Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA:
“Investigación sobre endeudamiento del Perú-Colombia vía
bonos en los últimos 20 años”

ASIGNATURA: INGENIERÍA ECONÓMICA

DOCENTE: ING. Julio Alberto Villasante Lindo

ALUMNOS: Sotelo Villalobos Cesar 016101522F

CUSCO – PERÚ
INTRODUCCIÓN

Durante el año 2018, la economía mundial creció 3,7%1, un crecimiento moderado y en línea
con el obtenido en el año 2017.En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI),en su último
informe WEO (enero 2019),prevé que el PBI mundial crecerá 3,5% en 2019 y 3,6% en el
2020;esto se debe principalmente al impacto negativo de la política proteccionista en
curso y al comportamiento menos favorable que han mostrado varios de los indicadores de
la actividad económica como el comercio internacional y la actividad manufacturera en
el último trimestre del año. Asimismo, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y
China siguen siendo fuertes y los mercados financieros de algunos de los grandes mercados
emergentes han experimentado considerables presiones. Ante las señales de una
desaceleración, en el segundo semestre de 2018 varias economías tuvieron revisiones de
su crecimiento a la baja, esta tendencia responde a una reducción sostenida de la tasa de
crecimiento de las economías avanzadas y a una desaceleración temporal de la tasa de
crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, debido a
contracciones en Argentina y Turquía y al impacto de las medidas comerciales en China y otras
economías asiáticas.

CRONOLOGIA
Saldo de bonos globales emitidos en el mercado internacional

Saldo de bonos globales Durante el año 2018

El saldo adeudado de bonos globales alcanzó 11 189 886 unidades en circulación de


bonos, de los cuales 2 100 000 unidades corresponden a colocaciones en euros. La
evolución del saldo considera colocaciones, redenciones, intercambios y recompras
de bonos, efectuados desde el año 2003. A partir de dicho año el ritmo de colocaciones
fue casi anual, con ciertos años que no se optó por salir al mercado, sin embargo,
entreel2014 y el 2016 se podría decir que el Gobierno Peruano se convirtió en un emisor

frecuente tanto por las veces que en un año intervino en el mercado internacional como
por el monto de las colocaciones, aprovechando tácticamente las ventanas de
oportunidad que se presentaron.

Saldo de bonos globales emitidos en el mercado internacional

Saldo de bonos globales Durante el año 2019,

El saldo de bonos globales alcanzó 11 227 432 unidades de bonos, de los cuales 2 095
700 unidades corresponden a colocaciones efectuadas en Euros. La evolución del
saldo considera colocaciones, redenciones, intercambios y recompras de bonos,
efectuados desde el año 2003. A partir de dicho año el ritmo de colocaciones fue casi
anual, con ciertos años que se optó por no salir al mercado, sin embargo, a partir de
2014 se podría decir que el Gobierno Peruano se convirtió en un emisor frecuente,
tanto por las veces que en un año intervino en el mercado internacional como por
el monto de las colocaciones, aprovechando tácticamente las ventanas de
oportunidad que se presentaron.

Saldo de títulos soberanos emitidos en el mercado local


Entre los años 2009 y 2018, la tasa de crecimiento anual del saldo nominal de bonos soberanos
fue de 17,0%, impulsado principalmente por algunas OAD a través de emisiones en el mercado
local y en los últimos años, emisiones de deuda en moneda local en el mercado internacional,
tal como se muestra en el siguiente Gráfico.
Indicadores con valores objetivos referenciales de largo plazo

En ese sentido, se debe procurar que en la evaluación de este tipo de créditos se


consideren las alternativas que suelen ofrecer los acreedores respecto a la estructura de
repago, haciendo que el plazo este alineado a los objetivos del Gobierno y monitoreando
cómo se encuentra el costo con relación al dela República. Adicionalmente, se requiere
incrementar el nivel de la deuda interna para alcanzar el objetivo de reducir el riesgo
cambiario del portafolio de deuda, por lo cual es recomendable priorizar la solarización
de la deuda siempre y cuando esto conlleve a menores costos y hacer frente a posibles
choques externos

