Está en la página 1de 31

Capítulo IV Diseño de tuberías

H
( k = 4,5 x 10-5 m)

6. Se tiene una tubería de fierro fundido, asfaltado, de 6” de diámetro y 80 m de largo. La tubería


arranca de un estanque cuya superficie libre está 5 m por encima del punto de descarga de la
tubería. A lo largo de la tubería hay dos codos standard de 90° y una válvula de globo
completamente abierta. La embocadura es con bordes agudos. Calcular el gasto. Considérese
que la viscosidad cinemática del agua es 10-6 m2/s.

7. La pérdida de presión ∆p debida a una válvula, codo o cualquier otra obstrucción en una
tubería depende de la forma de la obstrucción, del diámetro D de la tubería, de la velocidad
media V del escurrimiento, de la densidad ρ del fluido y de su viscosidad dinámica µ .
Determinar la forma más general de una ecuación, dimensionalmente homogénea para obtener
∆p . ¿Qué forma particular tomaría esta ecuación cuando la viscosidad es despreciable?.

8. En el tanque mostrado en la figura del problema 2, hay un líquido cuyo peso específico es de
750 kg/m3. Está sometido a una presión de 0,04 kg/cm2. Descarga por medio de la tubería
mostrada que tiene 4 cm de diámetro y es muy lisa, de cobre. Determinar la viscosidad del
líquido sabiendo que el gasto es de 1 l/s. La embocadura es perfectamente redondeada, por lo
que puede despreciarse la pérdida de carga local. La carga H es 0,30 m y la longitud L es 20 m.

9. Se tiene una tubería de fierro fundido de 6” de diámetro y 80 m de largo. La tubería arranca de


un estanque que tiene 5 m de carga con respecto al punto de desague. A lo largo de la tubería
hay 2 codos standard de 90° y una válvula ( K = 10). La embocadura es con bordes agudos.
Calcular el gasto ( T = 20 °C).

10. Dos estanques cuya diferencia de nivel es de 25 m están unidos por una tubería de 6” de diámetro
y 1 550 m de longitud (asbesto - cemento, nuevo). La viscosidad del agua es 10-6 m2/s. Calcular el
gasto.

11. ¿Cuál es la diferencia de nivel que debería existir entre los dos estanques del problema anterior
para que el gasto sea de 50 l/s?.

187
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

12. Dos estanques están conectados por una tubería de 12” de diámetro y 915 m de largo. La
diferencia de nivel entre ambos estanques es de 24,5 m. A una distancia de 300 m del primer
estanque se ha colocado en la tubería una válvula de 3” que descarga libremente a la atmósfera.
Esta válvula está 15 m debajo del nivel del estanque. Para los efectos de este problema se puede
considerar a la válvula como un orificio circular de coeficiente de descarga igual a 0,95.
Considerando que el coeficiente f de fricción es constante e igual a 0,032. Calcular el gasto:
a) cuando la válvula está cerrada, b) cuando la válvula está abierta.

13. Dos reservorios están conectados por una tubería de fierro galvanizado que tiene 6” en los
primeros 15 m y 8” de diámetro en los siguientes 25,1 m. La embocadura es con bordes ligeramente
redondeados y el cambio de sección es brusco. Calcular cual debe ser la diferencia de nivel
entre las superficies libres de ambos reservorios para que el gasto sea de 123,5 l/s. Dibujar la
línea de energía y la línea de gradiente hidráulica, calculando previamente cada una de las
pérdidas de carga. La viscosidad cinemática del agua es 1,3x10-6 m2/s.

14. Dos estanques tienen una diferencia de nivel de 34,7 m. El primer tramo de la tubería que los
une tiene 3” de diámetro y 100 m de longitud. Calcular que longitud debe tener el segundo
tramo, cuyo diámetro es de 2”, para que el gasto sea 8 l/s. La embocadura es acampanada ( K =
0,04). La transición es gradual. La temperatura es de 20 °C. La tubería es de fierro forjado.

15. Dos estanques están unidos por una tubería de fierro galvanizado que tiene 6” de diámetro en
los primeros 15 m y 8” de diámetro en los siguientes 20 m. La embocadura es con bordes
ligeramente redondeados y el cambio de sección es brusco. La diferencia de nivel entre las
superficies libres de ambos estanques es de 8 m. La viscosidad del agua es de 1,3x10-6 m2/s.
Calcular el gasto y cada una de las pérdidas de carga. Dibujar la línea de gradiente hidráulica.

16. Dos estanques están conectados por una tubería cuyo diámetro es de 6” en los primeros 20 pies
y de 9” en los otros 50 pies. La embocadura es con bordes agudos. El cambio de sección es
brusco. La diferencia de nivel entre las superficies libres de ambos estanques es de 20 pies.
Calcular cada una de las pérdidas de carga y el gasto. Considerar f = 0,04 en ambas tuberías.

17. Dos reservorios cuya diferencia de nivel es de 6 m están unidos por una tubería de acero
remachado nuevo, que tiene un primer tramo de 80 m de largo y 6” de diámetro. El segundo
tramo, unido al primero por una expansión gradual (10°) tiene 120 m de largo y 8” de diámetro.
La embocadura es con bordes ligeramente redondeados. En el segundo tramo se ha colocado
una válvula. Calcular para que valor de K , de la válvula, el gasto queda reducido al 90 % (del
que existiría en ausencia de la válvula). La temperatura del agua es de 15 °C.

