Está en la página 1de 12

El Declive Económico En Colombia

Fabio Alexis Ramirez. ID 709008


Edgar David Ramirez, ID 709006

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Administración De Empresas III
Macroeconomía

TUTOR:
María Cecilia Chávez

Mitú,
Mayo - 2020

INTRODUCCION
El presente informe se elaboró con el propósito de resumir el declive económico, analizando las
causas, que está atravesando Colombia frente a la coyuntura de la pandemia del COVID – 19 y
otros factores.

PANORAMA

Mundial
Es claro que la situación actual obedece a una emergencia de salud pública global, una crisis
humanitaria. Más allá de teorías conspirativas sobre el verdadero origen del virus SARS-CoV2
en China y a partir de ahí al mundo. A este respecto las sociedades científicas mundiales han
descartado que este virus haya sido producto de una manipulación de laboratorio y, por tanto,
debemos creer que su nacimiento obedece a la deriva antigénica propia de este tipo de zoonosis.
Para reducir el debate el virus ya está aquí, y por el momento aquí seguirá.

En un análisis de la FIM, prevé una caída del 3% del PIB mundial, La economía mundial sufrirá
su peor recesión desde la Gran Depresión. Las proyecciones para 2020 del Fondo Monetario
Internacional (FMI) de cara a la crisis del COVID - 19 muestran un panorama poco
esperanzador para la economía del continente. La economía vivirá contracciones a lo largo y
ancho del continente, según el más reciente informe del FMI “Panorama Económico Global”, en
lo que el organismo llamó “el gran aislamiento”. Mientras que la economía mundial verá una
contracción del 3%, en Norteamérica será del 6%; en Suramérica, del 5%; en Centroamérica, del
3%; y del 2,8% en el Caribe.

Colombia
Colombia es un país situado en la franja de ingresos bajos a medios en el panorama
económico mundial. Nuestro producto interno bruto (PIB) per cápita, es decir el valor
monetario total de lo que se ha producido en Colombia durante un año, dividido entre la
población colombiana para el año 2019 fue de casi 5800 euros. Es decir, si distribuyéramos el
dinero que produjo Colombia en el año 2019 entre sus habitantes nos correspondería a cada uno
un poco más de 21 millones de pesos (que obviamente no nos van a dar). Pues bien, en los
últimos años este PIB ha crecido en valores de 3 a 3,5% anual, lo cual es bueno comparándonos
con países similares, pero esto claramente no ocurrirá así para el año 2020.
En síntesis, enfrentamos una emergencia de salud pública en un país con una economía en
desarrollo, pero frágil y sin capacidad económica para afrontarla. Muchos ven este escenario
como la dicotomía entre salud y economía, entre salud y bienestar poblacional, entre médicos y
economistas o como alguna vez escribí entre Hipócrates y Porter.

MARCO TEÓRICO (bases teóricas en las cuales se fundamenta su investigación; estas


