangelio González por haber sido como un abuelo para mí.
 A mis amigos, Yosniel, Brizaida, Dariel, Jorge, Jorge Lázaro, Royle, Yuniel,
Yinier, Aldo (José Ángel), José Armando, Camero, Yorge y Miguel Ángel
por haberme ayudado siempre tanto en las buenas como en las malas.


Resumen
Este trabajo ha estado motivado por el problema del constante agotamiento
mundial de los combustibles fósiles, así como por el impacto negativo de las
emisiones de gases contaminantes producidos por la generación de energía a
partir de los mismos. Por tal motivo es de gran importancia el desarrollo en el
sector de las fuentes renovables de energía, ya que todo profesional debe adquirir
conocimientos relacionados con las fuentes convencionales de energía. Se realizó
además un estudio del comportamiento de la temperatura ambiente y de los
vientos en un área del CEMA, donde el pico de temperatura en el día ocurre en el
horario de la tarde con un valor máximo de 29,142 ° C y un coeficiente de variación
de 9,125 %. En el caso de los vientos el valor más alto ocurre en el horario de la
tarde con un valor promedio máximo de 8,21 km/h y una variabilidad mayor en el
horario de la mañana con un coeficiente de variación de 45,591 %, además de que
la dirección del viento que predomina en todo el día es la de sur. Se investigó para
el diseño de un laboratorio de fuentes renovables de energía, enfocado en la
energía solar térmica y la energía eólica con el fin de mejorar el proceso docente e
investigativo, asociado a la disciplina de energía agrícola.
Abstract
This work has been motivated by the problem of the constant global depletion of
fossil fuels, as well as by the negative impact of the emissions of polluting gases
produced by the generation of energy from them. For this reason, development in
the sector of renewable energy sources is of great importance, since all
professionals must acquire knowledge related to conventional sources of energy. A
study was also made of the behavior of the ambient temperature and of the winds
in an area of the CEMA, where the peak of temperature in the day occurs in the
afternoon with a maximum value of 29.142 ° Cand a coefficient of variation of
9.125 % In the case of winds, the highest value occurs in the afternoon with a
maximum average value of 8.21 km/h and a greater variability in the morning hours
with a coefficient of variation of 45.591 %, in addition to the direction of the wind that
predominates in the whole day is that of the south. It was investigated for the
design of a laboratory of renewable energy sources, focused on solar thermal
energy and wind energy in order to improve the teaching and research process,
associated with the discipline of agricultural energy.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
CAPÍTULO I. ESTADO ACTUAL DEL TEMA OBJETO DE ESTUDIO..................................4
1.1. Las fuentes renovables de energía y su importancia en la solución de la
crisis energética global...........................................................................................................4
1.2. La radiación solar como fuente de energía.............................................................5
1.2.1. Fundamentos físicos de la obtención de energía a partir de la radiación
solar 8
1.2.2. Formas de aprovechamiento de la energía solar térmica.........................12
1.2.3. Formas de aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica.................18
1.3. Los vientos como fuente de energía......................................................................22
1.3.1. Fundamentos físicos de la obtención de energía a partir de los vientos.
24
1.3.2. Formas de obtención de energía mecánica a partir de la energía eólica.
28
1.3.3. Generación de energía eléctrica a partir de la energía eólica..................29
1.4. Las energías renovables y su creciente impacto en la actividad académica.
34
CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................36
2.1. Evaluación de parámetros energéticos ambientales..........................................36
2.1.1. Metodología para la evaluación del comportamiento de la energía solar
térmica. 36
2.1.2. Metodología para la evaluación del comportamiento de los vientos.....39
2.2. Requerimientos para el diseño de una instalación experimental de energías
renovables con fines académicos......................................................................................41
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.........................................................................43
3.1. Caracterización del Centro de Mecanización Agropecuaria (CEMA)..............43
3.2. Resultados del estudio de variables ambientales en el CEMA........................43
3.2.1. Análisis de los resultados de las mediciones de la temperatura
ambiental en el CEMA........................................................................................................44
3.2.2. Análisis de los resultados de las mediciones del comportamiento de
los vientos en el CEMA......................................................................................................45
3.3. Diseño de una instalación docente-experimental en áreas del CEMA, para el
estudio de las energías renovables....................................................................................48
CONCLUSIONES..........................................................................................................................52
RECOMENDACIONES................................................................................................................53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................54
ANEXOS.........................................................................................................................................59
ANEXO 1. Gráficos del comportamiento de la temperatura ambiental en el CEMA
durante el período comprendido entre el 10 de septiembre de 2018 y el 14 de marzo
de 2019...........................................................................................................................................59
ANEXO 2. Gráficos del comportamiento de los vientos en el CEMA durante el
período comprendido entre el 10 de septiembre de 2018 y el 14 de marzo de 2019.. 62
ANEXO 3. DE REPUESTO..........................................................................................................64
INTRODUCCIÓN

Con el transcurso del tiempo, el consumo de combustibles fósiles para la


producción de energía ha aumentado significativamente. Por ello el hombre se ha
centrado en la búsqueda de nuevas alternativas con el fin de sustituir a estos y
disminuir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, que son el
resultado de su uso.

Desde la antigüedad los seres humanos han utilizado los recursos energéticos
renovables para satisfacer determinadas necesidades. La energía producida por el
viento ha sido empleada por siglos en los barcos de velas para transportarse, así
como en molinos de viento para triturar granos. La energía solar ha sido y es
utilizada para fines de calefacción en hogares, partiendo del empleo de ventanas
de vidrio para capturar el calor proveniente del sol.

La participación de tecnologías energéticas renovables presenta una tendencia al


crecimiento a nivel mundial. La misma se estima en alrededor de un 20 % anual, si
se tienen en cuenta todas sus manifestaciones. La mayoría de los países
desarrollados invierten sumas millonarias para poner en explotación las diversas
fuentes renovables de energía, por ser limpias y sobre todo sostenibles. Los
mayores progresos se observan en las energías eólica y fotovoltaica. Avances
importantes se aprecian además en el uso de los biocombustibles y en el empleo
de los desechos. Se prevé, por tanto, que en los próximos diez años, las fuentes
renovables de energía tendrán una participación decisiva
en el balance energético mundial (De Lorenzo 2009).
Nuestro país ha comenzado una transformación paulatina de la economía, con el
objetivo de disminuir los consumos excesivos de petróleo y otros portadores
energéticos. Por ello, se ha experimentado una tendencia creciente en las
inversiones en instalaciones basadas en energías alternativas; que permitan
reducir la dependencia económica que tiene sobre el petróleo y disminuya la carga
contaminante que genera la producción de electricidad a partir de esa fuente de
energía. En ese sentido se han encaminado un grupo de proyectos referidos a la

1
posibilidad de utilizar las fuentes de energía alternativas, principalmente la eólica y
la de energía solar mediante paneles de celdas fotovoltaicas (Aguini, 2001).

La energía eólica es la fuente de energía renovable que mayor auge ha tenido en


el mundo en los últimos años. Su costo de instalación es ya competitivo respecto a
las fuentes tradicionales de energía. En Cuba, como línea estratégica para el
desarrollo de esta fuente de energía, se han sometido a prueba diversas
tecnologías, incluyendo aquellas diseñadas para soportar los fuertes huracanes
que azotan al país. Han sido identificado zonas con un alto potencial eólico en el
extremo occidental de Pinar del Río, la Isla de la Juventud, la costa norte de las
provincias de Holguín hasta Villa Clara y el noroeste de la región oriental de Cuba
(Rodríguez, 2002)..

Por otra parte, la radiación solar es la principal fuente primaria de energía, es


prácticamente no contaminante, está distribuida territorialmente y su disponibilidad
potencial es muy superior a las necesidades del hombre. Por lo tanto, la energía
fotovoltaica es una de las fuentes alternativas que Cuba viene desarrollando, la
misma es una opción de energización rural promovida principalmente en lugares
alejados de las redes del Sistema Electroenergético Nacional, con lo cual se
aprovecha el alto nivel de radiación solar en el país (Bérriz, 2014).

Según la empresa ECOSOL (citada por Rodríguez, 2002), en cada metro


cuadrado del territorio cubano se recibe diariamente una cantidad de energía solar
equivalente a medio kilogramo de petróleo combustible o 5 KWh de energía
eléctrica, lo que significa un ahorro significativo para el país y una prueba
fehaciente de la sustentabilidad de esta fuente energética.

Es de gran importancia crear una cultura de energías renovables en nuestro país


ya que el precio del petróleo en el mercado internacional continuará subiendo y
con el correcto empleo y aprovechamiento de las fuentes renovables de energía
se pueden disminuir los gastos de estas fuentes no renovables. Se hace necesario
que en la formación del profesional se encuentre el tema de estas fuentes de

2
energía no contaminantes para que el mismo en un futuro pueda contribuir en el
desarrollo de las mismas.

Objeto de investigación: Instalaciones docente-investigativas especializadas en


energías renovables y en el estudio del comportamiento de la energía solar
térmica y los vientos.

Problema de investigación: No existencia en la UNAH de una instalación


docente investigativa especializada en energías renovables que permita promover,
formar, capacitar y realizar investigaciones sobre el uso racional de las energía
solar térmica y de la energía eólica.

Objetivo general: Diseñar un aula especializada en fuentes renovables de


energía para contribuir al fortalecimiento de una cultura energética y sostenible y
su uso racional en el sector agropecuario.

Tareas a realizar:

1. Realizar un diagnóstico integral del CEMA.


2. Evaluación del comportamiento de la temperatura ambiental y los vientos en
áreas del CEMA.
3. Diseño de un aula especializada en fuentes renovables de energía.

3
CAPÍTULO I. ESTADO ACTUAL DEL TEMA OBJETO DE ESTUDIO.

1.1. Las fuentes renovables de energía y su importancia en la solución de


la crisis energética global.

En la actualidad, uno de los temas de debate más controvertidos es el de la crisis


energética. En este debate participan tantos ecologistas y Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) como grandes multinacionales, gobiernos de países
productores de petróleo, organismos de investigación y reguladores, y ciudadanos
en general; si analizamos cuidadosamente la magnitud de las consecuencias de
este problema nos damos cuenta de que afecta a toda la humanidad en general.
Con el transcurso del tiempo, cada vez más tomamos conciencia de este
problema y tratamos de tomar medidas tanto preventivas como correctivas para
solucionarlo. Basándonos en la conclusión lógica de que es necesario conocer las
causas y características básicas del problema para poder afrontarlo con seguridad
y eficacia (Bérriz, 2014).