188
Capítulo IV Diseño de tuberías

18. Dos estanques están conectados por una tubería que tiene 6” de diámetro en los primeros 25 m
y 8” en los 40 m restantes. La embocadura es perfectamente redondeada. El cambio de sección
es brusco. La diferencia de nivel entre ambos estanques es de 20 m. Las tuberías son de fierro
fundido, nuevo. La temperatura del agua es de 20 °C. Calcular el gasto, y cada una de las
pérdidas de carga. Dibujar la línea de energía y la línea piezométrica.

19. Dos estanques estan conectados por una tubería que tiene 8” de diámetro en los primeros 20 m
y 6” en los 30 m restantes. La embocadura es ligeramente redondeada. El cambio de sección es
brusco. La diferencia de nivel entre ambos estanques es de 15 m. La tubería es de fierro fundido.
La temperatura del agua es de 20 °C. Calcular el gasto. Dibujar la línea de energía y la línea
piezométrica.

20. De un estanque sale una tubería de 2 400 m de largo y 18” de diámetro. Descarga libremente a
la atmósfera 350 l/s. La carga es de 40 m. Calcular el coeficiente f de Darcy.

Si a la tubería se le adiciona una boquilla tronco cónica convergente, en la que suponemos que
la pérdida de carga es despreciable, determinar cual debe ser el diámetro de la boquilla para que
la potencia del chorro sea máxima. Calcular la potencia.

21. Calcular el gasto para el sifón mostrado en la figura. El diámetro de la tubería es 0,20 m, su
rugosidad es de 1,5x10-4 m, la viscosidad es de 10-6 m2/s.

8,0 m
D

3,0 m
4,0 m

7,0 m
3,0 m
10°

1,5 D

189
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

22. En el sistema mostrado en la figura circulan 60 l/s. La bomba tiene una potencia de 10 HP. La
eficiencia de la bomba es 0,85. La presión manométrica inmediatamente antes de la bomba es
de 0,06 kg/cm2. Determinar cual es la energía disponible inmediatamente después de la bomba.
El agua está a 20 °C. Dibujar la línea de energía y la línea piezométrica. Calcular la longitud de
cada uno de los tramos.

22,0 m

10,0 m

B
D = 4" D = 4"
Fierro fundido, nuevo

23. Calcular la potencia que debe tener la bomba, cuya eficiencia es del 80 % para bombear 15 l/s.
La succión se efectúa por medio de la válvula de pie mostrada en la figura ( K = 0,8). Hay una
válvula check ( K = 2) y una válvula de compuerta ( K = 17). El codo es de curvatura suave. La
tubería es de 4” de diámetro. Es de fierro galvanizado. La viscosidad del agua es 10-6 m2/s.

250 m
90,0 m

50 m

11,5 m
B
10,0 m

1,5 m

190
Capítulo IV Diseño de tuberías

24. Si no existiera la bomba circularían 150 l/s en el sistema mostrado en la figura. Calcular la
potencia teórica requerida en HP de la bomba para mantener el mismo gasto, pero en dirección
contraria.

12 m

D = 12"
L = 600 m

B
D = 12"
L = 300 m

25. Una tubería conduce 200 litros por minuto de aceite. La longitud es de 2 km y el diámetro de
0,18 m. El peso específico relativo del aceite es 0,9 y su viscosidad 4x10-3 kg-s/m2. Si la
potencia se mantiene constante se pregunta cual es la variación en el caudal.

191
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

CAPITULO V
DISEÑO DE CONDUCCIONES Y REDES

5.1 Tuberías en paralelo

Sea una tubería AD como la mostrada en la Figura 5.1. En el punto B esta tubería se ramifica.
Se produce una bifurcación, dando lugar a los ramales BMC y BNC, los que concurren en el
punto C. La tubería continúa a lo largo de CD.

A B C D

Figura 5.1 Sistema de tuberías en paralelo

Se dice que las tuberías BMC y BNC están en paralelo. Ambas tienen en su origen (B) la
misma energía. Lo mismo ocurre con su extremo (C) en el que ambas tienen la misma
energía. Se cumple entonces el siguiente principio

Energía disponible para BMC = Energía disponible para BNC

La diferencia de energía entre B y C es la energía disponible. La energía disponible determina,


de acuerdo a la naturaleza del contorno y del fluido, las características del escurrimiento. La

193
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

energía disponible se transforma en energía de velocidad, de presión y elevación. En un


conducto horizontal muy largo con velocidad relativamente pequeña se puede considerar que
la energía disponible da lugar íntegramente a la pérdida de carga continua. Nótese que la
ramificación puede ser en la forma de dos o más tuberías, cada una de las cuales tiene su
propio diámetro, longitud y rugosidad.

A modo de ilustración se ha efectuado el trazo de la línea de gradiente hidráulica (L. P.) para
el sistema mostrado en la Figura 5.2

L. P.
hf
B -C

A B C D

Figura 5.2 Línea piezométrica en un sistema en paralelo

Como las tuberías en paralelo se caracterizan por tener la misma energía disponible se producirá
en cada una de ellas la misma pérdida de carga.

