Está en la página 1de 10

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA

ESCUELA: N° 68“Arsenio Salinas” Aicuña- La Rioja

GRADO: 3° y 4° grado.

DOCENTE RESPONSABLE: María Angélica Cortez

TIEMPO: 15 Días.

FUNDAMENTACIÓN:

La presente secuencia que se desarrollará en 3° y 4° grado, tiene por objetivo que


el grupo de alumnos puedan apropiarse de los conocimientos del área de manera
gradual y progresiva y que puedan aplicarlos en las diferentes actividades
planteadas a lo largo de esta secuencia de Lengua y Literatura.

CONTENIDOS:

 Comprensión lectora: La Plapla de María Elena Walsh. Pág. 15


 El abecedario en letra cursiva: ¡Todas las letras en orden! Pág. 17
 Fonemas y grafemas de la letra cursiva. El Mito de Aracné. Pág. N°58
Literatura de todos los días.
 Comprensión lectora: La Plapla de María Elena Walsh. Pág. 15
 Sustantivos propios y comunes. Pág.27. Mi Lugar en 3.
 Leer fábulas: “Amigo de Fierro” Pág. 70
 Los adjetivos.

METODOLOGÍA:

 Conocimientos previos.
 Secuencias Didácticas.
 Formar grupos de trabajo.

Entorno:

Tiempo: 20 días

Agrupamiento.

Grupos de trabajo. Sentados en semicírculo, enfrentados, etc.


Recursos.

Carteles, tizas, pizarrón, papel, tijera, cartulina, afiches, copias, copias.

Evaluación:

En proceso: formativa y sumativa.

Objetivos:

 Desarrollar la conciencia fonológica y silábica.


 Reconocer las clases de palabras: sustantivos, adjetivos.
 Comprender textos: fábulas. Cuentos.
 Leer y escribir oraciones.
 Aplicar ortografía.
 El Mito de Aracné. Pág. N°58 Literatura de todos los días.

ACTIVIDAD N°1: ¿COMENZAMOS?

Escucha leer esta historia, “ La Plapla, “ seguir la lectura con la vista.

Pensar y dialogar con tus compañeros.

Completar con la opción correcta.

Dibujar cómo te imaginás la Plapla y completar la oración.


ACTIVIDAD N°2: TODAS LAS LETRAS: ¡ EN ORDEN!

 Activar los conocimientos previos.

Recordar:

El abecedario es el conjunto de letras con las que escribimos y leemos. Está compuesto por 22
letras consonantes y 5 vocales. Lo podemos usar en mayúscula, minúscula, imprenta y cursiva.

 Completar las letras que faltan.


 Pintar de verde los espacios en que tienen vocales.
 Resolver las actividades del recortable n° 1 Pág. 32.
ACTIVIDAD N°3: APRENDIENDO LA CURSIVA

 Observar la copia:

 Unir cada letra minúscula con su mayúscula.


 Repasar las letras y encerrar la letra inicial de tu nombre

 Leer y encerrar el dibujo correcto.

El gato toma leche.

Leonel come queso.

Gabriela mira al mosquito. Ana juega con dados.


ACTIVIDAD N°4: Palabras que nombran

 Activar los conocimientos previos.


 Leer la siguiente información.

 Leer listados en los siguientes cuadros:

SUSTANTIVOS COMUNES SUSTANTIVOS PROPIOS


Actividad N°5: Fábulas

 Activar los conocimientos previos mediante preguntas.

1)- Qué es una Fábula?

2)- ¿Quiénes son sus personajes?

3)- ¿Qué es la Moraleja?

 Copiar:

LAS FÁBULAS SON TEXTOS CORTOS, PROTAGONIZADOS GENERALMENTE


POR ANIMALES, QUE NOS DEJAN UNA ENSEÑANZA O MORALEJA.

 Leer con tu compañero de banco la siguiente fábula: “Amigo Fierro”.

El herrero y su amigo

Un herrero tenía un perro que no hacía más que comer y dormir. Se la pasaba
echado panza arriba. Apenas escuchaba poner la mesa, se acercaba a su dueño
y, con perrunas caricias, contento, lo halagaba. El perro travieso mostraba cariño
en exceso y, a cambio, esperaba un hueso.

- He llegado a notar- le dijo el amo- que aunque nunca te llame a la mesa,


llegas rápidamente. Sin embargo, en la fragua jamás te vi presente.

Ante semejante queja, el perro se fue a su cucha con la cola entre las patas.

Mientras dormía la siesta, un grito lo despertó:

- ¡Me está faltando el martillo! ¿Quién lo ha visto? ¿Quién lo vio?


- Con su olfato muy perruno, el perrito lo encontró.
- ¡Aquí lo tiene, mi amo! ¡Al martillo lo vi yo!

Entonces el animal, acordándose del reto, le dijo a su amo querido:

De la fragua yo no entiendo, ¡en la vida nací perro! Pero si tiene un problema, soy
un amigo de fierro.
Moraleja: los amigos de fierro pueden no estar con nosotros, pero cuando los
necesitamos siempre dicen “presente”. Samaniego .

 Escribir un listado de tus amigos de fierro.


 Marcar y extraer sustantivos de la fábula y clasificarlos.
 Elaborar oraciones referidas a las buenas actitudes que hayan tenido tus
amigos con vos.

Actividad N° 6: ¡De Mitos y otras aventuras!

 Escuchar atentamente el Mito de Aracné.


 Comentar su contenido.

 Contestar:


1)-¿Qué mitos conocen?

2)- ¿Qué saben de su origen?

3)- ¿Qué eran las ninfas?

4)- ¿Te parece correcta la actitud de Aracné? ¿Por qué?

Aracne era una de las más famosas tejedoras de toda Grecia. Tenía un taller de costura y era conocida
por sus habilidades para el tejido y el bordado.
Todos alababan sus virtudes, decían que sus habilidades le habían sido concedidas por la mismísima
Atenea, diosa de la sabiduría y patrona de los artesanos. Tanto la alabaron que se le acabo subiendo a
la cabeza y la joven Aracne era una chica muy vanidosa y presumida, ella misma solía decir que era la
mejor tejedora del mundo.
Tanto era su orgullo que llego a afirmar que sus habilidades superaban a las de la diosa Atenea, decía
que en una competición sería capaz de vencer a esta misma diosa.

La diosa muy enfadada bajo del Olimpo, pero le dio la oportunidad de corregir sus palabras. Atenea
disfrazada de anciana, le dijo a la joven que no debía ofender a los dioses, y Aracne enfurecida volvió a
afirmar que sus habilidades eran superiores a las de la diosa, propuso un concurso en el que pudiera
demostrar su superioridad.

Atenea se quitó el disfraz y comenzó el concurso. Ambas tejieron durante todo el día, un telar que
representaba a los dioses. Atenea mostro en su telar todo el esplendor de los dioses, pero Aracne por el
contrario, hizo una imagen de los dioses en la que estos aparecían como locos y borrachos. Atenea
afirmo que la obra de Aracne era muy buena, pero que los motivos eran un insulto para los dioses y
destrozo la obra en la que se ridiculizaba a los dioses.
Aracne se sintió humillada y comprendió el enojo de los dioses. Intento suicidarse ahorcándose, pero
Atenea no permitió que la joven muriese. Para castigarla convirtió a la habilidosa tejedora en una
araña condenada a tejer eternamente.

 Unir con flechas de colores para formar oraciones verdaderas. Pág.60.

 Buscar adjetivos que caracterizan a los personajes y completar el siguiente


cuadro:

LA NINFA, ARACNÉ LA DIOSA, ATENEA

También podría gustarte