Está en la página 1de 7

Nombre de la Asignatura: PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

Semestre/Cuatrimestre: Primer Semestre 17-1


Horario de impartición de la materia: Viernes 9:00 a 11 am Componente Teórico J101
Martes 9:00 am a 11am
Jueves 11:00 a 1pm Componente Práctico E025

I. PRESENTACIÓN
Departamento: Ciencias de la Salud
Docente: Marcela A. Sandoval Cano
Medios de comunicación: metodistauvm@gmail.com o en la Coord. Del CEDH y en la plataforma
CONEXIÓN UVM
Curriculum Vitae sintético: Maestra en Psicología Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Especialidad en Psicoterapia para adolescentes. Licenciada en Psicología por la Universidad Salesiana
México. Psicoterapeuta de Adolescentes y Adultos desde hace más de 11 años. Experiencia Docente 9 años
en diversos escenarios. Participación en congresos nacionales e internacionales relacionados con la
investigación en psicología, así como en publicaciones indexadas y de difusión. Actualmente profesora de
tiempo completo en UVM-Campus Lomas Verdes y Coordinadora del Centro de Educación y Desarrollo
Humano (CEDH).

II. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA

HORAS CON HORAS DE TOTAL DE


DOCENTE APRENDIZAJE HORAS A LA
INDEPENDIENTE SEMANA

60 45 105

Inicio de Clases: 7 de febrero de 2017


Fin de Clases: 3 junio de 2017
Días y horarios de clase: Martes/Jueves y Viernes
Vacaciones: 10 abril al 15 de abril de 2017
Días no Laborales: 20 de marzo y 1 de mayo
Foro académico: 19 de mayo
Dia Lince/ Muestra Magna:18 de mayo
Feria de la Salud: 30 marzo de 9 a 2 pm
Fechas de evaluación:
1er. Parcial 17 de marzo de 2017
2do. Parcial 28 de abril de 2017
3er. Parcial 30 de mayo de 2017

Descripción del Curso:

Describir la experiencia de ser adolescente, varia según las personas, los países y a lo largo del tiempo, aunque es un
estadio propio del ser humano, no es fija sino es influida por circunstancias histórico sociales y debe ser analizada
desde esta perspectiva, tomando en cuenta tanto lo universal, procesos de crecimiento y de pensamiento, como lo
particular, aspectos culturales, momentos de actualidad, etc.

Por ello, hablar de adolescencia es situar al sujeto en un tiempo de cambio en la estructura de su personalidad, justo
una de las áreas de la psicología, donde el quehacer de la disciplina converge con el desarrollo humano y su
comprensión de este fenómeno.
Dado lo anterior en este curso se plantean los siguientes objetivos.

 Identificarán las diferentes etapas de la vida del adolescente y los factores psicofísiológicos, sociales y
ambientales que afectan la conducta de los adolescentes.
 Distinguirán los procesos normales de los psicopatológicos que puedan presentarse en la vida del adolescente.
 Conocerán algunos métodos y técnicas de trabajo con adolescentes, así como la exploración de sus áreas de
aplicación desde diferentes modelos psicológicos, para su identificación y posterior referencia al área
especializada o intervención.
 Aplicará los conocimientos teóricos en una práctica con población adolescente, que ayuden a comprender y
profundizar lo aprendido teóricamente.

Dentro del componente TEÓRICO se entregará de manera oportuna y de acuerdo al calendario descrito en este
documento, tareas/ejercicios, mapas mentales y conceptuales y cualquier actividad contemplada que genere mejor
entendimiento de los temas abordados.

NO se aceptan trabajos extemporáneos NI que sean entregados fuera del aula y/o fuera de horario de clase
(toma tus precauciones). Si es una emergencia, puedes mandar tu trabajo con algún compañero/a, sin
embargo, en el caso de exposiciones no será posible mover la fecha asignada.

Durante el semestre se realizarán 2 exámenes parciales de opción múltiple y de resolución de problemas. Si se te


sorprende usando el celular en cualquier prueba o copiando automáticamente el examen se anulará sin posibilidades
de repetirlo y tu calificación será 0 (cero), ten en cuenta que la calificación mínima aprobatoria es 7. Si por el contrario
tu calificación máxima obtenida es 6.9 tendrás que presentar examen extraordinario. No se redondean calificaciones.

