Está en la página 1de 5

PRESENTA

Ana Melisa Ortiz Martinez

ID 597164

DOCENTE

Viviana Carolina García Callejas

NRC: 21525

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PSICOLOGIA JURIDICA

PSICOLOGÍA

IBAGUÉ –TOLIMA
CAPITULO 1 PSICOLOGÍA JURÍDICA UNA APAROXIMACIÓN CONCEPTUAL

En el capítulo 1 nos habla de que la psicología estudia y analiza los procesos mentales, y


controla el comportamiento del individuo como no lo dice Sinzer 1987, ya que por ser esta una
ciencia de tipo social se entrecruza con diferentes campos del conocimiento como la biología, la
matemática, la medicina, la antropología, la política, la económica y el derecho, con todos estos
contextos mencionados se generan un gran conocimiento , también podemos decir que la
psicología jurídica tiene como principio fomentar la justicia social ,y la humanización de lo
jurídico.

La psicología jurídica parte de una función social, uno de cuyos derroteros consiste en develar,
criticar y destruir los elementos ideológicos y praxeológicos propios de una clase dirigente
corrupta enquistada en el estado (del Estado y sus aparatos) con el fin de lograr las condiciones
de justicia social hacia una sociedad justa, equitativa e incluyente.

Las primeras generaciones históricas aparecen con la Ley de Sanidad Española de 1885 que
crea el cuerpo llamado "Facultativos Forenses" y que es desarrollado y reorganizado por el
Decreto-Ley de 1891 creando tres secciones:

1. Sección de Medicina y Cirugía.

2. Sección de Toxicología y Psicología.

3. Sección de Medicina Mental y Antropología.

Tras un largo silencio de 40 años aparece en la década de los 70 un fuerte empuje de los
Psicólogos Penitenciarios (Alarcón Bravo) aplicando a la delincuencia el tratamiento que se
desprende de la Psicología Conductista y de la Psicología de Aprendizaje. La Psicología
Penitenciaria española ha fomentado de forma pionera diversos campos de la Psicología Jurídica
actual.
Clemente (1995) Mencionas las siguientes : Psicología policial, Psicología jurídica,
Psicología jurídica del menor, Psicología preventiva del delito, Victimología , Psicología del
testimonio, Psicología de los jueces, Estudio psicológico de la conducta desviada, Estudios sobre
la norma jurídica, Psicología de las relaciones conductuales en el mundo jurídico, Psicología
aplicada a los tribunales, Psicología penitenciaria, Psicología judicial, Psicología policial y de las
fuerzas armadas, Victimología y la Mediación.

Diferencias entre la psicología jurídica y otras áreas de la psicología.

 La psicología jurídica como el área de la psicología que se encarga de estudiar la conducta,


pensamientos, modos de respuesta, personalidad, ideas y decires propios de los sujetos frente a la
Ley, o ante la falta o la insuficiencia de la misma en la estructura psíquica del sujeto y
específicamente vinculados con lo legal.

La psicología clínica es el campo de la psicología que se encarga de realizar diagnóstico, y


tratamiento ante problemas o trastornos de la conducta en general y habitual de la vida diaria. Y
trabaja exclusivamente con la palabra. 

Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional incluyen entre otras,
las siguientes funciones en 1987 de la siguiente forma (Urrá y Vázquez 1993):

• Enseñar a los abogados, estudiantes de leyes y procuradores, a servir como maestros

especializados en cualquier tribunal judicial o administrativo.

• Servir a los tribunales respondiendo a todas las consultas de los juristas, de los siguientes

temas correccionales, del sistema de salud mental.

• Diagnosticar, pronosticar y hacer recomendaciones en todo aquello que tenga que

ver con el estado mental del sujeto, analizar todos aquellos problemas y dar las

recomendaciones pertinentes en lo que a responsabilidad, salud mental y seguridad


del sujeto se refiere.

• Evaluar y tratar cualquier personal de la administración de la justicia que tenga que

ver con un proceso.

• Mediar entre diferentes servicios judiciales en conflictos psicológicos que surjan en

la arena legal.

• Investigar en las ciencias de la conducta para entender los comportamientos legales

del sujeto.

• Enseñar y supervisar a otros psicólogos forenses.[ CITATION Ger \l 2058 ]

Formación del psicólogo jurídico

El Psicólogo Jurídico necesita una formación especializada. Esta puede estructurarse en un


bloque de materias generales y otro de específicas.

1. Conocimientos Específicos e Interrelacionados con Otras Materias

Psicología y Ley

• Introducción a la Psicología Jurídica., Presupuestos y conceptos comunes y divergentes entre


Psicología y Derecho.

 Evaluación Psicológica Forense: Técnicas de evaluación psicológica y forense.


 Sistema Judicial y Procesos Psicológicos: Toma de decisiones legales, psicología de la
testificación y Psicología del Jurado.

Psicología de la Familia y de las Relaciones Familiares

• Derecho de Familia, Evolución de la familia y características de las crisis y conflictos


familiares, Evaluación familiar, Familia y Protección de Menores: acogimientos, adopción
nacional e internacional.[ CITATION PSI \l 2058 ]
Bibliografía

Hernández, G. (s.f.). Psicologia Jurídica Iberoamericana .

PSICOLOGIA JURIDICA. (s.f.). Obtenido de


https://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm#:~:text=La%20Psicolog%C3%ADa%20Jur
%C3%ADdica%20es%20un,la%20Ley%20y%20la%20Justicia.

También podría gustarte