Está en la página 1de 15

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nᵒ 02

‘DETERMINACIÓN
DE ARGÍLICOS
EN UNA ROCA.’
I. Introducción

Dentro de la actividad minera, la determinación del drenaje ácido, es una


herramienta orientada al diseño y manejo de las operaciones con el fin de
reducir los posibles impactos al medio ambiente. El drenaje ácido obedece al
escurrimiento de soluciones sulfatadas, generalmente con un contenido
significativo de metales disueltos.

 Las fuentes principales de drenaje ácido son:


 Botaderos de material estéril
 Botaderos de sulfuros de baja ley.
 Relaves
 Zonas fracturadas que se forman en la superficie sobre las minas
subterráneas explotadas por hundimiento.
 Otras fuentes de actividades no mineras son rocas de construcción,
rellenos, embalses y cualquier mineral sulfurado expuesto al aire.

Dentro de los ensayos para predecir del drenaje ácido se encuentra el Test
ABA, Acido – Base Account y TEST ABA Modificado, los cuales corresponden
a un ensayo estático, de predicción cualitativo, para medir el potencial de
generación ácida, basado en un balance entre los componentes de la muestra
potencialmente generadores de ácido y los componentes neutralizantes de
ácidos. En el caso del TEST ABA el cálculo considera el azufre total y el TEST
ABA no considera la contribución de azufre a partir de fuentes no sulfuradas.

El test estático permite categorizar los materiales en tres grupos:

 Bajo a nulo potencial de generación de ácido.


 Potencial marginal de generación de ácido.
 Alto potencial de generación de ácido.

Desde el punto de vista analítico, el ensayo contempla la determinación del


potencial de acidez (PA) y el potencial de neutralización (PN), ambos
expresados en kg CaCO3/tonelada.
A partir de los resultados de PA y PN se calculan dos medidas de ABA, el
potencial neto de neutralización (PNN = PN-PA) y la relación PN/PA.

Interpretación del test ABA.


II. Objetivos

General:

 determinar el grado Ácido- base de la muestra a analizar.

Específicos:

 Determinar si dicha muestra es ácida o es básica.

 Calcular el grado de azufre en la encuentra si es que está alterada la


muestra.
III. Marco teórico

TES ABA:

Sin lugar a dudas, el test ABA (Acid-Base Accounting), sigue siendo uno de los
ensayos geoquímicos más utilizados como elemento predictor del potencial de
generación de drenaje ácido de roca (DAR).

Desde su creación en el año 1978 (Sobek et al – US EPA) y hasta nuestros


días, han surgido una gran cantidad de “variaciones” de este ensayo, todas las
cuales buscan entregar mayor y mejor información, respecto del
comportamiento geoquímico de los materiales expuestos a la meteorización.

En su concepto más básico, el test ABA consiste en establecer el potencial de


generación de ácido (PA) y el potencial de neutralización (PN) de una
determinada muestra para finalmente, en función de ambos, PA y PN,
determinar el potencial neto de neutralización (NNP) y el ratio PN/PA. Ambos
resultados pueden ser comparados con valores referenciales, con el objeto
desclasificar las muestras como potenciales o no potenciales generadoras de
drenaje ácido, o bien si se requiere profundizar mediante la realización de
ensayos cinéticos.

MINERALES DE ALTERACIÓN ARGÍLICA Y ARGÍLICA AVANZADA

 Caolinita:

es arcilla comúnmente blanca pero también puede ser crema, amarilla pálida e
incluso con tonos café. dureza baja.

Generalmente produce un reemplazo previsivo de la roca, selectivo en


feldespatos o rellenando vetillas o cavidades.

 Cuarzo residual:

Generalmente blanco, verde o café, presenta cavidades que van desde >1 mm
a >5 cm. Se produce en una roca por la interacción con un fluido
extremadamente ácido (pH 1-3.5). Se caracteriza por ser un cuarzo de grano
fino con numerosos espacios abiertos, los cuales eventualmente pueden ser
rellenados por otros minerales. Los espacios se forman por la disolución de
fragmentos o fenocristales de la roca.