Dentro del componente práctico, se llevará a cabo UNA PRÁCTICA, con población adolescente en situación real en
la Preparatoria Federal por Cooperación “Sor Juana Inés de la Cruz” donde se aplicarán los conocimientos, técnicos y
procedimientos idóneos en las áreas de incidencia del psicólogo en formación. De tal manera que al final del curso, el
alumno obtenga un producto terminado/trabajo final (plática, taller, intervención), así mismo, en dicho PROYECTO
INTEGRADO ACADÉMICO (PIA), se aplicarán no solo conocimientos adquiridos de esta materia, sino que tomarán
relevancia las materias de:
Fundamentos de Psicología Social Mtra. Alheli Rodríguez
Prácticas Experimentales en Psicología Mtro. Eliseo Bautista

Teniendo al final del curso un SOLO trabajo integrado para estas materias, donde se abordaran componentes teóricos
y prácticos de éstas, el cual será expuesto de manera oral el dia 30 de mayo de 2017 de 7:30 am a 1pm. En dicha
presentación se contará con la participación de los profesores involucrados en carácter de “sinodales”, después de
cada presentación se realizará un interrogatorio y réplica para así obtener la calificación que corresponderá al 30%
(20% grupal, 10% individual) de la calificación del 3er. Parcial, para estas tres materias.

PRACTICA (trabajo colaborativo). Equipos: 2-4 estudiantes Libre elección sin opción a individual.
Elección de tema: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: ACTITUDES

Libre, siempre y cuando se fundamente relación y pertinencia con la psicología del adolescente y con una metodología
experimental, de otro modo no será considerado aun cuando se realice de manera adecuada.

Nota: Una vez que los grupos sean conformados, bajo ninguna circunstancia pueden hacer cambio o intercambio en otro grupo, y será necesario
considerar que al ser un trabajo colaborativo, todos y cada uno de los integrantes serán evaluados por su participación de manera individual y grupal
bajo los formatos de autoevaluación y coevaluación.

Además, se propone que para tales efectos, se hagan revisiones parciales sobre la elección del tema, diseño de la
metodología, elección del encuadre teórico, etc. lo cual facilitará resolver dudas, orientación y reorientación de la
práctica si fuera el caso.

Es muy importante que recuerdes que solo se llevarán a cabo las prácticas que estén previamente autorizadas
por el titular de la materia para fines de calidad de realización, por lo que si llevas a cabo una práctica sin
autorización, aún cuando se haya llevado en tiempo y forma no se contará como calificación.

4
Así mismo, se propone visitas programadas correspondientes a esta y a las otras materias involucradas en el PIA.
Recuerda siempre llevar tu uniforme de práctica (Filipina gris), siendo este un elemento también dentro de la
evaluación total.

Como parte complementaria de la formación, se tendrá una participación especial el dia 30 de marzo en la “FERIA DE
LA SALUD” en la explanada de la universidad, para informar a los asistentes sobre la importancia de la salud mental en
adolescentes.

Todas tus dudas serán contestadas con las vías de comunicación propuesta. Se te sugiere que siempre esperes acuse
de recibo, para saber que lei tu mensaje, sino lo recibes durante el siguiente día hábil, puedes mandar nuevamente el
correo/mensaje cuantas veces creas pertinente.

Valoro mucho tus ideas y conocimientos, por lo que todos tus trabajos deben ser hechos por ti, no está tolerado el
plagio de tareas, trabajos actividades, etc. (ver anexo “El plagio que es y cómo se evita”), por lo que si incurres en
ello tu trabajo será anulado la primera vez y si vuelves a reincidir automáticamente reprobaras la materia. Recuerda
siempre citar la información que no sea tuya, así das crédito a quién lo realizó y enriqueces el aprendizaje.

III. OBJETIVO GENERAL:


Analizará los diferentes cambios y características bio-psico-sociales del adolescente y podrá identificar los
factores que influyen en su desarrollo, lo cual le permitirá ampliar la comprensión integral del adolescente.

