Está en la página 1de 29

ARQUITCTURA

CONTE`MPORÁNEA
-PARTE 3-
Frank Lloyd Wright
Nació en Richland Center, (Wisconsin) en el seno de una humilde familia. La infancia de Wright fue tormentosa,
pues las desavenencias entre su madre, Anna Lloyd-Jones y su padre, William Carey Wright eran constantes. Su
padre se marchó de casa y Frank no se lo perdonaría jamás, llegando a cambiar los apellidos. Durante tres años
estudió ingeniería en la Universidad de Wisconsin y trabajó al mismo tiempo en un despacho de arquitectura como
delineante, algo que él consideraba demasiado poco para sus aspiraciones. En 1888 se incorporó al prestigioso
estudio de Dankmar Adler y Louis Sullivan, donde diseñó principalmente edificios de viviendas, que pronto realizó
con plena independencia. Al año siguiente se instaló en Oak Park, un barrio periférico de Chicago, para continuar
allí su trabajo.

En 1893 Wright se asoció con otro arquitecto por unos pocos


años, hasta que en 1896 abrió su propio despacho de
arquitectura. En estos años diseñó la Casa Winslow, en River
Forest, Illinois, la primera de la famosa serie de viviendas de
pradera. Se trata de casas unifamiliares, fuertemente
integradas en su entorno. Las cubiertas sobresalen
considerablemente de las fachadas y las ventanas forman una
secuencia continua horizontal. El núcleo central de las
viviendas lo constituye una gran chimenea, alrededor de la
cual se disponen las estancias. Otras casas diseñadas en este
estilo fueron, por ejemplo, la de Willitts, en Highland Park,
Illinois, y la D. Martin, en Buffalo, Nueva York.
Consagración
Wright abandonó su familia en 1909 y viajó a Europa. Al año siguiente presentó sus trabajos en una exposición de
arquitectura y diseño en Berlín, donde obtuvo un gran reconocimiento. Una publicación que se editó sobre sus
obras influyó a las nuevas generaciones de arquitectos europeos.
De regreso en los Estados Unidos diseñó su propia vivienda, Taliesin, que en el transcurso de los años se quemó en
tres ocasiones, y que Wright reconstruyó siempre de nuevo.
Durante los años 1915 a 1922 Wright trabajó junto a Antonin Raymond en el proyecto del Hotel Imperial de Tokio,
para el cual desarrolló un nuevo método de construcción resistente a los terremotos, cuya eficacia se vio
comprobada tras permanecer intacto después del terremoto que devastó la ciudad en 1923. Este hotel,
lamentablemente, fue demolido en los años 60.
Otro proyecto innovador en cuanto al método de construcción fue la casa Barnsdall, en Los Ángeles, que se realizó
mediante bloques de cemento prefabricados, diseñados por Wright. Este método de construcción lo aplicó después
también en otras de sus obras.
Eero Saarinen
(Rantasalmi, 1910 - Bloomfield Hills, 1961) Arquitecto, urbanista y escritor finlandés. Junto con su padre, el
arquitecto Eliel Saarinen, se trasladó a los Estados Unidos, a los trece años de edad. Estudió escultura en París entre
1930 y 1931, y arquitectura en la Universidad de Yale con Albers, asimilando las corrientes europeas más actuales del
momento. Trabajó con su padre en el estudio de Cranbrook desde 1936 hasta la muerte de su progenitor en 1950.
De esa época destaca la escuela Crow Island de Winnetka, Illinois, diseñada en colaboración con su padre.
Su primera etapa se basa todavía en las estructuras rectilíneas de acero y cristal propias del International Style, que
dieron paso con posterioridad a formas más libres y creativas de hormigón armado que proporcionaban una
personalidad única y compleja a cada construcción, en concordancia con su carácter. Su mayor encargo después de la
Segunda Guerra Mundial fue el centro de General Motors, en Michigan, recinto en cuyo diseño se aprecia la influencia
de Mies van der Rohe y Albert Kahn, en el que incluyó ladrillos teñidos en varios colores y escaleras de fantasía.

