Está en la página 1de 10

1.

1 Mega proyectos
La creación de mega proyectos se parte de reconocer que no solo se
realizará la construcción de un gran aeropuerto, sino que compromete con los
ciudadanos del lugar donde se construirá, pues tiene que cambiar a la ciudad y
ciudadanos. (Joshep,2011:17)
No reside nada más en la Administración pública, también involucra a
empresas, universidades, las ONG, y las ciudadanas con los ciudadanos, la
participación de nuevos actores debe hacerse presente para el desarrollo
social, y así mismo puedan llegar a consolidarse pactos colectivos a futuro, con
esto se puede llegar a realizar los cambios deseados. (Joshep,2011:17)
Sin duda alguna el disponer de un plan de acción diseñado por
programas que conforman un conjunto de proyectos que se dirigen hacía el
mismo objetivo, pues se tiene que tener claro que esta parte es la responsable
de poner en claro las prioridades dentro de la intervención, identifica y organiza
los proyectos, desde el marco normativo, también influye en la aprobación de
recursos del proyecto a realizar, un aspecto importante es que no se inclina ni
al lado político o burocrático. (CIPPEC,2012:13)
Cuando se ha quedado claro la organización de un proyecto, se debe
considerar que “El carácter moral de las acciones depende del asunto sencillo,
práctico, de en que qué medida las acciones ayudan o dañan a la gente”.
Puede tomarse esto como una consideración de planear un buen proyecto,
pero la gente poniendo de su parte para que no llegue a considerarse un daño,
en México hace falta mas cultura y esto puede llegar a lograrse si todos
ponemos de nuestra parte. (White,1993;4)
Una vez establecidos los beneficios y los daños, se tiene que la mejor
opción política para que de un resultado positivo, pues todo debe ser en razón
positiva y de mejora, Con esto se da a conocer el principio de utilidad, el cual
opina si es una acción correcta desde un punto de visto totalmente ético, y solo
si el total de las posibles utilidades es mayor que el total de utilidades que ya
habían sido producidas por cualquier otra acción del agente efectuado en su
lugar. (Velazquez,2000:73)
Teniendo varios actores que influyen en la dirección del proyecto, por
nombras algunos; discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas,
decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados
científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas. Se puede llegar a
concluir que es entre lo dicho y lo no dicho, estos son los elementos de la
organización, pues la organización es la que une todos los elementos
mencionados para un buen camino o dirección del proyecto.
(Foucault,1994:299)
En América latina, por ende, en México los megaproyectos se
convirtieron en instrumentos que forman pieza clave de la planificación urbana,
pero se sitúa después de la segunda generación de reformas estructurales. En
general este tipo de proyectos atrae el interés de los inversionistas y los
desarrolladores urbanos, ya que con esto se garantiza la valoración del suelo, y
se realizan obras de infraestructura que van de la mano de la gestión urbana.
(Stahl, 1994)
Ya que se establecieron las direcciones del proyecto, como debe de
influir y la toma de decisiones, se llega a mencionar que la mejora en las
tecnologías que son utilizadas para mover mercancías, ha ido en aumenta,
pero concretamente los costes de comunicación aun siguen siendo
significativos. Influyen del tiempo invertido en el viaje, que aumenta con el nivel
de renta que se tiene. (Glaeser, 1998)
Esto quiere decir, que, con un aeropuerto nuevo, acortando rutas y así
mismo abriendo nuevas rutas, el nivel de costes puede no ser tan elevado, o ir
en un crecimiento rápido y constante, siempre y cuando se tomen las medidas
y funciones necesarias. (Glaeser, 1998)
Una vez identificado los costes, por consecuencia se identifican los
sectores que son mas dependientes a los servicios aéreos y que sin duda se
verán beneficiados, esto partiendo del análisis de los gastos empleados por el
transporte aéreo, junto a su demanda. Según indicadores los que más utilizan
el servicio son; Compañías Aseguradoras, Banca y Finanzas, Comunicaciones,
Instrumentos de Precisión y Óptica e Investigación y Desarrollo son grandes
sectores consumidores de servicios de transporte aéreo. También pueden
incluirse el sector educativo y así mismo el sector salud del país. (Oxford,1999)
Estos sin duda son factores que influyen en la distribución adecuada de
un país, así como su funcionamiento, pues en gran medida se encuentran
aspectos económicos, aseguradoras ya sean sociales o bien particulares, las
comunicaciones que se encuentran dentro del país ya sean redes, o bien
plataformas, pero se encuentran instaladas en el país, como también se
incluyen la investigación y desarrollo para una mejora día a día del país.
