Está en la página 1de 6

Clase 1: Introducción al juego y

su importancia en el desarrollo
del niño.

Quiero tiempo, pero no apurado,


tiempo de jugar que es el mejor. Por
favor, me lo da suelto y no enjaulado
adentro de un despertador” Maria
Elena Walsh

Hola mamá y papá, en esta primera clase, conocerás la importancia que tiene el juego en el desarrollo de tu
niño.

El juego, conjuntamente con el movimiento, son actividades importantes del ser humano. Ambos se
encuentran presentes desde el inicio de la vida y permiten establecer relaciones con el entorno y
con los demás. En cada juego infantil el niño busca una solución inteligente a diferentes situaciones,
la satisfacción de conocer el entorno, explorarlo e integrarse a él.
Además el juego cumple una función socializadora y sirve para adquirir y mantener la autoestima y
desarrollar la imaginación que conduce a la creatividad, nos ayuda a entender las reglas por lo tanto
la espera de turnos, la mediación, nos enseña a ser flexibles y encontrar soluciones.

Michelet (1986) afirma que el juego y el uso del juguete favorecen el desarrollo del niño, propiciando
el desarrollo de cinco características de la personalidad estrechamente vinculadas.

a) Afectividad: al ser una actividad fuente de placer y entretenimiento, posibilita expresarse


libremente, y descargar tensiones. Le permite al niño la superación de metas, la resolución
de conflictos y para resolverlos establece relaciones afectivas con determinados objetos,
convirtiéndose el juguete en un soporte de la transferencia afectiva.
b) Motricidad: el juego y algunos juguetes son un soporte importante para el desarrollo de las
funciones psicomotrices, tanto de la motricidad gruesa (correr, saltar, trepar) como fina
8dibujar, ensartar)
c) Inteligencia: a través del juego y la manipulación de los objetos, la ficción del juego
simbólico, el niño se siente capaz de modificar el curso de los acontecimientos e inicia el
análisis y razonamiento de los objetos. ¿qué sucede cuando explora los juguetes? Por
ejemplo Desarmar un carro para ver que tiene dentro es parte de este desarrollo de la
inteligencia
d) Creatividad: en todos los niveles del juego, los niños emplean destrezas y procesos que le
dan oportunidad de ser creativos a través de la producción, la invención, la ficción.
e) Socialización: a medida que el niño va interactuando en los juegos y con los juguetes se va
favoreciendo el desarrollo de la comunicación y el intercambio, preparando al niño para
relacionarse con otros. A través de los diferentes niveles del juego, el niño primero juega
solo, después le gusta estar con otros niños pero uno al lado del otro apareciendo el juego
en paralelo. Posteriormente aparece la actividad competitiva en que la actividad de juego es
similar para todos, surgiendo después la actividad cooperativa donde el niño interactúa con
otros bajo un objetivo colectivo determinado. Se dan entonces actitudes de cooperación,
resolución de conflictos, compartir, lo que los hace reflexionar y considerar el punto de vista
de los otros, hacer juicios morales, desarrollar habilidades sociales y adquirir el concepto de
amistad.
Desarrollo del juego

En la primera infancia de 0 a 5 años, el juego es el mundo del


deseo:

Aparece en la medida que el niño tiene más control


de su propio cuerpo

Son los juegos funcionales o juegos motores,


propios de los primeros años de vida

Es el inicio del juego social

1 año de vida

En este periodo el
Predominan las El niño juega con su
jugar se identifica con
actividades lúdicas propio cuerpo, con los
el placer que al niño le
exploratorias, objetos y al final del
ofrecen todas las
manipulativas y primer año también
acciones que va
sensoriales con personas
descubriendo
2 a 4 años: mejores destrezas motrices, comunicativas
y sociales

Se presentan
Juega con
los “juegos de secaracteriza
toda clase de
ficción" y los “ por el juego
objetos y de
juegos de en solitario
personas
ilusión.