En obras posteriores acentuó su audacia constructiva creando marcados contrastes de formas entre el exterior y el
interior de sus construcciones y mediante el uso de volúmenes dinámicos: así se percibe en la capilla del Instituto de
Tecnología de Massachusetts (1955) o en el pabellón de hockey de la Universidad de Yale (1958).
De carácter monumental es su Gateway Arch, en San Luis, arco de acero inoxidable de 192 metros de altura en el
punto más alto de la ciudad. Diseñó también la terminal de la TWA en el aeropuerto Kennedy, en Nueva York (1962).
Su obra resultó determinante en la nueva orientación hacia una mayor creatividad y experimentalismo de la
arquitectura de los años 50.
Richard Josef Neutra nació en Viena el 8 de abril de 1892. Estudió arquitectura en la Universidad Técnica de
Viena y asistió también a clases en la escuela de construcción de Adolf Loos, uno de los arquitectos que más respetaba.
En 1912 conoció a Rudolf Schindler, un arquitecto con el que forjaría una amistad, hasta que se produjo un conflicto
entre ellos. Participó como oficial de artillería del ejército austríaco, durante la Primera Guerra Mundial.
Alrededor de 1925 Neutra se mudó a California, para trabajar en el estudio de Schindler. Se instaló definitivamente en
Los Ángeles, donde abrió su propio despacho en 1926. Comenzó a diseñar unos proyectos que incorporaban criterios
novedosos, como la estructura de hormigón armado y refuerzos metálicos en las ventanas. También diseñó viviendas
prefabricadas que denominó "One Plus Two" (uno más dos) y trabajó en un proyecto de ciudad de futuro. En 1927
publicó su libro "Wie baut Amerika?" ("¿Cómo construye América?"), que se publicó en Stuttgart al año siguiente, y
que llamó la atención en el sector. Recibió el encargo de la Casa de Salud Lovell. Para esta obra diseñó un esqueleto de
acero que requería un montaje en muy poco tiempo.

La Casa Lovell tenía una importancia comparable a la de los edificios de acero y de cristal de la arquitectura europea en
aquella época, por lo que a través de esta casa se conoció en Europa la arquitectura de Los Ángeles. Originalmente, la
casa de Lovell iba a ser diseñada por Schindler, mientras que Neutra se encargaría del ajardinamiento, pero por un
conflicto, Lovell decidió traspasarle el proyecto a Neutra, lo que distanciaría a los dos amigos durante varios años.
Ambos se volverían a reencontrar veinte años después, en 1953, cuando les asignaron camas adyacentes en un
hospital.

Neutra fue en los años siguientes fundador y profesor de la Academia de Artes Modernas en Los Ángeles. Además,
trabajó en numerosos proyectos, y fue experimentando en todos ellos con nuevos materiales y nuevas estructuras.
Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando no se podían conseguir materiales de construcción especiales, Neutra
utilizó en algunas obras madera de pino, ladrillos y vidrio.
One plus two
Casa Lovell
Se conoce como Estilo Internacional a un conjunto de arquitecturas que comparten las características
formales más puristas del Movimiento Moderno y, en menor medida, las funcionalistas. El nombre, que triunfó en el
mundo anglosajón como sinónimo de Movimiento Moderno y que, como en sí mismo indica, lo consideró un estilo,
proviene de una exposición de arquitectura europea y americana que tuvo lugar en el MoMA en 1932, organizada
por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson. Sin embargo, las obras expuestas fueron escogidas por su similitud
formal, obviándose conscientemente aquellas que, encuadradas también dentro de las corrientes del Movimiento
Moderno, se alejaban más de los cánones elegidos para la exposición.

Se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas
de ornamento, con el aspecto visual de ligereza que permitía la construcción en voladizo, por entonces novedoso.
También se avino a una homogeneidad de materiales, presididos por el hormigón armado, con el que se crearon
amplios espacios interiores con similitudes en varios edificios. Las características no formales ni materiales, como el
compromiso con el progreso y el sentido de la serialización como modo de poder mejorar la vivienda de la clase baja,
no se consideraron.
El Estilo Internacional fue el resultado de varios factores que tuvieron lugar en el mundo occidental que la
industrialización, la mecánica, la ingeniería y la ciencia de los materiales estaban revolucionando.

En primer lugar, la incomodidad de algunos arquitectos con el eclecticismo y divergencia de estilos arquitectónicos en
boga a finales del siglo XIX, pues se tomaban detalles ornamentales, características y elementos formales de los más
diversos estilos y períodos, sin obedecer en ningún momento a la relación entre la forma y la utilidad de las
edificaciones.