Sea una representación esquemática de varias tuberías en paralelo

3
A B C D
4

Figura 5.3 Varias tuberías en paralelo

Se cumplirá que

hf = hf = hf = hf = hf = hf (5-1)
1 2 3 4 5 BC

194
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

h f representa la pérdida de carga en cada uno de los tramos.

La suma de los gastos parciales de cada una de las tuberías es igual al gasto total Q de la
tubería AB (y de la tubería CD).

Q = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5 (5-2)

La ecuación de continuidad debe verificarse para el nudo B y para el nudo C.

Para el cálculo de tuberías en paralelo se presentan básicamente dos casos. En ambos


suponemos conocidas las características de las tuberías, diámetro, longitud y rugosidad, así
como las propiedades del fluido.

1. Se conoce la energía disponible h f entre B y C y se trata de calcular el gasto en cada


ramal.

2. Se conoce el gasto total Q y se trata de determinar su distribución y la pérdida de


carga.

El primero corresponde al caso general de cálculo de tuberías. Se puede proceder, por ejemplo,
con la ecuación de Darcy o con cualquier otra, al cálculo del gasto en cada ramal. Se
recomienda el siguiente procedimiento

Combinando las ecuaciones de Darcy y continuidad ( Q = VA ) se obtiene

fL 2
h f = 0,0827 Q (5-3)
D5
expresión en la que,

h f : pérdida de carga en el tramo considerado


f : coeficiente de Darcy
L : longitud del tramo considerado
D : diámetro de la tubería
Q : gasto

de la que obtenemos inmediatamente

D 5 12
Q = 3,477 hf (5-4)
fL

Para una tubería dada los valores del diámetro y la longitud son constantes. En muchos
casos se puede considerar que f también es constante, por lo menos para un determinado

195
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

rango de velocidades. Luego,


1

Q = K h f2 (5-5)

A esta ecuación la denominaremos “ecuación de descarga de la tubería”. En ella

D5
K = 3,477 (5-6)
fL

si usamos la ecuación de Darcy.

Aplicando la ecuación de descarga 5-5 a cada ramal se obtiene el gasto respectivo.

La ecuación 5-5 es un caso particular de una ecuación general que toma la forma

Q = Kh xf (5-7)

en donde los valores de K y de x dependen de la ecuación utilizada. Podrían fácilmente


obtenerse los valores de K y de x para la ecuación de Chezy, ya estudiada. Posteriormente
se obtendrán, por ejemplo, para la ecuación de Hazen y Williams.

Para el segundo caso se empieza por aplicar la ecuación de descarga a ambos ramales y se
obtiene así la relación entre Q1 y Q2 . Combinando con la ecuación de continuidad se obtiene
un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. Se halla así los gastos parciales.

Otro método consiste en plantear las ecuaciones de descarga para cada ramal y luego sumarlas

∑K h i
x
f =Q (5-8)

Esta ecuación permite la resolución inmediata del sistema, pues h f o Q es un dato.

Hay un sistema de conducción que se E1


caracteriza porque se produce una
ramificación, pero los ramales no E2
concurren en un punto. Este sistema
puede tener un caso particular: que en A B
E3
las bocas de descarga de los ramales la
energía sea la misma. Este sistema se
considera como un sistema de tubería en
E 1 = E2 = E3
paralelo.

Figura 5.4 Tubería ramificada

196
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

Ejemplo 5.1 Para un sistema de dos tuberías en paralelo se dispone de los siguientes datos

L1 = 1 000 m L2 = 750 m

D1 = 16’’ D2 = 12’’

f1 = 0,018 f 2 = 0,018

El gasto total es de 100 l/s. Calcular el gasto en cada una de las tuberías.

Solución. Por ser tuberías en paralelo la pérdida de carga debe ser la misma en ambas. Aplicamos la
ecuación 5-3

f1 L1 2 f L
0,0827 Q1 = 0,0827 2 5 2 Q22
D1 5
D2
de donde,
5
Q12 L2  D1 
5
750  16 
=   =   = 3,16
Q22 L1  D2  1000  12 

Se llega así a un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas

Q1 = 1,78Q2 Q1 + Q2 = 0,1

Obteniéndose finalmente

Q2 = 36 l/s Q1 = 64 l/s

El método alternativo de solución consiste en aplicar a cada ramal la ecuación de descarga 5-4

D 5 12
Q = 3,477 hf
fL

obteniéndose
1 1

Q1 = 0,0863 h f 2
Q2 = 0,0485 h f 2

sumando
1

Q = 0,1348 h f
2

que es la ecuación de descarga del sistema. Para Q = 0,1 m3/s se obtiene h f = 0,55 m. Al reemplazar este
valor en cada una de las dos ecuaciones se obtiene el gasto en cada ramal.

El método es extensible a cualquier número de ramales.

197
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

Ejemplo 5.2 Para un sistema de dos tuberías en paralelo se dispone de los siguientes datos

L1 = 100 m L2 = 156 m

D1 = 14’’ D2 = 12’’

f1 = 0,018 C2 = 80 m1/2/s

Si con la energía disponible el gasto total es de 1 m3/s, calcular el gasto en cada ramal, teniendo en
cuenta que en el ramal 1 hay una válvula ( K = 2,5).

