Está en la página 1de 6

LA JUSTICIA SEGÚN PLATON Y ARISTOTELES

LA JUSTICIA SEGÚN PLATÓN Y ARISTOTELES

Roselli Díaz Revelo


Fundación Universitaria UNICERVANTES
Marzo 30 de 2020

Notas del Autor


Roselli Díaz Revelo, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Fundación Universitaria
UNICERVANTES
La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a nombre de Roselli Díaz
Revelo, Universidad Cervantes Calle 7 No. 6-13
Contacto rosellidr@hotmail.com
LA JUSTICIA SEGÚN PLATON Y ARISTOTELES

Trabajo Primer Bimestre

LA JUSTUCIA SEGÚN PLATÓN Y ARISTOTELES

Roselli Díaz Revelo

Docente
MAHARAY ADOMICEYDA HIDALGO MUÑOZ
Filosofía del Derecho

Fundación Universitaria UNICERVANTES


Programa de Derecho
Área de Ciencias Sociales y Humanas
Mocoa
2020
LA JUSTICIA SEGÚN PLATON Y ARISTOTELES

LA JUSTUCIA SEGÚN PLATON Y ARISTOTELES

Para Aristóteles existía una justicia que se divida en distributiva que trataba de lo referente a lo que
regulaba el estado y correctiva que se trataba de transacciones voluntarias, que sería como bases
del derecho civil y otras transacciones involuntarias que serían clandestinas y violentas que serían
conceptos que se acercaban al derecho penal actual.

En el texto encontramos que la justicia desde la antigüedad tanto para los griegos, egipcios y
hebreos ha sido un tema examinado en el que han encontrado relación en su significado y concepto,
puesto que para ellos es un principio en que hay equivocaciones debido a que se funda en diferentes
opiniones, que se basan en sus circunstancias personales y costumbres. Aristóteles estudio el
concepto de justicia mediante el uso el método de la dialéctica que consistía en conocer distintas
opiniones tanto del pueblo en general como de los sabios, es así como buscaba fundamentar la
legitimidad de la Ley existente en la Polis. Este pensamiento conservador encontraba que las
legislaciones estaban basadas en su mayoría de conceptos coincidentes y según opiniones
encontradas. Sobre este aspecto encontrado se puede decir que lo manifestado en el texto no varía
en la actualidad, pues si hacemos un análisis en la academia y filosofía los catedráticos que orientan
la profesión del derecho que tiene como uno de sus pilares fundamentales la justicia, coinciden en
que es relativa de acuerdo a las opiniones, y que difiere de la una cultura a otra pues se puede
mostrar como ejemplo que en una la cultura indígena este bien la comercialización de la mujer
como en la guajira donde son intercambiadas por animales como chivos y para esta comunidad
sería justo por es su costumbre y viene a ser parte de su ley y su moral, pero para nuestra cultura
sería impensable y no sería justo e iría en contra de nuestra Ley. Entones con relación al texto la
justicia corresponde a diversidad de opiniones y prácticas que se imponen en una sociedad en forma
de normas.

Ahora bien, lo que Aristóteles trataba de decir queriendo defender y fundamentar la legislación
existente adoptando una posesión conservadora es que la justicia es cumplir la ley y que las leyes
vienen del derecho universal, lo que también muestra una posición ius naturalista y que este
derecho se plasma en las leyes que vienen a ser tomada de filosofías positivistas, porque lo que
LA JUSTICIA SEGÚN PLATON Y ARISTOTELES

buscaba era no generar cambios, sino que adaptar sus reflexiones a la polis. Este concepto lo había
encontrado como profundo conocedor y estudioso de las legislaciones.

Es así como encontró que en la generalidad de las legislaciones existentes recopilaban un conceso
de opiniones, y estaba de acuerdo con que la injusticia se daba si se violaba esta Ley y el que la
obedecía era virtuoso porque no se dejaba guiar por su pasiones, y en este aspecto se acercaba a lo
que planteaba Platón en cuanto a que manifestaba que si la persona era virtuosa de ella iba salir
virtudes y justicia hacia los demás pero si la persona carecía de virtudes y sabiduría de ella saldría
injusticia e inequidad, y estos conceptos sobre virtudes que también los tomo Santo Tomas para
guiar su filosofía. Todos estos planteamientos apoyan el concepto de justicia y la ley que existían
en las polis, y ataca ala sofistica que trataba de un relativismo moral que concebía la Ley como una
forma de venganza.

Estos conocimientos sientan unas bases del derecho civil pues se hace una división entre una
justicia universal que se acerca al iusnaturalismo y otra justicia particular que se encargaría de
equilibrar las relaciones y voluntades de los hombres y que darían luces a lo que encontramos como
un contrato en la actualidad, para que se hizo necesario que exista una medida donde se pueda
probar un equilibrio que vendría a ser la parte económica con la moneda y parte de la teoría de la
retributiva estaría cercana a este concepto con los planteamientos de justicia correctiva y la
distributiva que correspondía al estado y que a la vez serian establecidos según el régimen político.