En segundo lugar, la industrialización acelerada de las sociedades europeas y norteamericanas comenzó a crear la
necesidad de nuevos tipos de edificaciones con usos hasta entonces desconocidos; entre ellos, el edificio de oficinas,
el bloque de apartamentos, las nuevas fábricas, preparadas para albergar novedosas maquinarias y gran cantidad de
obreros.

El tercer y decisivo factor, los enormes avances técnicos en la ciencia de los materiales y la construcción, que
permitieron la invención del hormigón armado y los progresos en las aleaciones de acero. Todo esto conllevaría
nuevas posibilidades estructurales que harían realidad edificios más altos, más resistentes, más espaciosos.

El Estilo Internacional fue impulsado por un pequeño grupo de destacados arquitectos, entre ellos Walter Gropius,
Ludwig Mies van der Rohe, Charles-Edouard Jeanneret —más conocido como Le Corbusier—, J. J. P. Oud, Richard
Neutra, Rudolf Schindler y Philip Johnson.
BRASIL

Oscar Niemeyer (Río de Janeiro, 15 de diciembre de 1907 - Río de Janeiro, 5 de diciembre de 2012) fue un
arquitecto brasileño. Hasta su deceso, fue uno de los principales exponentes del movimiento moderno en
Latinoamérica. El marcado carácter plástico de su obra se puso de manifiesto en la utilización del hormigón para
obtener volúmenes arquitectónicos de una gran riqueza formal a la vez que incorporó los valores poéticos propios de
la cultura de su país. Junto al arquitecto brasileño Lúcio Costa fue responsable de la planificación y construcción de la
ciudad de Brasilia. Diseñó más de 600 proyectos alrededor del mundo en más de 70 años de carrera.

Trayectoria
Pocos años después de graduarse, en 1939, se le confió la plaza de dirección del grupo de arquitectos para el nuevo
edificio del Ministerio de Educación, ocupando el puesto dejado por Lucio Costa. Durante el desarrollo de esta obra,
Niemeyer se dejó impresionar por la labor de Le Corbusier, arquitecto franco-suizo y gran maestro del movimiento
moderno, y llegó a adoptar en gran medida sus propuestas arquitectónicas para la realización de su escuela de
párvulos de Río.

En 1939 proyectó, en colaboración con Lucio Costa, el pabellón de Brasil en la Exposición Mundial de Nueva York.

En 1941 Juscelino Kubitschek de Oliveira, alcalde de Belo Horizonte, le encargó la construcción de una serie se
edificios en los suburbios de la ciudad de Pampulha. El resultado fue un magnífico conjunto en el que la pintura y al
escultura se integran de forma magistral con la arquitectura, en un estilo muy personal e imaginativo (bóvedas
parabólicas y muros inclinados) alejado del racionalismo imperante. Uno de los edificios es la polémica iglesia de San
Francisco, tan radical en su estructura que su consagración se pospuso 16 años después de su finalización en 1943.

Sus obras posteriores, el Banco de Boavista en Río (1946), el Centro Tëcnico de la Aeronaútica en San José dos
Campos (1947, primer premio en concurso) y, a partir de 1951, los edificios del parque Ibirapuera y los complejos
residenciales en Saô Paulo, fueron diseñadas con un exceso de fantasía y una simplificación racionalista.
Obras
A finales de 1947 fue nombrado miembro del equipo internacional encargado de la realización del edificio de la ONU
en Nueva York, y se convirtió, en gran medida, en autor del proyecto definitivo, con una fuerte influencia de Le
Corbusier.
El empleo del hormigón armado también tuvo destacada importancia en la construcción de algunas de las superficies
curvas complejas de sus edificios: el teatro anexo al Ministerio de Cultura (1948), el monumento a RuiBarbosa (1949) o
la fábrica Duchem (1950), en colaboración con Helio Uchôa.

La fuerza de la línea recta fue empleada en el Club y Escuela de Diamantina (1951) y en el edificio Kubitschek en Belo
Horizonte (1951), como resalte del voladizo del tejado o en forjados de formas diversas, punto de partida para el grupo
de edificios de exposiciones permanentes en el parque de Ibirapuera (1951), en colaboración con Z. Lotufo, H. Uchôa,
E. Kneese de Mello, G. Estellita y C. Lemos. Poco después, con un cada vez mayor dominio de los elementos plásticos,
la clínica Sul América (1953), la escuela de Belo Horizonte (1954), el proyectado museo de Caracas (1954) con forma de
pirámide invertida, y el edificio de viviendas del barrio de la Hansa en Berlín (1957).
Brasilia, proyectada según el plano general de Lucio Costa, se convirtió en el punto culminante de su carrera. Niemeyer
proyectó todos los edificios públicos importantes, con la pretensión de expresar el contenido simbólico de cada
edificio. La interpretación de la imaginación queda asociada a la función, con un discreto lenguaje formal combinado
con cuidados elementos de gran fuerza expresiva.