Solución. En primer lugar aplicamos la ecuación 3-2

8g
f2 = = 0,0122
C2

Por ser tuberías en paralelo la pérdida de carga debe ser la misma en cada ramal

L1 V12 V2 L V2
f1 + 2,5 1 = f 2 2 2
D1 2 g 2g D2 2 g

Reemplazando valores y operando se obtiene

V2 = 1,1V1

Por continuidad,

π D12 π D22
V1 + V2 = 1
4 4
Se obtiene así

V1 = 5,57 m/s V2 = 6,13 m/s

Q1 = 553 l/s Q2 = 447 l/s

A modo de verificación se calcula la pérdida de carga en cada tramo obteniéndose h f = 11,97 m, que es
la energía disponible.

En este problema también se pueden aplicar los métodos alternativos de solución descritos
anteriormente.

198
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

5.2 El problema de los tres reservorios

En la Figura 5.5 se muestran tres estanques ubicados a diferentes niveles y que están
comunicados entre sí por un sistema de tuberías que concurren en un punto P.

z1
z2
1 1
zP 2
P 2

z3
3

Figura 5.5 Tres reservorios

Los valores de z corresponden a las cotas piezométricas. En los estanques corresponden a


la elevación de la superficie libre. Para el nudo P, z P representa la suma de la elevación
topográfica del punto P más la altura correspondiente a la presión.

Usualmente los datos son: diámetros, longitudes y rugosidades de cada ramal y cotas
piezométricas (elevaciones de la superficie libre) de cada estanque. Se busca el gasto en
cada ramal y la cota piezométrica del punto P. Para determinados problemas pueden
presentarse combinaciones entre los datos e incógnitas mencionados.

El sentido del escurrimiento en cada tubería dependerá de la diferencia entre la cota


piezométrica del nudo P y la del estanque respectivo.

Evidentemente que la cota piezométrica del punto P no puede ser superior a la de los tres
reservorios, pues en este caso el punto P debería comportarse como un punto alimentador
del sistema. Tampoco puede ser que el punto P tenga una cota inferior a la de los tres
estanques, pues entonces todo el caudal concurriría allí lo que implicaría que P fuese un
punto de desagüe. La cota del punto P determinará el sentido del escurrimiento en cada
ramal. La discusión anterior excluye el caso de un sifón.

Así por ejemplo si la cota de P está por encima de los estanques 1 y 2, pero debajo del
estanque 3, los sentidos del escurrimiento serán los mostrados en la Figura 5.6.

199
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

zP

z3
Q3
Q1 P

z1
Q2 zP z1
zP z2
z2 zP z3

Figura 5.6 Tres reservorios (caso particular)

En este caso particular la ecuación de continuidad es

Q1 + Q2 = Q3

Esto significa que el estanque 3 es alimentador. Podrían hacerse dibujos análogos para otras
combinaciones de cotas piezométricas. Debe verificarse siempre la ecuación de continuidad
en el nudo: la suma de los gastos en el nudo, con su propio signo, es cero.

Para resolver el problema de los tres reservorios, conociendo los diámetros, longitudes y
rugosidades de cada tubería, así como las cotas piezométricas de cada estanque, se sugiere
el método siguiente

1. Suponer un valor para la cota piezométrica del punto P.

2. Calcular, por simple diferencia, las energías disponibles en cada tramo. Corresponden a
las pérdidas de cada h f 1 , h f 2 y h f 3 .

Determinar luego el sentido del flujo en cada ramal y plantear tentativamente la ecuación
de continuidad.

3. Calcular el gasto en cada tubería por medio de la ecuación 5-4

D5 12
Q = 3,477 hf
fL

200
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

Esta ecuación toma para cada tubería la forma

Q = K h f2

Si en lugar de la ecuación de Darcy se quiere usar otra ecuación, como, por ejemplo, la
de Hazen y Williams que estudiaremos más adelante, entonces la ecuación genérica es
de la forma

Q = Kh xf

determinándose los valores de K y de x para la ecuación particular que se está


empleando.

Calculado el valor de K es fácil hacer sucesivos reemplazos y tanteos.

4. Verificar la ecuación de continuidad en el nudo.

5. Si la ecuación no quedara verificada, lo que es lo más probable, hay que hacer nuevos
tanteos, reiniciando el cálculo a partir del punto 1.

6. A fin de no aumentar el número de tanteos conviene auxiliarse con un gráfico. Así por
ejemplo, para la última figura se tiene que la ecuación de continuidad debe ser

Q1 + Q2 = Q3

Como en un tanteo cualquiera lo más probable es que esta ecuación no se verifique, se


tiene que hay un error, que es

Q3 − (Q1 + Q2 )

El gráfico sería

zP

- 0 +
Q 3 - ( Q1 + Q 2 )

201
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

Cada punto corresponde a un tanteo. Los puntos se unen con una curva suave. La
intersección con el eje vertical significa que

Q3 − (Q1 + Q2 ) = 0

con lo que queda verificada la ecuación de continuidad y se obtiene los gastos en cada
ramal.

Para hacer este gráfico es necesario definir previamente el sentido del escurrimiento en
cada ramal y escribir la ecuación de continuidad en su forma correspondiente.

Se puede obtener una rápida información sobre el sentido del flujo en el ramal 2 asumiendo en
P una cota piezométrica igual a la del estanque 2. Esto implica Q2 = 0. Comparando Q1 y
Q3 se deduce el sentido del escurrimiento en cada tubería.

Una variante de este problema es el de los cuatro reservorios.

