Está en la página 1de 9

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 700

FORMACION DE LA OPINIÓN Y EMISION DEL INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS


ESTADOS FINANCIEROS
.
DEFINICIONES
A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación:
a) Estados financieros con fines generales: los estados financieros preparados de
conformidad con un marco de información con fines generales.

b) Marco de información con fines generales: un marco de información financiera diseñado


para satisfacer las necesidades comunes de información financiera de un amplio
espectro de usuarios. El marco de información financiera puede ser un marco de
imagen fiel o un marco de cumplimiento.

c) El término “marco de imagen fiel” se utiliza para referirse a un marco de información


financiera que requiere el cumplimiento de sus requerimientos y además:

d) Reconoce de forma explícita o implícita que, para lograr la presentación fiel de los
estados financieros, puede ser necesario que la dirección revele información adicional a
la específicamente requerida por el marco; o

e) Reconoce explícitamente que puede ser necesario que la dirección no cumpla alguno de
los requerimientos del marco para lograr la presentación fiel de los estados financieros.
Se espera que esto sea necesario sólo en circunstancias extremadamente poco
frecuente.

f) El término "marco de cumplimiento" se utiliza para referirse a un marco de información


financiera que requiere el cumplimiento de sus requerimientos, sin contemplar las
posibilidades descritas en los apartados (i) o (ii) anteriores.

g) Opinión no modificada (o favorable): opinión expresada por el auditor cuando concluye


que los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de
conformidad con el marco de información financiera aplicable.

Estados financieros” en esta NIA se refiere a “un conjunto completo de estados financieros con
fines generales, con notas explicativas”. Las notas explicativas normalmente incluyen un
resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa. Los
requerimientos del marco de información financiera aplicable determinan la estructura y el
contenido de los estados financieros y lo que constituye un conjunto completo de estados
financieros.

En relación con la definición de “estados financieros” a los efectos de esta NIA, la referencia a
“un conjunto completo de estados financieros con fines generales con notas explicativas”, se
entenderá realizada, con carácter general, a “las cuentas anuales”, “cuentas anuales
consolidadas” o “estados financieros intermedios”. Asimismo, la referencia a las notas
explicativas, que normalmente incluyen un resumen de las políticas contables y otra
información explicativa, se entenderá realizada a la información contenida en la memoria de las
cuentas anuales.

En esta NIA, las “Normas Internacionales de Información Financiera” hacen referencia a las
Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board), (se ha suprimido el
párrafo referente a las Normas del Sector Público).

Objetivos
Los objetivos del auditor son:
a) La formación de una opinión sobre los estados financieros basada en una evaluación de
las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida; y
b) La expresión de dicha opinión con claridad mediante un informe escrito en el que
también se describa la base en la que se sustenta la opinión.

ALCANCE DE ESTA NIA

a) Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el


auditor de formarse una opinión sobre los estados financieros. También trata de la
estructura y el contenido del informe de auditoría emitido como resultado de una
auditoría de estados financieros.

b) La NIA 705 y la NIA 706 tratan del modo en que la estructura y el contenido del
informe de auditoría se ven afectados cuando el auditor expresa una opinión
modificada o incluye un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras cuestiones en el
informe de auditoría.

c) La presente NIA está redactada en el contexto de un conjunto completo de estados


financieros con fines generales. (Se ha suprimido el párrafo referente a la NIA 800). La
NIA 805 trata de las consideraciones especiales aplicables en una auditoría de un solo
estado financiero o de un elemento, cuenta o partida específicos de un estado
financiero.

d) La presente NIA protege la congruencia del informe de auditoría. Cuando la auditoría se


realiza de conformidad con las NIA, la congruencia del informe de auditoría promueve
la credibilidad en el mercado global al hacer más fácilmente identificables aquellas
auditorías que han sido realizadas de conformidad con unas normas reconocidas a nivel
mundial. También ayuda a fomentar la comprensión por parte del usuario y a
identificar, cuando concurren, circunstancias inusuales.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 700

COMUNICACIÓN DE LAS CUESTIONES CLAVE DE LA AUDITORÍA EN EL INFORME


EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

Entre las novedades más relevantes de las Normas Internacionales de Auditoría se encuentra la
norma NIA 701, sobre las cuestiones clave de auditoría, en razón a que aporta transparencia e
información para que los inversionistas y terceros relacionados con la entidad puedan tomar
decisiones e interactuar con el trabajo realizado por el auditor sobre los estados financieros.

