Está en la página 1de 6

TALLER 3

APRENDIZ: LUYANCY MARGARITA LORA HERNANDEZ

IDENTIFICACION: 1.221.980.280

TUTOR: VANESSA VIVIANA VILLALBA VIMOS

AGOSTO 22 DE 2020, BARRANQUILLA, ATLANTICO.

1. Cálculo de la media móvil simple Para el desarrollo de este ejercicio, considere la

siguiente premisa:

Los siguientes son los datos registrados de generación de RESPEL, mensualmente durante

los doce meses del año de manera consecutiva: 420, 150, 231, 400, 163, 88, 180, 431, 840,

178, 380, 817.

Calcule la media móvil. Con su grupo de proyecto o de trabajo colaborativo aplique

diligencie la siguiente tabla:

Numero de Año 2020 TOTAL RESPEL Media Móvil - últimos seis meses

mes: Kg/mes - (Kg/mes)

1 Mes de : enero 420 -


2 Mes de : febrero 150 -
3 Mes de : marzo 231 -
4 Mes de : abril 400 -
5 Mes de : mayo 163 -
6 Mes de : junio 88 Σ (1+2+3+4+5+6)/6 = 242
7 Mes de : julio 180 Σ (2+3+4+5+6+7)/6 = 202
8 Mes de : agosto 431 Σ (3+4+5+6+7+8)/6 = 248, 83
9 Mes de : septiembre 840 Σ (4+5+6+7+8+9)/6 = 350, 33
10 Mes de : octubre 178 Σ (5+6+7+8+9+10)/6 = 313,33
11 Mes de : noviembre 380 Σ (6+7+8+9+10+11)/6 = 349, 33
12 Mes de : diciembre 817 Σ (7+8+9+10+11+12)/6 = 471
Total RESPEL Generados Suma: 4278 Media Móvil (Kg/mes)
Promedio de generación de RESPEL 2176, 82
Clasificación: Pequeño: Mediano: x Grande:

Los registros consignados en este formato ayudan al generador a organizar la información

que necesita para clasificarse en una de las categorías como generador de RESPEL de

acuerdo con el Decreto 4741 de 2005.

Para cada mes, se deberá ingresar la información mensual de generación total de RESPEL,

en la columna “Total RESPEL (Kg/mes)”. A partir del sexto mes registrado, se calcula la

media móvil siguiendo la formula descrita para la celda correspondiente.

Finalmente, se promedian los resultados de la media móvil, con el fin de que el generador

pueda clasificarse como pequeño mediano o gran generador de acuerdo con el Decreto

4741 de 2005.

2. Tome en cuenta la siguiente situación para afrontar las acciones pertinentes.

En una empresa productora de derivados lácteos, se ha formulado e implementado un

PGIRS de residuos peligrosos. En los planes estratégico, operativo e Informativo

establecidos para minimizar el riesgo ambiental por el manejo del RESPEL, se tienen

establecidos los diferentes procedimientos y protocolos para actuar en caso de que se

presente una emergencia.


El Día 7 de Julio de 2014 en el Centro de Acopio de almacenamiento temporal se presentó

un incendio de los residuos de aceite usados.

Con base en esta situación, responda lo siguiente:

a. Indique que debe establecer el plan estratégico para evitar el incendio de los residuos de

aceite de vehículos usados, descríbalo con detalle.

Envasados y etiquetados: Los aceites usados se deberán depositar en contenedores

apropiados de acuerdo a sus características físico-químicas y de peligrosidad, esto con el fin

de evitar una fuga o derrame que pueda desencadenar un posible incendio, además el

contenedor debe estar debidamente etiquetado.

Almacenamiento: se debe almacenar en lugares ventilados frescos y secos. Los recipientes

deben estar lejos del calor. Debe estar herméticamente cerrados. No almacenar cerca de

fuentes eléctricas.

Señalización: el lugar donde se almacenen estos residuos debe tener señalizaciones

adecuadas, como por ejemplo no fumar, no encender mechas, señalización de peligro, etc.

- Utilizar los recursos estratégicos disponibles.

- Los toma corrientes de pared y los cables de extensión deben tener sistema de conexión a

tierra.

- Organizar, coordinar y acción colaborativa.

- Plan de contingencia local.


-Apoyo de terceros, protección, y responsabilidad en atención de evento.

- Capacitación de respuesta ante la emergencia.

b. Describa el procedimiento o paso a paso de lo que debe hacer la brigada de emergencias

para atender el incendio de los residuos de aceite de vehículos usados.

1. Mantenga la calma.
2. Llame al Departamento de Bomberos.
3. Si se trata de un incendio pequeño, trate de extinguirlo con el tipo de extinguidor
apropiado o por otros medios. No ponga en peligro su seguridad personal.
4. No permita que el fuego se interponga entre usted y la salida.
5. Desconecte el equipo eléctrico si está en llamas y si no fuese peligroso hacerlo.
6. Notifíquelo a su supervisor y al coordinador de evacuación si fuese posible.
7. Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego. Ayude a las personas
discapacitadas.
8. No rompa las ventanas.
9. No abra las puertas que estén calientes (antes de abrir una puerta toque el pomo. Si
está caliente o hay humo visible, no la abra)
10. No utilice los ascensores.
11. No intente salvar sus pertenencias personales.
12. Diríjase inmediatamente al punto de reunión.
13. No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las autoridades a cargo.
14. No propague rumores.
c. Describa el procedimiento o paso a paso de lo que deben hacer las personas de la

organización que no pertenecen a la brigada de emergencias en el evento del incendio de

los residuos de aceite de vehículos usados.

1. Mantenga la calma.
2. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
3. Siga las instrucciones.
4. Ayude a las personas discapacitadas.
5. Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas pero no con llave.
6. Salga por las Salidas de Emergencia establecidas previamente.
7. Aléjese de la estructura. Vaya directamente al punto de encuentro (debe haber un mapa
reestablecido). Preséntese ante el coordinador de evacuación para hacer un recuento del
personal.
8. No bloquee la calle o las vías de acceso.
9. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le dé otra indicación.

d. De acuerdo con el plan informativo como se ha debido preparar a todo el personal de la

compañía para el momento en que se presente un incendio de los residuos peligrosos.

 Caso personal administrativo.

 Caso personal técnico: Ingenieros y supervisores.

 Caso operarios de planta.

 Caso personal de contrato de la empresa en diferentes áreas.

 Caso visitantes y/o personas externas a la empresa.


A todo personal de distintas áreas, capacitación contra incendios.

- Capacitación de evacuación.

- Reconocimiento de punto de encuentro.

- Información de los números de emergencia.

- Capacitación de uso adecuado de EPP.

- Entrenamiento de primeros auxilios.

Cuando el personal ya este capacitados con todos estos puntos se debe dar una charla con

las rutas de evacuación, y los posibles riesgos. Se les hará entrega de EPP, esto con la

afiliación de la ARL, adicionalmente hay q exigirles capacitación en manejo de residuos

peligrosos.

e. De acuerdo con el plan informativo a quienes se debe informar durante la emergencia y

una vez se ha controlado y extinguido el incendio de los residuos de aceite usados.

De acuerdo con el plan informático, primero de le debe informar a los coordinadores

encargados del tema de emergencias, los cuales dirigen las emergencias, y la conexión

entre los trabajadores y la unidad de socorro.

También podría gustarte