1
2

3
4

1 2

3 4

P1 P2

Figura 5.7 Cuatro reservorios

El método general se basa en aproximaciones sucesivas. Debe tenerse cuidado de hacer una
sola suposición cada vez. Se puede, por ejemplo, iniciar el cálculo suponiendo una cota
piezométrica en el nudo P1. Esto determina el flujo en los ramales 1 y 2. Habrá luego que
calcular la cota piezométrica en P2. Evidentemente que el flujo entre P1 y P2 es igual a
Q1 + Q2 . La pérdida de carga se calcula por ejemplo con la ecuación 5-3

fL 2
h f = 0,0827 Q
D5
u otra similar si no se estuviera empleando la ecuación de Darcy.

202
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

La forma genérica de esta ecuación es

h f = KQ x

en donde los valores de K y x dependen de la ecuación particular empleada (Chezy, Darcy,


Hazen y Williams, etc.). Para el cálculo de K se ha supuesto que el coeficiente de resistencia
( C , f , CH , etc.) es constante. Conviene limitar esta constancia del coeficiente a un rango
de valores de la velocidad.

Habiendo calculado la cota piezométrica de P2 se calcula los gastos Q3 y Q4 y se verifica


luego la ecuación de continuidad. Caso que ésta no quede satisfecha deberá repetirse el
procedimiento y recurrir a un gráfico.

Ejemplo 5.3 Sea un sistema de tres reservorios. Los datos son

z1 = 120 m z 2 = 100 m z 3 = 80 m

L1 =1 000 m L2 = 2 000 m L3 = 1 200 m

D1 = 8’’ D2 = 10’’ D3 = 6’’

f1 = 0,02 f 2 = 0,018 f 3 = 0,015

Calcular el gasto en cada uno de los ramales.

Solución. A partir de la ecuación

D 5 12
Q = 3,477 hf
fL

determinamos la ecuación de descarga de cada tubería

1 1 1

Q1 = 0,0145 h f21 Q2 = 0,0188 h f22 Q3 = 0,0074 h f23

Iniciamos el cálculo suponiendo para el nudo P la cota 110 m

z p = 110 m

h f1 = 10 m; Q1 = 45,9 l/s

h f2 = 10 m; Q2 = 59,5 l/s Q1 − (Q2 + Q3 ) = - 54,1 l/s

h f3 = 30 m; Q3 = 40,5 l/s

203
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

Como la ecuación de continuidad no ha quedado verificada se hace un nuevo tanteo

z p = 105 m

h f1 = 15 m; Q1 = 56,2 l/s

h f2 = 5 m; Q2 = 42 l/s Q1 − (Q2 + Q3 ) = - 22,8 l/s

h f3 = 25 m; Q3 = 37 l/s

Haremos algunos cálculos adicionales

z p = 101 m

h f1 = 19 m; Q1 = 63,2 l/s

h f2 = 1 m; Q2 = 18,8 l/s Q1 − (Q2 + Q3 ) = 10,5 l/s

h f3 = 21 m; Q3 = 33,9 l/s

z p = 100,5 m

h f1 = 19,5 m; Q1 = 64 l/s

h f2 = 0,5 m; Q2 = 13,3 l/s Q1 − (Q2 + Q3 ) = 16,4 l/s

h f3 = 21,5 m; Q3 = 34,3 l/s

z p = 100 m

h f1 = 20 m; Q1 = 64,8 l/s

h f2 = 0 ; Q2 = 0 Q1 − (Q2 + Q3 ) = 31,7 l/s

h f3 = 20 m; Q3 = 33,1 l/s

Llevando estos valores a un gráfico se obtiene el resultado

Q1 = 62 l/s Q2 = 27 l/s Q3 = 35 l/s

y la cota piezométrica del punto P es 102 m.

204
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

zP
110
-54,1
109

108

107

106

105
-22,8
104

103

102

+10,5
101
+16,4
100 +31,7
-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 +10 +20 +30 +40 +50 +60

Q 1 - ( Q 2 + Q 3)

5.3 Bombeo de un reservorio a otros dos

En la Figura 5.8 se muestra un reservorio alimentador 1, una tubería de succión 1, una bomba
B, una tubería de impulsión 2, que se bifurca en las tuberías 3 y 4 para alimentar dos estanques.

Considerando que se conoce los diámetros, longitudes y coeficientes de rugosidad de cada


tubería, así como las elevaciones de los estanques y la potencia de la bomba, se trata de
calcular el gasto en cada ramal. Se sugiere el siguiente método

1. Suponer un valor para el gasto Q impulsado por la bomba ( Q1 = Q2 = Q ).


2. Calcular la pérdida de carga h f en la tubería 1.
1

3. Calcular la cota piezométrica z E a la entrada de la bomba.

4. Calcular la energía H teórica suministrada por la bomba, a partir de la ecuación 4-2,

76 Pot
H=
γQ
H es la energía en metros, Pot es la potencia en HP, γ es el peso específico del
fluido en kg/m3 y Q es el gasto en m3/s.