4 a 6 años
Juegos de construcción .
Al integrarse a la escuela
Hacia los seis años el niño
aparecen las relaciones
Juegos de roles sociales ( se apasiona por los
sociales con pares y tienen
Jugar a ser policía, médico) denominados “Juegos de
cierta importancia los
imitación exacta" , es decir,
Juegos cooperativos,
la reproducción total de los
participando con otros Juegos de exploración gestos de familiares adultos
compañeros sexual (Jugar a padres,
madres,etc.).

Entre los 6 y 8 años se producen algunos cambios, ya que el niño comienza a ver que los adultos no somos
perfectos y es cuando el niño se retrae y se crea un mundo imaginario y sus propios personajes a imitar:
maquinas, hadas, animales, magos, exploradores, etc. En la entrada de la pre – adolescencia entre los 10 a
los 12 años el niño empieza a dominarse así mismo, abandona ese retraimiento que le venía caracterizando
y aprende a considerar al compañero, es la primera vez que será admitido en un grupo social, y busca sin
cesar el juego cooperativo, el juego social, el juego de relación.

Resumiendo podemos decir que el juego:

a) Crecimiento de las capacidades sensoriales y habilidades físicas


b) Proporciona infinitas oportunidades de extender las habilidades intelectuales descubiertas
por el niño.
c) Que la relación con los objetos ayuda a la clasificación, comparación, seriación y a entender
mejor los conceptos de tamaño, forma entre otros.
d) Los juegos reglados ayudan a desarrollar habilidades sociales como la espera de turnos,
normas, entender las consecuencias de sus actos y aprender a ganar y a perder.
e) Establece una relación del niño con la tradición cultural de la sociedad donde vive,
propiciando que lo aprendido resulte familiar y significativo
f) Ayuda a regular y organizar la actividad conjunta, llegar a un acuerdo y las convenciones
sociales.

Imaginemos una niña dando de comer a sus muñecos


o niños sentados sobre un madero imaginando que
viajan en un barco. Hablamos de juego simbólico el
que se desarrolla haciendo uso de acciones propias
del juego funcional como trepar, saltar, deslizarse y
otras.

Emilio García nos explica que “cuando un niño juega con un palo 1entre las piernas como si
montara a caballo, el niño tiene una representación correcta del palo y de sus propiedades y a
la vez tiene una representación del caballo. Fingir o simular que un palo es un caballo implica
distinguir entre actitud proposicional y contenido proposicional. Los juegos de ficción
implican atribuir a uno mismo, a los compañeros de juego o a los objetos del entorno,

1
Departamento de Psicología Básica, Universidad Complutense de Madrid
propiedades y características que no se corresponden con la realidad. Un sofá puede ser un
campo de batalla entre indios y soldados, que en realidad son trozos de plástico informe. En
un juego los niños simulan ser padres o madres, médicos, profesores y despliegan los roles
correspondientes.”

¿Pero qué sucede en los TEA y el juego?

Falta de juego simbólico


Dificultades en habilidades de imitación
que les permita establecer una relación de juego
funcional con los juguetes y con el otro.
Poner objetos en filas, hacer girar ruedas
de autos, muestran un desorden sensorial y de
conductas repetitivas y estereotipadas que hacen que el juego pierda su propósito,
Dificultad en entender las normas sociales y ser empático con el otro, por lo que las
dificultades que encontrará para integrarse a los juegos en colectivo y entender sus reglas y
normas serán muy complejas.
Falta de atención conjunta
Dificultad para poder establecer un proceso comunicativo de doble vía
Dificultad para solucionar problemas, mediar conflictos, entre otras

Estas características serán explicadas más a profundidad a medida que avancemos en el curso. Hasta aquí
hemos hablado de lo más importante del juego dentro del proceso de desarrollo, y me gustaría que hicieras la
siguiente actividad:

1. Observa a tu hijo en algún momento de interacción con otra persona o con un juguete. Haz
una lista de 3 características que observes.
2. Explica de manera breve en unas cinco líneas, como juega tu hijo
3. Puedes compartirlo en el foro o hacer un archivo de Word y subirlo en los cuestionarios de la
lección
Nos vemos en la próxima clase

También podría gustarte