Está en la página 1de 40

CAPECO

Les da la bienvenida...
Prof.: Dante Anyosa P.E.
2
Método de Radiación
Consiste en trazar en cada vértice de la poligonal o triangulación
radios donde se ubicarán puntos cuyas cotas se determinarán. La
nivelación utilizada generalmente es la taquimetría, se utiliza
teodolito – estadia.
•Para nivelar superficies extensas y accidentadas
•Para nivelar superficies pequeñas y llanas

Método de Perfiles Longitudinales


Se utiliza para nivelar superficies por fajas de terreno en proyectos
longitudinales.
El procedimiento normal que se sigue en este método es:
•Se elige y se traza una poligonal abierta en el área del proyecto
con su respectivo estacado.
•Por cada estaca de la poligonal se traza sus respectivas
perpendiculares donde se ubican los puntos en una cantidad
suficiente que al determinar sus cotas resulte una
representación real del terreno.
PERFILES LONGITUDINALES Y
TRANSVERSALES

Una de las aplicaciones más usuales e importantes de la


nivelación geométrica, es la obtención de perfiles del
terreno, a lo largo de una obra de Ingeniería o en una
dirección dada. Las obras hidráulicas como canales y
acueductos y las vías de comunicación y transporte,
como caminos y ferrocarriles, están formados por una
serie de trozos rectos y otra serie de trozos en curvas
generalmente circulares, acodadas a los trozos rectos.

4
PERFIL LONGITUDINAL

Perfil: Es la intersección de la superficie del terreno con un plano


vertical que pasa por dicha alineación.
Sub-rasante: Es la superficie del terreno luego de realizar los
trabajos de movimiento de tierra.
Cada tramo de sub-rasante que se diseñe deberá cumplir con las
especificaciones que se indiquen en las normas técnicas
respectivas.
Al diseñar las sub-rasantes se debe buscar un equilibrio entre los
cortes y rellenos, teniendo en cuenta que es preferible tener algo
de corte en exceso para evitar traer o trasladar material de
relleno.
Rasante: Es la superficie terminada en un proyecto determinado.
METODOS PARA LA CONSTRUCCIONES DE PERFILES
LONGITUDINALES
Según la precisión buscada, se pueden obtener perfiles directamente desde los planos
o mediante levantamientos topográficos realizados especialmente para este fin.
1. METODO DIRECTO: Proviene especialmente de un levantamiento topográfico, es mas
preciso respecto al indirecto; se puede obtener mediante una nivelación geométrica o
trigonométrica, (Taquimetría): Para obtener el perfil longitudinal de un alineamiento
entre dos puntos, haciendo uso de la nivelación geométrica, se presenta dos casos:
1. Cuando existen varios bancos de nivel.- En este caso de tener uno o mas
bancos de nivel en el itinerario del eje longitudinal, se recomienda trabajar por
tramos, de esta forma verificar que el error de cierre no sobrepase al tolerable
( Emx = e√k)
2. Cuando se cuenta con el B.M. o banco de nivel del primer punto.- En este caso
es necesario realizar el recorrido de ida y vuelta para verificar la precisión buscada.
2. METODO INDIRECTO: El perfil longitudinal se genera en base a un plano topográfico o
fotogramétrico de curvas de nivel pre-establecido.
Se elige técnicamente bajo criterios de ingeniería el eje longitudinal; la intersección de
dicha línea con las curvas de nivel, permitirá graficar el perfil longitudinal.