(Oxford,1999)
Por el lado geográfico puede hacerse mención que, la región donde va a
construirse tiene gran vínculo con la metrópoli, ya que la notable concentración
de población de paso a una economía de carácter urbano y de
interdependencia entre el marco centro urbano que representa a la ciudad y la
periferia que se asocia a los municipios cercanos. Esta realidad presenta un
problema ya que, por un lado, la región es territorio que pertenece jurídica y
administrativamente al Estado de México y, por otro, es parte de una gran zona
metropolitana con mayor importancia regional-nacional más no del todo
reconocida como global. (Moreno,2015:85)
Esto puede causar un gran obstáculo para la buena dirección y
funcionamiento del aeropuerto, pero que de alguna manera tiene sus puntos
importantes ya que se dará paso a una economía más desarrollada dentro de
la zona donde se construirá incluyendo a los rededores, y que, si bien no es
reconocida globalmente como una zona realmente influyente, puede llegar a
serlo y así tener un impacto positivo y de gran medida. (Moreno,2015:85)
Debe tomarse en cuenta que, el espacio tiene una gran influencia, ya
que los recursos naturales que se van a utilizar en la construcción del
aeropuerto son parte fundamental dentro del desarrollo del proyecto, en
consecuencia, la correcta distribución de los mismos para mantener una
eficiencia dentro de los planes establecidos. Otro punto importante es la
actividad económica de los mercados y medios de transporte que se
encuentran cercanos al aeropuerto, esto puede llegar a generar ventajas o
desventajas y tal cual condiciona el comportamiento del proyecto; si es el caso
puede causar un bien o un perjuicio. (Asad,2012:154)
En congruencia con lo que argumenta Asad, se llega a comprender que
el espacio en el cual se va a situar el aeropuerto tiene en gran medida que ser
estudiado, para evitar que llegue a ser perjudicial, si bien es cierto que se tiene
un estudio anterior al proyecto, no se puede descartar un posible fallo dentro de
su proceso, existen muchos factores determinantes que llega o pueden llegar a
manches el proceso del mismo, menciona los mercados económicos que se
mueven alrededor y los medios de transporte aledaños al mismo.
En un principio se mencionó que el aeropuerto va a cambiar a la ciudad
y sus ciudadanos, (Jhosep) y se ve reflejado en este ejemplo, pues cambiara la
estructura de la ciudad a una mas concentrada y movida, y por consecuencia a
los medios de transporte que deben de ser mas eficaces y capaces de
sobrellevar a las personas que estar presentes en el aeropuerto. Sin duda
alguna parece sencillo, pero es un verdadero reto, pues muchas personas
pasaran por ese aeropuerto a diario, por lo cual el transporte debe de ser
rápido y preciso.
