Está en la página 1de 7

Introducción

El adenosin trifosfato (ATP) es requerido por todos los seres vivos. Juega un papel crítico y
realiza diferentes funciones en el metabolismo celular como unidad de ´ácidos nucleicos
(ADN y ARN), efector alosterico de vías metabólicas, permite la producción de
intermediarios activados de una variedad de reacciones, participa como componente de
coenzimas, y también actúa como un mensajero intra y extracelular donde juega un papel
importante como mediador fisiológico. El ATP es mejor conocido por su prominente papel
en el metabolismo energético de las células, donde es ocupado en reacciones como agente
de fosforilacion, transporte activo, plegamiento de proteínas, mantenimiento de gradientes
iónicos, bioluminiscencia, y transducción mecánica a través de cambios conformacionales
en proteínas, por ejemplo, en la contracción muscular. También participa como donador de
fosfatos para la generación de otros nucleótidos. La investigación de la función del ATP en
diversas actividades celulares ha promovido la revolución de ideas y conceptos en ciertas
áreas de la investigación biológica.
Adenosin trifosfato

La adenosina trifosfato o ATP además de ser una molécula requerida para el intercambio de
energía de los seres vivos, lleva a cabo otras funciones indispensables en el metabolismo
celular. El ATP es una de las unidades principales de los ´ácidos nucleicos (ADN y ARN),
su interacción alosterica con proteínas le permite establecer la regulación de vías
metabólicas, también actúa como un mensajero intra y extracelular donde juega un papel
importante como mediador fisiológico. Todas estas propiedades hacen del ATP una
molécula esencial en el metabolismo y en la evolución de las células.

El ATP puede ser producido a partir de ADP y Pi (fosforo inorgánico) presente en el


medio, principalmente por la vía de fosforilaci´on oxidativa en mitocondrias, la
fotofosforilaci´on oxidativa en los cloroplastos y las bacterias fotosintéticas. Por otro lado,
existen sustratos donadores de fosfato que son utilizados para sintetizar ATP, mecanismo
conocido como síntesis de ATP a nivel de sustrato o fosforilaci´on a nivel de sustrato, como
lo que ocurre en el glucólisis o en el metabolismo de la fermentación. Los carbohidratos
(azucares) son las fuentes o sustratos principales para producir el ATP. Para dar inicio a la
síntesis del ATP, ´estas biomoléculas deben ser descompuestas en sus componentes
básicos, como glucosa y fructosa. La glucosa como sustrato primario en la mayoría de las
células se descompone en CO2 por medio del proceso oxidativo conocido como respiración
celular, en donde a partir de una sola molécula de glucosa se pueden producir 38 moléculas
de ATP. En los organismos eucariotas no fotosint´eticos la respiración celular consta de tres
procesos: el glucolisis, el ciclo del ´acido cítrico y la fosforilaci´on oxidativa.

La mayor parte del ATP sintetizado en la mitocondria se utilizará para los procesos
celulares en el citosol, por lo que debe ser exportado. La membrana interna contiene un anti
portador, la ADP/ATP translocasa, que es una proteína integral de la membrana que
intercambia el ATP desde la matriz con el ADP en el espacio intermembranal. Para
producir al ATP es necesario también Pi, este es introducido a la matriz por medio del
acarreador de fosfato que disipa el gradiente de protones al mover un protón por cada
fosfato que transloca. Los lípidos también son una fuente importante de ATP.
Las moléculas de ATP pueden ser formadas a través de respiración aeróbica o
fermentación, siendo el primer proceso más eficiente que el segundo en lo que concierne a
la cantidad de ATP formado. Por cada molécula de glucosa transformada el proceso de
respiración tiene un saldo final de 36 moléculas de ATP, mientras que para el proceso de
fermentación este saldo es de 2 moléculas de ATP.

Por hidrólisis (reacción química involucrando moléculas de agua – H2O), las moléculas de
ATP se separan obteniéndose ATP y un grupo fosfato aislado (P). De esta reacción resulta
una liberación de energía, la cual puede entonces ser utilizada por la célula. Las moléculas
de ADP pueden también ser hidrolizadas, dando origen a AMP y fosfato.
Esquemáticamente estas reacciones pueden ser representadas de la siguiente forma:

ATP + H2O → ADP + P + energía

ADP + H2O → AMP + P + energía

Por el contrario, las reacciones de síntesis de ADP y ATP consumen energía y liberan agua:

AMP + P + energía → ADP + H2O

ADP + P + energía → ATP + H2O


Objetivos

 Mostrar como las células de nuestro cuerpo obtiene aquella energía para realizar
diversas funciones.
 Explicar que es ATP.
 Explicar cómo actúa y funciona el adenosis trifosfato.
Conclusión

Se concluye que la ATP es una de las moléculas más importantes en nuestro


cuerpo ya que se convierte en aquel combustible y fuente de energía que
ayuda a las células de nuestro cuerpo a realizar muchas funciones y que
trabajen para que nuestro cuerpo este activo y con mucha energía. Esta
molécula orgánica está constituida por tres fosfatos, adeninas y ribosas.

Y que los lípidos son una muy buena fuente de ATP. Pues Los lípidos se
degradan en acidos grasos, que, a su vez, se pueden degradar en acetil-CoA
por medio de la beta-oxidación. Cada ronda de este ciclo reduce la longitud de
la cadena de acilo en dos ´átomos de carbono produciendo una molécula de
NADH y una de FADH2, que se utilizan para generar ATP por la fosforilaci
´on oxidativa. Debido a que los ´acidos grasos son moléculas que contienen
muchos ´átomos de Carbono se puede generar una gran cantidad de poder
reductor por la beta-oxidación.
COLEGIO GONZALO JIMENEZ DE QUESADA

ADENOSÍN TRIFOSFATO

JUAN CAMILO PUELLO

(ESTUDIANTE)

ABRAHAM DÍAZ

(DOCENTE)

EDUCACION FISICA

GRADO

11°

CARTAGENA D.T.C

También podría gustarte