La cuestión clave de auditoría aplica para el conjunto de estados financieros de entidades que
cotizan en bolsa y en los trabajos que el auditor considere que debe comunicarlo. Una vez se ha
formado una opinión, el auditor puede informar asuntos que dentro de la auditoría han sido de
importancia significativa para ayudar a entender mejor los estados financieros y el contexto
general del trabajo de auditoría.

En el apartado 5, la NIA 701 indica que aplica a “a las auditorías de conjunto de estados
financieros con fines generales de entidades cotizadas y en circunstancias en las que, de otro
modo, el auditor decida comunicar cuestiones clave de la auditoría en el informe de auditoría” o
en el caso de que disposiciones legales lo exijan.

Además, la NIA 705 (Revisada) prohíbe al auditor comunicar las cuestiones clave de auditoría
cuando se abstiene de opinar.

Definición de cuestiones clave de la auditoría


El apartado 8 de la NIA 701 define las cuestiones clave de auditoría como “aquellas cuestiones
que, según el juicio profesional del auditor, han sido de la mayor significatividad en la auditoría
de los estados financieros del periodo actual. Las cuestiones clave de la auditoría se seleccionan
entre cuestiones comunicadas a los responsables del gobierno de la entidad.”

Esta definición permite diversas redacciones de las cuestiones clave de auditoría, en razón a
que dependen del juicio del auditor y no de un esquema previamente definido, y dan la
oportunidad para que se realice un párrafo que despierte el interés de los inversionistas y las
personas o instituciones interesadas en la entidad.

Cuestiones que han requerido atención significativa

Cuando se habla de cuestiones clave de auditoría se está haciendo referencia a aquellos temas
que han requerido del auditor mayor atención significativa, como lo determina la NIA 701, ya
que el trabajo de auditoría se basa en riesgos, los cuales se analizan en la planeación, y con
base en ellos se determina el alcance del trabajo y si estas áreas requieren mayor esfuerzo para
obtener evidencia suficiente y adecuada para formarse una opinión sobre los estados
financieros.

Las áreas complejas de los estados financieros por cuenta de la operación de la entidad, en
algunas ocasiones requieren mayor atención y recursos, lo que en algunos casos significa la
contratación de un especialista o un auditor de mayor experiencia para obtener la evidencia de
auditoría suficiente para soportar la opinión del auditor.

Comunicación de las cuestiones clave de la auditoría

La comunicación de las cuestiones clave de la auditoría no sustituye información a revelar por la


Dirección en los estados financieros de conformidad con el marco de referencia aplicable. (1)

Descripción de las cuestiones clave de la auditoría

“La descripción de cada cuestión clave de la auditoría en la sección “cuestiones clave de la


auditoría” del Informe de auditoría incluirá, si es aplicable, una referencia a la información
correspondiente a revelar en los estados financieros y tratará lo siguiente:

a. El motivo por el cual la cuestión se consideró de la mayor significatividad en la auditoría


y se determinó, en consecuencia, que se trataba de una cuestión clave de auditoría y
b. El modo en que se ha tratado la cuestión en la auditoría.” (2)

Las cuestiones clave de auditoría pueden basarse en la documentación preparada por el auditor
en ejercicio del trabajo de auditoría y en los asuntos comunicados al gobierno de la entidad, ya
sea verbalmente o por escrito. La finalidad de la documentación es tratar los temas
significativos de la auditoría, sus conclusiones y juicios emitidos, los procedimientos y la
extensión de los mismos, y sus resultados y la evidencia obtenida.

En este apartado, se requiere indicar el motivo por el cual se consideró que era una cuestión
clave de auditoría, y el modo en que se ha tratado; esto permite que este párrafo no sea una
simple extensión sobre una revelación ya realizada sobre la información financiera, sino que nos
explica cómo la Dirección de la entidad ha tratado la cuestión clave de auditoría al elaborar los
estados financieros y cómo se manejaron en la auditoría estos temas.