Con la finalidad de continuar con la reducción de los costos de endeudamiento y seguir


impulsando la diversificación del portafolio de deuda; es recomendable consolidar el
ETF, como un instrumento financiero que sea cotizado en la bolsa local y/o en el
exterior y que de esta manera la República del Perú tenga mayor presencia en el

mercado financiero internacional. Asimismo, la realización de OAD permiten mejorar


los costos de financiamiento y a mantener un perfil de deuda acorde con la capacidad de
pago de la República, para lo cual se debe aprovechar las condiciones favorables
del mercado que se puedan presentar en términos de tasas de interés y de monedas,
que estén alineados dentro de la política de manejo de deuda, los cuales a su vez
contribuyan a alcanzar los objetivos indicados en el Cuadro N° 86

Otras operaciones de deuda externa


Exención Parcial
Según lo establecido por los acuerdos adoptados por sus respectivos directorios, el
BIRF y el BID otorgan periódicamente a sus deudores un beneficio de exención parcial
de cargos a los préstamos denominados “waiver”. En el caso del BIRF, este beneficio
es aplicado sobre la tasa de interés22, moras y comisión de compromiso y de
inspección y vigilancia, mientras que el BID lo hace sólo sobre estas dos últimas.
Como resultado de la aplicación de la exención parcial de cargos, el país obtuvo en el
año 2019un descuento sobre el servicio de la deuda ascendente a S/100,6miles, el
cual sólo fue concedido por el BIRF, correspondiendo el 100% a intereses.
Actualización del reporte anual bajo el formato “18k” ante la Comisión de Valores de
EE.UU. de américa (SEC)Mediante la Resolución Ministerial Nº 227-2019-EF/52 del 10
de junio de 2019, se aprobó el texto del documento denominado “18K” con cifras
actualizadas al 31 de diciembre 2018, para su registro ante la SEC, el mismo que se
declaró efectivo el día 11 de junio 2019.Cabe mencionar que para la elaboración y
registro de este documento se contó con la asesoría legal del estudio de abogados en
Nueva York, SIMPSON, THACHER & BARTLETT LLP, designado por la Resolución
Ministerial Nº 228-2019-EF/52 del 10 de junio 2019

De los S/ 9065,4 millones correspondientes al servicio regular, el mayor importe


corresponde a los bonos con S/ 6261,8millones, Organismos Multilaterales con
S/2093,8millones y al Club de París con S/533,4millones. (Ver Cuadro Nº 27.) En el
caso de los pagos por OAD, del total de S/ 2 157,7 millones, S/ 1880,0 millones
corresponden a la recompra e intercambio de bonos globales / 277,7 millones alpe-
pago de deuda efectuado a los Organismos Internacionales a favor delaCAF.(Ver
Cuadro N° 28)
Evaluación de las proyecciones cuantitativas referenciales de 2019

Los principales indicadores de seguimiento de la deuda bruta del SPNF muestran un


avance importante hacia el logro de las metas trazadas en la EGIAP como son:
 Solarización de la deuda. Es uno de los pilares en el manejo de la deuda, cuyo
objetivo es disminuir el riesgo cambiario y reducir la vulnerabilidad a los
choques externos. Cabe indicar que este indicador estuvo alrededor del 66,0% al
cierre de diciembre de 2019, ligeramente por debajo del rango establecido
de[66,8% -68,9%].
 Participación de la tasa fija en el portafolio de deuda: La posición de deuda
del SPNF al cierre del 2019 fue de 89,5%, superando al rango propuesto de ese
año de [87,9% -88,8%]. Por otro lado, en la estrategia de deuda se estimó que el
nivel de referencia de este indicador debe estar alrededor del 95% con un rango
de variación de + /-2%.
 Reducción de la deuda externa. Al cierre de 2019 el endeudamiento interno
cerró en 65,7% del total, por debajo del rango previsto de [66,7% -68,8%], se
debe continuar en esa senda para mitigar laexposición de la deuda pública a
choques externos por tipo de cambio y tasas de interés.

Evolución reciente de las emisiones de bono s en el exterior en América Latina.