Universidad de Constantine Urbanización del desierto de Néguev.


Ministerio de Asuntos Exteriores Hotel Nacional de Río
plan de Urbanización y Centro de la ciudad de Argel catedral de Brasilia
Sede del Comité Central del Partido Comunista Francés en Centro Musical de Río
París el Museo del Hombre
Sede de las oficinas de la Editorial Mondadori en Milá Museo de Arte Contemporáneo en Río
Arquitectura en Japón
Periodo Meiji

Las técnicas de arquitectura moderna fueron introducidas a Japón con la restauración Meiji en 1868. Las primeras
construcciones que resultaron de este periodo combinaban los métodos tradicionales japoneses de construcción
con madera con los métodos y diseños occidentales. El colegio elemental Kaichi (1876) en la ciudad de Matsumoto,
prefectura de Nagano, es una típica aproximación de este híbrido entre oriente y occidente adaptado a las escuelas
a través del país.

En 1880, una opinión retrógrada se opuso a la occidentalización, incluso en la arquitectura y los modelos asiáticos
fueron invocados. Después de la Primera Guerra Mundial la arquitectura tradicional japonesa sufrió una gran
transformación cuando arquitectos como Frank Lloyd Wright (1869-1959) de los Estados Unidos y Bruno Taut
(1880-1938) de Alemania llegaron a trabajar en Japón.
La necesidad de reconstruir Japón después de la devastación que dejara la Segunda Guerra Mundial y las innovaciones
tecnológicas del periodo moderno, fueron un gran estímulo para la creación arquitectónica.

Si bien, el uso de nuevos materiales y sistemas constructivos dio paso a grandes y espectaculares estructuras, también
hizo mucho más evidente la belleza de la arquitectura tradicional, cuya esencia fue retomada por muchos arquitectos,
que la adaptaron y renovaron de acuerdo a las nuevas formas de vida y a las necesidades de las grandes ciudades.

La combinación entre tradición y modernidad, permitió, por ejemplo, el desarrollo de una de las tipologías
arquitectónicas más representativas del siglo XX, el rascacielos, y la construcción de espectaculares estructuras
resueltas mediante formas geométricas complejas -como los paraboloides hiperbólicos, entre otras-.

En estos casos, soluciones estructurales como el cantiliver y los pilotes, utilizados en muchas de las construcciones
japonesas de la antigüedad, en combinación con materiales como el concreto y el acero dieron lugar a innovadoras
soluciones arquitectónicas.

Uno de los personajes más representativos de la arquitectura de la post-guerra es Maekawa Kunio1, quien en algún
momento de su carrera trabajara con el arquitecto franco-suizo, Le Corbusier. El trabajo de Maekawa ha sido
considerado por algunos críticos como el puente entre la arquitectura tradicional y la arquitectura moderna.
Como en tantos otros aspectos de la cultura y sociedad japonesa, el salto que la tecnología moderna trajo se notó
también, de forma notable, en la arquitectura. La necesidad de reconstruir Japón después de la Segunda Guerra
Mundial supuso un gran estímulo para la arquitectura japonesa. Ello supuso que muchos edificios contemporáneos
japoneses estén a un nivel altísimo en el mundo en términos de tecnología y en su concepción formal. Uno de los
arquitectos japoneses más conocidos es Kenzō Tange, cuyos Gimnasios Nacionales (1964) para las Olimpiadas de
Tokio que acentúan el contraste y la mezcla de pilares y paredes, con azoteas amplias y evocadoras de la tomo-e (un
antiguo símbolo heráldico formado por una voluta) son declaraciones dramáticas de la forma y el movimiento.