IV. CONTENIDO SINTÉTICO

UNIDAD Y TEMAS OBJETIVO PARTICULAR


1. Adolescencia, enfoques teóricos y Identificar los principios básicos sobre la
metodológicos adolescencia y las diferentes posturas
1.1 Introducción al tema de la adolescencia. teóricas al respecto.
1.2 Definiciones y conceptos
1.3 Teoría de Gesell
1.4 Teoría biogenética de Stanley Hall
1.5 Teoría psicoanalítica del desarrollo
adolescente
1.6 Teoría psicosocial de Erik Erikson
1.7 La teoría “geisteswissenshafliche” de la
adolescencia
2. DESARROLLO BIOLÓGICO Identificar los cambios físicos y fisiológicos
2.1 Cambios psico-corporales de la pubertad con el fin de evaluar su
2.2 Formación del autoconcepto interacción con los procesos psicosociales
2.3 Iniciación a la vida sexual de la adolescencia con una postura crítica,
2.4 Relaciones sexuales y métodos anticonceptivos objetiva y propositiva.
2.5 Embarazo en la adolescencia
2.6 Enfermedades de transmisión sexual
3. Desarrollo Cognoscitivo Aplicar las etapas del desarrollo de Piaget
3.1 Piaget para identificar las características cognitivas
3.2 Etapas del desarrollo de Piaget propias de la etapa adolescente de manera
crítica, objetiva y responsable.
4. DESARROLLO EMOCIONAL
4.1 Duelos del adolescente Identificar los comportamientos afectivos
4.2 Síndrome normal de la adolescencia propios de la etapa adolescente, a fin de
4.3 Adolescencia y familia detectar los problemas psicológicos que
pueden presentarse en este periodo de
4.4 Crisis y etapas de la adolescencia
manera objetiva y compromiso ético
5. DESARROLLO SOCIAL Y FACTORES DE RIESGO Evaluar las características y elementos de
5.1 Adolescencia patológica influencia en el desarrollo social del

5
5.2 Trastornos de la conducta alimentaria adolescente, con la finalidad de diseñar
5.3 Conductas autodestructivas y de riesgo programas de intervención que prevengan
5.4 Trastornos psicoafectivos y de personalidad riesgospsicosocialesconobjetividad,
toleranciayresponsabilidadsocial

V. ACTIVIDADES POR TEMAS

UNIDAD ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Y Fechas de


TEMA evaluación
INDEPENDIENTE CRITERIOS DE ENTREGA

Encuadre Revisar el Syllabus en formato Activación de conocimientos previos 7/9 febrero


impreso/electrónico

Preparativos Elección de grupos para el trabajo colaborativo. Entregar relación de grupos 10 de febrero
para la 1 hoja por todo el salón
práctica con
grupos
adolescentes
1.1 Teorías de la Elaborar un cuadro sinóptico de cada una de Muss, R. (2007). Teorías de la 17 de febrero
adolescencia las siguientes teorías: adolescencia. México: Paidos Paginas 1-
1 109
Stanley-Hall/Psicoanalítica/
geisteswissenshafliche/ teoría antropológica Formato impreso
Adolescencia,
enfoques 1.1 Teorías de la Elaborar un cuadro sinóptico de cada una de Muss, R. (2007). Teorías de la 24 de febrero
teóricos y Adolescencia las siguientes teorías: adolescencia. México: Paidos Paginas 110- de 2017
metodológicos 200
Teoría de campo/ Gesell/ Teorías evolutivas
Formato impreso.

1.1 Teorías de la Realizar un cuadro comparativo sobre las Muss, R. (2007). Teorías de la 3 marzo
Adolescencia teorías de la adolescencia, donde destaques lo adolescencia. México: Paidos
siguiente:
Formato impreso.
Autor/país de procedencia de la teoría/
año/principales conceptos/ definición de
adolescente

2.1 Cambios De acuerdo a la película vista en clase “A los Tubert, Silvia. (2000). Capitulo 1. La 17 de marzo
psico-corporales 13” Realiza un ensayo con base a las ideas adolescencia: Etapa biológica o
principales de la lectura de Silvia Tubert. problemática existencial. En Un extraño en
el espejo. (p.p. 9-33). Madrid, España:
Ludus.
2.
Formato impreso
Desarrollo
Biológico Entrega 1. Avance Práctica Elaborar un escrito, donde contenga: 14/16 marzo
 Objetivo de la práctica ( General y
particular)
 Justificación del tema de elección
 Planteamiento del problema de
intervención
 Marco Teórico (teoría de la cual se
estructura el trabajo de intervención)
Formato impreso

2.2 Desarrollo Elaborar una reflexión sobre la película vista en 31 marzo


físico clase “Boyhood: Momentos de una vida”
(EUA,2015) donde destaques los cambios Formato impreso
biológicos por los que atraviesa el personaje, e
identifiques 5 cambios emocionales por los que
atraviesa el personaje principal.