6
7
DATOS DE UN LEVANTAMIENTO PERFIL LONGITUDINAL

ESTACION E3 198.043
/ V.A. A.I. V.F./ V.I. COTA E 1.865 196.178
PUNTO (+) (-) 1 1.857 196.186
BM 2.440 200.00 3 1.862 196.181
E1 2.02.440 2 1.924 196.119
A 1.337 201.103 4 1.930 196.113
1 1.389 201.051 F 2.259 195.784
3 1.340 201.100 1 2.308 195.735
2 1.125 201.315 3 2.558 195.485
4 0.910 201.530 2 2.092 195.951
B 3.478 198.962 4 2.028 196.015
1 3.580 198.860 G 2.426 195.617
3 3.910 198.530 1 2.464 195.579
2 3.250 199.190 3 2.869 195.174
4 3.183 199.257 2 2.879 195.164
C 2.170 3.600 198.840 4 2.794 195.249
E2 201.010 H 3.519 194.524
1 2.600 198.410 1 3.553 194.490
3 2.754 198.256 3 3.898 194.145
2 2.105 198.905 2 3.200 194.843
4 1.865 199.145 4 3.145 194.898
D 0.081 3.048 197.962 I 3.633 194.410
1 3.320 197.690 1 3.701 194.342
3 3.380 197.630 3 3.856 194.187
2 2.535 198.475 2 3.350 194.693
4 2.541 198.469 4 3.099 194.944 8
La Rasante
La rasante es una línea con pendiente adecuada
que representa la posición del eje definitivo del
camino. Se incluye en el perfil longitudinal para
suavizar variaciones de pendiente o corregir excesos
de pendiente del eje longitudinal. Representa la
posición del eje del camino construido en relación
al eje longitudinal.

9
Perfiles Transversales
Se llama transversal, la intersección del terreno con un plano
vertical normal al eje longitudinal del terreno.
Generalmente estos perfiles transversales se toman frente a
cada una de las estacas que indican el trazado. El objeto de
estos perfiles es obtener frente a cada estaca la forma exacta
de la sección transversal de la obra, para hacer el cálculo del
volumen de excavaciones (corte), o terraplenes (relleno). La
dirección del perfil transversal en la mayoría de los casos se
fija a simple vista “a ojo”; sin embargo, a veces suelen
emplearse cartabones o escuadras.

10
De acuerdo al trazado de la rasante ésta puede caer sobre o bajo
el eje longitudinal, dando origen a perfiles en terraplén o corte
respectivamente. En el punto de intersección se produce un perfil
mixto. En general los caminos trazados sobre terrenos en pendiente
presentan un perfil en corte para evitar peligros de derrumbes y
obtener una superficie mas compacta.
Una vez dibujado el perfil longitudinal y trazado la rasante se
procede a dibujar el perfil transversal.
El perfil transversal se procede a dibujar de la misma forma que se
ha efectuado el perfil longitudinal, para el dibujo y el cálculo de las
Cotas de Rasante del perfil transversal, se procederá, previamente
a dibujar la plantilla transversal (sección transversal del proyecto,
llámese caminos, canales, vías férreas, etc).

11
Generalmente, la sección transversal de las obras mencionadas,
tiene un eje de simetría, o bien, un eje de referencia y no varía de
tipo a lo largo del trazado. Se llama “eje longitudinal” del trazado, la
línea formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos
los ejes de simetría o referencia de la sección transversal; y se
entiende que un trozo de camino , ferrocarril, canal o acueducto, es
recto cuando su eje longitudinal lo es

12
Ejemplo de plantillas

13
RECOMENDACIONES

• Con el fin de obtener un


VERTICAL HORIZONTAL
perfil donde el desnivel
entre diversos puntos,
1/10 1/100
se acostumbra tomar
una escala vertical 1/20 1/200
mucho mas grande que la 1/25 1/250
horizontal. A menudo se 1/50 1/500
usa la relación de 10 a 1
1/100 1/1000

14
Cálculo de pendientes

m = (cota llegada – cota partida) X 100%


Longitud tramo

Corrección de cota de sub-rasante


sub-rasante corrección = cota partida del tramo– pendiente x longitud tramo
100

Cálculo de cota de la sub-rasante

Cálculo de cotas altura de corte y relleno


Si sale (+) = Altura de corte
Si sale (-) = Altura de relleno

Altura de cota = Cota terreno – Cota sub-rasante


LEVANTAMIENTO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

Después de haber Será necesario recoger mayor


determinado la altura de los información sobre algunos
puntos del perfil longitudinal, puntos del perfil longitudinal.
se procede al levantamiento Se eligen dichos puntos y se
de las secciones transversales marcan. Luego se trazan y
perpendiculares. Estas marcan líneas perpendiculares
secciones transversales a tales puntos; se prolongan
pueden pasar por tantos dichas perpendiculares, tanto
puntos como sea necesario, y como sea necesario, a ambos
en general son útiles para lados de la poligonal. En este
establecer curvas de nivel en tipo de nivelación, tales
terrenos largos y estrechos perpendiculares se llaman las
rectas de la sección
transversal.