Disponer del desarrollo de un plan de acción direccionado por
programas que conformen un conjunto de proyectos hacia un mismo objetivo
ya que, es esta parte, la responsable de establecer las prioridades de la
intervención, identificar y organizar los proyectos, desde un marco normativo,
hasta aprobar la asignación de los recursos en el proyecto así la atribución
estará dada a población objetivo esto en respuesta a una necesidad y no desde
el interés político y burocrático. (CIPPEC,2012:13)
Se puede apreciar en el caso anterior que todo proceso debe llevar de la
mano un buen proceso, que es apoyado por un plan de acción el cual nos da a
entender que no se debe de dar un paso en falso, pues condiciona
drásticamente los resultados de los objetivos y metas del proyecto, si bien
existen muchos proyectos que, en un largo y arduo trabajo, unidos darán el
fruto del aeropuerto terminado y con las metas alcanzadas. Pero antes debe de
pasar por controles para asegurar que primeramente se deben atender las
prioridades, se necesita realizar intervención siempre y cuando sea necesario,
posiblemente pudiera llegar a ser antes de dar ese paso en el proceso,
organizar cada proyecto desde un marco normativo para no dejar pasar ningún
punto desapercibido. (CIPPEC, 2012:13)
Cuando se aprueban los y se asignan los recursos (Asad) se debe de
ver desde un punto de vista hacia la población, no debe de ir mezclado con
tintes políticos o burocráticos porque se estaría ensuciando la credibilidad y
transparencia del proyecto, y en México existe un camino interminable que ha
pasado durante muchos años que, se conoce como “Corrupción”. (Asad,
2012:154)
La organización, los ayuntamientos han sido sólo parte de una
administración. Lo anterior puede tener justificación, toda vez que se ha ligado
al gobierno local en el conjunto de las instituciones públicas presentes en los
Estados–nación. Se ha tratado a los ayuntamientos como menores de edad,
sin capacidad de incidir en las condiciones socioeconómicas de su comunidad,
o bien como entidades prestadoras de servicios. (Brugué,1998)
Se deja claro que no solamente la organización debe estar presente en
el desarrollo material del aeropuerto, sino que también debe de existir en la
organización de los ayuntamientos que se encuentran presentes dentro de la
ubicación espacial del aeropuerto el cual es a nivel Estatal del Estado de
México y a nivel municipal el de santa Lucia. Se menciona que el ayuntamiento
local, ya es tomado en cuenta para los proyectos de Estado-Nación, pues
también influye dentro de las instituciones publicas que conforman una parte de
los proyectos a nivel nacional. (Brugué, 1998)
Dentro de una buena relación puede llegar a ser fructífera ya que, puede
realizarse una buena presupuestación dentro de los gastos que se harán para
dicho proyecto, en ambas partes evitando descontentos, dentro de los planes y
funciones que tiene cada uno, y aunque el Ayuntamiento Estatal se puede decir
que tiene ventaja sobre el local, debe de saber sobrellevar las cosas para evitar
conflictos. En conclusión, con una buena relación el proyecto avanzara más
rápida y eficazmente. (Brugué, 1998)
Este tipo de proyectos atrajo el interés de inversionistas y
desarrolladores inmobiliarios toda vez que las grandes operaciones
urbanísticas garantizaban la rápida valoración del suelo, obras de
infraestructura mayores y la progresiva privatización de la gestión urbana.
(Stahl, 19949)
Con respaldo de lo que menciona (Stahl), el aeropuerto llega a tener un
impacto a su vez de atraer a grandes inversionistas que, a su vez con la
valoración del suelo, en un futuro se pueden llegar a planear en un futuro más
proyectos de urbanización dentro del país, todo depende de igual manera, que
sea un negocio redondo, en México le conviene tener inversionistas, para un
mejor desarrollo y competitividad a nivel mundial dentro del mercado e
infraestructura. (Stahl, 19949)
La relevancia del transporte aéreo es visible en distintas escalas de
análisis, pues tanto los datos mundiales como regionales, muestran, en
general, una evolución positiva y constante durante las últimas décadas.
(Iata,2012)
El transporte náutico para la comercialización dentro del mercado
mundial poco a poco ha ido disminuyendo en cuestión de la demanda a sus
servicios, pues a través del avance que ha existido en las tecnologías como lo
menciona (Glaeser). El ayer como el ayer y el hoy como hoy, ha marcado una
diferencia dentro de como se transportaba comercialmente muchas cosas en
un pasado, no solo cosas también la gente, con esta evolución se abren
muchas puertas y esas puertas son las que se tienen que dejar en claro pues
es parte dentro de la competitividad mundial, a través de los aeropuertos, que
son muy significativos, porque son mas rápidos, efectivos, y en el costo quizá
un poco menos o mas en comparación con los barcos, pero que se vuelve
redituable en el tiempo de entrega. (Glaeser, 1998)
Cada país debe adaptarse al contexto que va atravesando el mundo, de
lo contrario este va a quedar estancado y puede sufrir una decadencia
económica y comercial, que puede afectar a su población en gran medida,
pues no podrían exportar e importar lo suficiente para un crecimiento en nivel
mundial.