205
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

z3

z4

3
4
4
zp
z1
P
B 2
1 1

Figura 5.8 Bombeo de un reservorio a otros dos

5. Calcular la cota piezométrica z S a la salida de la bomba.

zS = zE + H

6. Calcular la pérdida de carga h f en el tramo 2.


2

7. Calcular la cota piezométrica del nudo P

zP = zS − h f
2

8. Calcular la energía disponible h f 3 para el tramo 3

h f = z P − z3
3

9. Calcular el gasto en la tubería 3 aplicando una ecuación de la forma

Q = Kh xf

10. Aplicar los pasos 8 y 9 a la tubería 4.

11. Verificar si se cumple la ecuación de continuidad en el nudo

206
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

Q2 = Q3 + Q4

Caso contrario reiniciar el cálculo suponiendo otro valor para el gasto impulsado por la
bomba.

Para no aumentar el número de tanteos se recurre a un método gráfico similar al descrito en


el apartado anterior.

Ejemplo 5.4 En el sistema mostrado en la figura hay una bomba que suministra a la corriente una
potencia de 40 HP. Calcular el gasto en cada tubería. Considerar f = 0,02 en todas las tuberías. (Para
los efectos del problema considerar para la bomba una eficiencia del 100 %).

125 m

120 m
10"
3 1 800 m
4

12" 1 500 m
18" P

2
1 300 m
100 m
1 20"
B
300 m

Solución. La pérdida de carga en las tuberías 1 y 2 viene dada por la ecuación 5-3

fL 2
h f = 0,0827 Q
D5

La ecuación de descarga en las tuberías 3 y 4 viene dada por la ecuación 5-4

D 5 12
Q = 3,477 hf
fL

Reemplazando datos de cada tramo se obtiene


1

h f1 = 14,67Q12 Q3 = 0,0188h f23


1

h f2 = 107,63Q22 Q4 = 0,0326h f24

207
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

Iniciemos el cálculo suponiendo un gasto Q = 100 l/s (en la bomba).

La pérdida de carga en el tramo 1 es

h f1 = 14,67Q12 = 0,15 m

La cota piezométrica a la entrada de la bomba es 99,85 m.

La energía teórica suministrada por la bomba es

76 Pot 76 × 40
H= = = 30,4 m
γQ 1 000 × 0 ,1

La cota piezométrica a la salida de la bomba es 130,25 m.

La pérdida de carga en el tramo 2 es

h f2 = 107,63Q22 = 1,08 m

La cota piezométrica en el nudo resulta ser 129,17 m.

La energía disponible (que suponemos se consume íntegramente en fricción) en el tramo 3 es

h f3 = 129,17 - 125 = 4,17 m

y el gasto resultante es
1

Q3 = 0,0188h f23 = 38,4 l/s

La energía disponible para el tramo 4 es 9,17 m y el gasto resultante es

Q4 = 0,0326h f24 = 98,7 l/s

Para que se verifique la ecuación de continuidad se requeriría que

Q2 = Q3 + Q4

o bien,
Q2 − (Q3 + Q4 ) = 0

sin embargo encontramos que para el gasto supuesto

Q2 − (Q3 + Q4 ) = -37,1 l/s

Como la ecuación de continuidad no ha quedado verificada debemos proseguir con los tanteos.

208
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

Hacemos un nuevo cálculo con Q = 110 l/s y obtenemos

Q2 − (Q3 + Q4 ) = 8,9 l/s

Hacemos un nuevo tanteo con Q = 108 l/s y obtenemos

Q2 − (Q3 + Q4 ) = -1,2 l/s

con Q = 108,7 l/s se obtiene,

Q2 − (Q3 + Q4 ) = 2,1 l/s

Llevando estos valores a un gráfico se obtiene finalmente Q = 108,3 l/s. Redondeando los valores (l/s) se
obtiene

Q = 108 l/s Q3 = 24 l/s Q4 = 84 l/s

Q
110
109

108

107

106

105

104

103

102

101

100
-40 -30 -20 -10 0 +10 +20

Q 2 - ( Q3 + Q 4 )

209
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

5.4 Tuberías con dos o más ramales de descarga independiente

Sea un estanque alimentador del que sale una tubería de longitud L1 , diámetro D1 y coeficiente
de resistencia f1 . Esta tubería se bifurca en los ramales 2 y 3. Se conoce la elevación del
estanque y las cotas de descarga. Se trata de calcular el gasto en cada ramal.

z1

z2
1
1 2
zP
P

3
z3

Figura 5.9 Tuberías con ramales de descarga independiente

El método de cálculo sugerido es el siguiente

1. Suponer una cota piezométrica en el punto P.

2. Calcular las energías disponibles para cada tramo

3. Calcular el gasto en cada tubería. Se puede usar la ecuación de Darcy (5-4).

D5 12
Q = 3,477 hf
fL

o bien otra ecuación de la forma

Q = Kh xf

4. Verificar si se cumple la ecuación de continuidad en el nudo

Q1 = Q2 + Q3

5. Caso contrario repetir el procedimiento y/o recurrir a un gráfico auxiliar hasta encontrar el
valor de la cota piezométrica del punto P necesaria para satisfacer la ecuación de
continuidad.

210
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

5.5 Conducto que da servicio (filtrante)

Se dice que un conducto es filtrante cuando a lo largo de su recorrido pierde parte del gasto
que transporta. Es el caso de una tubería que da servicio y que cada cierta distancia tiene una
toma (salida de agua). Podría ser una tubería de agua potable que a lo largo de una calle da
servicio a cada casa.