6
2.3 Embarazo en Elaborar una reflexión sobre la película vista en Formato impreso 21 abril
la adolescencia clase “Juno”. Crítica al personaje principal.
Implicaciones morales y analizar las posibles
vías de acción si la protagonista fuera
mexicana.

Entrega 2. Avance Práctica Entregar correcciones previas, además: 25/27 abril


 Marco Teórico del tema, ampliado
 Metodología-Diseño de investigación
 Selección tentativa del método de
intervención/practica

4. Desarrollo 4.1 Duelos en la Realiza un esquema donde destaques las Aberastury, A. y Knobel, M. (1988). 5 mayo
Emocional adolescencia principales características de los 3 duelos por Capitulo 3 Adolescencia y Psicopatía. En
los que pasa un adolescente. La adolescencia normal: Un enfoque
psicoanalítico. (p.p. 110-126). México:
Paidos.

Entregar 3er. Avance Práctica Además de los criterios de entrega de la 9 / 11 mayo


practica Deben de realizarse todas las
indicaciones/observaciones hechas en la
1ra. y 2da entrega
 Método de seleccionado (taller/plática)
 Características de la población
 Hojas Descriptivas (descripción de
cada actividad)
 Cronograma de actividades
 Materiales

APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA
Mayo 2017

5. Desarrollo Identifica las características del síndrome de la Será necesario que veas esta película de 19 de mayo
social y factores adolescencia normal, y de posibles patologías forma independiente.
de riesgo de los personajes principales de la película
“KIDS” KIDS, 1995. EUA Director: Larry Clark
Formato Impreso, entrega en el Foro
Académico

Exposición final Exposición oral de la experiencia de 30 de mayo


práctica adolescente. El orden será dado
de manera aleatoria: Tanto el orden de los
equipos, como la secuencia de los
participantes, todos deben de manejar
todos el tema por igual. Todos deben
presentarse puntuales a las 7:30 am.

VI. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación:

SEGUNDO
PRIMER PARCIAL % % TERCER PARCIAL %
PARCIAL
Exposición final
Examen escrito 40 Examen escrito 40 30
proyecto PIA
Portafolio de trabajos Portafolio de
Portafolio de trabajos (incluye (incluye ejercicios en trabajos (incluye
ejercicios en clase, clase, ejercicios en clase,
20 20 20
investigaciones, reportes de investigaciones, investigaciones,
película, lecturas, etc). reportes de película, reportes de película,
lecturas, etc). lecturas, etc).
Avance Proyecto (incluye 35 Avance Proyecto 35 Proyecto Final 45
autoevaluación, coevaluación y (incluye (incluye

7
autoevaluación,
coevaluación,
autoevaluación,
heteroevaluación,
heteroevaluación) coevaluación y
exposición oral y
heteroevaluación)
diseño de la
práctica)
Autoevaluación 5 Autoevaluación 5 Autoevaluación 5
TOTAL 100 TOTAL 100 TOTAL 100

NOTA: Recuerda que debes presentarte después del examen de cada parcial a la retroalimentación para
que conozcas tu calificación y si existiera una inconformidad se pueda arreglar. De lo contrario no podrás
hacer ninguna reclamación.
VII. CARACTERISTICAS ACADEMICAS DE LOS TRABAJOS A ENTREGAR

Tareas y trabajos

Todos los trabajos académicos que se presenten deberán contener:


Tipografía: Letra arial, times new roman, calibri o tahoma. Número 12. Interlineado simple. Todas las hojas
numeradas. Tamaño cuartilla. Sin folder y debidamente engrapado/clip/engargolado (cuando lo amerite).
Portada institucional: Logotipo de UVM, nombre de la licenciatura, tema, tipo de actividad (mapa mental,
esquema, etc. Datos del alumno o equipo de trabajo en donde se incluya (n) el (los) nombre (s) nombre del
curso o materia, nombre del maestro y lugar y fecha.
Contenido: Desarrollado de acuerdo a los requisitos que se soliciten
Fuentes de información: Según el manual de APA.
Se prohíbe la utilización de fuentes de información no especializadas (monografías.com, Wikipedia.com.
rincóndelvago.com, scribid.com, buenastareas.com, entre otras.)
Por cada referencia electrónica se debe de contar con dos referencias de libros.