Las descripciones de las cuestiones clave de auditoría también tienen como fin indicar por qué
se consideró que era una cuestión clave de auditoría, a fin de dar mayor comprensión sobre los
juicios del auditor y el trabajo de auditoría.
Relacionar las cuestiones clave de la auditoría con las circunstancias específicas de la entidad
contribuye a que no se estandarice este tipo de información y se vuelva rutinaria dentro del
informe.

Adicionalmente, se pueden mencionar en la descripción de las cuestiones clave de auditoría las


condiciones económicas del entorno donde se desarrolla la actividad de la entidad y su efecto
sobre el trabajo de auditoría, las dificultades al obtener evidencia, las políticas contables nuevas
o los cambios estratégicos de la entidad o en el modelo de negocios que tuvieron efecto en los
estados financieros.

El modo en que se tratan las cuestiones clave de auditoría depende del juicio profesional del
auditor y puede abarcar temas como el enfoque del auditor con referencia al asunto clave de la
auditoría, los procedimientos aplicados y las observaciones respecto a las cuestiones clave de
auditoría.

El auditor debe cuidar el lenguaje utilizado procurando no distorsionar el mensaje que se quiere
transmitir en los asuntos clave de auditoría, a fin de no dar la sensación de que el auditor no ha
resuelto adecuadamente las cuestiones tratadas en el informe.

Comunicación con los responsables del gobierno de la entidad

El auditor informará a los responsables del gobierno de la entidad si hay cuestiones clave de la
auditoría a notificar en el informe, a fin de dar a conocer los temas específicos que piensa
resaltar el auditor en el informe y la Dirección pueda ampliar o entender el punto del auditor.

Circunstancias en las que una cuestión clave de auditoría no se comunica en el


informe de auditoría

No se deben comunicar cuestiones clave de la auditoría cuando, por disposiciones legales, se


prohíba o se produzcan efectos negativos más altos que el beneficio que se obtendría de su
publicación. (3)

El auditor debe tener cuidado de no revelar cuestiones inéditas de la entidad (aquellas cosas
que son propias de la entidad y que, por alguna razón no han querido hacer públicas),
observando que el párrafo de cuestiones clave debe contener asuntos en el contexto de la
auditoría. Cuando las cuestiones clave de auditoría estén relacionadas con este tipo de
información, el auditor puede solicitar a la entidad que realice una comunicación para participar
o ampliar esta información a los interesados, y que el auditor no revele asuntos inéditos en el
informe de auditoría.

Esta sección irá muy cerca de la opinión para darle relevancia a la información que contiene, la
cual se ordenará de acuerdo con el juicio profesional del auditor, y cuando se trate de estados
financieros comparativos se identificará el año al que corresponde la información

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 705


OPINION MODIFICADA EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR
INDEPENDIENTE DEFINICIONES

A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación:

a) Generalizado: término utilizado, al referirse a las incorrecciones, para describir los


efectos de éstas en los estados financieros o los posibles efectos de las incorrecciones
que, en su caso, no se hayan detectado debido a la imposibilidad de obtener evidencia
de auditoría suficiente y adecuada. Son efectos generalizados sobre los estados
financieros aquellos que, a juicio del auditor:
i. No se limitan a elementos, cuentas o partidas específicos de los estados
financieros;

ii. En caso de limitarse a elementos, cuentas o partidas específicos, éstos


representan o podrían representar una parte sustancial de los estados
financieros; o

iii. En relación con las revelaciones de información, son fundamentales para


que los usuarios comprendan los estados financieros.

b) Opinión modificada: opinión con salvedades, opinión desfavorable (adversa) o


denegación (abstención) de opinión.

OBJETIVO

El objetivo del auditor es expresar, con claridad, una opinión modificada adecuada sobre los
estados financieros cuando:

a) El auditor concluya que, sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, los estados
financieros en su conjunto no están libres de incorrección material; o

b) El auditor no pueda obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para concluir


que los estados financieros en su conjunto estén libres de incorrección material.