Q0

Figura 5.10 Conducto que da servicio

Resulta evidente que en estas condiciones el gasto de la tubería va disminuyendo, lo mismo


que la velocidad, puesto que el diámetro permanece constante.

Si admitimos la validez de la fórmula de Darcy y la constancia del coeficiente f se tendría


que, en general, dicha fórmula nos indica que la pérdida de carga es proporcional al cuadrado
del gasto y a la longitud.

L V2
hf = f
D 2g
de donde,

h f = KQ 2 L

expresiones en las que

h f : es la pérdida de carga
f : es el coeficiente de Darcy
L : es la longitud de la tubería
D : es el diámetro
V : es la velocidad media
Q : es el gasto
f
K : es igual a 0,0827 5 (ec. 5-3)
D

211
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

En el conducto de la Figura 5.10 el gasto inicial es Q0 . Consideremos que el gasto que sale
a lo largo del conducto es q m3/s por metro lineal de tubería. Supondremos que este gasto q
es constante. El gasto en cualquier sección es

Q = Q0 − qL (5-9)

siendo L la distancia desde el punto inicial.

La pérdida de carga en un tramo muy pequeño es

dh f = KQ 2 dL

y por lo tanto

L
h f = ∫ KQ 2 dL
0

Introduciendo la ecuación (5-9)


2
h f = K ∫ (Q0 − qL ) dL
L

 q 2 L2 
h f = KLQ02 + − Q0 q L
 3 

 (Q − Q )2 − Q (Q − Q )
h f = KL Q02 + 0 0 0 
 3 

hf =
KL 2
3
(
Q0 + Q0Q + Q 2 ) (5-10)

que es la ecuación que nos da la pérdida de carga para un tramo de longitud L en cuyo
extremo el gasto es Q . Para el caso particular que el gasto final Q sea cero

KL 2
hf = Q0 (5-11)
3

Significa esta ecuación que en este caso la pérdida de carga sería la tercera parte de la que
ocurriría si el gasto fuera constante.

212
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

Ejemplo 5.5 De un estanque sale una tubería de 8’’ de diámetro y 300 m de longitud. Esta tubería se
bifurca en ramales de 6’’ de diámetro y 150 m de largo cada uno. Los extremos descargan libremente a
la atmósfera. Uno de los ramales es un conducto filtrante que tiene bocas de descarga distribuidas
uniformemente a lo largo de la tubería de modo que la suma de la descarga de todas ellas es igual a la
mitad del gasto inicial en ese ramal (la otra mitad descarga por la boca final).

Las bocas de los dos ramales están al mismo nivel (15 m debajo de la superficie libre del estanque).
Calcular el gasto en cada ramal. Despreciar las pérdidas de carga locales. Considerar f = 0,024,
constante e igual para todas las tuberías.

Solución.

15 m
0
1
8"
0m
300
m P 6"; 15

6";
150
m 0

En un conducto filtrante la pérdida de carga es según la ec. 5-9

hf = (Q0 + Q0Q + Q 2 )
KL 2
3
Q0
En este caso particular Q = . Luego,
2

KL 7 2 7 fL
hf = Q0 = 0,0827 5 Q02
3 4 12 D

Sustituyendo los datos f , L y D para el conducto filtrante se obtiene

h f0 = 2 112,52 Q02

La pérdida de carga entre el estanque y el nudo es

fL 2
h f = 0,0827 Q = 1 718,78 Q 2
D5
Debe cumplirse que

1 718,78 Q 2 + 2 112,52 Q02 = 15 m (1)

213
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

La pérdida de carga en el otro ramal es

fL 2
h f 1 = 0,0827 Q1 = 3 621,46Q12
D5
Debe cumplirse que
1 718,78 Q 2 + 3 621,46 Q12 = 15 m (2)

Luego
2 112,52 Q02 = 3 621,46 Q12

Q0 = 1,31 Q1

Este problema particular se hubiera podido resolver más rápidamente, puesto que de antemano se
hubiera podido establecer la ecuación

12
Q0 = Q1
7

Continuando,
Q = Q0 + Q1 = 1,31Q1 + Q1 = 2,31Q1
Reemplazando en (2)

1 718,78(2,31)2 Q12 + 3 621,46 Q12 = 15

De donde,
Q1 = 34,2 l/s Q = 79 l/s Q0 = 44,8 l/s

La pérdida de carga h f en el ramal principal es 10,73 m. En cada uno de los dos ramales la pérdida de
carga es 4,24 m, lo que hace un total de 14,97 m, que es prácticamente igual a la energía disponible.

Hay otra forma de calcular un conducto filtrante y es a partir de la variación de velocidades.


Examinemos el caso particular en el que la velocidad final sea cero.

V0
Vx

x
L

Figura 5.11 Cálculo de un conducto filtrante

214
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

En la Figura 5.11 se ha hecho una representación gráfica de la disminución de velocidad para


un tramo de longitud L y velocidad inicial V0 . Se denomina Vx a la velocidad a la distancia
x del punto inicial. Se cumple que

L−x
Vx = V0
L

La expresión para la pérdida de carga se obtiene aplicando la ecuación de Darcy a la longitud


dx y luego integrando
2
dx Vx
dh f = f
D 2g

f V02 L (L − x )
2

D 2 g ∫0
hf = dx
L2

f V02  x2 x3 
hf = x − +
D 2 g  L 3L2 

para x = L se obtiene

1 L V02
hf = f (5-12)
3 D 2g

Significa esta ecuación que en un conducto que da servicio y cuyo gasto final es cero se
cumple que la pérdida de carga es la tercera parte de la que ocurriría si el gasto fuera constante.