El crecimiento de la población dentro del valle de México en la última
década aumento 1,2% anual (OCDE), por lo que en consecuencia también
creció más rápido que el núcleo urbano. Si la zona urbana crece tiene por
consiguiente que la infraestructura urbana también vaya en aumento. En el
valle de México donde la población no deja de crecer, este proyecto sin duda
saldrá en beneficio de las personas que están a su alrededor. (OCDE, 2016,4)
A través de la programación de este proyecto, sin duda alguna debe
disponerse también programas que vayan relacionados con el mismo, esto
para que tenga un buen funcionamiento y con ello el plan de desarrollo y de
acción que se tenia previsto vaya funcionando de una manera adecuada
(CIPPEC). En estos como se comentaba anteriormente debía de ser
rigurosamente responsable para establecer las prioridades si se llegara a dar
una intervención y de igual forma que se identifiquen y se organicen los
proyectos a realizar. (CIPPEC, 2012:13)
Hasta el momento hemos estado hablando del crecimiento en la urbe y
de sus habitantes, pero también existe un factor contrario a lo que se ha estado
estipulando pues en la región del Estado de México en particular alrededor de
Santa Lucia hay pueblos que se oponen al beneficio que con la construcción de
un mega proyecto puedan obtener como dice Alcataga pues, dentro del punto
de vista de ellos, es más importante la preservación de sus identidades
comunitarias, pues desde un asunto sociológico y cultural no son tan fáciles de
convencer para la realización del mismo. (Alcataga,2002)
Si bien es cierto que el Estado puede utilizar la fuerza y hacer caso
omiso a lo que ellos podrían protestar, no es el camino correcto en un País que
ha sido marcado por la violencia del gobierno hacia su población, pues como lo
dijo alguna vez Benito Juárez “El derecho al respeto ajeno es la paz”. Tampoco
se puede cancelar un mega proyecto de tal magnitud que es un beneficio
nacional, sino que por su parte debe de existir un acuerdo donde ambas partes
salgan beneficiadas y se evite un problema el cual pueda manchar a futuro la
relación de México con los demás países, y poder evitar una cancelación de
inversoras en México. (White, 1993:4)
Con respecto a lo que dice (White) el altruismo puede que con lo dicho
se abra un poco mas la mente al problema que se presenta, “Las acciones que
causan mas beneficios que daños son correctas, y las que causan mas daños
que beneficios, son incorrectas, quizá se tenga que estar de un lado u otro para
poder percibir las acciones que sean buenas o malas, pero si bien es cierto
debe de evitarse un problema mayor en un tiempo determinado donde pueda
evitarse la violencia en cualquier forma que se presente. (White, 1993:4)
El beneficio, por lo tanto, es la ganancia obtenida por un actor de un
proceso económico y calculado como los ingresos totales menos los costes
totales. Para calcular el beneficio, es importante tener en cuenta todos los
factores que inciden en el proceso económico, incluyendo los gastos
operativos, las cargas sociales, etc. Nunca hay que olvidar que los beneficios
no están directamente relacionados con los ingresos: una empresa puede tener
bajos ingresos y altos beneficios, o viceversa. Todo depende de cómo se
gestionen los costos. (Velázquez, 2000:73)
Por su cuenta los daños deben de resultar lo contrario pues cuando no
se obtienen resultados positivos se están recibiendo daños, dentro del proyecto
pues si bien es cierto que se debe de tener cautela en la planeación y acción
del megaproyecto, también se debe de tener cautela, con la finalidad de evitar
todos estos procesos que pueden resultar en perjuicio para el proyecto. Con los
beneficios puestos (Velázquez) se elegirá una política que cause mayor utilidad
y así mismos evitar las complicaciones que se puedan llegar a generar.