deben ser coherentes con respecto al problema económico abordado).
Dado que hemos definido nuestro objeto de estudio como el cambio estructural del sistema
socioeconómico costarricense a raíz de la crisis de principios de los años ochenta y la nueva
estructura socioeconómica que se ha ido conformando, nuestro marco teórico ha de ser uno
acorde con el estudio de una economía subdesarrollada y que nos permita entender y
explicar la evolución de la misma. Consideramos que dicho marco no puede ser otro que la
Economía del Desarrollo.
            Por Economía del Desarrollo se conoce a la subdisciplina científica que se ocupa del
estudio de las economías de los países menos desarrollados, es decir, de las condiciones,
características y políticas de desarrollo económico de dichos países. Esta especialidad
académica de la ciencia económica surgió como subdisciplina científica a partir de la
Segunda Guerra Mundial.
            El estatuto teórico de la Economía del Desarrollo es el de subdisciplina de la Teoría
Económica, tales como la Hacienda Pública o la Microeconomía, que posee un
cuerpo relativamente unificado de análisis y de recomendaciones de política económica. Si
bien, no todos los economistas aceptan este rango; para los más ortodoxos, como Hicks, no
es más que la aplicación del análisis económico a cierto tipo de países y de problemas, por
lo que no exige un instrumental analítico diferente del utilizado en el estudio de la
economía de los países desarrollados; es más, hay quienes, como Lal, defienden que su
constitución responde a la necesidad de justificar determinadas prácticas dirigistas y
proteccionistas; otros, como Little, plantean que dada la escasa homogeneidad de los países
subdesarrollados no tiene sentido hablar de Economía del Desarrollo (Bustelo, 1989, p. 69-
76). Sin embargo, la abundancia de estudios empíricos sobre el desarrollo económico, junto
con las distintas teorías sobre dicho fenómeno, hace existan quienes defiendan que la
Economía del Desarrollo es una disciplina más de la Ciencia Económica.
            No obstante, la concepción más aceptada de Economía del Desarrollo es la de
Hirschman, basada en dos elementos definidores, el rechazo de la pretensión
monoeconómica y la afirmación de la pretensión del beneficio mutuo; es decir, esta
subdisciplina se caracteriza por rechazar la monoeconomía (la aplicación de un mismo
análisis económico a realidades radicalmente distintas) y defender la necesidad de
reformular dicho análisis económico para que resulte aplicable a los países
subdesarrollados; la segunda característica sería la afirmación de que las relaciones entre
países desarrollados y subdesarrollados generan ventajas recíprocas (Bustelo, 1989, pp. 69-
76).
            Desde nuestro punto de vista, la concepción de Hirschman si bien es aplicable a los
primeros estudios de desarrollo, casi todos pertenecientes a la teoría de la modernización, a
medida que la heterogeneidad de la subdisciplina aumenta, las diferentes subcorrientes se
desmarcan de estos elementos definidores; así las teorías estructuralista y neomarxista
rechazan claramente el beneficio mutuo, mientras que las teorías neoliberal y neomarxista
aceptan la monoeconomía.
            Antes de continuar conviene aclarar las relaciones existentes entre los conceptos de
desarrollo, subdesarrollo y cambio estructural. La evolución del sistema socioeconómico no
tiene porque llevar la mejor de los mundos posibles; así, por ejemplo, cuando el sistema
socioeconómico recupera su autopoiesis, tras un salto creódico, se habría producido la
superación de una crisis estructural de segundo orden, pero no necesariamente que el
nuevo creodo sea el más eficiente en relación con la finalidad de dicho sistema.
            Cuando un gobierno propicia un salto creódico, o simplemente implementa un
nuevo modelo de desarrollo sin cambiar de creodo, lo hace en el convencimiento de que el
nuevo modelo es el más eficiente a la hora de alcanzar la finalidad que persigue el sistema
socioeconómico, esto es, la satisfacción de las necesidades de la población; sin embargo, la
combinación de los conceptos de satisfacción, necesidades y población abre las puertas
para la discusión política, pues no todos los agentes del sistema entenderán de la misma
forma dichos conceptos, generándose así ideologías alternativas, cada una de las cuales
defenderá un genotipo político-ideológico diferente para alcanzar la citada finalidad y
preferirá un modelo de desarrollo diferente e, incluso, un creodo político-institucional
diferente.