Esto nos lleva a darnos cuenta de que hechos como la subida de precios tienen
una causa más profunda, y esta es la escasez de los recursos energéticos, en
especial el petróleo. Dicho de forma más simple: la disponibilidad del petróleo es
cada vez menor, y esto tiene consecuencias en el precio del mismo, por el básico
principio económico de oferta y demanda, puesto que las reservas mundiales del
mismo se están agotando, y esta misma situación se extiende a otros recursos
naturales, llamados, por esta razón, no renovables. Sin estudiar demasiado la
cuestión, podemos imaginar cómo los distintos factores repercuten en otros, hasta
producirse la crisis energética. Y también es lógico pensar que la situación, si
sigue su curso natural, tenderá a agravarse. Además, es necesario hacer notar
que la crisis energética de un país influye mucho en su situación económica, hasta
llegar a un estado de recesión (como por ejemplo, inflación en los precios). En
particular, los costes de producción de electricidad crecen, lo que eleva los costes
de las manufacturas. Para el consumidor, el precio del combustible para los
automóviles aumenta, lo que lleva al consumidor a una reducción de sus gastos y
a una menor confianza en el sistema (Romero, 2009).
4
La misma concientización sobre el problema energético ha llevado a incrementar
el interés en la investigación de combustibles y energías alternativas tales como la
tecnología de la célula de combustible, del hidrógeno, del metanol, del
biocombustible, de la energía solar, de la energía de las mareas y de la energía
eólica. Hasta ahora, únicamente la energía hidroeléctrica y la energía nuclear han
mostrado ser alternativas significativas al combustible fósil (Álvarez, 2009).

Si prestamos suficiente atención, nos daremos cuenta de que estas dos energías
ya se están utilizando mucho en la actualidad (la fisión nuclear y la energía
hidroeléctrica son incluso las técnicas más usadas para obtener electricidad), y
esto es algo muy importante para tener en cuenta a la hora de establecer una
transición viable entre el petróleo y energías renovables. Esta transición es crítica,
pues el cambio del tipo de energía en cuestión tiene profundas consecuencias en
la vida de las personas, en la infraestructura de servicios y hasta en los sistemas
económicos de los países del mundo. Parece ser que las dos energías
mencionadas no suscitan ningún inconveniente en este sentido (Romero, 2013).

En total, tenemos cinco alternativas ante la desaparición del combustible fósil.


Estas prueban ser realmente viables para una transición adecuada,
fundamentalmente porque el hecho de que ya se estén usando y ya estén en
desarrollo evita el inconveniente de crear una nueva infraestructura; además
resultan también adecuadas económicamente y ecológicamente, pues son todas
energías no contaminantes y totalmente naturales (Cabrera, 2006).

1.2. La radiación solar como fuente de energía.


La energía solar es la fuente principal de vida en el planeta Tierra. La misma rige
los ciclos biofísicos, geofísicos y químicos, tales como el del oxígeno, el del agua,
el del carbono y el clima. También es originaria de casi todas las fuentes de
energía renovables (la energía mareomotriz, energía de la biomasa, la energía
hidroeléctrica, la energía eólica y de la energía solar), además, las plantas utilizan

5
este flujo de energía para la realización de la fotosíntesis la que hace posible la
vida (Gudiño, 1995; Arrastía y Limia, 2011; Guardado y Berriz, 2014).

La Tierra en un año absorbe la energía solar equivalente a veinte veces la energía


almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles de todo el mundo y es
diez mil veces superior al consumo actual (Guevara, 2003; Moreno, 2014).

En el planeta la actividad solar influye en muchos fenómenos (las alteraciones


climáticas terrestres están relacionadas con las manchas solares);el incremento
de actividad solar (figura 1.1) provoca alteraciones del campo magnético terrestre,
las ráfagas o llamaradas solares son responsables de las tormentas
geomagnéticas las cuales producen apagones en plantas eléctricas, interferencia
en la comunicación vía satélite y aparición del fenómeno luminoso o aurora boreal
o austral, depende del hemisferio terrestre donde se presente el fenómeno. Otra
forma de utilizar la energía solar es como fuente de sustento en otras clases de
energía las cuales son aprovechables para el hombre (Meyer, 2007).

Figura. 1.1. Actividad solar.

La utilización de la energía solar puede ser aprovechada de forma pasiva sin la


implicación de ningún aparato específico. En los edificios con una adecuada
ubicación y orientación, se pueden emplear las propiedades fisicoquímicas de los
materiales y los elementos arquitectónicos de los mismos: aislamientos,
protecciones y tipos de revestimientos, etc. (Gudiño, 1995).

Para climatizar los edificios se pueden emplear los criterios de arquitectura


bioclimática, y con ello eliminar casi por completo la necesidad de iluminarlos de
forma artificial durante el día. Estas prácticas arquitectónicas contrastan con la

6
tendencia a instalar cada vez más aparatos de climatización y aire acondicionado
(figura 1.2) que consumen una gran cantidad de energía ( García, 2006).

Figura. 1.2. Aire acondicionado.

En la tierra se puede aprovechar la radiación solar incidente de forma activa, con


la implementación de aparatos ópticos (figura 1.3) o de otro tipo. Es una forma de
energía limpia y renovable la cual se conoce como energía verde. Básicamente,
recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y
electricidad. El calor se logra mediante los captadores o colectores térmicos, y la
electricidad, a través de los llamados módulos o celdas fotovoltaicas. Ambos
procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su
aplicación (Bérriz, 2008a; Barrientos, 2017).

Figura. 1.3. Calentador solar de agua.

Los sistemas de aprovechamiento térmico los cuales producen calor el cual


puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Ejemplo, se puede obtener
agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a
hogares, hoteles, colegios, fábricas, entre otros (Scheer, 2002).

7
En la agricultura las aplicaciones son muy amplias. Se puede obtener mayores y
más tempranas cosechas con los invernaderos solares, los secaderos agrícolas
consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, pueden
funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún
tipo de combustible (Joliet, 1991; Barrientos, 2017).

1.2.1. Fundamentos físicos de la obtención de energía a partir de la radiación


solar
El sol es una estrella enana amarilla, que tiene un radio de 0,695 ∙10 9 m y está
situado a una distancia media de 1,5 ∙10 11 mrespecto a la tierra (Halliday y Resnick,
2003). El proceso de trasmisión de calor se efectúa desde el mismo en forma de
radiación donde la energía se trasmite en forma de ondas electromagnéticas
(Grossi, 2005).
Diversos autores refieren que el Sol emite radiación en toda la gama del espectro
electromagnético. En términos de frecuencia, se puede ordenar el espectro
electromagnético en orden creciente de la siguiente manera (tabla 1.1): bajas
frecuencias, radio difusión, ondas cortas, luz infrarroja, luz visible, luz ultravioleta,
rayos X, rayos gamma y rayos cósmicos (Boero y Blengio, 2009; Bérriz, 2014).

Tabla 1.2. Distribución espectral de la radiación solar.


Tipo de radiación
Parámetro Luz Luz Luz
Total
ultravioleta visible infrarroja
Rango de longitudes de onda, nm. 0,00-0,38 0,38-0,78 0,78-inf. 0,00-inf.
Energía irradiada, W/m2. 96 650 627 1373
Contenido energético, %. 7,0 47,3 45,7 100

Según Falcón (2001), la radiación térmica es aquel tipo de radiación


electromagnética que emiten los cuerpos a expensas de su energía interna. La
misma se caracteriza fundamentalmente porque:

 Ocurre a cualquier temperatura;

8
 En ella se alcanza el equilibrio térmico;
 Este equilibrio tiene carácter dinámico, o sea que el cuerpo en este estado no
deja de absorber ni de emitir energía.

Así mismo, señala que un modelo conocido como cuerpo negro es el que se utiliza
para estudiar la radiación térmica. El mismo tiene las siguientes características:

 Un cuerpo negro es aquel que absorbe toda la radiación que incide sobre él, sin
transmitir o reflejar alguna, independientemente del ángulo de incidencia, de la
composición espectral y del estado de polarización de dicha radiación;
 El cuerpo negro, por ser el mejor absorbedor, también es el mejor emisor de
radiación térmica;
 Para una temperatura y longitud de onda establecida, ninguna superficie puede
emitir más energía que el cuerpo negro;
 Aunque la radiación emitida por un cuerpo negro es una función de la longitud
de onda y la temperatura, es independiente de la dirección de incidencia de la
radiación absorbida. Por ello se puede decir que el cuerpo negro es un emisor
difuso.

El Sol como el resto de las estrellas emite radiación térmica y por lo que se puede
considerar un cuerpo negro. Por tanto la energía radiante emitida por el Sol, según
la ley de Steffan-Boltzman (Blanch, 1999), viene dada por:

q=σ ∙ T 4 ,W /m2 (1.1)

donde:

T : temperatura absoluta del cuerpo, K;

σ : constante de Steffan Boltzman, W /m2 K 4.

La temperatura de las capas más externas del Sol puede determinarse a través de
la ecuación relacionada con la ley de Wien donde:

9
b
T= ,K (1.2)
λ

donde:

b:constante de Wien, ÅK;

λ:longitud de onda , Å .

La constante de Wien tiene un valor de 2,897 ∙ 107 ( AK), y la longitud de onda de la


radiación para la cual ocurre el máximo valor del poder emisivo espectral, que
para el caso del Sol, tiene un valor aproximado de 5000 Å. Luego, la temperatura
de las capas más externas del Sol es aproximadamente de 5800 K . A partir de
esta temperatura se puede determinar la energía radiante emitida por unidad de
tiempo según la ecuación (1.1), la que tiene un valor de 64,1 ∙10 6 W /m 2, si se
afecta este valor por el radio solar, tenemos que el flujo de energía emitida por su
superficie es:

l=4 ∙ π ∙ q ∙ r sol 2=3,84 ∙10 26 W (1.3)

donde:

r sol: radio del sol, m.

El flujo energético que radia del sol se considera que no sufre ninguna alteración
durante el trayecto por el espacio exterior fuera de la atmósfera terrestre, también
es conocido que el flujo energético que radia el Sol en todas direcciones debe
atravesar cualquier superficie esférica hipotética que sea concéntrica con el
mismo. En particular debe ser igual al flujo energético que atraviesa una esfera de
radio igual a la distancia media Sol-Tierra (Incropera, 1996; Grossi, 2005). A este
valor se le conoce como constante solar y se determina:

l
q ,, = 2
=1358 W /m 2 (1.4)
4 ∙ π ∙ r tierra− sol

donde:

r tierra− sol: distancia de la Tierra al Sol, m.

10
La tierra en su órbita cuasi-elíptica el calor que incide sobre ella dependerá del
lugar donde se encuentre en ese momento, existiendo valores máximos y mínimos
de radiación a lo largo de su trayecto (Blanch, 1999).