ALCANCE DE ESTA NIA

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de
emitir un informe adecuado en función de las circunstancias cuando, al formarse una opinión de
conformidad con la NIA 700 “Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre
los estados financieros”, concluya que es necesaria una opinión modificada sobre los estados
financieros.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706


PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME
EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

ALCANCE

Trata de las comunicaciones adicionales en el informe de auditoría cuando el auditor lo


considere necesario para:

a) Llamar la atención de los usuarios sobre cuestiones presentadas en los estados


financieros que sean importantes para que comprendan los estados financieros.

b) Llamar la atención de los usuarios sobre cuestiones distintas a las presentadas en los
estados financieros que sean relevantes para que comprendan la auditoría y las
responsabilidades tanto de la auditoría como del informe de auditoría.

Los anexos 1 y 2 identifican las NIAS en las que se requiere que el auditor incluya párrafos de
énfasis o párrafos de otras cuestiones en el informe de auditoría.

OBJETIVO

El objetivo del auditor es llamar la atención de los usuarios cuando a su juicio sea necesario,
por medio de una información adicional clara en el informe de auditoría:
a) Una cuestión que, aunque esté revelada en los estados financieros sea de vital
importancia y resulte fundamental para que los usuarios comprendan los estados
financieros o

b) Cuando exista cualquier otra cuestión que sea relevante para que los usuarios
comprendan la auditoría, las responsabilidades del auditor o el informe de auditoría.

DEFINICIONES

A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación:
a. Párrafo de énfasis: Es un párrafo incluido en el informe de revelaciones realizadas
adecuadamente en los estados financieros, pero que para el auditor es de mucha
importancia porque resulta fundamental para el entendimiento de los usuarios.
b. Párrafo sobre otras cuestiones: Es un párrafo incluido en el informe que se refiere a
una cuestión distinta a las reveladas en los estados financieros, pero que a juicio del
auditor es importante agregarlas en el informe para el entendimiento de los usuarios.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 710


INFORMACIÓN COMPARATIVA – CIFRAS CORRESPONDIENTES DE PERÍODOS
ANTERIORES Y ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS.

ALCANCE

Trata de las responsabilidades del auditor en relación a la información financiera comparativa,


en una auditoría de estados financieros. Importante considerar que si los estados financieros
del período anterior fueron auditados por un auditor predecesor o no fueron auditados, se
puede aplicar los requerimientos y orientación de la NIA 510 respecto a los saldos de apertura.

OBJETIVOS

Obtener evidencia suficiente y adecuada sobre la información comparativa incluida en los


estados financieros, es presentada en todos los aspectos materiales de conformidad con los
requerimientos del marco de información financiera aplicable relativos a la información
comparativa y Emitir un informe de acuerdo a las responsabilidades del auditor

DEFINICIONES

A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados


que figuran a continuación:

a. Información comparativa: Información a revelar incluidos en los estados


financieros y relativos a uno o más períodos anteriores.

b. Cifras correspondientes a períodos anteriores: Información comparativa


consistente en importes e información revelada del período anterior que se
incluyen como parte integrante de los estados financieros del periodo actual. El
grado de detalle de los importes dependerá de la relevancia que tengan
respecto a las cifras del período actual.

c. Estados financieros comparativos: Información comparativa que consiste en


información a revelar del período anterior que se incluyen a efectos de
comparación con el periodo actual, y si estos han sido auditados, el auditor
hará referencia en su opinión.
d. Las referencias del “periodo anterior” deben interpretarse como “periodos
anteriores” si la información comparativa incluye información a revelar de más
de un período.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720


RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR CON RESPECTO A OTRA INFORMACIÓN
INCLUIDA EN LOS DOCUMENTOS QUE CONTIENEN LOS ESTADOS FINANCIEROS
AUDITADOS

ALCANCE

Trata de la responsabilidad del auditor con respecto a otra información incluida en documentos
que contienen estados financieros auditados y el informe de auditoría. En ausencia de algún
requerimiento específico de un encargo sobre la otra información, el auditor no tiene
responsabilidad de determinar si la otra información se presenta correctamente o no. Sin
embargo, el auditor examina la otra información porque la credibilidad de los estados
financieros puede verse afectada por incongruencias materiales, entre los estados financieros
auditados y la otra información.