            La evolución de un sistema es, por tanto, el resultado de una sucesión de cambios
estructurales mayores y menores, de los cuales los primeros son los más relevantes por
representar transformaciones más profundas en el sistema. La existencia de sistemas
socioeconómicos que podemos denominar subdesarrollados frente a sistemas
desarrollados, se explicaría por los diferentes creodos político-institucionales seguidos a lo
largo de su historia.
            Así, el subdesarrollo puede ser entendido como la situación de estabilidad
(estancamiento económico) caracterizada por una estructura socioeconómica donde las
relaciones de interdependencia interna son débiles (desarticulación interna) mientras que
las relaciones con otros sistemas socioeconómicos son fuertes (extraversión), lo que a su vez
es consecuencia del seguimiento de creodos ineficientes en la consecución de la finalidad,
pero eficaces en el mantenimiento de la estabilidad estructural. Es precisamente la
desarticulación interna, combinada con la extraversión, la que genera el estancamiento
económico, ya que los recursos generados por el sistema y que podrían ser útiles en la
satisfacción de las necesidades de la población, son enviados al exterior en lugar de ser
distribuidos por la estructura socioeconómica en virtud de las relaciones de
interdependencia. Desarticulación, extraversión e ineficiencia son los elementos que
caracterizan estructuralmente una situación de subdesarrollo.
            En este sentido, el surgimiento del subdesarrollo como fenómeno socioeconómico
fue el resultado del cambio estructural, diferente según el caso, producido en distintos
sistemas socioeconómicos coloniales, tras el abandono del creodo político-institucional de la
etapa autopoiética colonial como consecuencia de una crisis de segundo orden.
            A dicho creodo colonial se había llegado, en la mayoría de los casos, tras la
conquista de sistemas socioeconómicos con creodos tradicionales, por parte de otros
sistemas socioeconómicos de su entorno; la conquista supuso un cambio de poder y un salto
creódico.
            Cuando el poder de los sistemas coloniales pasó a manos de los nacionalistas-
independentistas, éstos aplicaron diferentes modelos de salto creódico que llevaron a los
distintos sistemas a una situación de subdesarrollo en que las necesidades de sus
poblaciones no se satisfacen eficientemente, pero en la que dichos sistemas tienen
capacidad para autorregularse, manteniendo así la estabilidad.
            Por otro lado, el desarrollo puede ser entendido como el proceso mediante el cual un
sistema mejora su capacidad para satisfacer las necesidades de su población, es decir, se
hace más eficiente en la consecución de su finalidad. Este concepto puede ser aplicado
tanto a sistemas socioeconómicos subdesarrollados como a sistemas desarrollados; en
nuestro caso nos interesa referido a los primeros.
            De este forma, para que un sistema socioeconómico subdesarrollado salga de su
situación de estancamiento económico, iniciando así un proceso de desarrollo, es preciso
que se produzca un salto creódico que genere un cambio estructural, de forma que la
nueva estructura socioeconómica tenga una malla de interrelaciones más tupida, aunque
pueda mantener un grado de extraversión elevado; difícilmente, cambios estructurales
menores, compatibles con el creodo, generarán un proceso de desarrollo. La mayor
articulación de los elementos estructurales permitirá que los recursos generados por el
sistema se queden mayoritariamente dentro de sus límites y sean distribuidos por la
estructura socioeconómica, de forma tal que mejore la capacidad del sistema para
satisfacer las necesidades de su población.
            Por tanto, desarrollo implica cambios a fondo en la estructura socioeconómica del
sistema, esto es, cambio estructural (Sampedro y Martínez, 1975 [1969], p. 247). Sin
embargo, un cambio estructural no tiene porque implicar desarrollo, de hecho el
subdesarrollo puede entenderse como consecuencia de una senda inadecuada de cambios
estructurales.
            Si, como vimos en el capítulo anterior, un cambio estructural mayor es el resultado
de un salto creódico y éste sólo se produce tras un cambio de poder en medio de una crisis
de segundo orden, tenemos pues ya vinculado el estudio de los procesos de desarrollo de un
país subdesarrollado con el estudio del cambio estructural de un sistema complejo
evolutivo. Por ello, el marco teórico de nuestro objeto de estudio ha de ser la Economía del
Desarrollo.
.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