La radiación de los cuerpos varía en dependencia de su temperatura. A mayor


temperatura ocurren dos cambios importantes en la radiación emitida (Falcón,
2001):

 La intensidad de la emisión es mayor, refiriéndose a que un mayor número de


Watts por metro cuadrado abandonen el cuerpo;

 El color o tipo de radiación cambia hacia una menor longitud de onda, esto es
del IR al VIS y al UV.

En la figura 1.4 se muestra la irradiación espectral -energía por unidad de tiempo,


en la unidad de área, por unidad de longitud de onda, en función de la longitud de
onda. La línea continua pero irregular corresponde a la irradiación observada,
medida desde la Tierra.

Figura. 1.4. Irradiación espectral del sol y de un cuerpo negro a 5800 K.

11
La curva punteada representa la irradiación espectral que tendría un cuerpo negro
que se encontrará a la temperatura de 5800 K. Esta temperatura corresponde a la
que debería tener dicho radiador ideal para tener la misma emisión de energía que
el Sol. Como puede observarse la radiación se concentra en la región de longitud
de onda corta (0,2 ≤ λ≤ 3 µm) del espectro térmico ocurriendo un pico a
aproximadamente 0,5 µm (Budihardjo, 2002; Grossi, 2005).

Las mismas fuentes consultadas afirman que la radiación solar es reflejada dentro
de la atmósfera, dispersada y absorbida por los componentes que la forman, como
son O2, CO2, O3, N2, H2O y partículas de polvo. La radiación solar de onda corta
(UV) se absorbe principalmente por O3, mientras que la radiación de onda larga
se absorbe por el vapor de agua. La radiación reflejada y dispersada se convierte
en radiación difusa y la que continúa su camino es la directa. Siendo entonces la
radiación directa, la que se recibe directamente del Sol sin sufrir ninguna
dispersión atmosférica. La radiación difusa es la que se recibe del Sol, después de
ser desviada por dispersión atmosférica como se explicó anteriormente.

Por otro lado, se conoce como radiación terrestre la que proviene de objetos
terrestres, por ejemplo, la que refleja una pared blanca, un charco o un lago, etc.
Se conoce como radiación total, la suma de las radiaciones directa, difusa y
terrestre que se reciben sobre una superficie. Por ejemplo, sobre una pared o una
ventana, incide la radiación directa del Sol, la difundida por las nubes y por el cielo
y, además, puede entrar la luz reflejada por algún otro objeto frente a la pared o
ventana. Un caso particular, pero de mucho interés práctico en el estudio de la
energía solar, es el medir la radiación total sobre una superficie horizontal
orientada hacia arriba. En este caso puede considerarse que no existe radiación
terrestre y se conoce también como radiación global. Por tanto, la radiación global
es la suma de la directa más la difusa (Falcón, 2001).

1.2.2. Formas de aprovechamiento de la energía solar térmica.


Un captador o colector para el aprovechamiento térmico de la energía solar, ya
sea un calentador de agua, de aire o un secador, debe de ser un equipo que capte
un máximo de radiación solar, pierda un mínimo de energía, trabaje con alta

12
eficiencia a la temperatura requerida, sea duradero, necesite un mantenimiento
sencillo; además el costo debe de ser el mínimo. A veces algunos de estos
factores se conjugan entre sí, tratando siempre de lograr un funcionamiento
óptimo y la solución más económica (Bérriz, 2008a).Toda la radiación solar
térmica puede ser convertida en calor, por lo que los calentadores solares pueden
aprovechar la radiación de longitud de onda, ya sea infrarroja, visible o ultravioleta
(Almanza, 2003).

La energía solar térmica se refiere al calor generado por la radiación solar. Esta
energía se utiliza en aplicaciones industriales, comerciales y residenciales a través
de tecnologías diferentes, que incluyen la producción de vapor, los sistemas de
calefacción, los sistemas de refrigeración e incluso la generación de electricidad.
Puede producir temperaturas que van desde los 45 ° C hasta más de 300 ° C, por lo
cual es potencialmente útil para una amplia gama de sectores tales como el
minero, el de alimentos y bebidas, así como para la manufactura de textiles, la
producción química y la fabricación de pulpa y de papel (Bohorquez, 2013).

Entre las aplicaciones más notorias de la energía solar térmica se encuentran los
llamados calentadores solares. Un calentador solar de agua es un sistema
fototérmico capaz de utilizar la energía térmica del sol para el calentamiento de
agua sin usar ningún tipo de combustible (Blanch, 1999; Bérriz, 2007b).

Se compone de: un colector solar plano, donde se captura la energía del sol y se
transfiere al agua; un termotanque, donde se almacena el agua caliente; y un
sistema de tuberías por donde circula el agua. En ciudades con baja temperatura,
están provistos de anticongelantes que evitan que el agua se congele dentro del
colector solar plano (ver figura 1.5)

13
Figura 1.5. Componentes de un calentador solar.

Los colectores solares térmicos o calentadores solares están divididos en tres


clases:

 De baja temperatura: Generan temperaturas menores a 65º C. Son ideales para


calentar piscinas, uso doméstico de agua y actividades industriales en las que
el calor del proceso no sea mayor a 60º C (pasteurización, lavado, etc.);
 De temperatura media: Generan temperaturas de entre 100 y 300º C;
 De alta temperatura: Generan temperaturas mayores a 500°C, la cual se puede
usar para generar electricidad y transmitirla a la red eléctrica; se instalan en
regiones donde la posibilidad de días nublados es remota.

Otra de las aplicaciones que permiten aprovechar la energía solar térmica lo


constituyen los secadores solares. Un secador solar es un equipo o instalación
que utiliza la radiación solar como fuente de energía para disminuir la humedad
del producto o material a secar (Pérez, 2000).

Los secadores, al igual que los calentadores solares, utilizan el efecto invernadero
como trampa de calor. En dependencia de cómo es trasmitida esta energía al
producto, pueden clasificarse en secadores de radiación solar directa, de radiación
infrarroja, de conducción de calor y de convección de calor. Esta clasificación es
convencional y en la mayoría de los secadores la transferencia de calor es por

14
conducción, convección y radiación combinadas. No obstante, según el diseño,
una forma de transferencia de calor al producto es preponderante y de ahí la
validez de dicha clasificación.

Se entiende por secador de radiación solar directa el tipo de instalación en donde


el producto recibe la radiación solar directamente en su superficie, la capta y se
transforma en calor; es decir, que la superficie captadora de la radiación solar es
el propio producto (Sharma, 2009)
En este tipo de secador (Figura 1.6), el producto va colocado por lo general en
bandejas de malla situadas dentro de una cámara cubierta con una o dos láminas
de vidrio, las cuales dejan pasar la radiación solar directamente hasta el producto.
Al captar la radiación, el secador se calienta, por lo que aumenta la presión de
vapor de agua en su superficie y se acelera el proceso de secado. Este secador
es sencillo, barato, de fácil construcción y operación (Jairaj, 2009)

Figura 1.6. Secador solar de radiación directa.

Sus principales inconvenientes son la baja eficiencia cuando el producto o material


es mal absorbedor de la radiación solar (superficies blancas o muy claras); baja
capacidad de la cámara de secado al no poderse colocar bandejas en columnas,
ya que unas taparían a las otras; algunos productos pierden calidad (pérdidas de
vitaminas y proteínas, decoloración, etc.) al contacto con la radiación solar directa.

15
En el secador solar de radiación infrarroja (Figura 1.7), la energía solar es captada
por una superficie metálica ennegrecida que se calienta. El producto va colocado
generalmente en bandejas hechas con mallas para dejar pasar el aire (Sharma,
2009)

Figura 1.7. Secador solar de radiación solar infrarroja.

El material se calienta principalmente por la radiación infrarroja que recibe de la


superficie captadora y, por lo tanto, no recibe directamente la luz solar; al
calentarse acelera la evaporación de la humedad de su superficie.
La corriente de aire que extrae la humedad se regula por ventanillas de entrada y
salida y por el cambio del ángulo de inclinación. El cambio de este ángulo sirve
también para regular la temperatura, en caso de que se requiera.

El secador solar por convección de calor mostrado en la figura 1.8 transmite el


calor, como su nombre lo indica, principalmente por el movimiento del aire
caliente; por ello en este tipo de instalación la radiación solar es captada por
calentadores de aire y después éste pasa a través del producto, donde eleva la
temperatura y evapora el agua de la superficie. Este mismo aire arrastra la
humedad del producto y produce su secado (Jairaj, 2009)

16
Figura 1.8. Secador solar de convección.

Estos secadores pueden ser de convección natural o forzada. En el secador por


convección natural, al calentarse el aire se hace más ligero y asciende, con lo que
crea corrientes de aire seco que extraen la humedad del objeto que se va a secar.
En el secador por convección forzada, el aire se mueve con el auxilio de
ventiladores. En algunos diseños la radiación solar es captada por calentadores de
agua y después el aire se calienta en intercambiadores de calor. Esto posibilita la
acumulación de energía para contrarrestar el efecto negativo de la nubosidad.
El secador solar de convección es el más usado, ya que tiene las siguientes
ventajas:

 El secado del producto es más uniforme;


 La calidad del producto es, en muchos casos, mejor, al no incidir sobre él la
radiación solar directa;
 La cámara de secado puede ser de mayor capacidad con relación al volumen
que ocupa;
 La manipulación del producto es generalmente más fácil por estar más
concentrado;
 El control de los parámetros de secado es más sencillo, ya que puede regularse
por medio del aire;

17
 Es menos sensible a la nubosidad al tener mayor capacidad térmica que los
modelos anteriores;
 Pueden ser diseñados con recirculación de aire y, por lo tanto, la eficiencia de la
instalación aumenta.
1.2.3. Formas de aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica.
La conversión de la energía solar en energía eléctrica está basada casi por
completo en el denominado efecto fotovoltaico, o producción de una corriente
eléctrica en un material semiconductor como consecuencia de la absorción de
radiación luminosa. La luz del Sol se transforma directamente en energía eléctrica
en las llamadas células solares o fotovoltaicas, constituidas por un material
semiconductor, como, por ejemplo, silicio (Tonda, 1993)

Figura 1.9. Célula fotovoltaica.