El mayor crecimiento económico observado en las economías de la región y las


condiciones favorables de financiamiento externo con tasas de interés globales bajas
han fomentado un rápido crecimiento en las emisiones de bonos del sector privado en
los mercados internacionales. Entre 1995 y octubre de 2015, el saldo de bonos de
empresas financieras y corporaciones de América Latina creció en aproximadamente
1280%, desde US$ 9600 millones hasta US$ 132450 millones, cifra que representa el
3.5% del PBI de los países analizados.
Características de los bonos emitidos por las empresas de América Latina

Una primera característica es la alta preferencia de los emisores por valores en moneda
extranjera, como muestra el siguiente gráfico.

Considerando las correlaciones condicionales dinámicas de los retornos promedio del total de
bonos emitidos en cada uno de los países respecto al índice de volatilidad del mercado de
opciones de Chicago, se aprecia lo siguiente en una alta correlación negativa, en especial para
los bonos en Brasil. Las tasas de rendimiento de los bonos peruanos presentan la menor
correlación con el VIX, reflejando una menor dependencia de las tasas de interés de los bonos
respecto al índice de incertidumbre financiera.
la deuda externa de Colombia alcanzó los US$140.232 millones, que equivale al 44,2%
del Producto Interno Bruto del país.

Por su parte, el flujo de endeudamiento creció US$1.730 millones el mes de referencia a


pesar de que el mes anterior (febrero de 2020) se había reducido en US$735 millones.

La estadística de deuda externa incluye el financiamiento obtenido bajo las modalidades


de préstamos bancarios, créditos comerciales (de proveedores), títulos de deuda (bonos)
y arrendamiento financiero, y no incluye los pasivos por concepto de inversiones de
portafolio en Colombia.

El 83% de la deuda externa corresponde a créditos con vencimiento original mayor a un


año y el 17% a créditos con vencimiento igual o menor a un año. Por tipo de
instrumento, el saldo de la deuda externa corresponde principalmente a préstamos y a
títulos de deuda.
El aumento del saldo en lo corrido del año (US$2.074 millones) se explica por el mayor
endeudamiento de corto y de largo plazo en US$1.753 millones (7,7%) y US$321
millones (0,3%) respectivamente, informó el Banco de la Repúbica.

A marzo de 2020, el saldo de la deuda externa del sector público alcanzó un monto de
US$73.924 millones, mayor en US$88 millones (0,1%) respecto a diciembre de 2019.
Dicho saldo equivale al 23,3% del PIB estimado para los últimos cuatro trimestres. El
aumento del saldo fue explicado por la mayor deuda de largo y de corto plazo, US$51
millones (0,1%) y US$37 millones (4,3%) respectivamente.

Del saldo de la deuda contratada largo plazo, el 72% está en cabeza del Gobierno
central, seguido por las entidades descentralizadas nacionales que responden por el 20%
y el restante 8% corresponde a obligaciones de otros deudores.

Por su parte, al cierre de marzo de 2020, el saldo de la deuda externa del sector privado
fue de US$66.308 millones (20,9% del PIB). De este monto, el 74% correspondió a
obligaciones del sector no bancario y el restante 26% a deudas adquiridas por
instituciones del sector bancario.

Con relación al saldo de la deuda del sector no bancario, los préstamos con entidades
del exterior representaron el 75,9%, los créditos de leasing financiero el 10,3%, las
obligaciones por concepto de crédito de proveedor el 7,5%, y el 6,3% restante
corresponde a bonos y pasivos de seguros.
El indicador usualmente utilizado en la caracterización y análisis de la dinámica de la
deuda corresponde al coeficiente Deuda Pública a PIB. El mismo compara el stock de
endeudamiento, bruto o neto, en un determinado momento de tiempo con el flujo de
producción en un período de 12 meses. Se considera que un alto nivel de este
coeficiente indicaría un gran peso de la deuda sobre la economía, que, si se suma a una
tendencia creciente del mismo indicador, sugeriría que las finanzas públicas se
encuentran sobre una senda insostenible. Al cierre de 2018 la deuda del SPC, como
proporción del PIB13, se ubicó en 59,0%, con un incremento de 2,9 puntos porcentuales
(p.p.) del PIB respecto al registro de 2017. La evolución del indicador deuda pública a
PIB desde 2005.