 Alunita:

Puede ser de color blanca, rosada, amarilla o canela, ocurriendo de manera


diseminada o con granos gruesos, dándole una apariencia brillante a la roca.
Frecuentemente reemplaza fenocristales de feldespato. Dureza: 3.5-4, Raya:
blanca. Es característico su hábito hojoso y eventualmente maclado (rosa del
desierto). Buffer de pH, con valores entre 2 y 4. Es común junto al cuarzo
oqueroso.

 Jarosita:

De color amarillo ocre, tiene apariencia de ‘madera’. Dureza: 2.5-3.5, Raya:


amarilla pálida. Sólo ocurre en condiciones de pH ácido con presencia de
fluidos. Es posible encontrarla en paragénesis con Alunita y con óxidos e
hidróxidos de Fe.
IV. Marco experimental

Fase de campo:

 Ubicar un lugar de donde poder obtener la muestra para poder


desarrollar el respectivo análisis de laboratorio.
 se desarrolló la practica con una muestra polimetálica que se tenía en el
laboratorio.

Ilustración 1

 Chancar o triturar la roca hasta obtener una muestra homogénea para


utilizarla en el laboratorio.

Ilustración 2

Fase laboratorio:
Uno de los puntos más importantes al momento de realizar las prácticas en el
laboratorio es realizar un correcto montaje experimental que permita ejecutar
de una manera más sencilla en procedimiento planteado; de igual forma, el
conocimiento acerca de los equipos he instrumentos a emplear favorece el
adecuado uso y manejo de éstos, evitando de ésta manera que se comentan
errores que pueden efectuar la medidas y resultados experimentales.

A continuación, se mencionan los equipos utilizados durante la práctica de


laboratorio:

 Vaso deprecipitado:

Ilustración 3

 Probeta:
Ilustración 4

 Pipeta:

Ilustración 5

 Agua destilada:
Ilustración 6

 Balanza analítica

Ilustración 7

 Tamices:
Ilustración 8

El procedimiento utilizado durante la práctica está dividido en varias etapas:

1. Muestreo: inicialmente se obtiene una fracción, lo más representativa


posible, de la muestra total que se va a analizar (muestra de una roca
polimetálica); para esta práctica utilizamos 10g previamente triturado o
chancado donde se obtuvo partículas de diferentes tamaños para luego
tamizarlas.

Ilustración 9

2. Tamizaje: se ordenan los tamices según el tamaño de la abertura de la


malla (más grueso - al más fino). Para la práctica se utilizaron: 20, 50,
100; en forma de cascada. posteriormente depositamos la muestra a
analizar sobre el primer tamiz, es decir, aquel de abertura de malla
mayor. Luego, llevamos empezamos a mover rotatoriamente
aproximadamente por un cierto tiempo (5 min), con el fin de que las
partículas tengan mayor facilidad para pasar a través de los tamices
según su tamaño.

Ilustración 10

3. Peso del material retenido en cada malla: al finalizar el tiempo de


movimiento se desmontan los diferentes tamices cuidadosamente
(intentando evitar pérdidas de la muestra), se separa el material retenido
en cada uno de ellos con ayuda del cepillo y se pesa de manera
individual en la balanza, para determinar 10g del tamiz número 100 para
desarrollar el laboratorio.

Ilustración 11

4. Colocar el agua destilada en la probeta (50 ml):


Ilustración 12

5. Mezclar en el vaso deprecipitado el agua destilada y la muestra


pesada(10g), y moverle dicha mezcla por un aproximado de 15 min.

Ilustración 13

6. Por ultimo Medir el PH de dicha solución.


Ilustración 14

V. Cálculos y análisis de resultados

 El PH determinado de la muestra marcó 7.25.


 Con dicho resultado la muestra presenta que es básica.
VI. Conclusiones

 Logramos determinar que la muestra es básica ya que su PH es 7.25.

 Se concluye que es una muestra con alto contenido de hierro y es por


eso la característica es de ser básica.

 Podemos entender que la muestra tiene poco contenido de azufre en su


alteración.

VII. Bibliografía

 http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/10133/1/villon_bc.pdf.

 http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/scg-32-0-01.pdf.

 https://www.ucursos.cl/usuario/94eb98b323aec327cec4554fd6d99233/mi_bl
og/r/Argilica_Avanzada-Minerales.pdf.

También podría gustarte