(causas y variables que determinan la problemática planteada,

Esta pronunciada caída en la economía colombiana obedece a varios factores como:

 La expansión del COVID-19 en el mundo, y la guerra petrolera desatada por Arabia Saudita,
en respuesta a la negativa rusa de recortar la producción del crudo, están alterando
negativamente las condiciones de desempeño económico mundial, reduciendo entre 0,5% y
1,5% una tasa de crecimiento que, aunque modesta, se esperaba superior a la observada en
2019.
 Al menor ritmo de la actividad y a una disminución significativa en el consumo de los
hogares. Ambas situaciones son el resultado de las medidas de aislamiento obligatorio
implementadas por el gobierno para detener la pandemia de la covid- 19 y al desplome del
mercado petrolero.
 En Colombia, el precio del dólar por encima de 3.800 pesos y la caída de la bolsa de valores,
que el pasado 9 de marzo superó el 10%, son indicios claros de un virus que está
trascendiendo a lo económico.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

 Uno de los indicadores que más reflejarían el impacto de esta crisis es el desempleo, cifra
que antes de dicha coyuntura ya venía registrando altas tasas en el país. Vale recordar que en
2019 cerró en 10,5%, y en febrero fue de 12,2% en el total nacional.
 Según la ANDI, el 70% de las empresas están en riesgo de quiebra. Ya hay algunas empresas
de diversos sectores económicos que están acogiéndose a la ley de quiebra.
 La política monetaria, las tasas de interés han perdido su eficacia para disminuir o aumentar
la demanda por dinero. Al mismo tiempo que las variaciones en la oferta de dinero no tienen
efectos importantes sobre las tasas de interés.
 Reducción de la demanda de bienes y servicios, lo que, de prolongarse, desembocaría en que
la producción de algunas ramas de la economía, al sentir el impacto, empiecen a bajar el
ritmo.
 Colombia, productor de petróleo gravemente afectado por la caída de los precios mundiales,
puede ser uno de los pocos países que no logren recuperarse incluso cuando los precios
suban.
 La economía colombiana proyectada para 2020, se trazó con un precio del crudo de 50 USD,
hoy debido a la sobreoferta de petróleo no solamente tenemos un petróleo mas barato sino
más difícil de vender, pero además con unos mayores precios de lifting.
 Las cifras de crecimiento económico calculadas por Fedesarrollo, quienes habían proyectado
un crecimiento del PIB para 2020 en 3,5%, hoy son de 2,5% en un escenario optimista y de
0,4% en uno pesimista. Otros aún más pesimistas plantean un decrecimiento de -3.9%. Pero
además se habla de una tasa de desempleo proyectada en 19,5% e inclusive mayor.

IMPACTO
1. Muchas empresas quebrarán. Esto sucederá especialmente en el caso de empresas con un
contacto social intensivo (turismo y entretenimiento) y en las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) con escaso capital de trabajo y acceso limitado a líneas de crédito. Reiniciar estas
empresas puede ser un proceso largo y costoso.
2. Las empresas que vayan perdiendo su capital despedirán trabajadores. La experiencia de
recesiones anteriores nos indica que, tras un fuerte repunte de la desocupación, lleva tiempo
asignar trabajadores con empleadores durante la recuperación.
3. Los despidos reducen la demanda agregada.
4. Los hogares y las empresas ante la incertidumbre ahorran más en activos seguros y se
desprenden de los activos riesgosos.
5. La exposición a empresas que van a la quiebra reduce el capital de los bancos.
6. El gran aumento de la demanda de efectivo puede llegar a secar los mercados crediticios de
corto plazo.
7. Las restricciones a la actividad económica y los límites al movimiento de las personas
reconfiguran las cadenas de suministro y las redes productivas con una pérdida de eficiencia.
8. Las nuevas formas de trabajar (teletrabajo) también pueden reducir la eficiencia. En el
contexto de las economías emergentes hay que apuntar otros dos choques.
9. La rebaja en la calificación crediticia de algunas firmas calificadoras para Colombia. Esto
nos sitúa como un país de riesgo para inversión. Se calcula en casi 90.000 millones de
dólares el capital de inversión que las empresas americanas han retirado de los países latinos.
10. Lo anterior dificulta aún más el tener un flujo de ingresos que permita afrontar la pandemia.

Debe existir un balance entre obligar a las empresas a mantener sus nóminas, así como sus
obligaciones de pagos, pero si esto no se flexibiliza podrían generarse mayores quiebras y
obviamente una oleada de despidos. Se habla de alivios empresariales como la congelación
de la deuda, la reducción de salarios, el no pago de parafiscales y de cajas de compensación
etc., pero estas medidas también tienen un gran impacto sobre otros actores de la economía.
Ni hablar del efecto en otros sectores que no trataré como el educativo y el de salud, este
último es mi sector, pero requiere un análisis independiente dada su alta complejidad. Según
McKinsey y Co los sectores productivos de mayor impacto negativo por la pandemia son:
Petróleo y gas, industria aeronáutica, turismo, aseguradores (de vida y salud) y otros servicios
financieros. La mayoría de estos sectores regresarán a cifras pre Covid-19 hacia el primer
semestre del año 2021.
Por todo lo anterior se hace imprescindible la reapertura de la economía, pero esta debe ser
gradual, identificando primero como se van a abrir algunos sectores a través de protocolos
de protección para los trabajadores. Hoy hay un protocolo generalizado para todos los
sectores, pero deben generarse lineamientos específicos para abrir progresivamente los
sectores que puedan abrirse como la construcción, la confección y algunos servicios.
El país tiene limitaciones, pero también oportunidades en miras a la reactivación económica.
Hoy las medidas son inmediatas y casi intuitivas, pero estas deben ser muy pensadas para
que no tengan un mayor impacto futuro.
Un último factor crítico es la seguridad. A este respecto, las autoridades deben estar
coordinadas y tener datos y roles muy claros, concertados con los mandatarios locales. Hay
personas que tratan de tomar ventajas políticas de la situación, algunos de estos sectores
inclusive desearían ver una gran crisis social que favorezca su postura de oposición irracional.
Colombia es un país de tradición violenta, cuyos indicadores en esta materia venían
mejorando, pero si no hay respuesta efectiva con las estrategias de apoyo social se pueden
generar hechos de violencia masiva favorecidos por el desespero y el aprovechamiento de la
coyuntura por algunos inescrupulosos con poder mediático.
La tasa de desempleo se relaciona con la tasa de violencia por lo cual es de altísima sensibilidad
este tema. El peligroso coctel de alto desempleo, narcotráfico, minería ilegal, el fenómeno
venezolano etc,
combinados con la situación actual podrían generar dinámicas sociales violentas y un colapso
social.