Al incidir luz (fotones) sobre estas células se origina una corriente eléctrica (efecto
fotovoltaico), aunque el rendimiento de este proceso es muy pequeño, pues en el
mejor de los casos sólo un 25 % de la energía luminosa se transforma en eléctrica.
Para obtener suficiente amperaje, se conectan varias de ellas en serie. Son los
llamados módulos o paneles fotovoltaicos. Las células del panel están protegidas
por un cristal y se construyen de forma que se pueden unir con otros paneles. Las
instalaciones fotovoltaicas han de ir provistas de acumuladores, capaces de
almacenar la energía eléctrica no utilizada en forma de energía química. En
algunos casos, también puede estar conectado en paralelo con la red, para
emplear la energía de la misma cuando falte el Sol (Tagüeña y Martínez, 2008)

18
Figura 1.10. Módulo fotovoltaico.

Los módulos fotovoltaicos pueden tener diferentes tamaños: los más utilizados
están formados por 36 células conectadas eléctricamente en serie, con una
superficie que oscila entre los 0.5 m ² a los 1.3 m². Las células están ensambladas
entre un estrato superior de cristal y un estrato inferior de material plástico
(Tedlar). El producto preparado se coloca en un horno de alta temperatura, con
vacío de alto grado. El resultado es un bloque único laminado en el que las células
están ahogadas en el material plástico fundido. Luego se añaden marcos,
normalmente de aluminio, de esta manera se confiere una resistencia mecánica
adecuada y se garantizan muchos años de funcionamiento. En la parte trasera se
añade una caja de unión en la que se ponen diodos de by-pass y los contactos
eléctricos (Arenas y Zapata, 2011).

Más módulos fotovoltaicos ensamblados mecánicamente entre ellos forman el


panel, mientras que un conjunto de módulos o paneles conectados eléctricamente
en serie, forman la rama. Más ramas conectadas en paralelo, para obtener la
potencia deseada, constituyen el generador fotovoltaico. Así el sistema eléctrico
puede proporcionar las características de tensión y de potencia necesarias para
las diferentes aplicaciones. Los módulos fotovoltaicos que forman el generador,
están montados sobre una estructura mecánica capaz de sujetarlos y orientada
para optimizar la radiación solar. La cantidad de energía producida por un
generador fotovoltaico varía en función de la insolación y de la latitud del lugar
(Almanza, 2003)

19
La producción de energía eléctrica fotovoltaica, al depender de la luz del sol, no es
constante, sino que está condicionada por la alternancia del día y de la noche, por
los ciclos de las estaciones y por la variación de las condiciones meteorológicas.
Además, el generador fotovoltaico proporciona corriente eléctrica continua.
A menudo estas características no se adaptan a las necesidades de los usuarios
que, normalmente, necesitan corriente eléctrica alterna, con valores constantes de
tensión. Por lo tanto, el envío de la energía del sistema fotovoltaico al usuario se
realiza a través de otros dispositivos necesarios para transformar y adaptar la
corriente continua producida por los módulos a las exigencias de utilización, el
más significativo es un dispositivo estático (Inversor), que transforma la corriente
continua en corriente alterna (López, 2016) como el que se puede apreciar en la
figura 1.11.

Figura 1.11. Dispositivo comercial para transformar la corriente continua en alterna,


conocido como inversor.

Entre los usos más comunes de la energía solar fotovoltaica se encuentran:

 Aplicaciones remotas: lugares donde sólo se prevé un pequeño consumo de


electricidad (repetidores de radio y televisión, radiofaros, balizas, etc.), y en los
que es necesario una acumulación a base de baterías;
 Usos rurales: instalaciones aisladas de la red general que no suelen requerir
acumulación (riego, molienda, descascarillado);
 Autogeneración: centros de consumo conectados a la red, utilizando la energía
solar como base y la de la red como complemento;

20
 Grandes centrales: generación masiva de electricidad, sólo posible en
condiciones favorables de evolución de la tecnología fotovoltaica, el coste de
las fuentes energéticas convencionales y las condiciones climáticas.

Entre las ventajas de la generación de energía eléctrica a partir de paneles solares


fotovoltaicos se pueden destacar:

 Es una tecnología madura y aceptada internacionalmente.


 Es altamente confiable.
 El sol es una fuente limpia, inagotable y de acceso libre.
 Posee bajos costos de operación y de mantenimiento.
 Es la mejor opción en fuentes de energía renovable para introducir en el ámbito
urbano.
 No posee partes móviles.
 Permite un diseño modular.
 Es aplicable en los más diversos sitios y para muy diferentes usos.
 Fácil de producir a escala masiva.
 Fácil de instalar.
 Es una tecnología que permite generar empleos y un desarrollo industrial
sustentable.
 Es el modo más accesible de proveer de energía a los millones de personas
que no tienen acceso a la electricidad alrededor del planeta.

No obstante, el empleo de esta tecnología presenta algunos inconvenientes, entre


los que se pueden señalar:

 Las instalaciones exigen una gran superficie desuelo;


 La radiación solar no es uniforme, pues su uso se limita a zonas de elevado
número de horas de sol al año;
 El coste de las instalaciones es alto en relación a su rendimiento;
 Aunque es una energía limpia, producir y mantenerlos paneles fotovoltaicos es
contaminante;

21
 Las instalaciones modifican el entorno inmediato, dada su magnitud necesitan
importarla.
1.3. Los vientos como fuente de energía.

El viento es el movimiento del aire que está presente en la atmósfera,


especialmente, en la troposfera, producido por causas naturales. En la Tierra, las
variaciones en la distribución de presión y temperatura se deben, en gran medida,
a la distribución desigual del calentamiento solar, junto a las diferentes
propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas. Cuando las
temperaturas de regiones adyacentes difieren, el aire frío por ser más denso
tiende a descender en dirección a la masa de aire cálido, y ésta a su vez, por ser
menos densa ascenderá; por lo tanto, se genera la circulación de las masas de
aire, fenómeno llamado “viento”. Los vientos generados son perturbados en gran
medida por la rotación de la Tierra (Letcher, 2017).

Los vientos se pueden clasificar en:

1. Vientos planetarios, globales o constantes se generan principalmente como


consecuencia del movimiento de rotación terrestre como se muestra en la figura
1.12, que origina un desigual calentamiento de la atmósfera por la insolación y
proceden de centros de acción dispuestos en franjas latitudinales de altas y
bajas presiones, es decir, de anticiclones y depresiones. Estos cinturones se
disponen aproximadamente en las latitudes ecuatoriales, subtropicales y
polares.

22
Figura 1.12. Vientos planetarios.

2. Vientos regionales, son determinados por la distribución de tierras y mares, así


como por los grandes relieves continentales, mostrado en la figura 1.13 a
continuación.

Figura 1.13. Vientos regionales

3. Vientos locales, los vientos locales presentan un desplazamiento del aire desde
zonas de alta presión a zonas de baja presión, determinando los vientos
dominantes y los vientos reinantes de un área más o menos amplia como se
observa en la figura 1.14.

23
Figura 1.14. Vientos locales.

Estos tipos de vientos son los siguientes:

 Brisas marina y terrestre


 Brisa de valle
 Brisa de montaña

El uso de la energía cinética del viento para la obtención de energía no tiene nada
de innovador, ya que tradicionalmente se ha usado en los molinos para obtener
energía mecánica. El viento ya era una de las principales fuentes de energía de la
humanidad hasta la aparición de los primeros motores a vapor y de combustión en
el inicio de la etapa industrial. A pesar de todo, hasta el siglo XIX no empezó el
aprovechamiento comercial de la energía eólica para la producción de electricidad.

En sus usos más modernos, la fuerza del viento se aprovecha mediante grandes
aerogeneradores que convierten directamente la fuerza del viento en energía
eléctrica y que se reúnen formando los vistosos parques eólicos.

1.3.1. Fundamentos físicos de la obtención de energía a partir de los vientos.

La energía contenida en el viento puede ser transformada, según sea la


necesidad, en energía eléctrica, energía térmica y en energía mecánica. Las
posibilidades de uso que ofrece la energía eléctrica son bien conocidas. En cuanto

24
a la mecánica, en el caso que nos ocupa, se utiliza el bombeo de agua o molienda
de distintos productos. La energía térmica se consigue a partir de la energía
mecánica. Para efectuar esa transformación se utilizan distintos tipos de
equipamientos. En términos generales no se requieren grandes velocidades de
viento para producir energía, más bien al contrario, cuando el viento es demasiado
intenso se hace necesario detener los equipos para evitar deterioro. En la mayoría
de los casos, un equipo comienza a generar energía con una velocidad del viento
de 4 m/s, equivalente a unos 15 km/ h. Entrega su potencia máxima cuando la
velocidad es del orden de los 12 a 15 m/s(40 a 55 km/ h) y es necesario sacarla de
servicio cuando alcanza 25 m/ s (90 km/ h) (Moreno, 2005).

Según Walker (1997), el proceso de conversión de la energía cinética del viento en


energía eléctrica debe sufrir tres procesos de transformación:

1. Conversión de la energía cinética del viento en energía aerodinámica;


2. Conversión de la energía aerodinámica en energía mecánica;
3. Conversión de la energía mecánica en energía eléctrica.

En cada etapa, una parte de la energía se pierde y por ello, la energía eléctrica
que puede desarrollar un aerogenerador es menor que la energía del viento que
incide sobre él. Esto no es específico de la energía eólica, ya que todos los
procedimientos de transformación de energía presentan pérdidas.

Así mismo, diversos autores (Freedman y Young, 2016; Valera, 2018) señalan que
una masa de aire es capaz de transferir una energía mecánica por unidad de
tiempo dada por:

1
E viento = tρA v 3 , J (1.5)
2

donde:

t: Tiempo, s;

ρ: Densidad volumétrica del aire, kg /m3;

25
A: Área de la sección transversal barridas por las aspas del rotor, m2;

v: Velocidad del viento, m/s.

Esa energía cinética de traslación se transforma por el rotor en energía cinética de


rotación. Como se ve en la ecuación 1.5, la energía que suministra un
aerogenerador es proporcional al área que abarca la rotación de sus aspas, razón
por la que los aerogeneradores tienden a incrementar la longitud de estas. Albert
Betz (1885-1968) demostró que, en el mejor de los casos, de esa energía sólo se
puede transformar en energía eléctrica una fracción, de modo que:

16
Eelect =ηa max E viento = E ,J (1.6)
27 viento

siendo:

ηa max : Eficiencia aerodinámica máxima de una instalación eólica.

A partir de esto se puede apreciar que la eficiencia máxima de una instalación


eólica es de 59,3 %, lo que se conoce como el límite de Betz. Esto se debe a que el
aire que llega al rotor de una turbina eólica, lo hace con una velocidad mayor que
con la que sale del mismo como se aprecia en la figura 1.15. Dado que ello
provoca el frenado del viento al transformar parte de su energía cinética en
energía de rotación. Si el aire saliese del rotor a velocidad cero, se transformaría
el 100 % de la energía del viento en energía de rotación, cosa que es obviamente
imposible. Al ser la velocidad de salida es inferior a la de entrada, la conservación
de la masa de aire entrante y saliente obliga a que el área que ocupa el flujo de
aire saliente sea mayor que el entrante (Wilson, 1976).