Protocolo de exposiciones y metodología para la entrega de trabajos:

En la exposición se darán 20 minutos por equipo. El orden será de manera aleatoria, por lo que todos los
integrantes del equipo deben de conocer y manejar toda la información a presentar. Al finalizar la exposición,
se hará un interrogatorio por parte de los sinodales invitados (10 minutos), danto un total de 30 minutos. Es
responsabilidad de cada equipo el uso de medios tecnológicos (laptop, cable para proyector, bocinas, ipad,
etc).
Aspectos a evaluar: Manejo del tema, análisis y conclusión del tema. Utilización de medios tecnológicos,
fluidez en las ideas. Síntesis de la información.

Proyecto de intervención*:
El avance parcial 1,2 y 3 podrán ser entregados en hojas reciclables, y se harán anotaciones de
mejora, mismas que deben de llevarse a cabo. En la entrega final, el trabajo debe de cumplir con los
requisitos de un trabajo académico, incluyendo ortografía y redacción, limpieza y presentación (se
califica con rúbrica).

Portada institucional (con título de la investigación)


Título
Índice
Introducción
Capítulos teóricos (identificación de la teoría de la adolescencia que se seleccionó)
Metodología: Objetivo general, Objetivo(s) particular(es), Justificación, Población, datos de la
institución.
Desarrollo de la práctica: Breve introducción, Cronograma y hojas descriptivas.
Resultados, relato de lo llevado a cabo sobre la experiencia.
Conclusiones, estas deben de estar sustentadas en la teoría que se eligió.
Referencias
Anexos: Evidencias de la aplicación,
Fuentes de información. (Formato APA)
8
Bibliografía

BÁSICA:
1. Aberastury, A. y Knobel, M. (1988). La adolescencia normal: Un enfoque psicoanalítico. México: Paidos.
2. Dolto, F. (1997). La causa de los adolescentes. Argentina: Paidos.
3. Muss, R. (1984). Teorias de la Adolescencia. México: Paidos
4. Tubert, Silvia. (2000). Un extraño en el espejo. España: Ludus.

COMPLEMENTARIA:
American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones. México: Manual Moderno
Fize, M. (2002). Los adolescentes. México. FCE.
Mastiu, G., Buelga, S y Cava, M. (2004). Familia y adolescencia: un modelo de análisis e intervención
psicosocial. Madrid: Ed. Síntesis.

Bibliografía WEB

http://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf
https://www.asturias.es/Asturias/ARTICULOS/adolescentes-guia.pdf
http://www.censia.salud.gob.mx/descargas/adolescencia/saludadol.pdf

Recursos Tecnológicos del Curso

Para material complementario: Dropbox.com


En el se encontrarán algunos libros en pdf, artículos complementarios. Las ligas serán por dadas a
conocer por medio del correo electrónico. Se recomienda tener un correo grupal o un representante
que haga llegar las ligas. Grupos cerrados en Facebook si existiera.

VIII. REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA:


1. Tolerancia de 10 minutos. La puerta se encuentra cerrada (así sabrás si llegaste a tiempo o no).
Después de las 9:15 pm es falta, recuerda que tienes derecho al 20% de faltas (úsalas
adecuadamente).Puedes ingresar al salón aun cuando llegues tarde.
2. Las faltas solo serán justificadas siempre y cuando estén selladas por el servicio médico de la
universidad, y puedes hacerlo hasta una semana después de la ausencia. No se reciben justificantes
extemporáneos
3. Puedes salir en cualquier momento al baño sin avisar al profesor, pero si te tardas más de 10 min.
Automáticamente es falta (aún cuando ya se haya pasado lista)
4. No está permitido ingerir alimentos ni bebidas, dado que es un espacio pequeño y utilizado para fines
soloa académicos.
5. Se deben alinear los pupitres, sillas, etc. al momento de retirarse del salón.
6. El uso de celulares y otro tipo de tecnologías quedan restringidas, a menos que sea solicitado por el
profesor para efectos de la clase. Éstos deben de estar en vibrador y bajo ninguna circunstancia se
pueden contestar llamadas en el salón.
7. Si necesitas recibir una llamada urgente (enfermedad de un familiar o similar) lo puedes informar antes
para que la puedas recibir sin amonestación alguna.
8. Se entiende además todas las normas que rigen a la Universidad.

También podría gustarte