COMPETITIVIDAD EN LOS SECTORES ECONÓMICOS

POLÍTICAS QUE DEBEN IMPLEMENTARSE.


para mitigar o erradicar el problema).

Los lideres del mundo post Covid-19 deben pensar y actuar en 5 horizontes R, adaptados de
McKinsey y Co:
Resolver los retos de salud publica que el virus genera con la menor disrupción posible a las
cadenas de producción básicas
Resiliencia consiste en manejar los retos que trae el impacto económico, dentro de ellos esta
la adaptación y el sostenimiento del nuevo ambiente laboral online y remoto.
Retornar es decir crear un plan detallado para regresar a los negocios.
Reinventarse es decir pensar en la nueva normalidad y las nuevas dinámicas económicas
apalancadas por la transformación digital vertiginosa derivada de este escenario.
Reformar es decir tener claro como este escenario transformará el entorno regulatorio y el
ambiente competitivo de la industria en el futuro inmediato.
Colombia es un país de crisis endémica. Nuestras dinámicas sociales giran en torno a la
incertidumbre y a la turbulencia sociopolítica. No es esta la primera ni la última ocasión en
que tendremos un panorama adverso del cual tendremos que salir. Por supuesto que habrá
un fuerte impacto en nuestra realidad económica, pero saldremos vivos de esta y de las
demás.
Nuestro principal capital hoy son la solidaridad y la resiliencia, además de un sector
salud que -a pesar de sus detractores- se ha fortalecido a través de los años y que es un activo
nacional. Es necesario como colombianos ver la realidad o lo mas cercano a ella, pero
también ser optimistas en medio del caos, tener inteligencia colaborativa y además poner en
funcionamiento esa innovación frugal que otros llaman “malicia indígena” en esta
oportunidad única para evaluar nuestra madurez como nación.

CONCLUSION
Con esta actividad se desarrollan las competencias solución de problemas y aprendizaje
continuo.
Conclusiones (identificación de las causas que generan el problema).

RECOMENDACIONES

(cuáles serían las nuevas líneas de investigación sobre las que se puede seguir
profundizando y ampliando en el problema analizado).
BIBLIOGRAFIA
 http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/informe-coyuntura-
marzo-2020.pdf
 EL DESEMPLEO EN COLOMBIA. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra176.pdf
 Teoría del empleo y el desempleo. Consideraciones para el caso colombiano.
https://www.gestiopolis.com/teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano/
 Covid-19: efecto en el desempleo no se recogería en marzo.
https://www.portafolio.co/economia/covid-19-efecto-en-el-desempleo-no-se-
recogeria-en-marzo-540389
 La real dimensión del coletazo del covid-19 en la economía de Colombia.
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/que-tanto-impacta-el-coronavirus-a-la-
economia-en-colombia-472876
 Causas del desempleo en Colombia en el Siglo XXI. Evidencia a partir de un
modelo VAR-X Cointegrado _ Espinosa Acuña _ Revista de Economía del Caribe.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5972/6568
 Un marco conceptual para analizar el impacto económico del COVID-19 y sus
repercusiones en las políticas. https://www.undp.org/content/dam/rblac/Policy
%20Papers%20COVID%2019/UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number1-ES-final.pdf

También podría gustarte