26
Figura 1.15. Expansión de la masa de aire, por concepto de la pérdida de energía
cinética.

La expresión de la energía producida por una turbina se suele escribir


habitualmente en términos de potencia, sin más que dividir por el tiempo. De esta
forma, la potencia desarrollada por una turbina eólica se expresa así:

1
P=ηa ρA v 3 ,W (1.7)
2

Donde:

ηa : eficiencia aerodinámica de la instalación eólica, la que se define como:

En aerogeneradores reales la eficiencia aerodinámica es inferior al límite de Betz,


debido fundamentalmente a diversos factores que el cálculo del mismo no
contempla, tales como la resistencia aerodinámica de las palas del rotor y la
naturaleza incompresible del aire, por solo mencionar algunos.

Un valor más realista para esta eficiencia se sitúa en el entorno del 45 % (ηa =0,45);
no obstante, para ello se requiere que la turbina trabaje con una velocidad del
viento cercana al valor óptimo, en otro caso la eficiencia aerodinámica sería
todavía menor.

Al haber una nueva conversión de energía aerodinámica a energía mecánica se


introducen nuevas pérdidas. El eje de la turbina impulsa una caja de cambios que
cambia la velocidad de rotación provocada por el viento a una velocidad que se

27
adapte mejor al generador de energía eléctrica al que está conectado. Este
mecanismo es similar a la caja de cambios de un automóvil y en su giro, los
diversos engranajes del mecanismo presentan fricción, por lo que una pequeña
fracción de energía trasmitida por el rotor del aerogenerador se pierde aquí.
Además hay grandes cojinetes que sostienen el eje que también introducen
fricción. La eficiencia de todos estos componentes mecánicos se denomina
eficiencia mecánica. Típicamente, en los procesos de fricción se pierda del orden
del 5 % de la energía incidente en la caja de cambios, es decir, que la eficiencia
mecánica del aerogenerador esηm =0,95 (Eldridge, 1980).

A la salida de la caja de cambios, el eje de alta velocidad se acopla al rotor de un


alternador, que convierte la energía mecánica de rotación en energía eléctrica,
que puede ser continua o alterna, dependiendo de si es un generador de corriente
continua o un alternador. En este último caso, ocurre que por la variabilidad
inherente al viento, la velocidad de giro, lógicamente, no es estable, de manera
que la frecuencia de la corriente generada no coincide con los 50 Hz exactos de la
red eléctrica. Por lo tanto, es necesario acoplar complejos circuitos electrónicos de
potencia para convertir la frecuencia de la energía producida al valor exacto de
50 Hz, necesaria para poder volcarla en la red eléctrica. Tanto el generador como
la electrónica de potencia también tienen pérdidas. El rendimiento combinado de
ambos sistemas, generador y electrónica de potencia se denomina eficiencia
eléctrica. Las pérdidas en el sistema eléctrico pueden suponer otro 5 % de la
energía incidente, con lo que la eficiencia eléctrica será ηe =0,95 (Snell, 1999).

A la eficiencia global de la turbina, que combina las eficiencias de las


transformaciones energéticas descritas en párrafos anteriores, se le denomina
coeficiente de potencia y se define como:

P generada
C p= =ηa ∙ ηm ∙ ηe (1.8)
Pincidente

En la figura 1.16 se ilustra esquemáticamente los diversos procesos que limitan la


eficiencia de la turbina:

28
Figura 1.16. Esquema del generador eólico.

1.3.2. Formas de obtención de energía mecánica a partir de la energía eólica.

La energía cinética del viento hace que las palas comiencen a girar, estas se
encuentran acopladas a un eje que transmite el movimiento a la caja
multiplicadora de velocidad. La caja multiplicadora se encarga de aumentar el
número de revoluciones provenientes del eje y entregarle al generador una
frecuencia de rotación mucho mayor.

Las cajas multiplicadoras de las turbinas eólicas se pueden construir en dos


configuraciones: engranajes con ejes paralelos o engranajes planetarios. Los
primeros pueden fabricarse con relaciones de transmisión de hasta 1 :5 por etapa
y los segundos con etapas de hasta 1 :12. Generalmente las cajas de
multiplicadoras utilizan más de una etapa. Las cajas multiplicadoras de ejes
paralelos, por razones de costes, son las preferidas para turbinas eólicas de hasta
500 kW , mientras que para potencias superiores a 1 MW la configuración de
engranajes planetarios con varias etapas es la más adecuada. En el caso de la
producción de energía eléctrica con un generador asíncrono, la salida de la caja
de engranajes (que está conectada al generador) normalmente opera en los
rangos de 50 Hz a 60 Hz y de 1.500 rpm a 1.800 rpm. Esto depende de la frecuencia
de la red a la que está conectado al generador, y en el número de polos del
generador (Manwell, 2002).

29
La velocidad angular del rotor puede estar vinculada a la relación de velocidad de
punta. La relación de velocidad de punta es la relación de la velocidad de la punta
de la cuchilla con respecto a la velocidad del viento. Un factor importante que
determina la relación de velocidad de punta es el área cubierta por las palas con
respecto al área barrida por el rotor. A medida de que el área de las cuchillas o
palas se reduce, la relación de velocidad punta debe aumentarse. La velocidad
punta es directamente proporcional al radio del rotor, por lo tanto, esta dimensión
también dicta la velocidad angular del rotor. Durante los años, la capacidad de
potencia de salida de las turbinas se ha mejorado al aumentar tanto la delgadez
de las palas como el área de barrido del rotor. Las velocidades angulares por lo
tanto, se reducen, creando la necesidad de cajas de cambios que son capaces de
manejar grandes torques y mayores relaciones de velocidad. Los grandes torques
han llevado al desarrollo de grandes cajas multiplicadoras que también se han
caracterizado por los mismos fallos experimentados por las configuraciones más
pequeñas utilizadas en máquinas más pequeñas (Gasch, 2002).

Hay dos tipos principales de cajas multiplicadoras de engranajes, cajas de


engranajes de ejes paralelos y cajas de engranajes planetarios. En muchos
modelos recientes de turbinas eólicas se utilizan cajas multiplicadoras con una
etapa de engranajes planetarios y dos etapas adicionales de engranajes con ejes
paralelos como se muestran en las figuras 1.17 y 1.18.

Figura 1.17. Caja multiplicadora con etapa de engranajes planetarios.

30
Figura 1.18. Caja multiplicadora con dos etapas adicionales de engranajes con ejes
paralelos.

1.3.3. Generación de energía eléctrica a partir de la energía eólica.

Para obtener energía eléctrica a partir de la energía eólica se utilizan los


dispositivos llamados aerogeneradores.
Un aerogenerador o generador eólico es un molino que aprovecha la fuerza del
viento para mover sus aspas, creando así energía cinética para luego transferirla a
un generador eléctrico y convertirla en electricidad (Akmatov, 2003).

La energía cinética del viento es capturada por aerogenerador gracias a las


palas de rotor. Cuando el viento incide contra las palas, éstas giran en torno el eje
del rotor y por lo tanto hacen girar el eje de baja velocidad al que está
acoplado el buje. Éste gracias al multiplicador hace girar el eje de alta
velocidad al que está acoplado el generador, que es el productor de energía
eléctrica como se observa en la figura 1.19.

31
Figura 1.19. Partes de un aerogenerador eólico.

El rotor del aerogenerador se mueve gracias a la sustentación que se


produce en las palas. La sustentación es una fuerza perpendicular a la
dirección del viento y se produce debido a la diferencia de presiones a
ambos lados de la pala, es decir, gracias al hecho de que el aire que se
desliza a lo largo de la superficie superior del ala se mueve más
rápidamente que el de la superficie inferior. Si la inclinación de las palas
es muy elevada se puede producir el fenómeno conocido como pérdida de
sustentación, en el que el flujo de aire de la superficie superior deja de estar
en contacto con la superficie del ala y por tanto las palas dejan de girar.
Es por este motivo que las palas de los aerogeneradores están alabeadas
con el fin de que el ángulo de ataque sea el óptimo a lo largo de toda la
longitud de la misma y no se produzca dicho fenómeno (Tomas, 2010).

Algunos autores (Ragheb y Ragheb, 2010) clasifican los aerogeneradores según


la posición de su eje principal en:

 de eje horizontal;

 de eje vertical.

Los aerogeneradores de eje horizontal deben su nombre al hecho que


poseen los ejes principales situados paralelos al suelo. Este tipo de
aerogeneradores necesitan un sistema de control de orientación al viento

32
(normalmente un pequeño motor eléctrico para aerogeneradores de más de
50 kW ). Los elementos de conexión (multiplicador y generador) se encuentran
alojados a la altura del rotor en la góndola situado en lo alto de la torre. En este
tipo de aerogeneradores las palas pueden estar en barlovento (situadas
frente al viento) o bien en sotavento (situadas detrás del viento). La ventaja de
poseer las palas en barlovento es que evita el abrigo tras la torre pero su
desventaja es que el rotor ha de ser lo más rígido posible. Por otra parte si
las palas están situadas en sotavento el flujo del viento se distorsiona por
entrar en contacto con la góndola antes de incidir sobre las palas. En los
aerogeneradores con palas situadas en sotavento se producen fluctuaciones
de la potencia eólica, lo cual puede crear cargas de fatiga (Parviainen ,2005)

Según Morales (2009) otra clasificación dentro de los aerogeneradores de eje


horizontal es en función del número de palas. Se diferencian las eólicas
compuestas por palas con perfil de ala y las eólicas multipalas como se
muestran en las figuras 1.20 y 1.21.

Figura 1.20. Aerogenerador de tres palas

33
Figura 1.21. Turbina multipala

Los aerogeneradores de eje vertical con los ejes principales perpendiculares


al suelo, tienen la ventaja fundamental que captan el viento en cualquier
dirección, por lo que no necesitan control de orientación. El enlace con los
multiplicadores y generadores se realiza en el suelo, lo que supone una
mayor sencillez y una reducción de costes en el montaje. Sin embargo
poseen una eficiencia peor que los aerogeneradores de eje horizontal. En la
figura 1.22 se muestra un aerogenerador de eje vertical (Rotor Darrieux).

Figura 1.22. Aerogenerador de eje vertical.

En la figura 1.23 se puede ver una comparación de rendimientos de varios


tipos de aerogeneradores de eje vertical y de eje horizontal. Se ve que los
de eje horizontal (bipala y tripala) poseen mayores rendimientos que todos

34
los demás, incluso que los de eje horizontal multipala. Como se ha
comentado antes se puede observar que los aerogeneradores de eje vertical
como el rotor Savonius o el rotor Darrieux poseen un rendimiento más bajo
que los de eje horizontal.