Las condiciones favorables llevaron a que el indicador deuda a PIB alcanzase un


mínimo de 41,0% en 2012. Los problemas fiscales que conllevó la caída en la
cotización internacional del crudo elevaron el indicador y durante el periodo 2015-2017
se mantuvo en un promedio de 56,3%. En 2018, como se señaló, el indicador tuvo un
importante incremento acercándose al límite fijado en el Tratado de Maastricht de 60%.

La anterior información es procesada en la moneda de contratación del crédito, y para


su conversión al dólar americano se utiliza el tipo de cambio promedio mensual para
los desembolsos, amortizaciones e intereses y, la tasa de cambio de fin de período para
el cálculo de los saldos. Así mismo, se incluyen los préstamos del BID que deben
amortizarse en pesos colombianos. Los saldos de la deuda pública externa con el Banco
Mundial se valoran a la tasa de cambio vigente a la fecha de cierre del período
respectivo. Sector Privado no Financiero. En cuanto al sector privado, la información
proviene de diferentes fuentes:

•Los datos correspondientes a endeudamiento directo destinado a financiar inversión o


gastos en el país, producción de bienes exportables y gastos en el exterior, así como el
crédito comercial, financiación de importaciones y prefinanciación de exportaciones,se
obtiene del DCIN del Banco de la República.

•El dato de arrendamiento financiero se calcula con base en los registros aduaneros de la
DIAN y la base estadística del DCIN.

•La estadística correspondiente a créditos comerciales se estima con base en los


registros aduaneros y los giros de divisas por importaciones reportados en las
estadísticas cambiarias. Se incluye la información contable que reportan las
compañías de seguros sobre sus pasivos que constituyen deuda externa, originada en
sus operaciones corrientes con sus contrapartes del exterior. Sector Financiero. El
cálculo de la deuda externa de las entidades financieras públicas y privadas, se
efectúa con base en la información semanal que reportan directamente los
bancos comerciales, las corporaciones financieras y compañías de financiamiento
comercial al Banco de la República. En el caso del sector financiero público se
cuenta, adicionalmente, con la información que envían las instituciones a través de
encuestas mensuales.
RECOMENDACIONES
A fin de tener un manejo prudente y eficiente de la deuda pública, la EGIAP establecida
desde el año 2013, se constituye en una herramienta clave, en la medida que plantea
continuar con el proceso de hacer más eficiente el uso de los recursos financieros
mediante la fungibilidad de los mismos, promoviendo el mínimo costo de los pasivos y
maximizando el rendimiento de los activos del Tesoro Público. De esta manera, la
EGIAP debe continuar encaminada a mejorar la predictibilidad de las necesidades de
financiamiento, desarrollar una estructura de balance óptima que combine liquidez y
costo, desarrollar el mercado de valores de deuda pública, manteniendo un perfil
adecuado de deuda y mantener un plan de financiamiento para el manejo de escenarios
actualizados de estrés y contingentes. Con relación al endeudamiento se debe asegurar
que éste sea sostenible financieramente, por lo tanto, es importante continuar
profundizando el desarrollo del mercado de valores, priorizado el endeudamiento en
soles, a tasa fija y a plazos que no generen presiones sobre las necesidades de
financiamiento, y ubicar así la deuda dentro de los rangos objetivos en el mediano y
largo plazo

Bibliografía
Colombia, C. G. (2019). Situación de la deuda pública 2018. Obtenido de
https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1560084/Informe+sobre+la+S
ituaci%C3%B3n+de+la+Deuda+P%C3%BAblica+2018.pdf/707a17fb-8f6e-
4d53-9b8b-31b0a4b464b7
finanzas, M. d. (2019). INFORME ANUAL DE DEUDA PÚBLICA 2018. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/deuda_publ/documentos/Informe_Deuda_P
ublica_2018.pdf
Luna, M., Vega, H., & Castillo, P. (2015). bcrp. Obtenido de bcrp:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/30/ree-30-castillo-luna-vega.pdf

INFOGRAFIA

https://www.mef.gob.pe/contenidos/deuda_publ/documentos/Informe_Deuda_Publica_2019
.pdf

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bdeudax_m.pdf

También podría gustarte