Con la introducción de técnicas constructivas, materiales y estilos desde el Oeste en el Japón Meiji, nuevas
estructuras de hormigón y acero fueron construidas en fuerte contraste con la arquitectura tradicional japonesa.
Japón jugó algún papel en el diseño de los modernos rascacielos, debido a su larga familiaridad con el principio de
cantilever para apoyar el peso de pesadas azoteas de templo embaldosadas. Frank Lloyd Wright fue fuertemente
influido por las disposiciones espaciales japonesas y su concepto de interpenetrar el espacio exterior e interior,
alcanzado mucho tiempo atrás en Japón con paredes que se abren hechas de puertas que se deslizan. A finales del
siglo XX, sin embargo, sólo en la arquitectura doméstica y religiosa era el estilo tradicional japonés comúnmente
empleado. Las ciudades se irguieron con rascacielos modernos reflejando una asimilación total y occidentalización de
la arquitectura japonesa. Esto lo vemos claramente en el horizonte occidentalizado de la ciudad de Tokio.

Uno de los arquitectos más importantes de los 70 y de los 80 fue Isozaki Arata, originalmente un estudiante asociado
a Tange, que también basó su estilo en la tradición de Le Corbusier y posteriormente su atención viró hacia la
exploración de formas geométricas y de siluetas cúbicas. Él sintetizó conceptos occidentales de alta tecnología del
edificio con ideas espaciales, funcionales, y decorativas típicas de Japón creando así un estilo japonés moderno. La
predilección de Isozaki por la rejilla cúbica y pérgola adintelada en arquitectura a gran escala, por las cámaras
acorazadas semicirculares en la escala los edificios de los edificios domésticos, y por el acorazado de barril extendido
en los edificios bajos, alargados conducidos a un número de variaciones llamativas. Sus diseños influenciaron a los
arquitectos de la Nueva Onda de los años 80, empujándonlos a ampliar su estilo equilibrado, a menudo manierista, o
reaccionando contra ellos.
Arquitectura china
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La arquitectura china es el estilo de arquitectura que ha tomado forma en Asia Oriental desde el siglo I de nuestra era.

Diagrama de una ménsula china de madera ("dougong") que sostiene un techo multiinclinado, de Yingzao Fashi (año 1103)
Sus materiales de construcción son generalmente madera y ladrillo. Las columnas suelen tener escasa elevación y carecen de capitelsu
religion fue de mezquitas. Las techumbres o cubiertas se completan con un alero grande cuyo borde, sobre todo en sus puntas, se
encorva hacia arriba. Aunque más ordenada en la ornamentación que la arquitectura india, se usan en ella variadas decoraciones
policromadas: azulejos, baldosines de porcelana, incrustaciones, campanillas y juguetes, con nimiedad de detalles. Los principios
estructurales de la arquitectura china se han mantenido mayormente estables, siendo los principales cambios sólo decorativos. Desde la
dinastía Tang, la arquitectura china ha tenido una influencia importante en los estilos de Corea, Vietnam y Japón.

La arquitectura china es tan antigua como su misma civilización. En cada fuente de información -literaria, gráfica, ejemplar- hay claras
pruebas que apoyan el hecho de que los chinos han disfrutado siempre de un sistema indígena de construcción que ha retenido sus
principales características desde tiempos prehistóricos al día de hoy. El mismo sistema de construcción es predominante en la amplia
zona que comprende desde el Turquestán chino a Japón, y de Manchuria a la mitad septentrional de la Indochina francesa; esta zona era
precisamente la de influencia de la cultura china. El hecho de que este sistema de construcción se pudiera perpetuar durante más de
4.000 años sobre tan vasto territorio y que aún sea una arquitectura actual, reteniendo sus caracteres principales a pesar de las repetidas
invasiones -militares, intelectuales y espirituales- es un fenómeno sólo comparable a la continuidad de la civilización de la cual forma
parte integral.