Figura 1.23. Rendimiento aerodinámico de varios aerogeneradores.


El sistema que utilizan los aerogeneradores es considerado actualmente como
uno de los más limpios en cuanto a generación de energía se refiere.

1.4. Las energías renovables y su creciente impacto en la actividad


académica.

Las fuentes de energías renovables son de gran importancia en la actividad


académica, ya que se están introduciendo nuevas asignaturas referentes a las
mismas para crear una cultura energética sostenible en el sector educacional e
indagar en la búsqueda de resultados favorables relacionados con las fuentes
renovables de energía, mediante experimentos realizados, tanto en el interior de la
universidad como en zonas determinadas en el exterior.

35
En nuestro país el Ministerio de Energía y Minas es el encargado de dirigir la
política de desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética. Según
la jefa del Departamento Técnico, ingeniera Maité Mazorra González dijo que el
objetivo de esta política es incrementar la penetración de las fuentes renovables
de energías en varias tecnologías de un 4 % a un 24 % .

Las aulas especializadas en fuentes renovables de energía son necesarias para


para la adquisición de conocimientos del estudiante ya que con los recursos que
cuenta esta es posible la investigación aplicada de las diferentes energías no
convencionales y a su difusión como una alternativa no contaminante, al servicio
esencialmente del sector rural, donde no se dispone eficazmente de otras fuentes
y a la comunidad en general como medio difusor de estos elementos tecnológicos.
La alternativa de aprovechamiento energético se enmarca dentro del desarrollo
sostenible y la conservación del medio ambiente como línea fundamental de
seguimiento e investigación de nuestra universidad.

Como beneficiarios de este proyecto se tienen a los estudiantes de pregrado y


postgrado, de las carreras de Ingeniería Agrícola e Ingeniería en Procesos
Agroindustriales, a los productores agrícolas de la región y a especialistas de otros
centros de investigación y universidades. Teniéndose como concepción principal
el establecimiento de nuevos conocimientos y habilidades respecto al manejo de
las tecnologías y dispositivos que propicien el desarrollo sostenible a partir del
fomento de las fuentes de energía renovables.

36
CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS.

2.1. Evaluación de parámetros energéticos ambientales.

Para acometer con éxito cualquier proyecto basado en el empleo de fuentes


renovables de energía, resulta imprescindible disponer de información lo más
completa y precisa posible, sobre las variables ambientales que puedan ejercer
una influencia decisiva en el rendimiento de dichas instalaciones. Por ello, este
epígrafe se centra en exponer las metodologías y los medios y dispositivos
requeridos para llevar a cabo el análisis del comportamiento de la energía solar
térmica a partir de la temperatura ambiente, así como del comportamiento de la
velocidad y dirección de los vientos.

2.1.1. Metodología para la evaluación del comportamiento de la energía solar


térmica.
Para la adecuada instalación de sistemas basados en el aprovechamiento de la
energía solar térmica, resulta indispensable tener información acerca de variables
ambientales cuyo comportamiento pueda incidir en el rendimiento de la
instalación. Diversos autores (Bérriz, 2008; Rodríguez, 2013; Domínguez, 2015;
Moinelo, 2017) han señalado que la eficiencia de instalaciones solares térmicas
está fuertemente ligada al comportamiento de parámetros asociados al clima, tales
como la presión atmosférica, la humedad relativa, la temperatura ambiente, entre
otros. En el caso particular de la temperatura ambiental, esta ejerce una influencia
decisiva en el rendimiento y la eficiencia de dispositivos tales como calentadores
solares de agua y secadores solares.

Por esta razón, uno de los problemas fundamentales a resolver para acometer un
proyecto que involucre la instalación de sistemas basados en el aprovechamiento
de la energía solar térmica, es la caracterización puntual del comportamiento de la
temperatura ambiente. Para ello se ha de partir del registro periódico de su
medición, en las condiciones reales de campo.

Las mediciones a efectuar para obtener dicho registro, deben comprender todo el
año. No obstante, en estudios en los que no se disponga de un período

37
prolongado de tiempo, se puede asumir el registro de los meses en que la variable
bajo investigación tiene un comportamiento menos favorable. Siendo este el caso,
se puede asumir que el conocimiento y los resultados derivados del
procesamiento de dicho registro, reflejan el comportamiento de la variable en el
peor de los casos.

Luego, teniendo en cuenta las características del clima cubano, se ha considerado


llevar a cabo el registro de la temperatura ambiental en tres horarios diferentes del
día (8:30 am, 12:00 pm y 4:30 pm), durante el período de tiempo comprendido
entre septiembre de 2018 y marzo de 2019. El mismo se ha de llevar a cabo con
una periodicidad diaria, situando el elemento primario de medición a una altura de
1,5 m sobre el nivel del suelo.

Para llevar a cabo las mediciones para el registro de la temperatura ambiente con
la calidad y la precisión requerida, es crucial emplear un dispositivo de medición
que se adecúe a los requerimientos de las mismas. Por ello, se ha determinado
emplear como elemento primario de medición una termorresistencia tipo PT-100
como se muestra en la figura 2.1, y sus características técnicas se relacionan en
la tabla 2.1. Para la lectura y registro de la medición se ha de emplear la interfaz
digital modelo PSR02, mostrada en la figura 2.2, cuyas características técnicas
más relevantes se recogen en la tabla 2.2.

Figura 2.1 Termorresistencia PT-100.

38
Tabla 2.1 Características técnicas de la termorresistencia PT-100.
Metal Platino
Intervalo útil de temperatura en °C -200 a 950
Costo relativo Alto
Resis. Sonda a 0°C en ohmios 100
Precisión a 0 °C 0,01

Figura 2.2 Interfaz digital modelo PSR02

Tabla 2.2 Características técnicas de la interfaz.


Fabricante DODÁVKY AUTOMATIZACE
Modelo PSR02
Interfaz de comunicación RS-232
Voltage de alimentación 6V DC

39
2.1.2. Metodología para la evaluación del comportamiento de los vientos.

Para la instalación de sistemas cuyo funcionamiento depende de la energía eólica


es necesario conocer parámetros ambientales que permitan garantizar un correcto
funcionamiento de la instalación.

La finalidad del registro de las mediciones, es la adquisición de datos que nos


brinden la información suficiente para conocer las características del viento de un
lugar determinado. Los parámetros básicos a registrar son la velocidad del viento y
su dirección, dado su gran utilidad para la determinación del potencial eólico. Cada
uno de los parámetros anteriores es medido a una altura apropiada dependiendo
de su naturaleza. (Vidal, 2014).

Por ello uno de los principales problemas a resolver durante la realización de un


proyecto que involucre la instalación de sistemas basados en el aprovechamiento
de la energía eólica es la determinación periódica de los parámetros ya
mencionados.

La estimación del potencial eólico del viento se ha de realizar a través de la


ecuación 1.5, a partir de los valores de velocidad del viento, obtenidos
experimentalmente.

Para poder realizar las mediciones de la velocidad del viento con la calidad y
exactitud requerida es necesario el empleo de un dispositivo que se adapte a los
requerimientos del mismo. Por tal motivo, se ha valorado emplear como
instrumento de medición para la velocidad del viento un anemómetro modelo
UT362 como se muestra en la figura 2.2, cuyas características técnicas se
muestran en la tabla 2.3.

40
Figura 2.2 Anemómetro modelo UT362.

Tabla 2.3. Características técnicas del anemómetro.


Marca UNI-T
Modelo UT362
Precisión 2-10 m/s ±(3%+0.5)
10-30 m/s ±(3%+0.8)
Alimentación 9 Volt
Peso 0.375 kg
Temperatura de trabajo 0°C-50°C
Temperatura de almacenamiento 20°C -65°C

Para la obtención de la dirección del viento con la exactitud necesaria se empleará


una brújula F-5006LM que se muestra en la figura 2.3 y sus características
técnicas se pueden apreciar en la tabla 2.4.

41
Figura 2.3 Brújula F-5006LM.

Tabla 2.4 Características técnicas de la brújula F-5006LM.


Fabricante BRUNTON
Modelo F-5006LM
Peso 0,21 kg
Ajuste de declinación magnética ±180˚
Precisión en azimut ±0,5˚ con graduaciones de 1˚
Precisión en ángulo vertical ±0,5˚con graduaciones de 1˚ y 10 minutos vernier.
Medición en ángulo vertical ±90˚ o graduación de 100%.

2.2. Requerimientos para el diseño de una instalación experimental de


energías renovables con fines académicos.

Para el diseño de una instalación con fines académicos se debe contar con los
medios necesarios para que el estudiante pueda comprender y observar el
funcionamiento de las fuentes renovables de energía tales como la energía solar y
la energía eólica. Es de gran importancia el desarrollo de conocimientos referentes
a estas energías no contaminantes ya que son una alternativa que pueden
sustituir a los combustibles fósiles los cuales se agotan constantemente y
contaminan de forma directa al medio ambiente. Actualmente se habla en todo el
país de la necesidad de poner interés en métodos de obtención de energía limpia

42
para garantizar el bienestar de la sociedad y disminuir gastos en la economía del
país.

Para llevar a cabo una instalación experimental de energías renovables es


necesario contar con un área disponible para la construcción del local. Es
imprescindible la presencia de personal con la capacidad de orientar a los
estudiantes en este tema en los momentos de realizar experimentos e
investigaciones.

43
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

3.1. Caracterización del Centro de Mecanización Agropecuaria (CEMA).

El Centro de Mecanización Agropecuaria se encuentra situado en la carretera a


Tapaste, en la autopista nacional (kilómetro 23½), San José de las Lajas,
Mayabeque. Posee una parcela de hormigón que está sin utilizarse en la cual se
realizó el estudio del comportamiento de la temperatura ambiental y de la
velocidad y dirección de los vientos. Cuenta con un área disponible de750 m²
como se muestra en la figura 3.1. La radiación promedio es de 5 kW /m² y la
humedad relativa es de un 70 %.

Figura 3.1. Parcela de hormigón perteneciente al CEMA.

3.2. Resultados del estudio de variables ambientales en el CEMA.

Se realizó un estudio en áreas del CEMA de variables ambientales,


específicamente la temperatura ambiental y la velocidad y dirección de los vientos.
Para ello, se determinó efectuar las mediciones correspondientes en tres horarios
representativos del día:

 Mañana (8:30 am);

44
 Mediodía (12:00 m);
 Tarde (4:30 pm).

Todo ello durante el periodo comprendido entre el 10 de septiembre de 2018 y el


14 de marzo de 2019, por considerar estos los meses en que históricamente estas
variables poseen un comportamiento menos favorable.