A las teorías de Aristóteles antecedían otros conceptos justicia como la reciprocidad que
impulsaban los sofistas, que plantaban que se devolvían en proporción los males o bienes causados,
se entendería como bases de algunas legislaciones conocidas como la Ley del Talión ojo por ojo
diente por diente, cuyo concepto fue evolucionando a través de los tiempos, y que planteaban que
la ley era en parte venganza, con lo que Aristóteles no estaba de acuerdo.

En este sentido Aristóteles hizo parte a la vez de la corriente iusnaturalistas, puesto que decía que
la Ley estaba hecha basada en la concepción que tenía el pueblo y los sabios sobre aspectos de la
vida diaria y las costumbres, y mostraba justicia como hacia el exterior, y buscaba que se refleje
en la ciudad ideal gobernada por sabios como un ideal.
LA JUSTICIA SEGÚN PLATON Y ARISTOTELES

Al igual que Aristóteles, a Platón también le inquieto mucho el tema de la justicia, y coincida con
El en estar de acuerdo con que el poder debía tenerlos los sabios ya que estos sabrían gobernar con
las virtudes del alma racional, la prudencia el alma concupiscible, la templanza el alma irascible,
la fortaleza. y

cuando estos presupuestos se dan, se llegaría a la felicidad a través de un orden, es el principio


mismo, virtud única de donde brotan las tres anteriores. Es así que para Platón fue tan relevante
este concepto que manifestaba que todas las virtudes se basan en la justicia, y para este filósofo
esta se basaba en la idea del bien y el mal, y que esta generaría la armonía del mundo. Platón
idealizo una estructura donde cada quien debía cumplir con una tarea, y que cuando cada uno haga
lo que le corresponda existiría justicia. Platón creo un concepto de las características que se debían
tener para ser virtuosos y trajo el concepto del alma y lo relaciono con un esquema externo de cómo
debería ser las polis, organizando que tareas debían cumplir cada integrante en la sociedad. Es así
como expresa que para que exista justicia debe haber rectitud y que es el hombre que se debe
regular a sí mismo, de tal manera que razone con sabiduría que le permita comprender que hay un
orden natural y social donde no se ambicione el propio enriquecimiento si no que debe tenerse en
cuenta a los mas necesitados.

Como Aristóteles en los análisis que hacía del concepto tenían en cuenta a los contrarios en este
caso sería el producir injusticia y sobre esto, basado en la filosofía iusnaturalista seria que se
manden u obedezcan unos contra otros contra naturaleza, es decir que ocupen en la sociedad lugares
que no les corresponde y que generaría un desequilibrio o desorden, y según la filosofía se
representaría como un vicio que relaciona con la enfermedad.
LA JUSTICIA SEGÚN PLATON Y ARISTOTELES

CONCEPTO DE JUSTICIA:
El concepto de justicia con relación al texto, se compondría de estos elementos que serian los más
importantes a tener en cuenta para comprender el pensamiento tanto de Platón como de Aristóteles:

De estas premisas la justicia serían las virtudes que se exterioricen hacia los demás, es relativa de
acuerdo con el análisis de las situaciones y costumbres de la comunidad, es administrar con
sabiduría adquirida con la educación buscando la felicidad de todos, es compensar los daños que
se han causado junto con un reparto equitativo de beneficios, es poner un orden y ubicar cada cosa
en su lugar...
Para platón afirmación de que debe ser la razón la que gobierne y que el único
medio que nos puede llevar a la justicia, y por tanto a la felicidad, es la educación. La
justicia y la felicidad son entonces, la justicia y la felicidad de la comunidad entera; es
decir, de la ciudad-estado en su conjunto…
No es la justicia, para él, simple compensación ante un daño sufrido. La justicia se
basa en el reparto equitativo de los beneficios de una ciudad entre sus habitantes, de modo
que, para gobernar de manera justa, aquellos que menos tienen deben ser los más
favorecidos…
Es poner cada cosa en su sitio. En este sentido es tratada por los pensadores
presocráticos como justicia cósmica u orden cósmico. Y Segundo; la justicia en sociedad,
que es poner a cada ciudadano en su lugar social, según su saber y el papel que puede y
debe desempeñar (“imperio del saber”)…

QUE VIGENCIA HOY:

El concepto de justicia de Platón y Aristóteles tiene vigencia hoy por que estos apresaban que la
justicia era hacer lo que la ley ordena y la ley era la forma correcta de actual en la que se había
llegado a un conceso de opiniones. Si reflexionamos las normas que nos rigen actualmente y las
que se van creando a diario son producto de las necesidades manifestadas y de las situaciones que
se van presentado en la sociedad. Estas normas buscan que actuemos de la manera que la
comunidad considera correcta y se premia con la aprobación social y se castiga con la coacción del
estado.

También podría gustarte