16
LEVANTAMIENTO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

Nota: en los puntos en los cuales la poligonal cambia de dirección (por ejemplo,
el punto 175 del dibujo), es necesario trazar dos perpendiculares, E y F; cada
una de estas líneas es perpendicular a una sección de la poligonal

17
PROCESOS DE LEVANTAMIENTO DE SECCIONES
TRANSVERSALES

• Se eligen y se marcan claramente los puntos de cada recta de


sección transversal que se quieren medir. En este caso, los puntos
no tienen que estar a una distancia regular unos de otros. Más bien,
es preferible que estén ubicados donde el terreno presenta
modificaciones, que pueden corresponder a cambios de pendiente.
• Como ya se conoce la altura de los puntos de la poligonal, a partir
de un estudio preliminar, se los considera como puntos fijos. Se
procede con el levantamiento del perfil de puntos seleccionados a lo
largo de las rectas de sección transversal, tal como se explicó
previamente. A tal efecto, se realiza el levantamiento.

18
Secciones transversales típicas para eje de carreteras

Talud
Se llama taludes a las inclinaciones de los extremos de las secciones transversales.
Se expresa mediante una fracción donde el numerador indica el número de veces
que la parte vertical contiene a la parte horizontal.

Taludes de Corte

N° Clasificación del Terreno V H

1 Roca Fija 10 1
2 Roca Suelta 4 1
3 Conglomerado 3 1
4 Tierra Compactada 2 1
5 Tierra Suelta 1 1.5
6 Arena 1 2
Taludes de Relleno

N° Clasificación del Terreno V H

1 Enrocado 1 2

2 Terrenos Varios 1 1.5

3 Arena 1 2

Cunetas
Son canales de sección triangular u otra forma que se
diseña en los costados de la superficie de una va en
tramos de corte y media ladera para permitir el
escurrimiento de las aguas superficiales, que
provienen principalmente de lluvias.

21
SECCION TRANSVERSAL

Elementos:
CUBICACIÓN DE TIERRA
Consiste en calcular el volumen de tierra o material que es
necesario mover durante la construcción del camino hasta
dejar el eje coincidiendo con la rasante y el ancho del camino
despejado.
Este cálculo es indispensable para establecer el presupuesto
de construcción, cuyo rubro más importante es generalmente
el movimiento de tierra.
A efecto de comprender mejor el procedimiento de la
cubicación de tierra es necesario analizar algunos elementos:

23
24
Talud
Es la cara o pared del corte de un
camino. Se expresa generalmente
como una razón entre la distancia
horizontal y la distancia vertical. Así
un talud de 1 x 2 significa que por
cada unidad de distancia horizontal
(ancho), la altura del talud aumenta en
dos unidades. También se puede
expresar en grados y en este caso es
igual al ángulo formado entre el talud
y la horizontal. El talud máximo sería
entonces 90° que corresponde a una
pared vertical. 25
28
VOLÚMENES: (Fórmulas para el cálculo
de volúmenes)
Para los efectos del cálculo de volúmenes (Movimiento de
Tierra) se presentan tres casos:
a) Cuando entre dos perfiles transversales consecutivos existen
superficies de cortes en ambas. En cuyo caso generará
volúmenes de Cortes.
b) Cuando entre dos perfiles transversales consecutivos existen
superficies de terraplén o relleno en ambas. En éste caso
generará solamente volúmenes de terraplén o relleno.
c) Superficies mixtas, cuando uno de los perfiles es superficie
de corte y la otra superficie de terraplén o relleno, o
viceversa, en cuyos casos habrá volúmenes de corte y
volúmenes de terraplén.
29
A. Superficies de Corte a Corte:

VC = (Sc1 + Sc2 ) D
2

30
B. Superficies de Terraplén a
Terraplén:

VT = (St1 + St2) x D
2

31
C. Superficies de Corte a Terraplén
ó (Terraplén a Corte)

32
C. Superficies de Corte a Terraplén
ó (Terraplén a Corte)
En el triángulo BCE:

(ST + SC) ST D * ST
------------- = ----- ….. Pero t = -------------- …….(1)
D t (ST + SC)

ST + 0 ST D * ST (St)2 D
VT = ------------ x t ------- x -------------- VT = ------------- x -------
2 2 (ST + SC) (ST + SC) 2