3.2.1. Análisis de los resultados de las mediciones de la temperatura


ambiental en el CEMA.

Como resultado del análisis de los datos provenientes de las mediciones de la


temperatura ambiental en el CEMA durante el período de tiempo comprendido
entre el 10 de septiembre de 2018 y el 14 de marzo de 2019 (ver Anexo 1), se ha
podido establecer que el pico de máxima temperatura durante el día ocurre en el
horario de la tarde. Como se puede apreciar en el resumen estadístico que se
muestra en la Tabla 3.1, el valor promedio más alto de la temperatura ambiental,
durante el período de tiempo estudiado, de 29,142 ° C en el conjunto de datos de la
temperatura ambiental, tomados en el horario de la tarde (4:30 pm).

45
Tabla 3.1. Resumen de los estadígrafos resultantes del análisis del comportamiento
de la temperatura ambiental en el CEMA.

Desviación Coeficiente de
Mes Horario Media, °C
estándar, °C variación, %

Mañana 19,134 0,826 4,316

Septiembre Mediodía 20,027 1,334 6,662

Tarde 20,859 1,329 6,370

Mañana 28,760 0,577 2,006

Octubre Mediodía 30,038 0,597 1,988

Tarde 31,111 0,622 2,000

Noviembre Mañana 27,039 1,124 4,158

46
Mediodía 29,414 0,756 2,569

Tarde 30,584 0,681 2,228

Mañana 26,625 1,927 7,236

Diciembre Mediodía 28,656 0,747 2,607

Tarde 29,636 0,706 2,382

Mañana 23,282 1,472 6,322

Enero Mediodía 24,943 1,213 4,865

Tarde 26,011 1,506 5,789

Mañana 23,981 0,716 2,987

Febrero Mediodía 25,579 1,185 4,632

Tarde 27,292 1,316 4,821

Mañana 25,172 1,046 4,154

Marzo Mediodía 27,584 0,929 3,369

Tarde 28,758 0,720 2,504

Mañana 26,311 2,401 9,125

Total Mediodía 27,949 2,184 7,813

Tarde 29,142 2,138 7,338

Por otro lado, se puede apreciar que la variabilidad más alta se da en el conjunto
de datos de temperatura ambiental del horario de la mañana (8:30 am), mostrando
un coeficiente de variación de 9,125 %.

3.2.2. Análisis de los resultados de las mediciones del comportamiento de


los vientos en el CEMA.

47
Como resultado del análisis de los datos provenientes de las mediciones
realizadas para el estudio del comportamiento de los vientos en el CEMA, durante
el período de tiempo comprendido entre el 10 de septiembre de 2018 y el 14 de
marzo de 2019 (ver Anexo 2), se ha podido establecer que el valor más alto de
velocidad del viento durante el día ocurre en el horario de la tarde. Como se puede
apreciar en el resumen estadístico que se muestra en la Tabla 3.1, el valor
promedio más alto de la velocidad del viento, durante el período de tiempo
estudiado, de 8,21 km/h en el conjunto de datos de la velocidad del viento, tomados
en el horario de la tarde (4:30 pm). Es de destacar que la variabilidad más alta en
el comportamiento de esta variable se da en el horario de la mañana (8:30 am),
con un coeficiente de variación de 45,591 %.

El mes de peor comportamiento de la velocidad del viento, dentro del período de


tiempo bajo estudio, es enero de 2019. Aun así, en el horario de la tarde se
registra un promedio de velocidad de 7,535 km/h, con una variabilidad en el horario
de la mañana de 51,235 %. Como se puede apreciar, estos valores no difieren
significativamente de los valores totales del registro de los datos. Por ello se
puede concluir que la velocidad del viento posee un comportamiento relativamente
uniforme en al período de tiempo estudiado, sin variaciones significativas en su
valor promedio mensual y con una variabilidad similar durante el día.

48
Tabla 3.2. Resumen de los estadígrafos resultantes del análisis del comportamiento
de la velocidad del viento en el CEMA.

Media, Desviación Coeficiente de


Mes Horario
km/h estándar, km/h variación, %

Mañana 7,507 3,100 41,295


Septiembr
Mediodía 7,828 2,785 35,580
e
Tarde 7,935 2,658 33,491

Mañana 8,619 3,107 36,051

Octubre Mediodía 7,801 2,929 37,554

Tarde 7,307 2,946 40,316

Mañana 7,949 3,869 48,670

Noviembre Mediodía 9,150 3,750 40,985

Tarde 10,681 3,773 35,329

Mañana 7,471 3,639 48,706

Diciembre Mediodía 6,805 2,843 41,780

Tarde 7,980 3,760 47,116

Mañana 6,687 3,426 51,235

Enero Mediodía 5,896 2,822 47,866

Tarde 7,535 3,359 44,575

49
Mañana 7,868 3,496 44,432

Febrero Mediodía 8,778 3,520 40,099

Tarde 8,062 3,360 41,673

Mañana 8,514 4,325 50,793

Marzo Mediodía 7,237 3,039 41,992

Tarde 7,622 3,280 43,037

Mañana 7,751 3,534 45,591

Mediodí
Total 7,643 3,272 42,814
a

Tarde 8,210 3,490 42,507

Por otro lado, se puede apreciar que la variabilidad más alta se da en el conjunto
de datos de velocidad del viento en el horario de la mañana (8:30 am), mostrando
un coeficiente de variación de 45,591 %.

3.3. Diseño de una instalación docente-experimental en áreas del CEMA,


para el estudio de las energías renovables.

Actualmente la Universidad Agraria de la Habana no cuenta con un aula


especializada en el tema de las energías renovables, por lo que los estudiantes no
tienen forma de poseer o adquirir conocimientos prácticos acerca de estos temas.
A partir de los medios educativos adecuados, los mismos podrán llevar a cabo
prácticas de laboratorio, así como investigaciones experimentales relacionadas
con el empleo de diferentes fuentes renovables de energía.

50
Se ha hecho necesaria la investigación acerca del diseño de un aula especializada
en fuentes de energías renovables con el fin de favorecer el desarrollo energético
del país, ya que es necesaria la formación del profesional en temas relacionados
con las fuentes renovables de energías.

El laboratorio cuenta con tres espacios siendo estos el aula de clases con
capacidad para veinte alumnos, una oficina y un depósito donde se resguardan los
equipos de laboratorio. Los equipos que conforman el laboratorio de energías
renovables se detallan en la siguiente tabla 3.1.

Tabla 3.1. Equipos que conforman el laboratorio.


Equipos Cantidad
Aerogenerador Air X 400 1
Secador solar 1
Calentador solar 1

En el laboratorio se realizarán experimentos tales como encender bombillas led a


partir de la energía eléctrica producida por el aerogenerador. También se secarán
productos tales como semillas y se observará detalladamente el funcionamiento
del calentador de agua. Con este medio se hará posible introducir el tema de las
fuentes renovables de energía en la formación de los ingenieros (Balbis, 2009).

En la figura 3.1 se muestra el aerogenerador y sus características técnicas en la


tabla 3.2.

51
Figura 3.1. Aerogenerador Air X 400.

Tabla 3.2. Características técnicas del aerogenerador.


Modelo Air X 400
Diámetro del rotor 1,15 m
Potencia nominal 400 W
Velocidad de arranque 3,58 m/s
Voltaje 12 o 24 VDC
Velocidad nominal 12,5 m/s
Peso 5,85 kg
Palas Compuesto fibra-carbono
Kilowatt horas por mes 38 kWh/mes a 5,4 m/s

El calentador solar a emplear mostrado en la figura 3.2 está conformado por tres
componentes: termotanque, tubos de borosilicato y estructura de acero inoxidable.
Los tubos de borosilicato de vidrio recolectan la energía y la transmiten al agua,
esta agua se almacena en el termotanque para conservarla caliente, por diferencia
de temperatura el agua caliente está en la parte más alta del termotanque y la de
menor temperatura se recircula por los tubos por efecto termosifón (Horizon,
2010). Las características más significativas se muestran en la tabla 3.3.

Figura 3.2. Calentador solar de tubos de borosilicato de vidrio.

52
Tabla 3.3. Características técnicas del calentador solar.
Modelo HS3-10130
Diámetro del termotanque 475 mm
Volumen del termotanque 103 L
Cantidad de tubos 12
Volumen de los tubos 27 L
Capacidad total 130 L
Material de la estructura Acero Inoxidable SUS-201 1.2 mm

El secador solar a emplear consta de dos partes, colector solar y cámara de


secado como se muestra en la figura 3.3. La circulación de aire es por convección
natural. El aire ingresa por el extremo inferior del colector y al calentarse en su
interior sube hasta la cámara de secado, atraviesa el producto depositado en
bandejas y sale por la parte superior. El colector (de tipo plano) posee una
superficie colectora de chapa de hierro pintada de negro mate y una cubierta
transparente de vidrio, policarbonato o polietileno. La cámara de secado posee
una o dos cubiertas en la parte posterior o lateral para el movimiento de bandejas
y productos. Se puede utilizar para el secado de frutos, hortalizas y semillas
(Jairaj, 2009).

Figura 3.3. Secador solar.

53
CONCLUSIONES
1. A partir de un diagnóstico integral, se pudo corroborar las potencialidades
existentes en las áreas del CEMA, para la instalación de sistemas basados
en fuentes renovables de energía. Fundamentalmente aquellos que, a
escala local, emplean la energía solar térmica y la energía de los vientos.
2. Se realizó un análisis del comportamiento de la temperatura ambiental, en
el que se determinó que, en el período de tiempo en que se llevó a cabo la
investigación, el pico de temperatura en el día ocurre en el horario de la
tarde con un valor promedio máximo de 29,142 ° C y una variabilidad mayor
en el horario de la mañana con un coeficiente de variación de 9,125 %.
3. Se realizó un análisis del comportamiento de los vientos, en el que se
determinó que, en el período de tiempo en que se llevó a cabo la
investigación, el valor más alto de la velocidad del viento en el día ocurre en
el horario de la tarde con un valor promedio máximo de 8,21 km/h y una
variabilidad mayor en el horario de la mañana con un coeficiente de
variación de 45,591 %. Se determinó además que la dirección del viento
predominante en todo el día es la sur.
4. Se propuso un diseño de una instalación docente-experimental de energías
renovables, con énfasis en la energía solar térmica y la eólica, para mejorar
el desarrollo del proceso docente e investigativo, asociado a la disciplina de
energía agrícola, en la UNAH.