(Velázquez, 2000:73)
Todo lo anterior se debe de observar desde el punto de vista ético y no
actuar simplemente por intuición, pues ese es un error que se puede llegar a
presentar contantemente, dentro del plan e desarrollo esta presente que se
deben de tomar las medidas necesarias para la intervención apropiada y
oportuna dentro de los problemas del proyecto, por gente preparada para dar
soluciones, lo más rápido posible y eficaz que se pueda llegar a imaginar.
(CIPPEC, 2012:13)
Un gran proyecto constituye una gran responsabilidad pues se tienen en
cuenta muchos recursos, a su vez se tiene al mando un sinfín de habitantes,
empresas extranjeras, grandes inversiones del Estado, y un plan a futuro que
debe de dar resultados de una manera u otra, por ello se hace mucho hincapié
en las medidas que deben de tomarse dentro del desarrollo de dicho proyecto,
pues no puede quedar a la deriva, y debe de pensarse bien. Ya que algunas
veces los proyectos no han resultado lo que se espera dentro de los mismos.
(CIPPEC, 2012:13)
Esto debido a los factores ya mencionados, este proyecto además de
lanzar a México dentro del ámbito comercial y reditual a nivel mundial, también
puede considerarse como el primer paso para que se gestionen mas proyectos
dentro del país, pero para ello se deben obtener resultados favorables para
poder realizar ese gran paso que se espera dentro de la nación. (Iata, 2012)
Podemos recordar que el concepto de desarrollo hace referencia a dar
incremento o acrecentar algo, que puede ser físico o intelectual. Cuando el
término se aplica a una comunidad humana, aparece relacionado con
el progreso económico, cultural, social o político. En cuanto a la noción
del plan, se trata de un modelo sistemático que es diseñado antes de concretar
una acción, de manera tal que ésta pueda ser encausada hacia los objetivos
deseados. Un plan es también una guía. (CIPPEC, 2012:13)
1.2 Políticas publicas
Las políticas públicas son decisiones que toma el gobierno, pero que
también involucran la opinión, participación y la corresponsabilidad de los
grupos sociales y los agentes privados. (Guerrero, 1997)
Con relación en lo que menciona Guerrero se puede observar
claramente que el gobierno, esta encargado de dirigir la obra o política a seguir,
pero nunca deja de tomar en cuenta a sus principales actores o usuarios que
saldrán beneficiados. Para ello toma en cuenta la opinión de la gente o grupos
sociales en general conjunto con los agentes o empresas privadas, esto para
saber sus necesidades, que tan amplia puede llegar a ser su participación y la
responsabilidad que tienen que tener ante un proyecto (política pública) como
lo es el Aeropuerto que se construirá en Santa Lucia. (Guerrero, 1997)
Un buen gobierno y una buena dirección puede observarse desde
distintos puntos de vista, criterios, acciones, y resultados, pero primordialmente
se lleva un orden en estos factores, pues primeramente para poder alcanzar los
puntos antes mencionados, es importante que el gobierno escuche las
peticiones, quejas de su pueblo (Gobernados) en congruencia con lo que
menciona Guerrero, toma mucho en cuenta la participación de la gente, esto
queda claro que se debe de tener para llevar a cabo un proyecto donde ambas
partes salgan beneficiados, y también a su vez tener una respuesta reciproca
de su pueblo en relación con lo que se quiere llegar a obtener. (Guerrero, 1997)
Por consiguiente se llega a obtener acciones que deben de generar
actitudes y aptitudes positivas para ambas partes, por lo tanto se llegara a los
resultados, que se encuentran previstos dentro de un plan de acción
mencionado anteriormente por CIPPEC y en conjunto con la política pública,
que ha sido generada para el beneficio de los gobernantes y gobernados, se
llega a un éxito ambiguo. (Guerrero, 1997)
Parte de un proceso general, junto con la clarificación de las metas, la
definición de la situación del caso y la determinación de los medios óptimos