Para el caso en que la velocidad final sea la mitad de la inicial se obtendría.

7 L V02
hf = f (5-13)
12 D 2 g

5.6 Cambio de la rugosidad con el tiempo

Con el uso y el paso de los años aumenta la rugosidad de los conductos y disminuye el gasto
que pueden conducir. Este problema está íntimamente vinculado al de la calidad del agua y
para su conocimiento se requieren observaciones de muchos años.

215
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

Básicamente el fenómeno de envejecimiento de las tuberías tiene dos aspectos: aumento de


la rugosidad y disminución de la sección útil. La consecuencia es la disminución de la
capacidad. La variación de la rugosidad con el tiempo se expresa así

k t = k 0 + α1 t (5-14)

siendo

kt : rugosidad después de transcurrido el tiempo t


k0 : rugosidad inicial (al ponerse en servicio de la tubería)
α1 : velocidad de aumento de la rugosidad

Esta expresión debida a Colebrook y White supone que la rugosidad se incrementa linealmente
con el tiempo.

Lamont ha propuesto la Tabla 5.1 para describir la intensidad de aumento de rugosidad

TABLA 5.1

INTENSIDAD DE AUMENTO DE LA RUGOSIDAD

INTENSIDAD α1 , mm/año

Pequeña 0,012
Moderada 0,038
Apreciable 0,12
Severa 0,38

Cuando se diseña una conducción no debe tenerse en cuenta exclusivamente la rugosidad


inicial, sino la que se espera se presente, según la calidad de agua y otros factores, dentro de
un cierto número de años. De no hacerse esta previsión nos encontraríamos en el futuro frente
a una disminución de la capacidad de la tubería.

La corrosión es una acción química. Por lo tanto depende de la calidad del agua y de la
calidad o naturaleza de la tubería.

Las tuberías de fierro fundido, que son sensibles a la corrosión, suelen recubrirse interiormente
con una sustancia bituminosa protectora a fin de disminuir la corrosión y mantener la capacidad
de diseño de la conducción.

216
Capítulo V Diseño de conducciones y redes

Ejemplo 5.6. Una ciudad se abastece de agua por medio de una tubería de 20’’ de diámetro. Después
de 1 año de la puesta en servicio se requiere de 40 HP por kilómetro de conducción, para bombear 400 l/s.
Después de 4 años de servicio la potencia requerida para transportar el mismo caudal aumentó en 10 %
¿Cuál será la potencia necesaria después de 8 años, sabiendo que entonces el caudal requerido será de
600 l/s? ( ν = 1,1x10-6 m2/s, eficiencia 100 %).

Solución. Después de 1 año de servicio la pérdida de carga es

Pot 40 × 76
hf = = = 7 ,6 m
γ Q 1 000 × 0,4

fL 2
h f = 0,0827 Q o
o o f = 0,00071 m
D5

VD
Re = = 9 × 105
ν

k1
En el ábaco de Moody se obtiene = 0,0009. Luego,
D

k1 = 0,00046 m

Un aumento del 10 % en la potencia supone un aumento del 10 % en el valor de f . Luego f = 0,0213


y para el mismo número de Reynolds la rugosidad relativa es

k4
= 0,0014 o
o o k 4 = 0,00071 m
D

Sabemos que según la ecuación 5-14


k 4 = k 0 + 4α 1

0,00071 = k 0 + 4α 1 k 0 = 0,00038 m
o
Por consiguiente o o

0,00046 = k 0 + α 1 α1 = 0,000083 m/año

Después de 8 años de servicio

k8 = k 0 + 8α 1 o
o o k8 = 0,001044 m

k8
= 0,002055
D o
o o f = 0,0236
Re = 1,37 x 106

217
Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha

fL 2
h f = 0,0827 Q = 20,77 m
D5

γ QH 1000 × 0,6 × 20,77


Pot = = = 164 HP
76 76

que es la potencia teórica requerida.

5.7 Fórmula de Hazen y Williams

La fórmula de Hazen y Williams tiene origen empírico. Se usa ampliamente en los cálculos de
tuberías para abastecimiento de agua. Su uso está limitado al agua en flujo turbulento, para
tuberías de diámetro mayor de 2’’ y velocidades que no excedan de 3 m/s.

La ecuación de Hazen y Williams usualmente se expresa así

Q = 0,000426 C H D 2, 63 S 0,54 (5-15)

expresión en la que

Q : gasto en litros por segundo


CH : coeficiente de Hazen y Williams
D : diámetro en pulgadas
S : pendiente de la línea de energía en metros por km

Para una tubería dada, la longitud, el diámetro y el coeficiente de resistencia son constantes,
luego

Q = K h 0f ,54 (5-16)

siendo

K = 0,000426 CH D 2, 63 L− 0,54 (5-17)

La expresión 5-16 es similar a la ecuación 5-5.

Los valores de la constante CH de Hazen y Williams han sido determinados


experimentalmente. Son función de la naturaleza de las paredes. (Obsérvese que este
coeficiente CH es diferente del de Chezy). Los valores usuales son los de la Tabla 5.2

218

También podría gustarte