0 + SC SC D * ST
VC = ------------ x ( D - t ) Reemplazando «t» Vc = ---- x D - -------------
2 2 (ST + SC)

SC ( ST + SC ) D - (D * ST)
VC = --------------------------------------
2 ( ST + SC)

(SC) D
SC D( ST + SC - ST ) VC = ---------- x -------
VC = ----- x ---------------------------- (ST + SC) 2
2 ST + SC 33
Movimiento de Tierras
Se entiende por Movimiento de
Tierras al conjunto de actuaciones
a realizarse en un terreno para la
ejecución de una obra. Dicho
conjunto de actuaciones puede
realizarse en forma manual o en
forma mecánica.
Previo al inicio de cualquier
actuación, se deben efectuar los
trabajos de replanteo, prever los
accesos para maquinarias,
camiones, rampas, etc.
En los apartados siguientes se
describen el conjunto de
actuaciones inherentes al
movimiento de tierras.

34
Excavaciones y Vaciados

Es habitual que antes de Excavación


comenzar el movimiento de La excavación es el
tierras, se realice una movimiento de tierras
mobilizacion a nivel de la realizado a cielo abierto y por
superficie del terreno, medios manuales, utilizando
limpiando de arbustos, pico y palas, o en forma
plantas, árboles, broza, mecánica con excavadoras, y
maleza y basura que pudiera cuyo objeto consiste en
hallarse en el terreno; a esta alcanzar el plano de arranque
operación se la llama despeje de la edificación, es decir las
y desbroce. cimentaciones.
Cuando ya se encuentra el
terreno limpio y libre, se
efectúa el replanteo y se
comienza con la excavación.

35
TIPOS DE EXCAVACION

La excavación puede ser:  Terraplenado


 Desmonte El terraplenado se realiza
El desmonte es el movimiento cuando el terreno se encuentra
de todas las tierras que se por debajo del plano de
encuentran por encima de la arranque del edificio y es
rasante del plano de arranque necesario llevarlo al mismo
de la edificación. nivel.
 Vaciado
El vaciado se realiza cuando el
plano de arranque de la
edificación se encuentra por
debajo del terreno.

36
Rellenos y Compactaciones
Los Rellenos y Para los rellenos se emplean
Compactaciones son trabajos materiales seleccionados
de extensión y de limpios, naturales, adecuados
compactación de suelos son para este fin, del mismo modo
de origen de la misma que los terraplenados.
excavación o de préstamos de El extendido debe poseer la
zanjas, cimentaciones, trasdós humedad y compactación
de muro, o cualquier zona que necesaria para ejecutar
por su compromiso estructural correctamente el relleno; uno
o extensión reducida, no de los más comunes en
permite utilizar los equipos y edificación es el relleno de
maquinaria con que se realiza trasdós de muro con drenaje.
la ejecución de otro tipo de
relleno en el terraplenado.

37
Criterios de Medición

• Los Rellenos y cortes se Carga y Transporte


miden por m3 (volumen de Al momento de realizar
material), incluyendo la cualquier Movimiento de
compactación que sea Tierras, es importante tener en
necesaria. cuenta de qué manera ha de
extraerse y transportarse el
material para acopio en la
misma obra o para enviarlo a
vertedero.
Por lo general, cuando se
contrata la excavación, se
incluye la carga, descarga y
transporte.

38
Criterios de Medición
Criterio de Medición un 25 % en terrenos muy
La medición de los transportes duros y un 40 % en suelo
se realiza en m3. rocoso. Estos porcentajes
Por lo general, cuando se pueden llegar a variar en
efectúa la carga desde el casos de realizarse ensayos y
acopio, la medición de m 3 se determinar el grado de
realiza sobre el camión. esponjamiento en caso en que
Cuando se efectúa la medición el volumen de la unidad fuese
para excavación, se realiza muy alto.
sobre perfil. Es por ello que debemos
Esponjamiento considerar que cuando se deja
material de acopio en obra
Cuando se realiza la medición,
para rellenos posteriores,
debe tenerse en cuenta el
debemos tomar cuenta del
esponjamiento que sufren las
esponjamiento, de lo contrario
tierras, ya que puede existir
podríamos encontrarnos con
una variación del 10 % en falta de material.
terrenos sueltos, 39

También podría gustarte