Se entiende por “documentos que contienen los estados financieros auditados”, a los informes
anuales que se emiten a los propietarios que contienen los estados financieros auditados y el
informe de auditoría. Esta NIA pueda aplicarse también cuando resulte necesario en las
circunstancias concretas a otros documentos que contienen los estados financieros auditados,
como por ejemplo los utilizados en las ofertas de valores.

OBJETIVO

El objetivo es que el auditor responda adecuadamente cuando los documentos que contienen
los estados financieros auditados y el informe de auditoría incluyen otra información que
puedan menoscabar la credibilidad de los estados financieros y del informe de auditoría.

DEFINICIONES

A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación:

a. Otra información: Información financiera y no financiera incluida en un documento que


contiene los estados financieros auditados y el informe de auditoría.

b. Incongruencia: Es la contradicción entre la información contenida en los estados


financieros auditados y otra información. Una incongruencia material puede poner en
duda las conclusiones de auditoría derivadas de la evidencia de auditoría obtenida
previamente.

c. Incorreción en la descripción de un hecho: Es otra información no relacionada con


cuestiones que aparecen en los estados financieros auditados y que se presenta
incorrectamente.

d. Las incorrecciones materiales en la descripción de un hecho pueden menoscabar la


credibilidad del documento que contiene los estados financieros auditados.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 265


COMUNICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONTROL INTERNO A LOS
RESPONSABLES DEL GOBIERNO Y A LA DIRECCIÓN DE LA ENTIDAD
DEFINICIÓN
Norma que establece la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar adecuadamente, a
los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección, las deficiencias en el control interno
que haya identificado durante la realización de la auditoría de los estados financieros.
Delimita la responsabilidad que le corresponde al auditor en cuanto a la adecuada comunicación
con los encargados del gobierno de la entidad al informar deficiencias de control interno
detectadas en la auditoría de los estados financieros.
A través de la identificación y valoración del riesgo de incorrección material, se pretende
obtener el conocimiento del control interno relevante para la auditoría, con lo cual el auditor
debe tener en cuenta el control interno con el fin de diseñar procedimientos de auditoría
adecuados a las circunstancias, y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia
del control interno.
Los asuntos que se reportan se limitan a las deficiencias que el auditor ha identificado durante
la auditoría y que ha concluido son de suficiente importancia para merecer reportarse a los
encargados del gobierno en la entidad.
El auditor al realizar la auditoría puede comunicar al gobierno de la entidad de cualquier otra
cuestión en cuanto al control interno que haya identificado en la realización del trabajo.

ALCANCE
Esta NIA no impone responsabilidades adicionales al auditor con respecto a la obtención de
conocimiento del control interno y al diseño y la realización de pruebas de controles más allá de
los requerimientos de la NIA 315 y la NIA 330. La NIA 260 establece requerimientos adicionales
y proporciona orientaciones sobre la responsabilidad que tiene el auditor de comunicarse con
los responsables del gobierno de la entidad en relación con la auditoría.
Al efectuar dichas valoraciones del riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno con el fin
de diseñar procedimientos de auditoría adecuados a las circunstancias, y no con la finalidad de
expresar una opinión sobre la eficacia del control interno. El auditor puede identificar
deficiencias en el control interno no sólo durante el proceso de valoración del riesgo, sino
también en cualquier otra fase de la auditoría. Esta NIA especifica las deficiencias identificadas
que el auditor debe comunicar a los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección.
Esta NIA no impide que el auditor comunique a los responsables del gobierno de la entidad y a
la dirección cualquier otra cuestión sobre el control interno que el auditor haya identificado
durante la realización de la auditoría.

OBJETIVO
El auditor tiene como objetivo comunicar de forma adecuada y oportuna a los responsables del
gobierno de la entidad y a la dirección las deficiencias en el control interno identificadas durante
la realización de la auditoría y que, según el juicio profesional del auditor, tengan la importancia
suficiente para merecer la atención de ambos.

También podría gustarte