54
RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar la construcción del local propuesto, así como el
aprovechamiento de los recursos ambientales para producir energía eléctrica,
alimentando a lugares de la universidad que son grandes consumidores.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Almanza, R.: Ingeniería de la energía solar, Segunda edición, UNAM,
Ciudad de México, 2003.
2. Aguini, M. “El atroz encanto de ser argentinos”. Editorial Planeta, 2001.
3. Akmatov, U. Analysis of dinamic behaviour of electric power system with
large amount of wind power. Ling by, Denmark: Technical University of Denmark,
2003.
4. Álvarez, A., Diseño e implementación de una línea de producción para la
fabricación de arquitecturas hacia el aprovechamiento de los recursos climáticos
haciendo uso de vidrio insulado en la empresa vidrios de seguridad- VISEG-S.A.
(tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2009.
5. ANSI/AGMA (1980). AGMA Standard 110.04. Nomenclature of Tooth
Failure Modes (reaffirmed 1989).
6. Arenas, S, D., H. Zapata.: Libro interactivo sobre energía solar y sus
aplicaciones, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, 2011.
7. Arrastía, M. A., M. E. Limia: Energía y cambio Climático, Editorial Academia,
La Habana, 2011. ISBN: 978-959-270-227-1.
8. Balbis, M,: LABORATORIO Y AULA ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS
RENOVABLES, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS EN EL
PREGRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA Y LA ESPECIALIZACIÓN EN FUENTES
RENOVABLES DE ENERGÍA. Presentación de proyecto de inversión. Universidad
de la Costa. Barranquilla. Colombia, 2009.
9. Barrientos, C. R.: Calentador solar de agua para usos domésticos con
control de variables y funcionamiento con arduino, ITCA Editores, Escuela de
Ingeniería Eléctrica y Electrónica, El Salvador, 2017. ISBN: 978-99961-50-54-8.
10. Bérriz, L.: Análisis técnico sobre proyectos de calentadores solares,
CUBASOLAR, La Habana, 2007b.
11. Bérriz. L.: Manual para el cálculo y diseño de calentadores solares, Primera
Edición, CUBASOLAR, La Habana, 2008.
12. Bérriz, L.: Soberanía energética, medio ambiente y desarrollo local
sostenible.: CUBASOLAR, La Habana, 2014.
13. Blanch, F.: Sistemas Solares Térmicos de Baja Temperatura, Primera
edición, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, 1999.
14. Boero, G., G. Blengio.: Manual de energía solar térmica e instalaciones
asociadas, Universidad ORT, Montevideo, 2009. ISBN: 978-9974-8130-5-2.

56
15. Bohorquez, A, C.: ''La Energía Solar Térmica'', pp. 1-9, Centro de
Innovación Energética, 2013.
16. Budihardjo, I.: Development of TRNSYS Models for Predicting the
Performance of Water-in-Glass Evacuated Tube Solar Water Heaters in Australia,
School of Mechanical and Manufacturing Engineering University of New South
Wales, Melburne, 2002.
17. Cabrera, S.: La crisis energética, 5pp., Buenos Aires, Escuela de Educación
Técnica Nº 1 “Don Luis Bussalleu”, 2006.
18. Castellón, S. R. Estrategia y políticas de Cuba con respecto al uso de
fuentes de energía alternativa. Revolución Cubana, 2002.
19. Castro Rojas, Felipe. Rodríguez, Wilson Francisco. 2009. Desarrollo de
tecnologías en aprovechamiento de Energías Alternativas (energía solar). Trabajo
de grado (Licenciatura en educación básica en ciencias naturales y ed. Ambiental).
Universidad Surcolombiana. Facultad de educación. Neiva.
20. Domínguez G., Influencia del flujo de aire extraído y tipo de colector en la
cinética de secado de soya (Glycine max) empleándose un secador solar
artesanal. Tesis de Maestría en Sistemas de Ingeniería Agrícola. Universidad
Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez Facultad de Ciencias Técnicas.
2015
21. Drago, R. J. (1988). Fundamentals of Gear Design. Boston, MA:
Butterworths.
22. De Lorenzo. DL Solar D1 Entrenador de energía solar fotovoltaica para
conexión a red. Engineering training solutions. Milan. Italia, 2009.
23. Eldridge, F. R., “Wind Machines,” 2nd Ed., The MITRE Energy Resources
and Environmental Series, Van Nostrand Reinhold Company, 1980.
24. Falcón, H.: Tipos de radiación en la naturaleza y su interacción con la
sustancia, Aplicaciones ingenieriles y médicas, Editora CAECE, Buenos Aires,
2001.
25. Gasch, R.; Twele, J. (2002). Wind Power Plants Fundamentals: Design,
Construction and Operation. Berlin: Solarpraxis AG.
26. Grossi, H.: Disponibilidad y características de la radiación solar en
Latinoamérica, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, 2005.
27. Guardado, J. A., L. Berriz: El Cobre en la Energía Solar: A la Cosecha del
Sol. Biodigestores simples, Secadores y Calentadores solares, CUBASOLAR, La
Habana, 2014.
28. Gudiño, D.: Curso de Energía Solar, Primera edición, ITESO, México, 1995

57
29. Guevara, S.: TEORÍA PARA EL DISEÑO DE CALENTADORES SOLARES
DE AGUA, Blume ediciones, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, Lima,
2003.
30. Halliday, D., R. Resnick: Física Volumen ІІ. Tomo ІІ, Cuarta edición,
Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.
31. Horizon L.: Renewable energy education set, assembly guide. Horizon fuel
cell technologies. Singapore, 2010.
32. Incropera, F.: Introduction to Heat and Mass Transfer, Third edition, School
of Mechanical Engineering Purdue University, USA, 1996.
33. Jairaj, K. S., S. P. Singh, K. Srikant: "A review of solar dryers developed for
grape drying", Solar Energy, Vol. 83, pp. 1698-1712, Elsevier Ltd., 2009.
34. Joliet, O.: An Improved Static Model for Predicting the Energy-Consumption
of a Greenhouse, Agricultural and Forest Meteorology 55(3-4): 265-294, 1991.
35. Kyocera (2008). Installation manual for the KD135SX-UPU of solar
photovoltaic power modules. Kyiocera corporations. Corporate solar energy group.
Kyoto, Japan.
36. Letcher, Trevor M.: Wind Energy Engineering, pp. 128-456, Elsevier Inc,
2017.
37. López, Sánchez, O.: Guía de aplicación de energía solar como alternativa
de energía renovable en embarcaciones de recreo, pp. 146, Tesis (En opción al
Grado en Ingeniería en Sistemas y Tecnología Naval), Universidad Politécnica de
Catalunya, 2016.
38. Manwell, J. F.; Mc Gowan, J. G.; Rogers, A. L. (2002). Wind Energy
Explained: Theory, Design and Application. Chichester, NY: Wiley.
39. Meyer, N.: Basics of the Solar Wind. Cambridge University Press, 2007.
40. Moinelo L. M., Fundamentos termodinámicos del proceso de secado solar
de semillas, 83pp., Tesis en opción al título de Ingeniería Agrícola. Universidad
Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez, 2017.
41. Moragues, J., & Rapallini, A. (2003). Energía eólica. Argentina: Instituto
Argentino de la energía "General Masconi".
42. Morales C, A. (2009). Energía eólica y diseño de control de voltaje y
frecuencia para un convertidor de potencia con topología CA/CD, CD/CA, CD/CD.
México, DF, México: Instituto Politécnico Nacional.
43. Moreno C., Estado actual y perspectivas de los pequeños aerogeneradores.
Revista Energía y tú, 2005

58
44. Norton, R. L. (2006). Machine Design: An Integrated Approach, 3rd edition.
Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall.
45. Pérez, B. E.: El Calentador Solar. 9, CUBASOLAR, La Habana, 2000.
46. Parviainen A. Design of axial-flux permanent magnet low-speed machines
and performance comparison between radial flux and axial flux machines [Ph.D.
dissertation]. Acta universitatis Lappeenrantaensis, 2005.
47. Ragheb A, Ragheb M. Wind turbine gearbox technologies. In: Proceedings
of the 1st international nuclear and renewable energy conference (INREC10),
Amman, Jordan, March 2124, 2010.
48. Rodríguez, Y.: Fundamentación de los parámetros de diseño y fabricación
de un secador solar de granos, 78pp., Tesis en opción al Título de Ingeniería
Agrícola. Universidad Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez, 2013.
49. Romero, A.: Sistema híbrido de Almacenamiento de Energía Eléctrica.
Tesis Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F, 2009.
50. Romero, P.: Diseño e Implementación de un Laboratorio de Energías
Renovables en la Universidad de la Costa. Worl Engineering Education Forum.
Cartagena, Colombia, 2013.
51. Sharma, A., C. R. Chen, N. V. Lan: "Solar-energy drying systems: A review",
Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol. 13, pp. 1185-1210, Elsevier
Ltd., 2009.
52. Snell, Herman. Generación eléctrica por energía Eólica. Asociación para la
Investigación y Desarrollo en energía y Ambiente. San José Costa Rica 1999. 540
pp.
53. Tagüeña, J., M, Martínez,: Fuentes renovables de energía y desarrollo
sustentable, México, ADN editores, 2008.
54. Tomas, B. (2010). Guía del instalador de energías renovables (cuarta ed.).
Lexington, KY, USA: Creaciones, 2010.
55. Tonda, J.: El oro solar y otras fuentes de energía, México, Fondo de Cultura
Económica, colección “La ciencia para todos”, 1993.
56. Vidal, Herrera, R.: Evaluación del recurso eólico en la Universidad
Tecnológica de Ciudad Juárez, 79pp., Tesis (en opción al título de Master en
Ciencias en Energías Renovables), Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez,
2014.
57. Walker, J. F., Jenkins, N., “Wind Energy Technology,” John Wiley and Sons,
1997.

59
58. Wilson, R. E., Lissaman, P. B. S., Walker, S. N., “Aerodynamic Performance
of Wind Turbines”. Energy Research and Development Administration, 224, 1976.
59. Martínez, F, V.: Principios físicos y tecnología del Molino de Viento. Madrid,
2018.
60. Young, H. D. y R. A. Freedman: Física Universitaria, Vol. 1, pp. 154-257,
Editorial Félix Varela, La Habana, 2016.

60
ANEXOS
ANEXO 1. Gráficos del comportamiento de la temperatura ambiental en el
CEMA durante el período comprendido entre el 10 de septiembre de 2018 y el
14 de marzo de 2019.

61
62
63
ANEXO 2. Gráficos del comportamiento de los vientos en el CEMA durante el
período comprendido entre el 10 de septiembre de 2018 y el 14 de marzo de
2019.

64
65
66
ANEXO 3. DE REPUESTO

kgkhkhkjf

67

También podría gustarte