para efectuar la acción decidida. (Guerrero, 1997)
Como antes se había mencionado, se deben de tener claras las metas
esto para un buen desarrollo dentro del proyecto, con el fin de obtener las
metas deseadas, a su vez se deja claro que la definición de la situación tanto
inicial, intermedia y final, se pueda tener en un equilibrio y no se salga de
control pues esto puede afectar directamente al desarrollo del proyecto. En el
último punto se deja claro que, la determinación de los medios, tiene que ser
óptima para llevar a cabo una acción decidida en pro de la situación presentada
y del desarrollo del proyecto, como lo menciona Guerreo, pues parte de un
proceso e interés general, y se va reduciendo a lo particular. (Guerrero, 1997)
Las políticas públicas no son solo documentos con listados de
actividades y asignaciones presupuestales, su papel va más allá; son la
materialización de la acción del Estado, el puente visible entre el gobierno y la
ciudadanía, esto se puede interpretar, porque muchas veces se piensa que el
gobierno solo dice las políticas públicas, en un documento de forma formal, y la
ciudadanía piensa que simplemente se deja el documento y no se da manos a
la obra. (Torres, 2013:91)
Como lo menciona Torres debe de darse cuenta la ciudadanía que la
materialización del Estado va en forma como lo comenta Guerrero, derivado de
las opiniones y las participaciones de la ciudadanía, según sus necesidades. Si
bien es cierto que en parte la materialización del puente entre gobernados y
gobernantes es visible, en este caso, se debe de aprender a observar la
naturaleza de este hecho con el fin de tener en cuenta esta conexión. (Torres,
2013:91)
El Estado tiene la necesidad de indagar primeramente las necesidades
de la población en su mayoría, y generalizar de una forma muy específica que
problemas se pueden resolver, esto en relación a la mayoría, sin duda alguna,
el hecho de que el gobierno escuche a sus ciudadanos quiere decir que está al
pendiente de as situaciones que los asechan, pero que no puede atender todas
de un golpe, debe enfocarse en la más importante, para el beneficio de ambas
partes, desde ese entonces se puede percibir el puente entre Estado-
Población. (Torres, 2013:91)
Instrumento para la acción del Estado y en función de tácticas y
estrategias, de acuerdo al interés general de la sociedad, elabora planes y
programas para alcanzar los objetivos nacionales, como lo menciona Holling se
tienen estrategias que van ligadas a las opiniones y participaciones de la
sociedad, y en consecuencia se elabora el plan y los programas adecuados
para que se alcancen los objetivos generales del País. (Holling, 1993)
Como nos podemos dar cuenta lo argumentado tanto por Torres,
Guerrero y Holling se encuentra relacionado, en el punto que debe de ser
benefactor para ambas partes, a través de escuchar a la ciudadanía en relación
a las necesidades, en que el Estado es el encargado de llevar a cabo el
proyecto, la documentación con relación a las necesidades mencionadas,
tomando en cuenta a sus ciudadanos sin dejar a un lado a los actores privados,
que son las empresas que se encuentran en el territorio Mexicano. (Guerrero,
1997, Torres, 2013:91, Holling, 1993)
Otra definición que nos ayudara a entender un poco más esta situación
es la de Merino que nos habla acerca, las políticas públicas son cursos de
acción tendientes a solucionar problemas públicos definidos a partir de la
interacción de diversos sujetos sociales en medio de la complejidad social y de
relaciones de poder, lo cual se interpreta como, las acciones que deben de
tomar desde el punto de vista ético y no del intuitivo, acerca de los problemas
públicos que se presentan en el “territorio” de los ciudadanos, que son los
sujetos sociales, y la complejidad social se interpreta como la diversidad de
problemas que existen, las relaciones de poder, para ver cuáles son las que
más influyen en el Estado para ser resueltas. (Merino, 1996)

También podría gustarte