Liang, Ssu-ch'eng 19841​


A través del siglo XX, arquitectos chinos formados en Occidente han tratado de combinar diseños tradicionales chinos con arquitectura
moderna (normalmente en edificios gubernamentales) con limitado éxito. Además, la presión para desarrollar las ciudades en la China
contemporánea requirió mayor velocidad de construcción y un ratio de suelo por área más alto, lo que significa que en las grandes
ciudades la demanda de edificios tradicionales, que por norma general tienen menos de tres pisos, ha decaído en beneficio de la
arquitectura moderna. Sin embargo, las habilidades tradicionales de la arquitectura china, incluyendo carpintería mayor y menor,
albañilería y cantería, son todavía aplicadas en la vasta área rural china. Para su protección, la candidatura relativa a Los oficios
artesanales chinos vinculados a la arquitectura tradicional con armazones de madera, fue inscrita en 2009 en la lista representativa de
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco
El Hotel de la Paz de Shanghai
El Hotel de la Paz de Shanghai se estableció en 1929, su nombre antiguo era Hotel Huamao. Es una construcción de
estilo gótico de la escuela de Chicago. Mide 77 metros y tiene 12 pisos. El muro exterior del hotel es de granito.
Tiene una torre piramidal con hileras de tejas verdes, una puerta giratoria y grandes salones y pasillos. El suelo y las
columnas son de mármol italiano y también cuenta con antiguas lámparas de cobre y apartamentos especiales al
estilo de 9 países diferentes. Esta suntuosa construcción tiene fama de ser “el Primer Edificio de Shanghai”.

El Mausoleo del Doctor Sun Yat-sen de Nanjing


El Mausoleo del Doctor Sun Yat-sen es la tumba del gran precursor revolucionario de China. Está en el monte Zijin,
que significa púrpura. Fue construido en 1929 con donativos de los chinos de ultramar. Es una construcción que
combina el estilo chino y el occidental. La edificación se adapta a la topografía de la montaña. Todo él tiene forma
de campana. Delante del mausoleo hay una gran plaza en forma de media luna. Al sur se levanta la estatua de
bronce de Sun Yat-sen. La entrada principal tiene una escalera de 392 peldaños. Subiendo por ella se llega a la
antecámara donde está la estatua de mármol de Sun, rodeada de esculturas que reproducen sus hazañas en la
lucha revolucionaria. En la cámara mortuoria se halla la estatua yacente de Sun Yat-sen. Debajo, a cinco metros de
profundidad, están sepultados sus restos. Esta magnífica costrucción fue nombrada “el Primer Mausoleo en la
Historia de Arquitectura Moderna de China”.

El Palacio del Pueblo


El Palacio del Pueblo está al oeste de la Plaza de Tian´anmen de Beijing. Es el lugar donde los dirigentes y la
población celebran actividades políticas, diplomáticas y culturales; también es una de las construcciones
representativas de China. El Palacio del Pueblo se estableció en 1959, con una superficie edificada de 170.000
metros cuadrados y más de 100 salones y salas de reuniones con peculiaridades individuales. Esta construcción no
sólo conserva los diseños tradicionales de China, sino que también absorbió parte de la arquitectura extranjera.
El Hotel de la Colina Perfumada
El Parque de la Colina Perfumada, en el suburbio occidental de Beijing, se estableció en 1982 y fue diseñado por
Bei Yuming, un famoso arquitecto estadounidense de origen chino. Este hotel asimiló las características de la
jardinería china. El eje simétrico, la ordenación de los espacios y los patios, con sus propias peculiaridades. La
construcción es de color blanco y cuenta con almenas y ventanas ordenadas. La distribución del Hotel de la Colina
Perfumada no sólo manifiesta la delicadeza de los jardines del sur de China, sino que también es espacioso como
los jardines del norte. Toda la construcción es al estilo tradicional de la jardinería china, también satisface la
demanda del turismo moderno. En 1984 el hotel ganó el Premio de Honor de la Academia de Arquitectura de
EEUU.

La nueva biblioteca de la Universidad Qinghua


Se estableció en 1991. La nueva biblioteca se unió a la antigua, construida entre 1919 y 1931, formando un nuevo y
armonioso conjunto. La nueva biblioteca es la mayor construcción de la universidad. Cómo coexistir en armonía
con las antiguas construcciones es un problema común que afrontan todas las nuevas construcciones. La nueva
biblioteca de la Universidad de Qinghua tuvo éxito en este aspecto y fue incluida en la lista de las diez mejores
construcciones de Beijing en la década de 1990.

El Edificio Jinmao de Shanghai


El Edificio Jinmao de Shanghai es el más alto de China y el tercer rascacielos del mundo; mide más de 420 metros y
su cuerpo principal tiene 88 pisos. Este edificio cuenta con una superficie edificada de 290.000 metros cuadrados.
Su diseño y construcción combinan perfectamente el estilo arquitectónico chino y la moderna técnología. Se trata
de una excelente obra arquitectónica moderna, con la tecnología más avanzada del mundo, principalmente china.

También podría gustarte